Pensamiento Analitico
Pensamiento Analitico
Pensamiento Analitico
Concepto:
Es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear o resolver problemas y poder tomar
decisiones, podríamos describirlo como nuestro pensamiento por defecto.
Mecanismo:
Implica comprender los mecanismos, las partes y las relaciones entre lo analizado, permite la
descomposición de todas las partes al fin de conocer toda su estructura, distingue las relaciones
entre los hechos y la hipótesis entre lo relevante e irrelevante permite al individuo ganar
coherencia, orden, claridad, precisión, rigor lógico y epistémico unidad de integración en el
crecimiento.
Resolución de problemas:
Toma de decisiones:
Concientiza los procesos cognitivos, meta cognitivos y actitudinales asociados atreves de:
Pensar por sí mismo, estar consciente de los recursos y potencialidades, mejorar con voluntad
propia y conciencia los conocimientos, habilidades de pensamiento y habilidades en distintas
situaciones de la vida, entre ellas durante el aprendizaje, desarrollar habilidades de pensamiento
lógico con el afán de demostrar capacidades para pensar ordenadamente, razonar, analizar,
comparar, sintetizar, transferir, inferir, deducir, y construir conocimientos.
Convergente:
Es decir, un pensamiento orientado a la solución; poco interesado por los aspectos relacionados
con el planteamiento; no indagador de escenarios alternativos y excesivamente orientados a
operar, a calcular y a aplicar.
Analítico:
Se centra en las partes antes que, en el todo, disgrega, intentando entender el significado
especifico de cada uno de los aspectos parciales se interesa mucho más por los elementos que por
las relaciones; y equipar la explicación del todo a la agregación, por suma de la explicación, de
cada una de las partes.
Lineal:
Sigue una secuencia establecida, no genera saltos cualitativos, no obvia ni altera pasosa de
proceso, y utiliza estrategias de acceso incremental para acercarse a la solución.
Piense en el propósito.
Exponga la pregunta.
Recopile información.
Preste atención a su inferencia, las inferencias son interpretaciones o conclusiones a las que
usted llega inferir es lo que la mente hace al descifrar algo.
Verifique sus suposiciones.
Califique sus conceptos: los conceptos son ideas, teóricas, leyes, principio o hipótesis que
usamos en un pensamiento al tratar de hacer sentido de las cosas, comprenda sus puntos
de vista.
Piense en la implicación: las implicaciones son cosas que pueden suceder si usted decide
hacer algo.
Las consecuencias son cosas que si suceden cuando actúa.
NIVELES DE POCESION
Nivel 1
Relaciona información de baja complejidad. * desglosa el problema en partes y propón
soluciones estándares. * corrige problemas basándose en el análisis de información que
proveen. *^reconoce algunos efectos de una decisión.
Nivel 2
Desglosa un problema en varias partes relacionándolas lógicamente. * es capaz de
reconocer vínculos casuales complejos. * anticipa los obstáculos y planifica los siguientes
pasos. * a partir de las prioridades identificas, realizas una distribución temporal de esas
actividades.
Nivel 3
Reúne, revisa y comprende información compleja necesaria para identificar o solucionar
problemas. * utiliza diversas técnicas para construir varias soluciones, comprender el valor
de los efectos de cada una de ellas. * es capaz de afrontar varios problemas en simultaneo
proponiendo soluciones eficaces e integradas.
palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están formados por la raíz
o lexema que es la parte que no varía y el morfema desinencia o terminación que nos indica la
persona, número, tiempo y modo de la conjugación del verbo.
Para Conjugar un verbo hay que enumerar las distintas formas que denotan sus diferentes personas,
número, tiempos y modos.
Subjuntivo: Se emplea para hablar de algo virtual que se refiere a acciones posibles, probables,
deseadas o temidas.
Los verbos Regulares son los que en todos sus tiempos y personas conservan la raíz (letras radicales)
y toman las desinencias normales de las conjugaciones a que pertenecen, según su terminación.
Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN
Hay que tener en cuenta que para aprender a conjugar un verbo, es muy importante saber
perfectamente lo siguiente:
* El Participio: Su estructura es raíz + ado (si termina en AR, jugar = jug-ado) o raíz + ido (si termina
en ER o IR, comer = com-ido, vivir = viv-ido).
* El Gerundio: Su estructura es raíz + ando (si termina en AR, jug-ando) o raíz + iendo (si termina en
ER o IR, com-iendo, viv-iendo). Recuerda el dicho "corriendo que es gerundio".
* La 1ª persona de los tiempos simples. Sabiendo la 1ª persona es muy fácil recitar todas las demás.
Se denominan verbos Irregulares a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las desinencias propias
de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.
Están en Voz Activa cuando el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo: Luis rompió su juguete.
El sujeto "Luis" es el que realiza la acción de "romper".
Están en Voz Pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo. Por ejemplo: El juguete fue roto por
Luis. En este caso el sujeto "juguete" recibe la acción de "romper".La voz pasiva en español se usa
muy poco, se prefieren las construcciones activas.
Los adjetivos: son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y proporcionan
información de éste como sus propiedades o características. Por ejemplo:
La pelota amarilla.
La: artículo
pelota: sustantivo
amarilla: adjetivo
En la oración anterior, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos dice que la pelota es
de color amarillo. Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como complemento
y siempre nos dan alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El
adjetivo siempre se escribe antes o después del sujeto.
Los adjetivos calificativos reciben éste nombre debido a que son aquellos que califican al sujeto
dando información extra sobre el mismo.
Cuando agregamos una palabra que habla sobre una característica especifica del sujeto, estamos
ante un adjetivo calificativo.
Así cuando decimos “la pared rosa” sabemos que no estamos hablando de cualquier pared, ya que
estamos hablando de la pared
Se llaman adjetivos calificativos a aquellos adjetivos que describen (califican) lo que son, hacen o
tienen los sujetos de la oración.
Los adjetivos calificativos reciben éste nombre debido a que son aquellos que califican al sujeto
dando información extra sobre el mismo.
Cuando agregamos una palabra que habla sobre una característica especifica del sujeto, estamos
ante un adjetivo calificativo.
Así cuando decimos “la pared rosa” sabemos que no estamos hablando de cualquier pared, ya que
estamos hablando de la pared que es de color rosa, “rosa” es el adjetivo calificativo.
Los adjetivos demostrativos son los que determinan una relación de proximidad de una persona,
animal o cosa con quienes o de quienes se habla. Determinan la ubicación del sustantivo con los
demás elementos de la oración.
Los adjetivos demostrativos no se acentúan (no confundir con los pronombres demostrativos). Éstos
forman un pequeño grupo, ya que son pocos los adjetivos que se consideran demostrativos:
Los adjetivos gentilicios son los que se utilizan para manifestar el origen de las personas o de
cualquier objeto, ya sea que su origen sea por ejemplo un país, una ciudad, una provincia, un
continente o cualquier otro lugar.
Aunque los adjetivos gentilicios no se utilizan para indicar el lugar en que viven las personas,
también se pueden utilizar en el caso de alguien que vive en algún lugar desde hace mucho tiempo
y se siente orgulloso de pertenecer a esa entidad.
Los adjetivos gentilicios pueden tomar el valor de un sustantivo, es decir que pueden ser utilizados
para referirse a una persona nombrando únicamente su gentilicio, o sea que es correcto decir “el
europeo” en lugar de decir “la persona que es originaria de Europa”.
Ejemplos de terminaciones de adjetivos gentilicios ordinarios: a, aco, aín, an, ano, ario, asco, eco,
enco, eno, ense, eño, eo, ero, és, esco, í, iego, ino, isco, ita, o, ol, ota, uco y uz (también sus variantes
en femenino)
Los adjetivos indefinidos proporcionan una información de forma indefinida sobre la magnitud del
sustantivo al que acompañan, es decir, de forma poco específica y exacta, éstos pueden ser
peculiares, cuantitativos o distributivos y se refieren por ejemplo a su tamaño, cantidad, o
importancia.
Los adjetivos indefinidos, peculiares señalan el valor o la cantidad indeterminada con que se refiere
al sustantivo y coinciden en género y número con éste.
Los adjetivos indefinidos distributivos se utilizan para expresar de forma imprecisa la forma en que
se distribuye el sustantivo.
BIOLOGÍA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Estas tres disciplinas diferenciadas pueden ser objeto de un
análisis conjunto, sobre la influencia de estas en la vida humana. La biología es la ciencia que estudia
a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis,
nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su
conjunto; tal evolución de los seres vivos le dio paso a la creación de tecnología desde el principio
de los tiempos del hombre, cada paso, cada avance tecnológico, fue desarrollando sociedades como
la conocemos, de tal forma que el análisis de este proyecto, será de manera general y total.
Una concepción moderna de la ciencia requiere reconocer las interrelaciones entre ciencia,
tecnología y sociedad. Esta concepción implica que reconocer que la tecnología no tiene sólo un rol
utilitario, sino que se encuentra estrechamente ligada a la producción del saber. La educación
técnico-científica resalta el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, ya que puede hacer
cuestionar las escalas de valores dominantes. Si queremos formar futuros ciudadanos que sean
capaces de tomar decisiones informadas, debemos:
Enfatizar las implicaciones de la ciencia en la sociedad: dado que la ciencia es una actividad social
con profundas implicancias en la vida diaria (ya sea porque puede contribuir al bienestar o porque
tiene la capacidad de producir inventos potencialmente dañinos), nos concierne a todos. Esto
implica que podemos ser partícipes en la toma de ciertas decisiones como la asignación del
presupuesto.
Reflexionar sobre las dimensiones éticas de la ciencia: esto se puede abordar haciendo referencia a
las posibles consecuencias de determinadas líneas de investigación como el uso de la tecnología de
ADN recombinante o el uso de células progenitoras
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la
tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios
destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la
sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda
de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en
su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para
nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores.
Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana
ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se
considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo
han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha
generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con
los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente
conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten
disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor
científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas
esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales,
es cuando surgen esencialmente los problemas.
Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más
feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que
produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio
trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule
su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.