Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CD 2677 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 252

i

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA DE PRÁCTICAS PARA LA


ENSEÑANZA DE LA FABRICACIÓN DE ELEMENTOS
MAQUINADOS MEDIANTE EL TORNO CON CONTROL NUMÉRICO
COMPUTARIZADO DEL LABORATORIO DE MÁQUINAS-
HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO MECÁNICO

MARCO VINICIO GUAMÁN ALARCÓN


jhsmarco10@hotmail.com
MAURICIO JAVIER CAMACHO CAMACHO
mauricio_camacho84@hotmail.com

DIRECTOR: ING. TITO VELASTEGUÍ


tito.velastegui@epn.edu.ec

Quito, septiembre 2009


i

DECLARACIÓN

Nosotros, Marco Vinicio Guamán Alarcón y Mauricio Javier Camacho Camacho,


declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría: que
no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y,
que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad


intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,
según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por
la normatividad institucional vigente.

________________________ ________________________

Marco Vinicio Guamán Alarcón Mauricio Javier Camacho Camacho


ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Marco Vinicio Guamán
Alarcón y Mauricio Javier Camacho Camacho, bajo mi supervisión.

______________________

Ing. Tito Velasteguí

DIRECTOR DE PROYECTO
iii

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, la fuerza interior que me acompaña y fortalece cada instante de mi vida,


por quien mi vida tiene sentido. A la Santísima Virgen de El Quinche, Patrona del
Ecuador y de mi corazón, porque sé que está intercediendo por mi siempre.
A mis padres José y Anita, seres extraordinarios que a pesar de sus carencias
económicas nunca dudaron de mis capacidades y me brindaron la oportunidad de
prepararme para ser un profesional. Nunca olvidaré lo que han hecho por mí.
A mis hermanos: Darwin, José, Mary, Tomás y Fernanda, por los buenos y malos
momentos compartidos en nuestro hermoso hogar.
Al Ing. Tito Velasteguí, por su apoyo en la elaboración de este proyecto, más que
como director, como un dialecto amigo; y a todos los profesores y personal
administrativo de la Facultad de Ingeniería Mecánica.
Al Ing. Christian Tapia por su apoyo durante mis primeros pasos en la EPN. A mis
compañeros y amigos por su apoyo incondicional durante los años compartidos.
Marco Vinicio

Mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas sin las cuales, este
trabajo no habría logrado culminarse:
En primer lugar, a mis padres Ramiro y Carmen los cuales son merecedores de
mi inmensa gratitud por apoyarme moral y económicamente para lograr este fin.
Gracias por sus consejos y paciencia en el transcurso de mi vida.
A mi hermano Daniel (†) por ser mi mejor amigo y Nathaly quien llego en el
momento más propicio para llenarnos de alegría.
A toda la familia por el apoyo y consejos proporcionados en esta etapa de mi vida.
Al Ing. Tito Velasteguí director de esta tesis, le estaré siempre muy agradecidos
por dedicar su valioso tiempo a ello, pudiendo dedicarlo a su familia.
A Marco mi compañero de tesis por haber sido un gran apoyo en este trabajo.
A los amigos y compañeros por ayudarnos y apoyarnos en todo momento durante
la carrera, con un consejo o una broma que me alegre el día.
A todo el personal administrativo de la facultad por su amabilidad, disposición y
buena voluntad.
Mauricio Camacho
iv

DEDICATORIA

A DIOS y a la Patria.

A mis padres, hermanos y toda mi familia en general.

A mi esposa y mis hijos; si Dios me da la dicha de conocerlos, sepan que ustedes


son la motivación para superarme día a día. En este momento pienso en ustedes.

Marco Vinicio

Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a mis padres Ramiro y


Carmen, y hermanos Daniel (†) y Nathaly quienes han estado en todo momento
dándome la fuerza necesaria para continuar luchando día tras día y seguir
adelante venciendo todas las adversidades que se me presentaron, gracias a
ellos soy quién soy hoy en día.

Mauricio Camacho
v

ÍNDICE GENERAL
Pág.

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………......…… x

ÍNDICE DE FIGURAS………….……………………………………………...……… xi

RESUMEN………….……………………………………………………………...…… xv

PRESENTACIÓN………….……………………………………………………...… xvi

CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................1

1.1. GENERALIDADES .................................................................................... 1


1.1.1. VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA ..................................................... 3
1.1.2. TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN .......................................................... 6
1.1.2.1. Automatización rígida ...................................................................... 8
1.1.2.2. Automatización flexible .................................................................... 9
1.1.3. INGENIERÍA DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA ......................... 10
1.1.3.1. Filosofía de diseño, método convencional y sistémico .................. 11
1.1.3.2. Filosofía de manufactura, método convencional y sistémico......... 12
1.2. DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR (computer-aided design,
CAD) …………………………………………………………………………………13
1.2.1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS CAD....................................... 14
1.2.1.1. Perspectiva histórica ..................................................................... 14
1.2.1.2. Componentes de hardware ........................................................... 16
1.2.1.3. Componentes de software............................................................. 18
1.2.2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS CAD .......................................... 20
1.2.2.1. Modelado geométrico .................................................................... 20
1.2.2.2. Análisis y optimización del diseño ................................................. 20
1.2.2.3. Revisión y evaluación del diseño .................................................. 21
1.2.2.4. Documentación y dibujo ................................................................ 21
1.3. MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADOR (computer-aided
manufacturing, CAM) ....................................................................................... 22
1.3.1. PROCESO DE PLANEACIÓN .......................................................... 22
1.3.2. CONTROL NUMÉRICO .................................................................... 22
1.3.3. ROBÓTICA ....................................................................................... 23
1.3.4. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ...................................... 23
1.4. INTEGRACIÓN CAD/CAM ...................................................................... 24
vi

1.4.1. CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE MANUFACTURA ........... 24


1.4.2. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS DEL PRODUCTO . 27
1.5. CONTROL NUMÉRICO (Numeric Control, NC) .................................... 27
1.5.1. DEFINICIÓN ..................................................................................... 28
1.5.2. PERSPECTIVA HISTÓRICA ............................................................ 28
1.5.3. CONFIGURACIÓN DE HARDWARE DE UNA MÁQUINA-
HERRAMIENTA DE CONTROL NUMÉRICO ................................................ 29
1.5.4. TIPOS DE CIRCUITOS DE CONTROL ............................................ 30
1.5.5. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO ......................... 31
1.5.5.1. Sistema NC punto a punto ............................................................ 32
1.5.5.2. Sistema NC de contorno ............................................................... 32
1.5.5.3. Interpolación .................................................................................. 33
1.5.6. SISTEMA DE COORDENADAS DE UNA MÁQUINA NC O CNC .... 34
1.5.6.1. Eje Z .............................................................................................. 35
1.5.6.2. Eje X .............................................................................................. 35
1.5.6.3. Eje Y .............................................................................................. 35
1.5.7. ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE MAQUINADO .................. 36
1.5.7.1. Términos básicos de programación .............................................. 37
1.5.7.2. Formatos de programación ........................................................... 43
1.5.8. PROGRAMACIÓN DIRECTA ........................................................... 45
1.5.9. PROGRAMACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR ....................... 45
1.5.9.1. Lenguaje de programación APT .................................................... 46
1.5.9.2. Otros lenguajes de programación ................................................. 47
1.5.10. PROGRAMACIÓN DESDE UNA BASE DE DATOS DE CAD .......... 49
1.6. SISTEMAS DE MANUFACTURA INTEGRADOS POR COMPUTADOR51
1.6.1. MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR ..................... 52
1.6.2. LA FÁBRICA DEL FUTURO ............................................................. 55
1.6.2.1. Problemas y oportunidades ........................................................... 56
1.7. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO .......................................... 57
1.7.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 57
1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 57
1.7.3. ALCANCE ......................................................................................... 57

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ..........................................................................59

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................... 59

2.2. NUEVOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA ................................................ 60


2.2.1. CONCEBIR-DISEÑAR-IMPLEMENTAR-OPERAR (CDIO) .............. 61
2.2.1.1. Introducción ................................................................................... 61
vii

2.2.1.2. Atributos deseados en un ingeniero .............................................. 62


2.2.1.3. Concebir-Diseñar-Implementar-Operar ......................................... 63
2.2.1.4. La necesidad de modernizar la educación .................................... 64
2.2.2. ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS ................................. 65
2.2.2.1. Falsa disyuntiva entre teoría y práctica ......................................... 65
2.3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA .................................................................. 66
2.3.1. CONCEPTOS CLÁSICOS DE ENSEÑANZA ................................... 67
2.3.1.1. Presentación verbal ....................................................................... 67
2.3.1.2. Demostración práctica ................................................................... 67
2.3.1.3. Presentación práctica .................................................................... 68
2.3.2. NUEVO CONCEPTO DE ENSEÑANZA: EL TALLER EDUCATIVO 68
2.4. INTEGRACIÓN DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ................................. 69
2.4.1. LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN INGENIERÍA ................. 70
2.4.2. ROL DEL DOCENTE DE LA PRÁCTICA ......................................... 70
2.5. MODALIDADES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO ......................... 71
2.5.1. PRÁCTICA PARA TECNOLOGÍA DE VIRUTAJE ............................ 71
2.5.2. PRÁCTICA PARA PRODUCCIÓN POR VIRUTAJE ........................ 72
2.5.3. PRÁCTICAS PARA TECNOLOGÍA DE VIRUTAJE POR CNC ........ 72
2.6. PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS-HERRAMIENTAS
CNC 73
2.6.1. GENERALIDADES ........................................................................... 73
2.6.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TORNO CNC ................................ 73
2.6.2.1. Componentes principales del Torno CNC ..................................... 74
2.6.2.2. Especificaciones técnicas del Torno CNC ..................................... 77
2.6.3. CONTROLADOR GSK980TD........................................................... 78
2.6.3.1. Especificaciones técnicas.............................................................. 79
2.6.4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL TORNO CNC ................. 80
2.6.5. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS .............................................. 82
2.6.5.1. Explicación teórica ........................................................................ 82
2.6.5.2. Aplicación práctica ........................................................................ 82
2.6.5.3. Informe .......................................................................................... 83

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................84

3.1. GUÍA DE PRÁCTICAS ............................................................................ 84


3.1.1. COMPONENTES DE CADA PRÁCTICA .......................................... 84
3.1.1.1. Objetivo General ........................................................................... 84
3.1.1.2. Objetivos específicos..................................................................... 84
3.1.1.3. Fundamento teórico....................................................................... 85
viii

3.1.1.4. Ejemplos de aplicación .................................................................. 85


3.1.1.5. Ejercicios propuestos .................................................................... 85
3.1.1.6. Formato de presentación del informe ............................................ 85
3.1.1.7. Consulta ........................................................................................ 86
3.1.2. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DEL LABORATORIO .. 86
3.1.2.1. Comprobaciones antes de conectar la alimentación ..................... 87
3.1.2.2. Precauciones referentes a la operación ........................................ 87
3.1.2.3. Al finalizar la jornada laboral ......................................................... 88
3.1.2.4. Medidas generales de precaución ................................................. 89
3.1.3. PRÁCTICAS DE LABORATORIO .................................................... 90
3.1.3.1. Práctica No. 1: Introducción al CNC y reconocimiento del equipo 90
3.1.3.2. Práctica No. 2: Fundamentos de programación ............................ 99
3.1.3.3. Práctica No. 3: Operación del panel de control ........................... 112
3.1.3.4. Práctica No. 4: Funciones M, S, F, T ........................................... 125
3.1.3.5. Práctica No. 5: Funciones G........................................................ 139
3.1.3.6. Práctica No. 6: Compensación de la herramienta y funciones de
ciclo simple ............................................................................................... 153
3.1.3.7. Práctica No. 7: Funciones de ciclo múltiple ................................. 169
3.1.3.8. Práctica No. 8: Operaciones de roscado ..................................... 186
3.1.3.9. Práctica No. 9: Ejercicio completo de aplicación (programación
directa) 199
3.1.3.10. Práctica para Tecnología de Virutaje ....................................... 204
3.1.3.11. Práctica para Producción por Virutaje ...................................... 210
3.1.4. PARÁMETROS DE CORTE PARA TORNEADO (VER ANEXO A.1,
A.2, A.3) ....................................................................................................... 221
3.1.5. PLANOS DE TALLER DE EJERCICIOS PROPUESTOS (VER
ANEXO A.4) ................................................................................................. 221
3.1.6. LISTADO DE ALARMAS DEL TORNO CNC (VER ANEXO A.5) ... 221
3.2. DISCUSIÓN ........................................................................................... 221

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................223

4.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 223

4.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 223

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................225

ANEXOS .............................................................................................................227
ix

A.1. CÓDIGOS DE HERRAMIENTAS PARA EL TORNO CNC ................... 227

A.2. TABLAS DE VELOCIDADES RECOMENDADAS DE TORNEADO..... 228

A.3. TABLAS DE ESPECIFICACIONES DE ROSCADO ............................. 229

A.4. PLANOS DE TALLER DE EJERCICIOS PROPUESTOS ..................... 233

A.5. LISTADO DE ALARMAS DEL TORNO CNC GSK GT40a ................... 234
x

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1.1. Historia de la automatización de los procesos de manufactura


[Kalpakjian, 2002]............................................................................ 5
Tabla 1.2. Tipos de automatización [Gaither, 2000]. ........................................ 5
Tabla 1.3. Tipos de automatización [Gaither, 2000]. ........................................ 7
Tabla 1.4. Algunos tipos de software CAD típicos [Lee, 1999]. ..................... 20
Tabla 1.5. Funciones preparatorias de un controlador FAGOR 8025-T para
torno [Cruz, 2005] ......................................................................... 40
Tabla 1.6. Funciones misceláneas de un controlador FAGOR 8025-T para
torno [Cruz, 2005] ......................................................................... 42
Tabla 2.1. Especificaciones técnicas del Torno CNC. ................................... 77
Tabla 2.2. Especificaciones técnicas del Controlador GSK980TD................. 79
Tabla 3.1. Comparación entre una máquina-herramienta convencional y una
máquina-herramienta CNC. .......................................................... 91
Tabla 3.2. Lista de palabras del controlador GSK980TD con su formato y su
descripción. ................................................................................. 105
Tabla 3.3. Funciones M definidas por el NC del controlador GSK980TD. ... 126
Tabla 3.4. Funciones M definidas por el PLC del controlador GSK980TD... 126
Tabla 3.5. Opciones de velocidad de avance manual. ................................. 132
Tabla 3.6. Lista de palabras del controlador con su formato y su descripción.
.................................................................................................... 140
Tabla 3.7. Lista de funciones que se conservan luego de su ejecución. ..... 141
Tabla 3.8. Ventana OFFSET de herramienta para editar valores de
compensación. ............................................................................ 156
Tabla 3.9. Trayectoria de la herramienta en las fases de creación, ejecución y
cancelación de la compensación de la herramienta.................... 158
Tabla 3.10. Cancelación temporal de la compensación de la herramienta. ... 160
Tabla 3.11. Funciones auxiliares del controlador GSK980TD........................ 217
Tabla 3.12. Funciones preparatorias del controlador GSK980TD.................. 217
Tabla A.3.1. Especificaciones para roscas métricas. ...................................... 230
Tabla A.3.2. Especificaciones para roscas Whitworth. .................................... 231
Tabla A.3.3. Especificaciones para roscas métricas ISO para usos generales.
.................................................................................................... 232
Tabla A.5.1. Algunas alarmas del torno CNC GSK GT40a. ............................ 234
xi

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1.1. Relación del CNC con las demás tecnologías actuales [Krar,
2000]. .............................................................................................. 3
Figura 1.2. Esquema de la clasificación general de la automatización de los
procesos de manufactura [Kalpakjian, 2002]. ................................. 8
Figura 1.3. Tipos de mecanismos de transferencia: a) recto, b) circular. .......... 9
Figura 1.4. Principios y funciones utilizadas en la operación de manufactura
[Khan, 2006]. ................................................................................. 13
Figura 1.5. Línea del tiempo de la automatización [Rehg, 2001]. ................... 15
Figura 1.6. Diagrama de bloques de un sistema CAD [Rehg, 2001]. .............. 16
Figura 1.7. Ejemplos de accesorios de entrada: a) mouse, b) tableta
digitalizadora con un lápiz, (c) esfera de rastreo [Lee, 1999]. ....... 17
Figura 1.8. Varios tipos de modelado para CAD [Kalpakjian. 2002]................ 18
Figura 1.9. Aplicaciones de modelos creados con software CAD: a) generación
de la trayectoria de corte CNC con el software MASTERCAM, b)
análisis de esfuerzos en un elemento mecánico mediante
aplicación del software ALGOR [Internet 2]. ................................. 19
Figura 1.10. Relación deseable de un base de datos CAD/CAM para CAD y
CAM [Groover, 1984]. ................................................................... 25
Figura 1.11. Interfaz CAD/CAM [Rehg, 2001]. .................................................. 26
Figura 1.12. Esquema básico de una máquina-herramienta con control numérico
[Lee, 1999]. ................................................................................... 29
Figura 1.13. Esquema de los componentes de un sistema de control, a) circuito
de lazo abierto, b) circuito de lazo cerrado [Kalpakjian, 2002]. ..... 31
Figura 1.14. Movimiento de la herramienta en el maquinado con control
numérico, a) sistema punto a punto, b) sistema de contorno
[Kalpakjian, 2002].......................................................................... 32
Figura 1.15. Tipos de interpolación, a) lineal, b) trayectoria continua aproximada
mediante líneas rectas incrementales, c) circular [Krar, 1999]. ..... 33
Figura 1.17. Relación entre los ejes primarios y secundarios de una máquina-
herramienta [Smid, 2003]. ............................................................. 36
Figura 1.18. Programación típica en Formato de Dirección por Palabras [Smid,
2003]. ............................................................................................ 44
Figura 1.19. Nueva Rueda del CIM, presentada originalmente por la SME
[Capuz, 1999]. ............................................................................... 52
Figura 1.20. Esquema de un sistema de manufactura integrado por computador
(VGA, vehículo guiado automáticamente) [Kalpakjian, 2002]. ...... 54
Figura 2.1. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a: a) vista frontal, b)
vista lateral, c) vista superior. ........................................................ 75
Figura 2.2. Panel de control del controlador GSK980TD. ............................... 78
xii

Figura 2.3. Descripción del controlador GSK980TD. ...................................... 78


Figura 2.4. Esquema de funcionamiento del torno CNC. ................................ 81
Figura 3.2. Esquema de funcionamiento del torno CNC. ................................ 93
Figura 3.3. Interfaz CAD/CAM......................................................................... 94
Figura 3.4. Movimiento de la herramienta en el maquinado con control
numérico, a) sistema punto a punto, b) sistema de contorno. ....... 95
Figura 3.5. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a: a) vista frontal, b)
vista lateral, c) vista superior. ........................................................ 96
Figura 3.7. Relación entre los ejes primarios y secundarios de una máquina-
herramienta ................................................................................. 100
Figura 3.8. Cero máquina (O) y cero pieza (O1 y O2). ................................... 101
Figura 3.9. Ejemplo de la funciones de interpolación lineal........................... 102
Figura 3.10. Programación típica en Formato de Dirección por Palabras ....... 103
Figura 3.11. Estructura general de un programa............................................. 103
Figura 3.12. Formato de Nombre de Programa. ............................................. 104
Figura 3.13. Componentes de una Palabra de programación. ........................ 104
Figura 3.14. Formato de un bloque de programa. ........................................... 106
Figura 3.15. Llamado de un subprograma desde el programa principal. ........ 107
Figura 3.16. Ejemplo de aplicación para la Práctica No. 2. ............................. 109
Figura 3.19. Distribución del teclado del panel de control. .............................. 113
Figura 3.20. Modificación de la ventana de estado del programa. .................. 120
Figura 3.22. Llamado consecutivo de subprogramas...................................... 126
Figura 3.23. Formato de programación de la Función T. ................................ 128
Figura 3.24. Desfase de una herramienta respecto a otra. ............................. 129
Figura 3.25. Desfase de la trayectoria programada: creación, ejecución y
cancelación del desfase de la herramienta. ................................ 129
Figura 3.26. Componentes del vector velocidad de avance sobre la trayectoria
de corte. ...................................................................................... 131
Figura 3.28. Desfase de la trayectoria programada: creación, ejecución y
cancelación del desfase de la herramienta. ................................ 134
Figura 3.31. Trayectoria de la herramienta en G00......................................... 143
Figura 3.32. Trayectoria de la herramienta en G01 (torneado cónico). ........... 143
Figura 3.33. Sentido de interpolación circular en G02 y G03. ......................... 144
Figura 3.34. Parámetros para programación en G02 y G03. .......................... 145
Figura 3.35. Trayectoria de la herramienta en G28......................................... 146
Figura 3.36. Ejemplo de programación con funciones modales, no-modales y de
modo inicial. ................................................................................ 149
Figura 3.37. Ejemplo de programación con funciones G básicas. .................. 150
Figura 3.38. Ejercicio propuesto para la Práctica No. 5. ................................. 151
Figura 3.39. Puntos de la herramienta para la programación: a) programación
con el centro del radio de acuerdo O, b) programación con el punto
de intersección imaginario P. ...................................................... 154
xiii

Figura 3.40. Diferencia de la trayectoria programada y la trayectoria real de la


herramienta debido a la compensación. ..................................... 154
Figura 3.41. Identificación del punto imaginario de programación de la
herramienta. ................................................................................ 155
Figura 3.42. Desfase de la herramienta para T0 y T3, con el centro de la torreta
portaherramientas como referencia. ........................................... 156
Figura 3.43. Dirección de compensación según el movimiento de la herramienta.
.................................................................................................... 157
Figura 3.44. Trayectoria de la herramienta en G90......................................... 163
Figura 3.45. Trayectoria de la herramienta en G94......................................... 164
Figura 3.46. Ejemplo de aplicación de la compensación de la herramienta. ... 164
Figura 3.47. Ejemplo de aplicación de la compensación de la herramienta. ... 165
Figura 3.48. Ejercicio propuesto para la Práctica No. 6. ................................. 166
Figura 3.49. Trayectoria de la herramienta en G71......................................... 172
Figura 3.50. Trayectoria de la herramienta en G72......................................... 175
Figura 3.51. Trayectoria de la herramienta en G73......................................... 177
Figura 3.52. Trayectoria de la herramienta en G74......................................... 178
Figura 3.53. Trayectoria de la herramienta en G75......................................... 180
Figura 3.54. Ejemplo de aplicación de G72..................................................... 180
Figura 3.55. Ejemplo de aplicación de G74..................................................... 181
Figura 3.56. Ejercicio propuesto para aplicación de G71. ............................... 182
Figura 3.57. Ejercicio propuesto para aplicación de G75. ............................... 183
Figura 3.58. Definición de eje largo y eje corto para las funciones de roscado.
.................................................................................................... 187
Figura 3.59. Trayectoria de la herramienta en G32......................................... 188
Figura 3.60. Roscado con paso variable en G34. ........................................... 189
Figura 3.61. Trayectoria de la herramienta en G33......................................... 191
Figura 3.62. Trayectoria de la herramienta en G92......................................... 192
Figura 3.63. Trayectoria de la herramienta en G76......................................... 195
Figura 3.64. Ejemplo de aplicación de roscado mediante G76. ...................... 195
Figura 3.65. Ejercicio propuesto de la Práctica No. 8. .................................... 196
Figura 3.66. Ejercicio de aplicación general de la mayoría de las funciones de
programación. ............................................................................. 200
Figura 3.67. Esquema de la clasificación general de la automatización de los
procesos de manufactura. ........................................................... 205
Figura 3.68. Esquema de funcionamiento del torno CNC. .............................. 206
Figura 3.69. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a. ......................... 207
Figura 3.70. Esquema de funcionamiento del torno CNC. .............................. 212
Figura 3.71. Sistema de coordenadas, dependiendo de la ubicación de la
herramienta en un torno. ............................................................. 212
Figura 3.72. Relación entre los ejes primarios y secundarios de una máquina-
herramienta ................................................................................. 213
Figura 3.73. Cero máquina y cero pieza. ........................................................ 214
xiv

Figura 3.74. Ejemplo de las funciones de interpolación lineal. ........................ 215


Figura 3.75. Programación típica en Formato de Dirección por Palabras ....... 216
Figura 3.76. Estructura general de un programa............................................. 216
Figura 3.77. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a. ......................... 219
xv

RESUMEN
La educación superior es el pilar fundamental del desarrollo de los pueblos. Es
por ello que debe actualizarse día a día para estar a la par con las nuevas
tecnologías de la producción. Dentro de este contexto, es imprescindible la
enseñanza de procesos de producción relacionados con máquinas-herramientas
con control numérico computarizado (CNC).

Este proyecto está encaminado a facilitar una Guía de Prácticas que sistematice
la enseñanza del proceso de maquinado de elementos mecánicos mediante la
programación directa (programación manual) en el controlador GSK980TD del
torno CNC GSK GT40a del Laboratorio de Máquinas-Herramientas de Ingeniería
Mecánica.

Para cristalizar este objetivo se presenta una serie compuesta de nueve prácticas
de laboratorio. Las ocho primeras prácticas se han organizado de tal manera que
el estudiante aprenda paso a paso el formato y la aplicación de cada una de las
funciones utilizadas para la programación directa. En la práctica No. 9 se realiza
un proceso completo de maquinado de un elemento mecánico, donde se indica el
procedimiento general para editar un programa de maquinado, aplicando la
mayoría de las funciones e instrucciones revisadas desde la práctica No. 1 hasta
la práctica No. 8. Adicionalmente, se incluyen dos prácticas para que sean
realizadas por los estudiantes de las materias de Tecnología de Virutaje y
Producción por Virutaje, al final del semestre lectivo, como una introducción previa
a las máquinas-herramientas CNC.

Cada una de las prácticas de laboratorio se componen de tres partes


fundamentales: explicación teórica, aplicación práctica, informe. La explicación
teórica es imprescindible en cada práctica puesto que aquí se proporciona al
estudiante los conceptos básicos para la aplicación práctica. En la guía, al final de
cada práctica, se indica el procedimiento a seguir para la aplicación práctica. El
informe será obligatorio después de cada práctica realizada, pues esto permite
que el estudiante analice y profundice en algunos tópicos que no quedaron muy
claros durante la realización de la práctica.
xvi

PRESENTACIÓN
El objetivo de este proyecto es el de implementar la Guía de Prácticas para la
enseñanza de la fabricación de elementos maquinados mediante el Torno con
Control Numérico Computarizado del Laboratorio de Máquinas-Herramientas de
Ingeniería Mecánica. Los tópicos revisados se han seleccionado de tal forma que
el alumno aprenda a programar directamente el controlador GSK980TD en un
torno CNC GSK GT40a, sin tener un conocimiento básico previo de control
numérico.

En el capítulo I se resume la bibliografía existente sobre máquinas con control


numérico computarizado (CNC), la aplicación del control numérico (NC) a
cualquier tipo de máquina en general, y el enfoque particular en las máquinas-
herramientas dentro de los procesos de conformado por arranque de viruta; la
integración de las funciones de diseño y manufactura CAD/CAM; los fundamentos
de programación directa y automática; concluyendo con la definición de un
sistema de manufactura integrada por computador (CIM).

En el capítulo II se describen los fundamentos teóricos para determinar el


esquema de presentación y el procedimiento a seguir en las prácticas del
Laboratorio de Máquinas-Herramientas CNC. Se analizan los nuevos enfoques
educativos existentes y la necesidad de modernizar los conocimientos necesarios
para la formación de profesionales de calidad. Posteriormente se analiza la
importancia de las prácticas de laboratorio en el sistema educativo y la necesidad
de integrar los conocimientos teóricos con la práctica.

En el capítulo III se presenta el resultado del presente proyecto, materializado en


el documento Guía de Prácticas de Laboratorio, seguido de un análisis y
discusión acerca del formato utilizado para la realización de cada práctica, de los
tópicos revisados, de las consideraciones generales, entre otros aspectos. La
gran mayoría de las explicaciones teóricas de cada una de las prácticas están
hechas conforme al Manual del Usuario del Controlador GSK980TD.

Finalmente, en el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones


que se derivan del proyecto.
1

1 CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En este capítulo se resume la extensa bibliografía existente sobre máquinas con


control numérico computarizado (CNC), la aplicación del control numérico (NC) a
cualquier tipo de máquina en general, y el enfoque particular en las máquinas-
herramientas dentro de los procesos de conformado por arranque de viruta; la
integración de las funciones de diseño y manufactura, en lo que se denomina
CAD/CAM: diseño asistido por computador y manufactura asistida por
computador (computer-aided design and computer-aided manufacturing). El
propósito general de este capítulo es presentar los conceptos teóricos que
permitirán comprender los temas a tratarse en el presente proyecto.

1.1. GENERALIDADES
Los grandes avances tecnológicos generan expectativas favorables para el
campo de la producción en general. Sin embargo, a su vez, también generan
incertidumbre debido a la gran celeridad con la que éstos se llevan a cabo, pues
esto no permite asimilarlos en forma adecuada de tal manera que es muy difícil
sacar su mejor provecho. De igual forma, surgen cambios vertiginosos en el orden
económico y político que, en países en vías de desarrollo como el Ecuador,
inhiben el surgimiento y desarrollo de alternativas tecnológicas para solucionar los
problemas más elementales de la sociedad, por ejemplo la falta de competitividad
de productos nacionales frente a productos elaborados en países de la región
tales como Brasil y Colombia, que lideran el desarrollo tecnológico, especialmente
en lo que a automatización de procesos de producción se refiere.

Entre todos estos cambios, uno de los de mayor influencia es, sin duda, el
desarrollo de las nuevas políticas mundiales de mercados abiertos y
globalización. Todo esto conlleva a una libre competencia y surge la necesidad de
actualizar las empresas de producción a fin de que puedan satisfacer el reto de
2

los próximos años. La alternativa frente a este desafío es la transformación de las


industrias introduciendo el elemento de la automatización en los procesos de
producción. Sin embargo, se debe llevar a cabo adecuadamente, de modo que se
pueda absorber gradualmente la nueva tecnología en un tiempo apropiado;
tomando en cuenta los factores de rendimiento de la inversión inicial y la
capacidad de producción.

“Uno de los elementos importantes dentro del surgimiento de la automatización


son las Máquinas-Herramientas con Control Numérico Computarizado (CNC). La
máquina-herramienta, a partir de su aparición en la Revolución Industrial, ha
jugado un papel fundamental en el desarrollo tecnológico del mundo hasta el
punto que se puede decir que la tasa del desarrollo de máquinas-herramientas
gobierna directamente la tasa del desarrollo industrial. Las máquinas-
herramientas convencionales son manejadas por un operario capacitado que gira
manualmente los volantes y mueve las palancas para posicionar la pieza de
trabajo o la herramienta de corte en la orientación adecuada. Por lo tanto, el
proceso de maquinado con máquinas-herramientas convencionales requiere un
trato fino por parte de un operador altamente capacitado para producir piezas y
elementos mecánicos de alta calidad. Este tipo de maquinado convencional es
relativamente lento y costoso.

En la actualidad, las máquinas-herramientas convencionales han sido


ampliamente reemplazadas por máquinas-herramientas CNC. Estas máquinas
ejecutan esencialmente las mismas funciones, pero en este caso, la mayoría de
los movimientos relativos entre la pieza y la herramienta de corte son controlados
electrónicamente. Las máquinas-herramientas CNC pueden maquinar el mismo
elemento mecánico una y otra vez con muy poca variación. Éstas pueden trabajar
día y noche, semana tras semana, sin cansarse. Estas son algunas de las
ventajas sobre las máquinas-herramientas convencionales, las cuales necesitan
siempre de la interacción humana para hacer cualquier trabajo”1.

“Los países industrializados en el mundo utilizan los más modernos desarrollos


tecnológicos y las mejores máquinas-herramientas CNC para desarrollar una

1
MATTSON, 2002
3

sólida base manufacturera. Esto les permite mejorar su productividad, elaborar


productos con altos estándares de calidad y bajos costos de producción, y hacer
de sus productos los más codiciados a nivel mundial. Las máquinas-herramientas
CNC son únicamente una pequeña parte en la amplia perspectiva de la
manufactura avanzada y es en realidad el punto de partida para la mayoría de las
nuevas tecnologías como se muestra en la Figura 1.1”2.

Figura 1.1. Relación del CNC con las demás tecnologías actuales [Krar, 2000].

1.1.1. VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA3


Desde hace mucho tiempo, la creación y aplicación de nuevas tecnologías ha sido
clave para lograr el éxito económico. Sin embargo, en el mundo actual, los
empresarios se encuentran con nuevas presiones ocasionadas por mayores
necesidades de recursos para financiar adelantos tecnológicos, así como a la
velocidad cada vez más rápida de difusión global de la tecnología. Esto requiere
pensar estratégicamente en la tecnología más allá del simple desarrollo de
nuevos productos o servicios.

2
KRAR, 2000
3
GAITHER, 2000
4

El uso de la tecnología para lograr una ventaja estratégica no está limitado a la


manufactura. Los adelantos en la tecnología de la computación y de la
información han permitido a muchas organizaciones de bienes y servicios,
aprovecharlos a fin de hacerse más competitivos.

La tecnología de producción avanzada o de producción de alta tecnología implica


la aplicación de los últimos descubrimientos científicos o de ingeniería al diseño
de los procesos de producción. Aquí cabe el término “Nueva tecnología”, que
podría definirse como una amplia gama de adelantos tecnológicos, científicos y de
ingeniería. Además, nueva tecnología de producción también significa casi
siempre que tanto la tecnología de la información como la automatización se han
integrado en los procesos de producción. Hace mucho tiempo, automatización
significaba reemplazar el esfuerzo humano por el esfuerzo de máquinas, pero
esto ya no es cierto. La tecnología de la producción ha sobrepasado ampliamente
esa antigua manera de pensar. Actualmente, automatización significa la
integración, con fines estratégicos, de un amplio abanico de información
avanzada y de descubrimientos de ingeniería de punta en los procesos de
producción.

“El uso de la automatización en la producción es uno de los desarrollos más


trascendentales que afectó la industria de la manufactura y los servicios durante
el siglo XX. El gran avance en la automatización comenzó con el control numérico
(NC) de las máquinas-herramientas a principios de 1950. A partir de este histórico
desarrollo se ha avanzado con rapidez en la mayor parte de los aspectos de
manufactura. Estos aspectos implican la introducción de computadores en la
automatización, el control numérico computarizado (CNC), control adaptable (AC),
autómatas industriales y sistemas de manufactura integrados por computador
(CIM), que incluyen el diseño, la ingeniería y la manufactura asistida por
computador (CAD/CAE/CAM)”4. En la Tabla 1.1 se indica el desarrollo histórico de
la automatización de los procesos de manufactura y en la Tabla 1.2 se describen
algunos de estos sistemas avanzados de producción.

4
KALPAKJIAN, 2002
5

Tabla 1.1. Historia de la automatización de los procesos de manufactura [Kalpakjian, 2002].

Fecha Avance
1500 - 1600 Potencia hidráulica para trabajo de metales; laminadoras para bandas de
acuñación.
1600 - 1700 Torno de madera para madera; calculadora mecánica.
1700 - 1800 Torno de mandrinar, cilindrar y cortar tornillos, taladro vertical.
1800 - 1900 Torno copiador, torno de revólver, fresadora universal; calculadoras mecánicas
avanzadas.
1808 Tarjetas perforadas de lámina metálica para control automático del bordado en
los telares.
1863 Pianola.
1900 - 1920 Torno con engranajes; máquina automática de tornillos; máquina automática de
botellas.
1920 Uso de la palabra robot por primera vez.
1920 -1940 Máquinas de transferencia; producción en masa.
1940 Primer computador electrónico.
1943 Primer computador electrónico digital.
1945 Uso de la palabra automatización por primera vez.
1948 Invención del transistor.
1952 Primer prototipo de máquina herramienta con control numérico.
1954 Desarrollo de APT (Automatically Programmed Tool), lenguaje simbólico; control
adaptable.
1957 Máquinas-herramientas con control numérico disponibles en el mercado.
1959 Circuitos integrados. El término Tecnología de Grupo se usa por primera vez.
1960s Robots industriales.
1965 Circuitos integrados en gran escala.
1968 Controladores lógicos programables (PLCs).
1970 Primer sistema de manufactura integrado; soldadura por puntos de carrocerías
automotrices con robots.
1970s Microprocesadores; robot controlado por minicomputador; sistemas flexibles de
manufactura; tecnología de grupo.
1980s Inteligencia artificial; robots inteligentes; sensores inteligentes; celdas de
manufactura sin operador.
1990s Sistemas integrados de manufactura; máquinas inteligentes y basadas en sensor;
telecomunicaciones y redes globales de manufactura; dispositivos de lógica
difusa; redes neuronales artificiales; recursos de internet.

Tabla 1.2. Tipos de automatización [Gaither, 2000].

Término Descripción
Diseño asistido Software y hardware especializados para permitir a los ingenieros diseñar
por computador productos directamente en las terminales de computador. Pueden enlazarse
(CAD) con un sistema de cómputo más extenso de manera que los diseños puedan
ser enviados a otros. Empresas como General Electric, Texas Instruments,
Exxon, Eastman Kodak, Xerox, General Motors, Boeing, DuPont y Caterpillar
6

tienen estos sistemas.


Manufactura Sistemas de cómputo especializados que traducen la información del diseño
asistida por asistido por computador (CAD) en instrucciones para maquinaria de
computador producción automatizada. CAM no está tan bien desarrollado como CAD. El
(CAM) hardware requerido, como los microprocesadores que son el cerebro de la
maquinaria especializada, ya existe, pero el software necesario para
convertir los diseños en instrucciones completas de manufactura no está tan
ampliamente disponible.
Sistemas de Agrupamientos de máquinas automatizadas controladas por computador.
manufactura Estos agrupamientos producen una diversidad de productos sobre una
flexible misma máquina. Los computadores dan las instrucciones, los robots
(FMS) manejan los componentes y materiales, y los ajustes de las máquinas se
realizan automáticamente según se requiera para producir los diferentes
productos. La planta de medidores eléctricos de General Electric en New
Hampshire produce dos mil medidores diferentes sobre un mismo equipo
flexible y es un ejemplo de esta metodología.
Sistemas Almacenes controlados por computador que incluyen la colocación
automatizados automática de los componentes dentro del almacén. La recuperación
de automática de los componentes del almacén según se requiera en
almacenamiento producción o en embarques, y el transporte automático de los componentes
y recuperación hacia y desde el almacén.
(ASRS)
Sistemas de Códigos de barra, frecuencias de radio o caracteres ópticos diseñados para
identificación representar datos que son leídos por escáneres que transmiten los datos al
automáticas computador. Un ejemplo de este sistema se puede observar en todas las
(AIS) cajas de los supermercados. Los códigos de barras en los productos se hacen
pasar frente al escáner y se lee el precio, la descripción del elemento, el
número de inventario y otros datos y se almacenan en un computador para
su proceso.

En estos días, los proyectos de automatización se promueven no sólo debido a


ahorros en la mano de obra, sino más bien con la finalidad de tener un producto
de mejor calidad, una producción rápida y una entrega pronta de los productos y,
cuando se utiliza una automatización flexible, mayor flexibilidad en los productos.

1.1.2. TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN5


Los enormes avances en el campo de la automatización industrial han hecho
aparecer miles de máquinas automatizadas con características diversas. Sin
embargo, los siguientes tipos de automatización son particularmente importantes:
los aditamentos para máquina, las máquinas con control numérico, los robots, la
inspección automatizada del control de calidad, los sistemas de identificación

5
GAITHER, 2000
7

automática y los controles automáticos de los procesos. En la Tabla 1.3 se


describen cada uno de ellos con sus respectivos ejemplos.

Tabla 1.3. Tipos de automatización [Gaither, 2000].

Tipos de
Descripción Ejemplos de aplicación
máquinas
Aditamentos Máquinas que sustituyen el Aditamentos para alimentación por cargador,
para máquina esfuerzo humano por esfuerzo dispositivos para centrado y sujeción en
y que típicamente llevan a tornos, alimentadores de tiras para máquinas
cabo una o unas cuantas troqueladoras, tolvas vibradoras con báscula
labores sencillas. que dejan caer cargas de productos químicos
en recipientes a la espera.
Maquinas con Máquinas con sistemas de Tornos, fresadoras, máquinas para
control control que leen instrucciones fabricación de llantas, máquinas de curado,
numérico y las traducen en operaciones tejedoras.
de máquina.
Robots Manipuladores para uso Máquinas que sueldan, pintan, ensamblan,
general, reprogramables, inspeccionan la calidad, sujetan, transportan
multifunción, que tiene y almacenan.
algunas características
fisiológicas parecidas a las
humanas.
Inspección Máquinas automatizadas que Verificaciones de circuitos electrónicos,
automatizada realizan una parte o la verificación de funciones dirigidas por
del control de totalidad del proceso de computador, robots pesadores, sistemas
calidad inspección de calidad. flexibles de inspección.
Sistemas Tecnologías usadas en la Sistemas de código de barras, conteo de
automáticos adquisición automática de inventarios, conteo o captura de datos para
de verificación datos del producto para su control en el piso de planta, sistemas para
introducción en computador. modificar el ajuste de las máquinas de
producción.
Controles Sistemas computarizados que Sistemas de control para máquinas
automatizados reciben datos de los procesos laminadoras en la manufactura de llantas,
de los de producción y envía calandrias en el procesamiento de películas
procesos modificaciones a los ajustes del de plástico, unidades de descomposición
proceso. térmica en refinerías de petróleo.

Trátese de organizaciones grandes o pequeñas, estos sistemas de máquinas


están revolucionando muchas fábricas y operaciones de servicio en varios países
del mundo. A pesar de que el costo inicial de estos activos es elevado, los
beneficios alcanzan mucho más allá de una reducción en costos de mano de
obra. Una mayor calidad de productos y servicios, un menor costo de desperdicio
de materiales, una respuesta más rápida a las necesidades del cliente y una más
rápida introducción de productos y servicios nuevos, son algunas de sus ventajas.
8

Figura 1.2. Esquema de la clasificación general de la automatización de los procesos de


manufactura [Kalpakjian, 2002].

En la Figura 1.2 se muestra la clasificación general de la automatización de los


procesos de manufactura. Aquí se puede ver que los
los tipos de automatización
mencionados pueden clasificarse en dos grandes grupos,, en base a la flexibilidad
de los procesos de manufactura
manufactura: la automatización rígida y la automatización
flexible o programable.

1.1.2.1. Automatización rígida6


En la automatización rígida, conocida también como automatización de posición
fija, se diseñan las máquinas para producir un artículo normalizado, como por
ejemplo un monoblock, una válvula, un engrane o un husillo. Aunque el tamaño
del producto y los parámetros de procesamiento (velocidad, avance, profundidad
de corte, etc.) pueden modificarse, esas
sas máquinas son especializadas y carecen
de flexibilidad.. No permiten variar en grado apreciable los
los parámetros como para
poder procesar productos que tengan
tenga distintas formas y dimensiones. Puesto que
estas máquinas son de diseño y construcción costosos, para usarlas en forma
económica se necesita producir en muy grandes cantidades.

Las máquinas usadas en automatización rígida se denominan en general


máquinas de transferencia y están formadas por dos partes principales: unidades
de producción de cabezal motorizado y mecanismos de transferencia. Las
unidades de producción de cabezal motorizado consiste en un bastidor o

6
KALPAKJIAN, 2002
9

bancada, motores, cajas de engrane y husillos para herramienta y son


autocontenidas. Los mecanismos de transferencia se conocen también como
líneas de transferencia y sirven para pasar la pieza de una a estación a otra en la
máquina, o de una
a a otra máquina, para permitir efectuar varias operaciones
sobre dicha pieza (fresado, taladrado, escariado, perforado, medición, etc.). En la
Figura 1.3 se muestra dos tipos de mecanismos de transferencia de piezas de
trabajo: recto y circular; aunque también
también existen transportadores aéreos.

Figura 1.3. Tipos de mecanismos de transferencia: a) recto, b) circular.

1.1.2.2. Automatización flexible7


Se conocen también como automatización programable, y permiten alcanzar una
mayor flexibilidad,, en relación a las máquinas de automatización rígida, debido al
uso de control computarizado de la máquina y de sus funciones
funciones, con diversos
programas.

La automatización flexible es un desarrollo impo


importante,
rtante, porque la máquina se
puede programar con facilidad y rapidez para que produzca una pieza con forma
o dimensiones distintas de las que acaba de producir. Por esta característica, la
automatización flexible puede producir piezas con formas complicada
complicadas. Entre
otros avances de la automatización flexible están el uso extenso de computadores
modernos,, que condujo al desarrollo de los sistemas flexibles de manufactura con
elevadas eficiencias y productividades.

7
KALPAKJIAN, 2002
10

1.1.3. INGENIERÍA DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA8


El término ingeniería proviene del latín “ingenium”, que significa “crear” o
“ingeniar”. Diseñar significa “planear y ejecutar artísticamente”. El diseño, desde la
perspectiva de la ingeniería requiere la existencia de una necesidad (genuina,
revisada o generada; un análisis de un mecanismo; y una descripción gráfica de
los procesos). La elaboración del elemento mecánico, de forma manual o con el
uso de maquinaria en grandes cantidades desde un diseño producido
previamente, se denomina “manufacturar”.

Con la evolución de la ingeniería multidisciplinaria de diseño y manufactura desde


la Revolución Industrial hasta la actualidad, la necesidad de estandarizar
procedimientos para desarrollar productos discretos se ha incrementado de forma
variada. Esta necesidad comprende áreas tales como metodología asociada con
funciones de diseño y manufactura, uso de materiales, forma y tamaño del
producto concebido, transferencia de datos geométricos a todas las otras
funciones en el ambiente de la manufactura integrada por computador (computer-
integrated manufacturing, CIM), y la remoción de desechos. Aunque la
estandarización es promovida para la mayoría de las tareas en la ingeniería de
diseño y manufactura, ciertas tareas no pueden ser estandarizadas o no pueden
ser accesibles para la comunidad ingenieril. A la vez, la estandarización no puede
ser vista como un factor de desarrollo de restricciones a causa del procedimiento
de evaluación asociado con la estandarización.

En la actualidad, los procedimientos formales descritos como regulaciones,


normas técnicas, códigos de práctica, especificaciones técnicas, marcos de
referencia y el análisis de productos de la competencia (benchmarks) en un
ambiente de ingeniería multidisciplinaria se practican de igual forma en las
fábricas de un mismo país o en fábricas alrededor del mundo, alcanzando
beneficios tales como facilidad de comunicación y comercio, reducción del costo
del producto, altos estándares de calidad basados en procesos confiables,
procedimientos relacionados con estándares medioambientales, la no restricción
en el desarrollo de nuevos productos, analogía en productos elaborados en
distintas partes del mundo, entre otros.
8
KHAN, 2006
11

1.1.3.1. Filosofía de diseño, método convencional y sistémico


Los seres humanos fueron capaces de diseñar y elaborar herramientas durante la
Edad de Piedra. El diseño de las herramientas básicamente surgió desde la
necesidad generada a través de la observación y la experimentación para el uso
requerido. La necesidad, el conocimiento contemporáneo y la experimentación en
varias áreas en cada fase de la evolución mantuvieron la influencia para la
presentación y adopción de una particular filosofía de diseño. La necesidad pudo
haber sido cruzar a través del océano, volar a través de los cielos, o explorar el
universo. A través del tiempo, las culturas aprendieron y aplicaron los principios
actuales de diseño para satisfacer sus necesidades. Se conocen dos métodos de
diseño: método convencional y método sistémico.

Cuando se dice que para el diseño se usa un método convencional, se entiende


que no se usarán las herramientas contemporáneas disponibles para el diseño.
En su lugar, se usarán las herramientas más primitivas disponibles y, por lo tanto,
las diferentes actividades de diseño no están demarcadas claramente. A pesar de
ello, el método convencional tiene una secuencia que permite diseñar
completamente un determinado producto. Este método no permite identificar las
fases dentro de una tarea de diseño y se aplica en general a productos altamente
sensibles que requieren una larga vida útil, usando para ello valores excesivos en
los diferentes parámetros que resultan en sobredimensionamientos en el
producto final.

Por otro lado, el método de diseño sistémico, representado por un conjunto


organizado de doctrinas, ideas, o principios que explican un arreglo de un todo
sistemático, inculcado en la práctica de diseño como la división lógica de
subsistemas, está tomando lugar con un conocimiento base que se extiende
desde hace siglos. A la vez, las herramientas disponibles para ejecutar el diseño
han llegado a ser mucho más avanzadas que las utilizadas en el método
convencional de diseño.

Por lo tanto, se puede decir que el método sistémico es la mejor forma de diseñar,
por cuanto se introducen muchas funciones nuevas en el ciclo de diseño de un
producto. El método sistémico es mejor que el convencional en muchos aspectos.
12

La característica diferente que presenta el método sistémico es la generación de


la necesidad en base a la demanda para llenar un vacío existente en un mercado
particular. Una segunda característica de este método es la extensión del
concepto de intercambiabilidad, alcanzada a través del diseño de productos
modulares mediante el uso de las normas pertinentes. Este aspecto es muy útil en
el concepto básico del ciclo de vida de un producto y brinda amplias
oportunidades para el uso de información estandarizada.

Con el advenimiento del diseño y la manufactura asistida por computador, el uso


de bases de datos de parámetros de diseño y manufactura en un ámbito
particular, la disponibilidad de geometrías de componentes normalizados en
formato digital y la disponibilidad de bibliotecas digitales de normas técnicas de
diferentes organizaciones son las principales características para el futuro del
diseño.

1.1.3.2. Filosofía de manufactura, método convencional y sistémico


El concepto de manufactura se origina cuando los seres humanos alteran la
geometría de una pieza en bruto mediante la rotación de una herramienta de corte
y remueve fragmentos de material para la producción de armas alrededor del año
700 A.C. En el siglo XV comienza el maquinado de metales.

Los problemas que enfrentaron las primeras personas dedicadas a la manufactura


son similares a los problemas que enfrentan actualmente las industrias
manufactureras: qué producir, cómo producir y dónde producir en base a los
recursos disponibles de la empresa. El producto elaborado por la maquinaria de
estas industrias debe ser realizado dentro de un tiempo determinado y bajo
ciertas restricciones de cantidad. Éste debe ser comercializable y producir
beneficio para la empresa manufacturera.

El perfeccionamiento desde los métodos de producción de la Edad de Piedra


hasta los centros de mecanizado y los sistemas flexibles de manufactura actuales,
muestra que la manufactura es un elemento importante para la generación de
recursos económicos. Antiguamente existían pocos procesos disponibles para
convertir material en objetos específicos, por lo tanto, se generaba muy poca
riqueza. Esta situación ha cambiado significativamente con el desarrollo de
13

nuevos materiales, nuevos procesos de manufactura y por la introducción del


control numérico computarizado (CNC).

Figura 1.4. Principios y funciones utilizadas en la operación de manufactura [Khan, 2006].


2006]

Al igual que se estableció en el caso del método de diseño convencional, cuando


no se utilizan las herramientas contemporáneas disponibles para la manufactura
de un objeto,, el método de manufactura se conoce como método convencional.
Sin embargo, este método convencional de manufactura posee una secuencia
lógica que permite elaborar el producto con la funcionalidad requerida (ver Figura
1.4).

El método sistémico de manufactura difiere del método conven


convencional
cional en términos
de la organización de la manufactura y el área de ensamblaje. Este método
proporciona una mejor profundización en la dinámica de la manufactura en
general y específicamente resulta en un proceso eficiente con márgenes de
beneficio mayores.

1.2. DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR (computer


(computer-aided
design, CAD)
El departamento de diseño
iseño fue una de las primeras áreas dentro de una empresa
en recibir software y hardware para automatización. La tecnología que con mayor
frecuencia se implementó en el área de diseño se llamó CAD y se define así:
14

“El diseño asistido por computador (CAD) es la aplicación de computadores y


software gráficos para asistir o mejorar el diseño del producto desde la
conceptualización hasta la documentación”9.

Puesto que el CAD es una tecnología ampliamente usada y tiene un área diversa
de aplicación, es de suma importancia conocer los conceptos de software y
hardware dentro de estos sistemas. A continuación se describe la tecnología
CAD, indicando cómo los sistemas CAD encajan dentro de los sistemas CIM de la
empresa, y las ventajas que ofrece la inversión en esta tecnología.

1.2.1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS CAD


El diseño asistido por computador es una de las herramientas de automatización
más antiguas usadas para mejorar la productividad en la manufactura. Un estudio
de la evolución de los sistemas CAD y el desarrollo de la tecnología durante los
últimos cuarenta años ilustra los cambios que el CAD ha estimulado en la
manufactura.

1.2.1.1. Perspectiva histórica10


La línea del tiempo que se indica en la Figura 1.5 muestra el desarrollo
significativo para la tecnología CAD desde su inserción en el Proyecto “Sage”
(Semi-Automatic Ground Environment System) en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) en el año de 1963. El propósito del proyecto fue desarrollar
un sistema para analizar datos obtenidos por radar y para presentar posibles
objetivos bombarderos en un monitor de tubos de rayos catódicos (CTR) y con
ayuda de sistemas controlados por computador. Posteriormente se introdujo uno
de los primeros sistemas de gráficos interactivos computarizados con un sistema
llamado Sketchpad. Los primeros sistemas CAD fueron editores básicos de
gráficos con pocos símbolos de diseño; sin embargo, a finales de los 60’s, el
software CAD ya podía crear dibujos de piezas bidimensionales y
tridimensionales. Una nueva era en CAD comenzó a inicios de los 70’s con la
introducción del modelado de piezas sólidas. Con este avance en la tecnología

9
REHG, 2001
10
REGH, 2001
15

CAD los modelos tridimensionales de piezas incluyeron superficies y la


las
características de un objeto sólido para facilitar su análisis.

Figura 1.5. Línea del tiempo de la automatización [Rehg, 2001]


2001].

Entre los años 60’s y 70’s, el software CAD era ejecutado desde varias estaciones
de trabajo que estaban controladas por un computador central o minicomputador;
los operadores usaban terminales con un baja capacidad de procesamiento de
datos para soportar el modelado y dibujo de piezas. A finales de los 70’s el
escenario cambio con la aparición de los computadores personales (PC). Durante
los 80’s, a medida que se incrementaba la potencia de los microprocesadores,
también se aumentaba la capacidad de los sistemas CAD, ejecutados desde la
PC. Las funciones que antes las controlaba un computador central
central, ahora estaban
disponibles para cada diseñador individualmente, con plataformas de PC a un
costo relativamente bajo. Con esta nueva forma de trabajo, el proceso de diseño
fue alterado para siempre.

En los 90’s, con el advenimiento de los chips procesadores producidos por la


Corporación Intel,, se logró dar solución a algunos problemas de capacidad que
presentaban las PCs convencionales y el sistema operativo NT de Microsoft llegó
a ser la plataforma base para el desarrollo del software para PCs industriales. El
16

bajo costo de entrada de es


estas
tas poderosas PCs ayudaron a incrementar el número
y la sofisticación de las estaciones CAD usadas para el diseño del producto y los
departamentos de documentación.

Luego de esta breve revisión del desarrollo de los sistemas CAD, a continuación
se presenta una descripción de los componentes básicos de hardware y software
para un sistema CAD.

1.2.1.2. Componentes de hardware11


Para comprender qué es un sistema CAD y cómo puede ser usado, es necesario
realizar una descripción de los componentes básicos de hardware de estos
sistemas. En la Figura 1.
1.6 se presenta un diagrama de bloques para un sistema
CAD. La barra superior indica que el sistema es controlado por un operador
mediante el uso de accesorios de entrada para crear un modelo electrónico de un
producto en la unidad central de procesos del computador. El operador puede ver
los resultados del diseño del producto o la documentación en diferentes
accesorios de salida.

Figura 1.6. Diagrama de bloques


bloque de un sistema CAD [Rehg, 2001]
2001].

Existe una gran variedad de accesorios de entrada para crear líneas y arcos en
un sistema CAD. Además del teclado, éstos incluyen el mouse, esfera de rastreo
11
REHG, 2001
17

y tableta
a digitalizadora con lápiz.. Estos accesorios de entrada facilitan la
interactiva manipulación de modelado geométrico, permitiendo al diseñador u
operador proporcionar entradas gráficas directamente al computador. En la Figura
1.7 se muestra tres accesorios de entrada.

tabl a digitalizadora con un lápiz, (c)


Figura 1.7. Ejemplos de accesorios de entrada: a) mouse, b) tableta
esfera de rastreo [Lee, 1999].

Los accesorios de salida para un sistema CAD incluyen un monitor de


computador a color, plotter e impresora. Durante la creación del diseño del
producto, el operador visualiza el dibujo en un monitor o pantalla. Los accesorios
de visualización para la mayoría de sistemas CAD son generalmente monitores a
color de pantallas muy grandes, con una alta resolución gráfica para mostrar los
más mínimos detalles. Cuando se requiere una copia física del diseño se usa un
plotter,
r, para el caso de tamaños de hoja grandes, y una impresora, para el caso
de tamaños de hoja pequeños. Existen plotters de variados tamaños, de acuerdo
a las dimensiones de las hojas que en éste se puedan plottear.
18

1.2.1.3. Componentes de software12


El software en un sistema CAD permite al diseñador crear y manipular
interactivamente un gráfico, que se muestra sobre el monitor, y almacenarlo en
una base de datos. “Los
Los software CAD está
están siempre sometidos a continuos
cambios y mejoras. Por ejemplo, AutoDesk, lanzó más de catorce versiones del
años”13. Cada nueva versión mejora
popular software AutoCAD en menos de 15 años
la funcionalidad y añade una gran cantidad de potentes comandos de edición de
gráficos. Estos cambios y mejoras conllevan a una continua reducción en la
relación precio-rendimiento
rendimiento para software CAD.

El software CAD puede ser clasificado dentro de dos grupos: bidimensional ((2D) y
tridimensional (3D), de acuerdo al número de dimensiones visibles en la
geometría final. Los paquetes CAD que representan objetos en dos dimensiones
se denominan software 2D; mientras que el software 3D permite visualizar objetos
con planos tridimensionales (altura, ancho y profundidad) visibles. Además, el
software 3D clasifica la geometría del elemento como un modelo de alambre, de
superficie o sólido, como se puede ver en la Figura 1.
1.8.

Figura 1.8. Varios tipos de modelado para CAD [Kalpakjian. 2002].

La geometría creada mediante un software CAD puede ser usado para


aplicaciones tales como generación de la trayectoria de corte para una máquina
máquina-
herramienta CNC y el análisis tridimensional de los esfuerzos, únicamente si la
geometría fue creada en tres dimensiones,
dimensiones, como se puede apreciar en la Figura
1.9.. De ahí la necesidad de que los diseñadores inicien sus diseños en tres
dimensiones mediante el modelado 3D.

12
LEE, 1999.
13
REGH, 2001.
19

(a)

(b)

Figura 1.9. Aplicaciones de modelos creados con software CAD: a) generación de la trayectoria
de corte CNC con el software MASTERCAM, b) análisis de esfuerzos en un elemento mecánico
mediante aplicación del software ALGOR [Internet 2].

En la Tabla 1.4 se presenta algunos tipos de software comerciales ampliamente


utilizados para CAD. La clasificación del software que se incluye en esta tabla se
la realizó en base a la familiaridad de los autores con cada área, mas no porque
ellos representen cada una de esas áreas de aplicación. Por lo tanto, algunos
tipos de software con potentes capacidades podrían haber sido omitidos.
20

Tabla 1.4. Algunos tipos de software CAD típicos [Lee, 1999].

Área de aplicación Software


CAD - 2D CADAM, AutoCAD, MicroCADAM, VersaCAD
CAD - Modelado sólido Solid Edge, Solids Works, SolidDesigner, Mechanical Desktop

Además de los tipos de software indicados en la Tabla 1.4, muchos otros software
de modelado están llegando a ser populares porque proporcionan un ámbito
flexible de modelado que pueden encajar dentro de aplicaciones específicas.
Actualmente, uno de los tipos de software que más se utiliza en nuestro medio es
el Inventor, fabricado por AutoDesk.

1.2.2. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS CAD14


Las diferentes tareas y actividades relacionadas con el diseño de un producto y
que pueden ser ejecutados mediante un moderno sistema de diseño asistido por
computador, pueden ser agrupados dentro de cuatro áreas funcionales: modelado
geométrico, análisis y optimización del diseño, revisión y evaluación del diseño y,
documentación y dibujo.

1.2.2.1. Modelado geométrico


El modelado geométrico en los sistemas CAD está relacionado con la
interpretación, por parte del computador, de la geometría de un objeto, partiendo
desde una descripción matemática. La descripción matemática permite que la
imagen del objeto sea mostrada y manipulada sobre un accesorio de
visualización o monitor a través de señales desde el CPU del sistema CAD. Estos
datos son digitales y se guardan en la base de datos del computador.

1.2.2.2. Análisis y optimización del diseño


El análisis y optimización del diseño, conocido como análisis ingenieril, puede
involucrar cálculos de esfuerzo-deformación, cálculos de transferencia de calor, o
el uso de ecuaciones diferenciales para describir el comportamiento dinámico del
sistema a ser diseñado. El computador puede ser usado para asistir en este
trabajo de análisis. Entre los tipos de análisis más importantes se pueden citar el
análisis de las propiedades másicas, que sirve para determinar propiedades de un
14
KALPAKJIAN, 2002.
21

sólido tales como: área de la superficie, peso, volumen, centro de gravedad y


momento de inercia.

Un segundo tipo de análisis importante es el método de elementos finitos y,


probablemente, una de las herramientas más útiles de los sistemas CAD. Con
esta técnica, el objeto es dividido en un amplio número de elementos finitos,
generalmente con geometrías rectangulares o triangulares, que forman una red
interconectada de nodos concentrados. Usando un computador con la suficiente
capacidad y potencia, se puede obtener cálculos de esfuerzo-deformación, de
transferencia de calor o de otra característica para el objeto entero, mediante el
análisis del comportamiento de cada uno de los nodos.

1.2.2.3. Revisión y evaluación del diseño


A continuación, dentro del proceso de diseño, se tiene la fase de revisión y
evaluación, para comprobar si existe alguna interferencia entre los diversos
componentes de un determinado mecanismo. Esta etapa se lleva a cabo para
evitar dificultades durante el ensamblaje y el uso de la pieza, y para determinar si
las piezas móviles van a operar como se pretende.

Existes sistemas CAD que cuentan con funciones de animación o simulación,


para identificar los problemas potenciales en componentes móviles y otras
situaciones dinámicas. Durante esta fase de revisión y evaluación del diseño, la
pieza es dimensionada con precisión y se establecen sus tolerancias, con todos
los requerimientos necesarios para su manufactura.

1.2.2.4. Documentación y dibujo


Finalmente, el diseño se reproduce mediante máquinas automatizadas de dibujo
para su documentación y referencia. En esta fase también se desarrollan e
imprimen los planos de detalle y de trabajo. El sistema CAD también es capaz de
producir dibujos en diferentes vistas de la pieza, manejar escalas en los dibujos y
efectuar transformaciones para presentar diversas perspectivas de la pieza,
según las necesidades de diseño.

Antiguamente, gran parte del proceso de diseño en los sistemas CAD se hacía en
estaciones de trabajo conectadas a un computador central, sin embargo; esta
22

situación ha cambiado con rapidez la tendencia hacia estaciones de trabajo


independientes, de alto rendimiento y a costos relativamente bajos.

1.3. MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADOR (computer-


aided manufacturing, CAM)15
“La manufactura asistida por computador (CAM) implica el uso de computadores y
tecnologías de cómputo para ayudar en todas las fases de la manufactura de un
producto, incluyendo la planeación del proceso y la producción, maquinado,
calendarización, administración y control de calidad. Debido a sus ventajas, se
suele combinar el diseño y la manufactura asistidos por computador en los
sistemas CAD/CAM”16.

La aplicación de un sistema CAM incluye principalmente el uso de métodos


automatizados para la ejecución actividades concernientes al proceso de
planeación, control numérico, robótica y administración de la producción. Estas
actividades se detallan a continuación.

1.3.1. PROCESO DE PLANEACIÓN


A través del proceso de producción, puede haber una serie de fases requeridas
para fabricar un componente, para ensamblar un grupo de componentes, o los
dos casos juntos. El proceso de planeación dirige todo el flujo de actividades
desarrolladas desde la definición de la configuración de un diseño dado, hasta la
entrega del producto final al consumidor, y las aplicaciones CAM que incluyen
estas actividades pueden ser automatizadas. Mientras las actividades asociadas
con el proceso de planeación se conocen y se han practicado desde hace mucho
tiempo atrás, el uso de la tecnología computarizada para ejecutar estas
actividades es una innovación relativamente reciente.

1.3.2. CONTROL NUMÉRICO


Dentro del proceso de producción, pueden haber muchas instancias donde se
requieran las máquinas-herramientas para fresar, taladrar, cortar, tornear, soldar,
doblar, o una combinación de todas estas operaciones. La aplicación de la

15
BLANCHARD, 2004
16
KALPAKJIAN, 2002
23

tecnología computarizada para controlar las máquinas-herramientas, mediante


códigos pregrabados, para la ejecución de maquinado de una pieza, ha sido
practicada desde hace muchos años. Sin embargo, estas actividades
frecuentemente han sido ejecutadas aisladamente de otras actividades en el
proceso de producción. Hasta hoy, las instrucciones de control numérico han sido
preparadas por programadores tomando la información de planos ingenieriles,
programas previamente probados, revisados, reprobados y demás fuentes de
información. Como este procedimiento puede resultar bastante costoso,
actualmente existen software que permiten generar instrucciones de control
numérico directamente desde la base de datos de diseño, desarrollado a través
de la aplicación de los sistemas CAD. Este tópico será desarrollado ampliamente
más adelante.

1.3.3. ROBÓTICA
En varias fases del proceso de producción pueden existir aplicaciones en las
cuales los robots se pueden emplear efectivamente para el propósito de
tratamiento y transporte de materiales, como en el caso de transportar una pieza
desde una máquina a otra en el proceso de manufactura, o para el
posicionamiento de las herramientas y la pieza de trabajo en la preparación de
aplicaciones mediante máquinas con control numérico. En algunos casos, los
robots se utilizan para operar taladradoras, soldadoras, entre otras máquinas.
Indiscutiblemente, para la programación y control de los robots y otras
operaciones de producción relacionadas se usa la tecnología computarizada.

1.3.4. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


En el proceso de producción existe una actividad actualmente en desarrollo: la
administración. Es aquí donde también se puede usar efectivamente aplicaciones
computarizadas para la asistencia de pronósticos de producción, calendarización,
informes de costos, actividades de planeación de los requerimientos de material,
generación de informes de administración, entre otros. Hay una necesidad de
desarrollar un sistema de administración de la información que permita la revisión
y control de las funciones de producción.
24

1.4. INTEGRACIÓN CAD/CAM


“La combinación de los sistemas CAD y CAM permite la transferencia de
información desde la etapa de diseño hacia la etapa de planeación para la
manufactura de un producto, sin necesidad de volver a capturar en forma manual
los datos sobre la geometría de la pieza. La base de datos que se desarrolla
durante el CAD es almacenada; posteriormente ésta es procesada por el CAM,
para obtener los datos y las instrucciones necesarias para operar y controlar la
maquinaria de producción, el equipo de manejo de materiales y las pruebas o
ensayos automatizados para establecer la calidad del producto”17.

Una función importante de los sistemas CAD/CAM en operaciones de maquinado,


es la posibilidad describir la trayectoria de la herramienta para diversas
operaciones, como por ejemplo torneado, fresado y taladrado con control
numérico. Las instrucciones o programas se generan en computador y éstas
pueden ser modificadas para optimizar la trayectoria de la herramienta. Esto
permite que el ingeniero o técnico pueda visualizar si la trayectoria tiene posibles
colisiones con prensas, soportes u otros objetos y, si ése fuera el caso, realizar
las correcciones necesarias modificando la trayectoria.

El surgimiento de sistemas CAD/CAM ha tenido un gran impacto en el proceso de


manufactura al normalizar el desarrollo de los productos y reducir los esfuerzos en
el diseño, ensayos y trabajo con prototipos; ha hecho posible mejorar la
productividad juntamente con una notable reducción de costos. Para alcanzar
estas potenciales ventajas se debe partir de la creación de una base de datos en
los sistemas CAD.

1.4.1. CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE MANUFACTURA


Una razón importante para usar el sistema CAD es que ofrece la oportunidad para
desarrollar la base de datos necesaria en el proceso de manufactura del
producto. En el ciclo de manufactura convencional practicado durante muchos
años en la industria, los planos de ingeniería eran preparados por dibujantes
diseñadores y entonces utilizados por ingenieros de manufactura para desarrollar
la planificación del proceso. Las actividades involucradas en el diseño del

17
KALPAKJIAN, 2002
25

producto estaban separadas de las actividades asociadas con el proceso de


planificación. Este procedimiento, a la vez que consumía tiempo
tiempo, también
implicaba la duplicación de esfuerzo por parte del
el personal de diseño y
manufactura. En un sistema integrado CAD/CAM, se establece un enlace directo
entre el diseño y la manufactura del producto. Esta es la meta de CAD/CAM
CAD/CAM, no
únicamente automatizar ciertas fases de diseño y ciertas fases de manufactura,
sino también automatizar la transición
transición desde el diseño hacia la manufactura. Los
sistemas basados en computador
computadoress han sido desarrollados para crear muchos de
los datos y documentos requeridos para planificar y dirigir las operaciones de
manufactura del producto.

La base de datos de manufac


manufactura
tura es una base de datos CAD/CAM integrada.
Esto incluye todos los datos sobre el producto generado durante el diseño (datos
geométricos, cantidad de material y lista de partes, especificaciones de material,
etc.) como también datos adicionales requeridos para la manufactura, muchos de
los cuales están basados en el diseño del producto. La Figura 1.
1.10 muestra como
la base de datos CAD/CAM está relacionada al diseño y la manufactura en una
compañía típica orientada a la producción.

Figura 1.10. Relación deseable de un base de datos CAD/CAM para CAD y CAM [Groover, 1984].

Los datos para la manufactura son directamente obtenidos desde la base de


datos del sistema CAD. La geometría de la pieza generada con CAD en el área
26

de diseño se usa con el software CAM para crear un código de máquina


compatible para maquinar la pieza en casi cualquier máquina CNC. En el
diagrama de bloques de la Figura 1.1
1.11 se muestra la robusta interfaz de datos
entre archivos de dibujo de CAD y archivos CAM requeridos para maquinar la
pieza.

Figura 1.11. Interfaz CAD/CAM [Rehg, 2001].

La pieza a ser maquinada se crea usando un sistema CAD convencional y


técnicas de dibujo; sin el uso de comandos o controles especiales dentro del
archivo gráfico. Con la geometría de la pieza obtenida desde el archivo CAD, la
información geométrica es transferida a la estación de trabajo CAM.
27

El formato de archivo usado para transferir la geometría de la pieza hacia la


estación de trabajo CAM depende de varios factores. Algunos software CAM
poseen una interfaz CAD interna que sirve para realizar dibujos limitados de
geometrías de objetos; por el contrario, algunos software CAD poseen una
interfaz CAM opcional.

“La mayoría de los fabricantes de software CAD ofrecen estaciones de trabajo


que son completamente compatibles con el software CAM. Esto permite que el
archivo CAD sea generado en un formato que se conoce como archivo nativo,
pues no requiere de un proceso de conversión para pasar a una aplicación CAM.
Por el contrario, formatos como el .dxf (drawing exchange format), desarrollados
por los autores del conocido software AutoCAD, requieren de un proceso de
conversión previo para transformar a un archivo nativo compatible dentro del
CAM”18.

1.4.2. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS DEL PRODUCTO


El ciclo de desarrollo del producto no únicamente incluye actividades en diseño y
manufactura sino también en análisis, confiabilidad en la calidad, embalaje,
transporte y comercialización. Puesto que el objetivo de utilizar un computador es
integrar todas estas actividades a través de una base de datos común, es
necesario tener un mecanismo que asegure un flujo continuo de datos entre estas
actividades. Esto se consigue con un sistema de administración de datos del
producto.

1.5. CONTROL NUMÉRICO (Numeric Control, NC)


Muchos de los logros en el diseño y la manufactura asistida por computador
tienen un origen común en el control numérico (NC). La estructura conceptual
establecida durante el desarrollo del control numérico se mantiene, siendo
necesario solamente mejoras y refinamientos para la tecnología CAD/CAM actual.
Es por ello que este tema merece especial atención, pues es uno de los puntos de
partida para el concepto de la manufactura asistida por computador.

Con formato: Fuente: 10 pto, Inglés


(Estados Unidos)
18
REGH, 2001 Con formato: Inglés (Estados Unidos)
28

1.5.1. DEFINICIÓN
“El control numérico es un método para controlar los movimientos de las partes de
las máquinas, insertando en forma directa al sistema, instrucciones codificadas en
forma de números y letras. El sistema interpreta, en forma automática, esos datos
y los convierte en señales de salida. A su vez, esas señales controlan varios
componentes de la máquina, por ejemplo, encendido y apagado del giro del
husillo, cambio de herramientas, desplazamiento de la pieza de trabajo o de la
herramienta de corte en trayectorias específicas, o encendido y cortado de la
salida de los fluidos de corte”19.

“La tecnología NC puede ser aplicada a una gran variedad de operaciones, que
incluyen ensamblaje, inspección, soldadura por puntos, entre otras. Sin embargo,
el control numérico encuentra su principal aplicación en los procesos de
maquinado de metales. Las piezas maquinadas son diseñadas en varios tamaños
y geometrías y la gran mayoría son producidas en lotes de tamaño pequeño a
mediano. Para producir cada pieza se puede requerir una secuencia de
operaciones de taladrado, o una serie de operaciones de torneado o fresado. La
conveniencia del control numérico para estos tipos de trabajos es la principal
razón para el gran desarrollo experimentado en el área metalmecánica durante
los últimos años”20.

1.5.2. PERSPECTIVA HISTÓRICA21


El concepto básico de control numérico aparentemente fue implementado a
principios del siglo XIX, cuando se usaban tarjetas perforadas de lámina metálica
para controlar en forma automática los movimientos de las máquinas tejedoras.
Las agujas se activaban al sentir la presencia o ausencia de la perforación en la
tarjeta. A este invento le siguió el del piano automático (pianola) en el que las
teclas se activaban con aire que pasa por orificios perforados en un rollo de papel.

El principio de controlar numéricamente los movimientos de las máquinas-


herramientas lo concibió John Parsons (1913 - 2007) por primera vez en la
década de 1940, al tratar de maquinar piezas complicadas para helicópteros. El

19
KALPAKJIAN, 2002
20
GROOVER, 1984
21
KALPAKJIAN, 2002
29

primer prototipo de máquina con control numérico se construyó en 1952, en el


Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Era una fresadora copiadora en
dos ejes con husillo vertical, adaptada con servomotores; las operaciones que
hacía eran de fresado lateral
teral y de careado en una placa gruesa de aluminio.

Los datos numéricos que serí


serían
an perforados en las cintas de papel se generaban
con un computador digital, otro invento que se desarrollaba paralelamente en el
MIT. En los experimentos, se m
maquinaron bien, con precisión y repetitividad de
piezas, sin la intervención de un operador. Con base en este éxito, la industria de
las máquinas-herramientas
herramientas comenzó a diseñar
diseñar,, construir y comercializar
máquinas con control numérico. Después esas máquinas se equiparon co
con
controles numéricos por computador, alcanzado de esta forma mayor flexibilidad,
precisión, versatilidad y facilidad de operación. Los últimos avances en esta
materia son los sofisticados centros de maquinado.

Actualmente, los datos numéricos y las instrucciones que se introducen en el


controlador de las máquinas-herramientas,
máquinas herramientas, se conocen como programas. Para
poder analizar los conceptos básicos de programación para el control de
máquinas-herramientas,
herramientas, es necesar
necesario conocer algunos conceptos básicos, como
se detallan a continuación.

1.5.3. CONFIGURACIÓN DE HARDWARE DE UNA MÁQUINA


MÁQUINA-
22
HERRAMIENTA CON CONTROL NUMÉRICO
Una máquina-herramienta
herramienta con control numérico típica contiene dos partes: la
unidad de control de la máquina (machine-control
control unit, MCU) y la máquina
máquina-
herramienta en sí, como se muestra en la Figura 1.12.
1.1

Figura 1.12. Esquema básico de una máquina-herramienta


máquina con control numérico [Lee, 1999].
1999]

22
LEE, 1999
30

La unidad de control de la máquina (MCU), considerada el cerebro de la máquina,


se encarga de leer las instrucciones del programa y controlar la operación de la
máquina-herramienta. Cada una de estas funciones es ejecutada separadamente
por dos unidades que componen el MCU: la unidad de procesamiento de datos
(data processing unit, DPU) y el circuito de control (control loop unit, CLU). La
unidad de procesamiento de datos (DPU) lee las instrucciones del programa
introducido en la máquina por cualquier medio (tarjetas perforadas, diskettes, o
directamente en el controlador de la máquina), decodifica estas instrucciones,
procesa la información decodificada y transmite esta información al circuito de
control (CLU), acerca de la posición de cada eje de la máquina-herramienta, la
dirección del movimiento, los parámetros de corte y las funciones de control
auxiliares. El CLU recibe los datos desde el DPU y los convierte en señales de
control, controlando así el funcionamiento de los servomotores, que son los que
se encargan de realizar los movimientos de la herramienta o de la pieza de
trabajo. A continuación se indica los tipos de circuitos de control existentes.

1.5.4. TIPOS DE CIRCUITOS DE CONTROL23


Como se muestra en la Figura 1.13, una máquina-herramienta con control
numérico se puede controlar mediante dos tipos de circuitos: de lazo abierto y de
lazo cerrado. En un sistema de lazo abierto, los movimientos de los accesorios
móviles de la máquina se ejecutan, de acuerdo a las instrucciones del programa
introducido, sin que su posición real sea monitoreada. Por lo tanto, como no existe
una medida de la posición real, tampoco existe una señal de retroalimentación y
el correcto movimiento dependerá únicamente de la capacidad y precisión de los
dispositivos de movimiento. El método más común utilizado para generar el
movimiento de los husillos en estos sistemas es mediante un motor paso a paso.
Un motor paso a paso es un motor eléctrico accionado por un tren de pulsos
eléctricos (Figura 1.13a). Cada pulso causa que el motor rote un determinado
ángulo pequeño. La dirección de rotación depende de la polaridad de los pulsos y
la velocidad de alimentación depende del número de pulsos por segundo.
Lamentablemente los motores paso a paso poseen un torque limitado, en relación
con los servomotores, y si existen sobrecargas el motor puede detenerse y errar

23
TIMINGS, 1998
31

uno o más pulsos. Puesto que no existe retroalimentación, cualquier error causará
que se obtengan piezas con dimensiones finales incorrectas
incorrectas.

Figura 1.13. Esquema de los componentes de un sistema de control, a) circuito de lazo abierto, b)
circuito de lazo cerrado [Kalpakjian, 2002].

Por otro lado, un sistema de lazo cerrado tiene varios transductores, sensores y
contadores que miden con precisión la
las posiciones instantáneas de los diferentes
accesorios móviles de la máquina y envía señales hacia la unidad de control, que
procesa la información y la convierte en analógico (ver Figura 1.13b)
1.13b). Este ciclo
de retroalimentación se repite las veces que sean necesarias hasta que el
accesorio móvil llegue a la posición final requerida. Aunque estos sistemas son
más complejos y más costosos que los sistemas de lazo abierto, los sistemas de
lazo cerrado son mucho más exactos, puesto qu
quee la medición se incorpora en la
máquina y no influye el juego que pueda existir entre los diferentes mecanismos
de transmisión de movimiento. En estos sistemas, el movimiento de los husillos es
generado por servomotores. A diferencia de los motores paso a paso, éstos son
motores DC de funcionamiento continuo, con un alto torque inicial para vencer la
inercia de los accesorios móviles y la pieza de trabajo.

1.5.5. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO


Existen dos tipos principales de controladores NC: sistema punto a punto y
sistema de contorno.
32

1.5.5.1. Sistema NC punto a punto


Un sistema punto a punto (Figura 1.1
1.14a)
a) se usa cuando no interesa la trayectoria
relativa de la herramienta respecto a la pieza de trabajo. Esto puede ocurrir
cuando la herramienta no está en contac
contacto
to con la pieza de trabajo mientras se
traslada hacia otro punto. El control de movimiento punto a punto es simple y por
lo tanto una máquina NC con este tipo de controlador es relativamente barato.
Estos sistemas son usados principalmente en operaciones de taladrado,
punzonado y también en operaciones de fresado recto si la máquina viene
equipada con un mecanismo de control de avance para controlar la velocidad
desde un punto a otro.

Figura 1.14. Movimiento


o de la herramienta en el maquinado con control numérico, a) sistema
punto a punto, b) sistema de contorno [Kalpakjian, 2002]..

1.5.5.2. Sistema NC de contorno


“Un sistema de contorno (Figura 1.1
1.14b),
b), llamado también sistema de trayectoria
continua, es necesario cuando el movimiento relativo de la herramienta respecto a
la pieza de trabajo es importante. En estos sistemas, el posicionamiento y las
operaciones son realizados a lo largo de trayectorias controladas, pero a distintas
velocidades.
s. Como la herramienta funciona al mismo tiempo que se desplaza a lo
largo de una trayectoria predefinida, son importantes el control exacto y la
sincronización de las velocidades y los movimientos. El sistema de contorno se
usa comúnmente en tornos, fresa
fresadoras,
doras, rectificadoras, soldadoras y centros de
mecanizado”24.

24
KALPAKJIAN, 2002
33

1.5.5.3. Interpolación
“En
En un sistema NC de contorno, e
ell método mediante el cual se mueve la
herramienta desde un punto programado hacia el siguiente
siguiente, siguiendo una
trayectoria definida, se denomina interpolación.
inter Existen cinco métodos de
interpolación: lineal, circular, en forma de hélice, parabólica y cúbica. El método
de interpolación más común es la interpolación lineal y todos llos controles de
contorno lo poseen; sin embargo, la mayoría de controles son capaces de
ejecutar los métodos de interpolación lineal y circular. Los métodos de
interpolación en forma de hélice, parabólica y cúbica se usan en las industrias que
manufacturan
n piezas con formas y geometrías muy complejas tales como piezas
automotrices 25.
aeroespaciales y matrices para la elaboración de partes automotrices”

1.5.5.3.1. Interpolación lineal

En la interpolación lineal (Figura 1.1


1.15a),
a), la herramienta se mueve desde un punto
a otro siguiendo una trayectoria rectilínea de principio a fin, ya sea en el plano
(movimiento en dos ejes) o en el espacio (tridimensional). Teóricamente
hablando, con este método se podrían hacer cualquier clase de perfiles
reduciendo al mínimo los incrementos entre los puntos, como se muestra en la
Figura 1.15b.
b. Este método tiene limitaciones puesto que se necesitarían
programar un gran número de puntos que describan el perfil deseado.

(a) (b) (c)

Figura 1.15. Tipos de interpolación, a) lineal, b) trayectoria continua aproximada mediante líneas
rectas incrementales, c) circular [Krar, 1999].

Un contorno o perfil programado en interpolación lineal


lineal requiere las coordenadas
del punto inicial y final (coordenadas XY en el caso de trabajo de dos ejes) para

25
KRAR, 1999
34

cada segmento de recta. Por lo tanto, el punto final de una línea o segmento se
convierte en el punto inicial para el siguiente segmento, y así sucesivamente, a
través del programa.

1.5.5.3.2. Interpolación circular


El desarrollo de unidades de control (MCU) capaces de realizar interpolación
circular ha simplificado notoriamente el proceso de programación de arcos y
círculos. Para programar un perfil en forma de arco se requiere las coordenadas
de las posiciones del centro
entro del círculo, del radio del círculo, del punto inicial y
final del arco, y la dirección de corte (horario o antihorario). La información
requerida puede variar dependiendo del tipo de controlador de la máquina
máquina-
herramienta. Este método de interpolación se muestra en la Figura 1.1
1.15c.

1.5.6. SISTEMA DE COORDENADAS DE UNA MÁQUINA NC O CNC26


Los movimientos relativos entre la herramienta y la pieza de trabajo se logran
mediante el movimiento de los accesorios móviles sobre las guías de
desplazamiento de la máquina. Los tres ejes principales de movimiento están
relacionados con los ejes X, Y y Z, los cuales forman un sistema de coordenadas.
La dirección positiva de los ejes son usualmente definido
definidoss por los fabricantes de
la máquina-herramienta.
herramienta. A continuación se describe las características de cada
uno de los ejes.

(a) (b)

Figura 1.16. Ejes de movimientos en una máquina-herramienta con control numérico:


numérico a) fresadora
Con formato: Fuente: 10 pto, Español
vertical, b) torno [Madison, 1996]. (alfab. internacional)
Con formato: Español (alfab.
26
LEE, 1999 internacional)
35

1.5.6.1. Eje Z
“En una máquina donde la pieza de trabajo es la que rota, como es el caso del
torno, el eje Z es paralelo al husillo y el movimiento en su dirección positiva mueve
la herramienta alejándola de la pieza de trabajo, como se muestra en la Figura
1.16b. En una máquina donde la que rota es la herramienta, como por ejemplo un
taladro o una fresadora (ver Figura 1.16a), el eje Z es paralelo al eje de la
herramienta. El sentido positivo, como en el caso de las máquinas con piezas de
trabajo que rotan, se determina cuando la herramienta se aleja de la pieza. En
otras máquinas, como una prensa o una máquina cizalladora, el eje es
perpendicular a la configuración de la herramienta, y la dirección positiva
incrementa la distancia entre la herramienta y la pieza de trabajo”.

1.5.6.2. Eje X
“En una máquina donde la pieza de trabajo es la que rota, el eje X está en la
dirección del movimiento de la herramienta y es positivo cuando se aleja de la
pieza de trabajo, como se muestra en la Figura 1.16b. En un taladro o una
fresadora, el eje X es positivo hacia la derecha (ver Figura 1.16a), cuando el
observador está ubicado frente a la máquina”.

1.5.6.3. Eje Y
“El eje Y está determinado a partir de los ejes X y Z de tal manera que conforman
un sistema de coordenadas convencional, con los sentidos positivos según la
regla de la mano derecha”.

Según las normas de la Asociación de Industrias Electrónicas (Electronic


Industries Asociation, EIA), además de las direcciones principales de los ejes X, Y
y Z, en algunas máquinas pueden existir también ejes secundarios, llamados U, V
y W; como también ejes de movimiento rotacional alrededor de los ejes principales
(X, Y y Z), y éstos ejes son denominados como A, B y C, respectivamente. En la
Figura 1.17 se muestra como se relacionan los ejes secundarios con los ejes
principales X, Y, Z.
36

Figura 1.17. Relación entre los ejes primarios y secundarios de una máquina
máquina-herramienta [Smid,
2003].

Por convención, las máquinas


máquinas-herramientas con control numérico se clasifican de
acuerdo al número de ejes de movimiento donde son capaces de controlar la
posición y la orientación. Por ejemplo,
jemplo, se usa la terminología fresadoras de 2 ejes,
de 3 ejes o de 5 ejes para indicar los posibles ejes de movimiento que el
controlador de la máquina-herramienta
máquina herramienta puede controlar simultáneamente. “En el
caso de una máquina-herramienta
herramienta de 2 ejes, significa que la herramienta puede
ser guiada a lo largo de perfiles bidimensionales
bidimensionales; mientras que un tercer eje es
controlado independientemente (en el caso de un torno de 2 ejes, el movimiento
vertical de la herramienta). En una máquina
máquina-herramienta de 3 ejes, la herramienta
puede ser movida a lo largo de cualquier curva mediante
mediante el control de tres ejes,
pero la orientación de la herramienta no cambia con su movimiento. Si se requiere
variar el eje de orientación de la herramienta con el movimiento de la misma, se
deberá utilizar una máquina con más de 3 ejes. Actualmente, se encuentran
disponibles máquinas-herramientas
herramientas incluso mayores a 9 ejes”.

1.5.7. ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE MAQUINADO27


Un programa de control numérico computarizado está compuesto de una serie de
instrucciones secuenciales relacionadas al maquinado de determinada pieza.
Cada instrucción es especificada en un formato que el sistema de control puede
aceptar, interpretar y procesar. Cada instrucción debe también adaptarse a las
especificaciones de la máquina
máquina-herramienta. Este método de ingreso de un
programa puede ser definido como un arreglo de instrucciones relacionadas al
maquinado, escritos en el formato del sistema de control y dirigido hacia una
máquina-herramienta particular.

27
SMID, 2003
37

El formato de programación varía dependiendo dell tipo de control de la máquina;


sin embargo, salvo ligeras diferencias, la mayoría son bastante similares
similares. La
terminología que se manejan dentro de la programación son los caracteres y las
palabras,
s, que se detallan a continuación.
continuación

1.5.7.1. Términos básicos de programación


El área de las máquinas CNC tiene su propia terminología y términos especiales y
su lenguaje. Posee sus propias abreviaturas y expresiones que únicamente el
programador de máquinas con control numérico comprende. Estas expresiones,
en su mayoría, están relacionadas con la estructura del programa.

Existen cuatro términos básicos usados dentro de la programación CNC. Estos


aparecen en artículos profesionales, libros científicos, etc. Estas pa
palabras son la
clave para comprender la terminología general CNC:

Cada unos de estos términos es muy común e importante en un programa CNC y


a continuación se los detalla.

1.5.7.1.1. Carácter
Un carácter es la unidad más pequeña dentro de un programa CNC. El carácter
se puede presentar en tres formas: dígito, letra o símbolo. Estas tres formas
posibles se combinan para formar palabras comprensivas. Esta combinación de
dígitos, letras y símbolos se denomina la entrada alfa
alfa-numérica
numérica del programa.

Dígitos.- Existen
en diez dígitos, de cero a nueve (0 – 9),, disponibles para el uso en
un programa para crear números. Los dígitos son usados de dos maneras: como
números de valor entero (sin decimales) o como números reales (números con
punto decimal). Estos números pueden tener valores positivos o negativos. En
algunos controladores los números reales pueden ser usados con o sin punto
decimal. Los números aplicados en cada modo pueden ser ingresados
únicamente dentro del rango permitido por el controlador.

Letras.- Todas las


as 26 letras del alfabeto Inglés estás disponibles para la
programación, al menos teóricamente hablando. La mayoría de los sistemas de
38

control aceptan únicamente ciertas letras y rechaza otras. Por ejemplo, un torno
CNC rechazará la letra Y, puesto que el eje Y únicamente se utiliza en las
operaciones de fresado. Aunque la designación normal para la programación
CNC son las letras mayúsculas; sin embargo, algunos controladores aceptan las
letras minúsculas como si se tratara de letras mayúsculas. En caso de duda, se
recomienda usar solamente letras mayúsculas.

Símbolos.- Además de los dígitos y las letras, muchos símbolos son usados
dentro de la programación CNC. Los más comunes son el punto decimal (.), el
signo menos (-), el signo de porcentaje (%), el paréntesis (), entre otros,
dependiendo de las opciones del controlador.

1.5.7.1.2. Palabra
Una palabra de programación es una combinación de caracteres alfa-numéricos,
que forman una instrucción simple para el sistema de control. Normalmente, cada
palabra comienza con una letra mayúscula que va seguida por un número que
representa un código de programa o el valor actual. Las palabras más comunes
indican las coordenadas de posición en los ejes, la velocidad de avance de corte,
la velocidad del husillo principal, comandos preparatorios, funciones misceláneas
y muchas otras definiciones. Existen dos tipos de palabras: dimensionales y de
dirección.

Palabras dimensionales.- Las palabras que se relacionan con dimensiones


lineales son todas aquellas que comienzan con las letras X, Y, Z, I, J, K o
cualquier palabra en la cual estén implicados estos caracteres. Las letras I, J, K
sirven para especificar los vectores de centro de círculos y arcos y se relacionan
con los ejes principales (ver Figura 1.17). En máquina-herramientas de más de 3
ejes se suelen utilizar las letras A, B, C para los ejes adicionales.

Además de la dirección del movimiento, definido por las letras X, Y, Z, y la


distancia, definida por los dígitos colocados junto a las letras X, Y, Z; también se
requiere especificar un signo positivo o negativo. Si no se coloca ninguno, el
controlador lo asume como positivo.
39

Palabras de dirección.- Se denominan palabras de dirección a cualquier otra


palabra que no tenga relación con las palabras dimensionales, esto es; cualquier
palabra que comience o que contenga los caracteres N, G, F, S, T, M. A
continuación se indica que significa cada una de estas letras.

N, número de bloque o número de secuencia. El número de secuencia es usado


para identificar cada bloque dentro de un programa y proporciona la facilidad para
localizar los comandos rápidamente. El carácter N va seguido de hasta 4 dígitos y
generalmente se numeran en paso de cinco o de diez, con la finalidad de poder
introducir bloques adicionales en caso de ser necesario.

G, función preparatoria. Los comandos preparatorios preparan a la unidad de


control de la máquina para una operación específica, que usualmente involucra un
movimiento de corte. Puesto que los movimientos de corte son determinados
principalmente por esta letra G, este lenguaje de programación frecuentemente se
denomina código G. El carácter G va seguido de hasta 2 dígitos. Aunque existen
normas que estandarizan las funciones o comandos G, como la Norma EIA RS-
273; sin embargo, muchos controladores no operan según estas normas y difieren
dependiendo del fabricante y del tipo de controlador. En la Tabla 1.5 se muestra
las funciones preparatorias de un controlador para torno, tipo FAGOR 8025-T.
40

Tabla 1.5. Funciones preparatorias de un controlador FAGOR 8025-T para torno [Cruz, 2005]

Función Denominación
G00 Interpolación lineal a máxima velocidad
G01 Interpolación lineal a velocidad controlada
G02 Interpolación circular a derechas
G03 Interpolación circular a izquierdas
G04 Temporización
G05 Trabajo en arista matada
G06 Interpolación circular con programación de centros, en absoluto
G07 Trabajo en arista viva
G08 Trayectoria circular tangente a la anterior
G09 Trayectoria circular definida por tres puntos
G14 Activación del eje C
G15 Selección del plano C-Z
G16 Selección del plano C-X
G20 Llamada a subrutina estándar
G21 Llamada a subrutina paramétrica
G22 Definición de subrutina estándar
G23 Definición de subrutina paramétrica
G24 Fin de subrutina
G25 Salto llamada incondicional
G26 Salto llamada condicional si = 0
G27 Salto llamada condicional si ≠ 0
G28 Salto llamada condicional si menor
G29 Salto llamada condicional si mayor o igual (≥)
G30 Visualizar código de error
G31 Guardar origen de coordenadas actual
G32 Recuperar origen de coordenadas guardado mediante G31
G33 Roscado electrónico
G36 Redondeo controlado de aristas
G37 Entrada tangencial
G38 Salida tangencial
G39 Achaflanado controlado de aristas
G40 Anulación de la compensación de radio
G41 Compensación de radio a izquierdas
G42 Compensación de radio a derechas
G49 “FEED RATE” programable
G50 Carga de dimensiones de herramienta desde la tabla
G52 Comunicación con red local FAGOR
G53 Decalaje 1, traslado de origen
G54 Decalaje 2, traslado de origen
G55 Decalaje 3, traslado de origen
G56 Decalaje 4, traslado de origen
41

G57 Decalaje 5, traslado de origen


G58 Decalaje 6, traslado de origen
G59 Decalaje 7, traslado de origen
G66 Ciclo fijo de seguimiento de perfil
G68 Ciclo fijo de desbastado eje X
G69 Ciclo fijo de desbastado eje Z
G70 Programación en pulgadas
G71 Programación en milímetros
G72 Factor de escala
G74 Búsqueda automática de referencia máquina
G75 Trabajar con palpador
G75N2 Ciclos fijos de palpador
G76 Creación automática de bloques
G81 Ciclo fijo de torneado recto
G82 Ciclo fijo de refrentado recto
G83 Ciclo fijo de taladrado
G84 Ciclo fijo de torneado curvo
G85 Ciclo fijo de refrentado curvo
G86 Ciclo fijo de roscado en Z
G87 Ciclo fijo de roscado en X
G88 Ciclo fijo de ranurado en X
G89 Ciclo fijo de ranurado en Z
G90 Programación en cotas absolutas
G91 Programación en cotas incrementales
G92 Desplazamiento de origen pieza
G93 Preselección de origen de coordenadas
G94 Velocidad de avance F en mm/min
G95 Velocidad de avance F en mm/rev
G96 Velocidad de rotación S en m/min
G97 Velocidad de rotación S en rev/min

F, comando de avance o de alimentación. La letra F se utiliza para especificar la


velocidad de avance a aplicarse en el maquinado. Este avance puede ser
especificado en milímetros/minuto, milímetros/revolución, pulgadas/minuto,
pulgadas/revolución, dependiendo de la función preparatoria que le antecede. El
carácter F va seguido de hasta 4 dígitos.

S, comando de velocidad. Este comando se usa para especificar la velocidad del


husillo principal en revoluciones/minuto (rpm) o en metros/minuto (m/min). Este
carácter va seguido de hasta 4 dígitos.
42

T, comando de selección de herramienta. El carácter T, generalmente seguido de


2 dígitos entre 1 y 20, especifica la herramienta que se va a usar para una
determinada operación. También es necesario especificar datos adicionales como
compensación del radio de la herramienta, para cada herramienta disponible.

M, comando misceláneo. El carácter M, seguido de hasta 2 dígitos entre 1 y 99,


se utiliza para designar un modo particular de operación, usualmente para
encender y apagar funciones de la máquina tales como suministro de refrigerante,
lubricación, arranque y parada del movimiento del husillo, entre otros. En la Tabla
1.6 se muestran las funciones misceláneas de un controlador para torno, modelo
FAGOR 8025-T.

Tabla 1.6. Funciones misceláneas de un controlador FAGOR 8025-T para torno [Cruz, 2005]

Función Denominación
M00 Parada programa
M01 Parada condicional
M02 Fin de programa
M03 Giro cabezal a derechas
M04 Giro cabezal a izquierdas
M05 Parada del cabezal
M08 Puesta en marcha del refrigerante
M09 Desactivar refrigerante
M10 Abrir puerta
M11 Cerrar puerta
M17 Abrir plato de garras
M18 Cerrar plato de garras
M19 Posicionamiento del cabezal
M30 Fin del programa y vuelta al inicio
M41 Gama de velocidad alta
M42 Gama de velocidad baja

Todos estos comandos se arreglan con la finalidad de formar un bloque, y al unir


los bloques, un programa completo de maquinado.

1.5.7.1.3. Bloque
Al igual que una palabra se usa para especificar una instrucción simple para el
sistema de control, el bloque se usa para especificar una instrucción múltiple. Un
programa que se ingresa en el sistema de control está formado de líneas
43

individuales de instrucciones, en una secuencia lógica. Cada línea, denominada


una secuencia de bloque o simplemente un bloque, está compuesto de una o de
varias palabras y cada palabra está compuesta de dos o más caracteres.

En el sistema de control, cada bloque debe estar separado del resto, para separar
los bloques en el modo de ingreso manual de datos del controlador, cada bloque
tiene que terminar con un código especial de fin de bloque (símbolo). Este código
se marca con la tecla EOB del panel de control. Cada bloque de programa
contiene una serie de instrucciones simples que son ejecutadas a la vez.

1.5.7.1.4. Programa
La estructura del programa de maquinado de la pieza varia de un controlador a
otro, pero la metodología lógica no cambia. Un programa CNC usualmente
comienza con un número de programa o identificación semejante, seguidos de los
bloques de instrucción en un orden lógico. El programa termina con un código de
parada o un símbolo de finalización de programa, tal como el signo de porcentaje,
%. La documentación interna y las anotaciones para el operador pueden ser
ubicadas en lugares estratégicos dentro del programa. El formato de
programación ha evolucionado significativamente con el paso de los años y han
emergido varios formatos.

1.5.7.2. Formatos de programación


Desde los comienzos del control numérico, se han desarrollado varios formatos;
sin embargo, se puede decir que tres de ellos han llegado a ser importantes. A
continuación se enumeran, de acuerdo al orden de su aparición original:

• Formato Secuencial únicamente NC – sin punto decimal


• Formato Fijo únicamente NC – sin punto decimal
• Formato de Dirección por Palabras NC o CNC – con punto decimal

El Formato Secuencial y el Formato Fijo fueron utilizados únicamente en los


primeros controladores. Estos dos tipos de formatos desaparecieron a inicios de
los 70’s y ahora están en desuso. Éstos han sido reemplazados por el más
conveniente Formato de Dirección por Palabras.
44

Formato de Dirección por Palabras

Este formato está basado en la combinación de una letra y uno o más dígitos,
como se muestra en la Figura 1.1
1.18.

Figura 1.18. Programación típica en Formato de Dirección por Palabras [Smid, 2003].

En algunas aplicaciones,
aplicaciones, una combinación puede ser complementada mediante
un símbolo, tal como un signo negativo ((-)) o un punto decimal (.). Cada letra,
dígito o símbolo representa un carácter en el programa y en la memoria del
controlador. Este arreglo alfa-numérico
alfa único crea una palabra, donde la letra es
la dirección, seguida por un dato numérico con o sin símbolo. La palabra de
dirección se refiere a un registro específico de la memoria del controlador.
Teóricamente hablando, un bloque típico debería tener lla siguiente
uiente combinación:

N G X Y Z I J K F S T M ;

Sin embargo, en este formato, no es necesario que todos los bloques sean de la
misma longitud y que contengan el mismo número de caracteres. Puesto que la
longitud de bloque no es fija, si algunas palabras o comandos insertados no son
requeridos o el estado
o de ciertas palabras no ha cambiado, éstas se pueden
omitir dentro de determinado bloque
bloque. Aquí se presenta un ejemplo:

N040 G00 X0 Y0 Z300 T01 M06;

Las palabras omitidas se asumen como nulas o el mismo valor previamente


definido. En el ejemplo se omiten las palabras correspondientes a los caracteres F
y S.
45

1.5.8. PROGRAMACIÓN DIRECTA28


En la programación directa o manual para el maquinado de una determinada
pieza, el programador, sin ayuda de ningún software, registra los bloques que
componen el programa, descritos en la sección anterior, directamente sobre el
panel de control de la máquina-herramienta. Para indicar la finalización de cada
bloque se debe presionar la tecla EOB, disponible en el teclado el panel de
control. Antiguamente, los bloques de programación se registraban sobre un
documento denominado manuscrito de programación de una pieza para luego,
utilizando una máquina, transcribir el manuscrito del programa y crear una tarjeta
perforada, simultáneamente. Cada línea del manuscrito era equivalente a un
bloque en la tarjeta perforada y los controladores de las máquinas-herramientas
disponían de un lector de tarjetas perforadas para la ejecución del programa.

La dificultad en la programación directa es que el programa tiene que


proporcionar los movimientos de la herramienta, mas no la configuración de la
pieza. Por lo tanto, en los programas de contorneado, las palabras de dimensión
deben describir la trayectoria del centro de la herramienta de corte, en lugar del
contorno real de la pieza. Para evitar el inconveniente de calcular la ubicación del
centro de la herramienta de corte, el programador puede hacer uso del comando
de compensación del radio de acuerdo de la herramienta, disponible en la
mayoría de las unidades de control de máquinas actuales.

1.5.9. PROGRAMACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR29


Una alternativa a la programación directa es usar un lenguaje de programación de
alto nivel en lugar de los desconocidos códigos de la programación manual para
definir la geometría de la pieza a maquinar y el movimiento de la herramienta.
Estos lenguajes están basados en palabras comunes en inglés y notaciones
matemáticas fáciles de usar. Usando estos lenguajes, el programador tiene dos
tareas. Primero, se debe definir la geometría de la pieza en términos elementos
básicos geométricos tales como puntos, líneas, círculos, arcos, etc. Segundo, se
debe instruir a la herramienta de corte para maquinar a lo largo de estos
elementos geométricos. El desfase debido al radio de acuerdo de la herramienta

28
LEE, 1999
29
LEE, 1999
46

es calculado automáticamente por el sistema. Esta capacidad es mucho más útil y


fácil de usar que en la programación directa.

La programación en un controlador NC o CNC, con un lenguaje de programación


de alto nivel, implica que el programador tendrá que cumplir con el siguiente
procedimiento para obtener las tarjetas perforadas o el código G:

• Identificar la geometría de la pieza, los movimientos generales de corte, los


avances de corte, la velocidad del husillo y los parámetros de corte.
• Codificar la geometría de la pieza, los movimientos de corte y las
instrucciones generales de la máquina, usando un lenguaje de
programación. Este código se denomina fuente. Uno de los más populares
lenguajes de programación para este propósito es el APT (acrónimo de
Automatically Programmed Tools).
• Compilar la fuente para producir una lista de movimientos de corte propios
de la máquina e información auxiliar de control de la máquina, denominado
archivo de localización de la herramienta de corte (cutter location data file o
CL data file). Este archivo es un archivo binario, sin embargo, usualmente,
también se dispone de una versión legible. El archivo CL contiene detalles
de movimientos de la herramientas de corte, como una serie de
movimientos lineales absolutos (GOTO) o movimientos relativos (GODLTA)
intercalados con instrucciones del post-procesador para el husillo,
refrigerante, control de avance, etc. Los archivos CL están regulados por la
Organización Internacional para la Estandarización, ISO.
• Procesar el archivo CL con un post-procesador para generar datos de
control de máquina para la máquina-herramienta particular.

A pesar de que la programación asistida por computador es un método aun en


uso, la codificación de la geometría de la pieza y el movimiento de la herramienta
ha sido reemplazada ampliamente por la generación directa de los datos de
localización de la herramienta a partir de un modelo CAD.

1.5.9.1. Lenguaje de programación APT


Aunque se han desarrollado un gran número de lenguajes de programación para
la programación de control numérico, el lenguaje APT es el más compresivo y el
47

más usado. El primer prototipo de un sistema APT fue desarrollado en el MIT en


1956. El programa fue desarrollado mediante la cooperación de esfuerzos de 21
compañías, patrocinados por la Asociación de Industrias Aeroespaciales (AIA),
con la asistencia del MIT. Para 1958 se había desarrollado el APT II; y para 1961
ya estaba disponible un sistema más efectivo, el APT III. El presente lenguaje
APT puede controlar máquinas de hasta 5 ejes de movimiento.

Un programa APT está compuesto por instrucciones pertenecientes a uno de los


siguientes tipos:

• Instrucciones de identificación, que sirve para especificar el nombre de la


pieza y el post-procesador específico.
• Instrucciones geométricas, que definen las características geométricas
pertinentes de la pieza para las operaciones de maquinado.
• Instrucciones de movimiento, las cuales definen el movimiento de la
herramienta de corte con respecto a la geometría de la pieza.
• Instrucciones de post-procesador, que sirven para especificar los
parámetros de maquinado tales como avance, velocidad y
encendido/apagado de refrigerante. Estas instrucciones no se alteran
dentro del archivo CL y son aceptados por el post-procesador.
• Instrucciones auxiliares, que definen las funciones auxiliares de las
máquinas-herramientas para especificar la herramienta, tolerancias, entre
otras.

1.5.9.2. Otros lenguajes de programación


Además del lenguaje de programación APT, existen muchos otros lenguajes que
operan de manera similar. A continuación se da una breve descripción de algunos
lenguajes de amplio uso.

ADAPT, una adaptación de APT (ADaptation of APT), fue el primer experimento


para adaptar el sistema de programación APT para computadores pequeños. Este
lenguaje fue desarrollado por IBM bajo convenio con la Fuerza Aérea de los
Estados Unidos. ADAPT posee una estructura modular flexible, lo que le hace
adecuado para computadores pequeños y de tamaño mediano, permitiendo la
eliminación y adición de subrutinas. ADAPT es útil para posicionamiento y
48

operaciones de contorneado simple de piezas en dos o tres dimensiones, sin


embargo no tiene la capacidad para programar en una máquina de contorneado
con un número mayor de ejes.

AUTOSPOT, sistema automático para posicionamiento de herramientas


(AUTOmatic System for Positioning Tools), es un lenguaje que también fue
desarrollado por IBM y apareció por primera vez en 1962. Este es un lenguaje
popular para programación de tareas de posicionamiento, como en el caso del
taladrado. Posteriormente, este lenguaje se combinó con ADAPT para
aplicaciones de contorneado con trayectorias continuas.

EXAPT, versión extendida contenida dentro de APT (Extended subset of APT),


fue desarrollado en Alemania alrededor de 1964 como un esfuerzo colectivo de
varias universidades para adaptar el lenguaje APT para su uso en Europa. Por lo
tanto, es compatible con APT y, por lo tanto, puede utilizar el mismo procesador
que el que se usa con APT. Este lenguaje de programación tiene tres versiones:
EXAPT I, para máquinas con sistema punto a punto (taladro); EXAPT II, para
operaciones de torneado y; EXAPT III, para operaciones de contorneado
tridimensionales.

COMPACT, lenguaje desarrollado por el fabricante MDSI (Manufacturing Data


Systems, Inc.), propiedad de Ann Arbor, Michigan, y su última versión, COMPACT
II, junto con APT son los lenguajes de programación más populares. El lenguaje
usado en las instrucciones de COMPACT II es similar a la terminología usada en
un taller de máquinas. Dichas instrucciones son convertidas directamente en
datos de control para la máquina, y de esta manera se elimina completamente las
tareas de post-procesamiento.

SPLIT, Lenguaje de Procesamiento Sundstrand con Traducción Interna


(Sundstrand Processing Languaje Internally Translated), fue desarrollado por la
Corporación Sundstrand, con el propósito de controlar sus propias máquinas-
herramientas. Este lenguaje es útil para controlar máquinas de hasta 5 ejes, en
operaciones de posicionamiento y de contorneado. El post-procesador es
construido dentro del programa, por lo tanto cada máquina-herramienta debe
tener su propia versión de SPLIT.
49

MAPT, es una versión de APT (Micro APT) para utilizar en microcomputadores.


Excepto el tamaño, este lenguaje presenta las mismas características que APT.

1.5.10. PROGRAMACIÓN DESDE UNA BASE DE DATOS DE CAD30


Como se ha visto en la secciones previas, una gran parte de un programa de
maquinado de una pieza lo constituyen las instrucciones que definen la geometría
de la pieza. Si dicha pieza ya ha sido diseñada en un sistema CAD, es elemental
para el programador usar los datos geométricos de la pieza que ya han sido
almacenados en la base de datos del sistema. Aun si la pieza no ha sido diseñada
con un sistema CAD, definir la geometría de la pieza con un sistema CAD sería
más conveniente que usar un lenguaje de programación, tal como APT,
especialmente cuando la pieza está delimitada por curvas y superficies
complicadas. De hecho, éstas son algunas de las razones para el desarrollo de
los sistemas integrados CAD/CAM, como se explicó en la Sección 1.4.

El método para la programación de maquinado de una pieza, mediante el uso de


un sistema integrado CAD/CAM, es básicamente como se detalla a continuación.

• Los aspectos de la geometría de la pieza que son realmente importantes


para propósitos del maquinado deben ser identificados con una capa o tipo
de línea separada. La geometría puede ser editada o se pueden añadir
también los límites para el movimiento de la herramienta. La información
geométrica necesaria para la programación de maquinado de la pieza
varía, dependiendo de la máquina-herramienta NC a ser controlada. Por
ejemplo, para operaciones de torneado se requiere perfiles geométricos
bidimensionales. Este perfil geométrico puede ser obtenido directamente
desde una base de datos CAD en el caso de que la pieza haya sido
diseñada en un sistema CAD, dentro de un sistema integrado CAD/CAM;
para comenzar, el usuario debería dibujar el perfil con un tipo de línea
diferente. De otra manera, el mismo programa NC preguntará al usuario si
desea aislar interactivamente el tipo de línea que define la geometría, de
otras entidades tales como las anotaciones de dibujo. Si la pieza se ha

30
LEE, 1999
50

diseñado como un sólido tridimensional, el usuario podría requerir crear un


perfil bidimensional como resultado de la proyección ortogonal del sólido.
Cuando las superficies de una pieza tienen que ser maquinadas usando
movimiento de contorneado de tres a cinco ejes con una fresadora, se
requiere la información geométrica de las superficies. Si la pieza se ha
creado como un modelo sólido, dentro de un sistema integrado, esta
información puede ser transferida directamente desde la base de datos
hacia el programa NC. En este caso, el usuario deberá indicar
interactivamente cuáles son las superficies a ser maquinadas y especificar
cuáles son las superficies aledañas. Aun cuando se requieren realizar
algunas tareas interactivas, las ventajas de un sistema integrado CAD/CAM
serán considerables porque ayudarán a definir superficies curvas
complicadas que si se tuviera que realizar con un lenguaje de
programación tal como el APT sería muy difícil y en algunos casos,
imposible.
• El siguiente paso es la definición de la geometría de la herramienta. El
software NC usualmente proporciona al usuario una biblioteca de
herramientas que pueden ser usadas para definir varias herramientas si se
tienen los parámetros geométricos apropiados.
• El usuario identifica la secuencia deseada de operaciones de maquinado y
planifica la trayectoria o trayectorias de herramienta requeridas con los
apropiados parámetros de corte. La trayectoria de la herramienta es la ruta
o camino que la herramienta de corte tiene que seguir desde su posición
de reposo para maquinar la pieza y retornar nuevamente a la poción inicial
de reposo. La trayectoria usualmente se repite más de una vez a medida
que se proporciona una nueva profundidad de corte para remover material
en cada pasada. La trayectoria puede ser planificada automáticamente por
algunos software NC para operaciones simples de taladrado y torneado o
para maquinado de piezas simples.
• Un vez que se ha planificado la trayectoria, el programa NC calcula las
coordenadas X, Y y Z de los puntos requeridos, usando la herramienta
definida y la geometría de la pieza. El uso de muchos puntos sobre cada
trayectoria permitirá una superficie de alta precisión luego del maquinado;
51

sin embargo, esto puede desembocar en un programa demasiado extenso


y un bajo rendimiento debido a una baja velocidad de transmisión de datos.
• Luego de que se ha generado la trayectoria de la herramienta, ésta puede
ser verificada visualmente mediante una simulación. Esto involucra la
visualización de una secuencia animada que muestre el movimiento de la
herramienta junto con su trayectoria generada, la cual se sobrepone sobre
la geometría de la pieza. Si se encuentran interferencias, la trayectoria de
la herramienta puede ser modificada convenientemente y verificada
nuevamente. Se pueden añadir comandos MACRO y otros detalles para
operaciones o ciclos de maquinado particulares.
• A partir de la edición de la trayectoria de la herramienta se genera el
archivo de ubicación de la herramienta, archivo CL. Entonces el archivo CL
es post-procesado y se convierte a un archivo de datos de código de
máquina (machine code data, MCD), la cual es transmitida finalmente a la
máquina-herramienta.

1.6. SISTEMAS DE MANUFACTURA INTEGRADOS POR


31
COMPUTADOR
Una vez que se ha realizado un breve resumen de los tipos de automatización y
las ventajas que representan en los procesos de maquinado, es necesario ahora
tratar acerca de la integración de la actividades de manufactura. “Integración
significa que los procesos y operaciones de manufactura y su administración, se
consideran como un sistema, uno que haga posible el control total de la
instalación manufacturera con la finalidad de aumentar la productividad, la calidad
y al confiabilidad del producto, conjuntamente con una reducción de costos de
producción”.

“En la manufactura integrada por computador (computer-integrated


manufacturing, CIM), las funciones tradicionalmente separadas de investigación,
desarrollo, diseño, producción, armado, inspección y control de calidad, se
relacionan entre sí. En consecuencia, la integración requiere comprender bien las
relaciones cuantitativas entre el diseño del producto, sus materiales, el proceso de

31
KALPAKJIAN, 2002
52

manufactura y las posibilidades del equipo, así como las actividades relacionadas.
En esta forma se pueden adaptar cambios, por ejemplo, en requerimientos de
material, tipos de producto, o demanda del mercado. También, es mucho más
factible lograr la alta calidad a través de la integración del diseño y la
manufactura”.

1.6.1. MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR


Los diversos niveles de automatización descritos anteriormente, componen lo que
se denomina manufactura integrada por computador. Este amplio enunciado
representa la integración computarizada de todos los aspectos de diseño,
planeación, manufactura, distribución y administración.

Figura 1.19. Nueva Rueda del CIM, presentada originalmente por la SME [Capuz, 1999].
53

La Asociación de Sistemas Computarizados y de Automatización (Computer and


Automation Systems, CASA) de la Sociedad de Ingenieros de Manufactura
(Society of Manufacturing Engineers, SME) definen a la CIM como:

“CIM es la integración de la manufactura total de la empresa a través del uso de


sistemas integrados y comunicación de datos, conjuntamente con nuevas
filosofías administrativas que mejoran la eficiencia organizacional y personal”.

De forma más gráfica, en 1985, la Sociedad de Ingenieros de Manufactura, SME,


presentó la Rueda de la empresa CIM. Como núcleo de esta rueda aparecía la
arquitectura integrada de sistemas, CIM. Posteriormente se han publicado varias
modificaciones y actualizaciones de la misma, introduciendo un significativo
cambio de filosofía, puesto que como nuevo centro de la rueda aparece el cliente,
como se muestra en la Figura 1.19.

La manufactura integrada por computador es una metodología y una meta, más


que un ensamble de equipo y computadores. Ya que, idealmente hablando, la
CIM debe implicar la operación total de la empresa, debe tener, sin embargo, una
extensa base de datos acerca de aspectos técnicos y comerciales de la
operación. Así, si todo se implementa de una vez, la manufactura integrada por
computador puede ser excesivamente costosa, en especial para las empresas
pequeñas y medianas.

La implementación de la CIM en las empresas actuales podría comenzar con


módulos en diversas fases de la operación. Por otro lado, para las empresas
manufactureras nuevas, es necesaria la planeación estratégica detallada y a largo
plazo, que cubra todas las fases de la operación, para aprovechar todo el
potencial de la CIM. Estas empresas deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Disponibilidad de recursos.
• La misión, las metas y la cultura de la organización.
• Las tecnologías existentes y emergentes.
• El nivel de integración deseado.
54

Los sistemas de manufactura integrada por computador consisten en subsistemas


que se integran en un todo. Estos subsistemas se muestran en la Figura 1.
1.20 y
son los siguientes:

• Planeación y respaldo comercial


comercial.
• Diseño del producto
producto.
• Planeación del proceso de manufactura
manufactura.
• Control del proceso.
proceso
• Sistemas de monitoreo del taller
taller.
• Automatización del proceso
proceso.

Figura 1.20. Esquema de un sistema de manufactura integrado por computador (VGA, vehículo
guiado automáticamente) [Kalpakjian, 2002]
2002].
55

Los subsistemas se diseñan, desarrollan y aplican de tal manera que la salida de


uno sea la entrada del siguiente. En sentido organizacional, esos subsistemas se
suelen dividir en funciones de planeación comercial y funciones de ejecución
comercial. Las primeras incluyen actividades como pronóstico, calendarización,
planeación de requerimientos de materia prima, facturación y contabilidad. Las
funciones de ejecución comercial incluyen la producción y el control del proceso,
manejo de materiales, pruebas e inspección.

La eficacia de la CIM depende mucho de la presencia de un sistema integrado de


comunicaciones formado por computadores, máquinas y sus controles. Pueden
surgir grandes problemas en la comunicación en la empresa, debido a la dificultad
de interconectar distintos tipos de computadores comprados a distintos
proveedores en distintas fechas. En consecuencia, se ha notado una fuerte
tendencia hacia la normalización, con el objetivo de hacer que los equipos de
comunicaciones sean compatibles. Los beneficios que engloba la CIM son los
siguientes:

• Su capacidad de respuesta a ciclos más cortos de vida del producto,


demandas cambiantes de mercado y competencia global.
• Su énfasis hacia la calidad y uniformidad del producto, implementadas
mediante un mejor control del proceso.
• Optimización del uso de la materia prima, maquinaria y personal, y la
reducción del inventario de trabajo en proceso; todo lo cual se cristaliza en
una mejora de la productividad y reducción del costo del producto.
• Mejor control de la producción, calendarización y administración de la
operación total de manufactura, que da como resultado un menor costo del
producto.

1.6.2. LA FÁBRICA DEL FUTURO


Finalmente, es necesario reflexionar sobre el futuro de las empresas
manufactureras. Con base en los progresos en todos los aspectos de la
tecnología de manufactura y de la integración mediante computadores, no es tan
difícil imaginar que la fábrica del futuro será una instalación totalmente
automatizada, donde los seres humanos no intervendrán en forma directa en la
56

producción en el taller. Todo el proceso de manufactura, manejo de materiales,


ensamblajes e inspección se harán con maquinaria y equipo controlados por
computador.

De igual manera, actividades como el procesamiento de los pedidos que llegan,


planeación y calendarización de la producción, contabilidad de costos y diversos
procesos de toma de decisiones, que ahora lo hace el personal de administración,
también las harán los computadores en forma automática. El papel de los
humanos quedará confinado a actividades como supervisión general,
mantenimiento preventivo y el mejoramiento de máquinas y equipos, el embarque
y recepción de suministros y artículos terminados, la provisión de seguridad para
las instalaciones de la planta, actualización y monitoreo de programas
computacionales y la vigilancia, mantenimiento y actualización del hardware
computacional.

La confiabilidad de máquinas, equipos, sistemas de control, fuentes de poder y


redes de comunicación es crucial para la automatización de una empresa. Sin la
rápida intervención humana, una falla local o general, aunque sea solo de uno de
estos componentes, puede detener la producción. La fábrica del futuro, integrada
por computadores, debe ser capaz de redirigir automáticamente los flujos de
materiales y producción a otras máquinas, y de controlar otros computadores en
caso de emergencias.

1.6.2.1. Problemas y oportunidades


No obstante las ventajas que representaría una planta totalmente automatizada,
una consideración importante es el impacto social que generaría sobre el
empleado. Aunque las proyecciones indican que habrá una disminución de
operadores de máquinas-herramientas, sin embargo, habrá un gran incremento
en trabajos de servicio, tales como técnicos de servicio de cómputo y
mantenimiento eléctrico.

De esta manera, la fuerza laboral, en general con poca capacitación y con


esfuerzo manual, que es requerida actualmente en las empresas manufactureras
tradicionales, evolucionará hacia una fuerza laboral de esfuerzos hacia el
conocimiento, que tenga la experiencia necesaria en actividades como
57

programación de computadores, procesamiento de información, sistemas


CAD/CAM, ciencia y tecnología de la información y otras tareas de alta
tecnología. El desarrollo de programas de cómputo más amigables al usuario está
facilitando mucho la capacitación de la fuerza laboral.

1.7. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO

1.7.1. OBJETIVO GENERAL


Implementar la Guía de Prácticas para la enseñanza de la fabricación de
elementos maquinados mediante el Torno con Control Numérico Computarizado
del Laboratorio de Máquinas-Herramientas de Ingeniería Mecánica.

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aportar a la Facultad de Ingeniería Mecánica con un documento guía para


implementar las prácticas de Tecnología de Virutaje por CNC (control
numérico computarizado).
• Proporcionar al profesor de la materia relacionada con la tecnología de
virutaje por CNC un método adecuado que facilite el proceso enseñanza-
aprendizaje hacia los estudiantes.
• Diseñar elementos mecánicos a ser construidos en el Torno CNC
didácticamente apropiados para la fácil comprensión de los estudiantes de
la materia Tecnología de Virutaje por CNC.
• Comprobar, mediante la simulación previa sobre la pantalla del panel de
control, cualquier tipo de interferencias que puedan existir al momento de la
manufactura de los elementos a realizar en las prácticas de laboratorio.
• Aumentar la competitividad de los futuros Ingenieros Mecánicos de la
Facultad de Ingeniería Mecánica mediante el desarrollo de actitudes,
habilidades y conocimientos necesarios para que puedan adaptarse
fácilmente a las exigencias del mercado laboral en continuo cambio.

1.7.3. ALCANCE
Para cristalizar los objetivos propuestos en el presente Proyecto de Titulación se
trabajará en base a los siguientes acápites:
58

• Se recopilará toda la información referente al control numérico y su


aplicación en los procesos de manufactura por arranque de viruta mediante
las máquinas-herramientas con control numérico computarizado en
general, y en particular, mediante el torno.
• Se analizará y resumirá la información recopilada para la redacción del
Capítulo I del proyecto (Revisión Bibliográfica).
• Se documentará todo el procedimiento a seguir para las prácticas de
laboratorio con el Torno CNC, lo que constituirá la Guía de Prácticas.
• En general, se analizará la programación directa en el panel de control del
Torno CNC (programación manual); es decir, sin ayuda de ningún tipo de
software CAM; para el proceso de maquinado de elementos mecánicos.
• Se planteará alternativas de elementos mecánicos, a modo de ejercicios de
aplicación, que podrán ser diseñados y maquinados con el Torno CNC
GSK, MODELO GT40a, del Laboratorio de Máquinas-Herramientas de la
Facultad de Ingeniería Mecánica.
• Se establecerán las conclusiones y recomendaciones pertinentes en base
a los resultados obtenidos al término del presente proyecto.
59

2 CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

En este capítulo se describen los fundamentos teóricos que servirán como base
para determinar el esquema de presentación y el procedimiento a seguir en las
prácticas del Laboratorio de Máquinas-Herramientas CNC. Se comienza
analizando los nuevos enfoques educativos existentes y la necesidad de
modernizar los conocimientos necesarios para la formación de profesionales de
calidad. Posteriormente se analiza la importancia de las prácticas de laboratorio
en el sistema educativo y la necesidad de integrar los conocimientos teóricos con
la práctica.

Estos fundamentos teóricos sirven como elementos de juicio para editar la Guía
de Prácticas para la Enseñanza de la Fabricación de Elementos Maquinados
mediante el Torno con Control Numérico Computarizado del Laboratorio de
Máquinas-Herramientas de Ingeniería Mecánica.

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES


A nivel de los Proyectos de Titulación realizados dentro de la Facultad de
Ingeniería Mecánica se tienen muy pocos que presentan afinidad con respecto al
control numérico y al control numérico computarizado, como es el caso de:
“Estudio de la Implementación del Control Numérico en el Torneado y Rectificado
de los Cilindros de Laminación”, realizado por ÁVILA, Diego y DARQUEA, Jaime,
y; “Desarrollo de un Procedimiento para la Rectificación de Matrices en Torno
CNC utilizando Sistemas CAD/CAM y su aplicación para solucionar un Problema
Industrial”, realizado por SUASTI, José. Sin embargo, estos proyectos están
enfocados a casos concretos de solución de problemas específicos dentro de la
industria, mas no es su objetivo el de brindar una base teórica y práctica, a través
de las prácticas de laboratorio, que sirva como sustento para la operación de una
máquina con control numérico, como es el caso del presente proyecto.
60

Este proyecto se ha llevado a cabo para implementar la Guía de Prácticas del


Laboratorio de Máquinas-Herramientas CNC, de tal manera que el alumno
conozca acerca de las máquinas-herramientas CNC en general y, en particular,
que aprenda a programar el controlador GSK980TD de un torno CNC modelo
GSK GT40a, sin tener un conocimiento básico previo de control numérico.
Adicionalmente, se formularán dos prácticas opcionales que podrían servir para
complementar los conocimientos impartidos en las materias relacionadas con el
proceso de fabricación por arranque de viruta, como es el caso de Tecnología de
Virutaje y Producción por Virutaje.

No obstante, para la formulación de dichas prácticas de laboratorio se requiere


tener un fundamento teórico que permita establecer un procedimiento adecuado
para la presentación del esquema y la realización de cada una de las prácticas.
Para ello se revisará bibliografía referente al tema de metodologías de
enseñanza, complementando esta información con el análisis de los programas
de enseñanza implementados en otras instituciones de educación superior
nacionales y/o internacionales relacionadas con el tema de procesos de
fabricación con máquinas CNC.

2.2. NUEVOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA


Dentro del campo de la enseñanza y las nuevas perspectivas aplicadas para
transmitir el conocimiento, existe una amplia gama de literatura donde se analiza
este aspecto tan importante del proceso de educación, especialmente de la
educación superior. Actualmente los avances tecnológicos se presentan de
manera acelerada, generando grandes cambios en los procesos de producción y
en la vida cotidiana de la humanidad; y las universidades y centros de educación
superior deben estar preparados para asumir los retos que las nuevas tecnologías
establecen en este mundo globalizado.

Es por ello que la formación actual de los ingenieros debe estar encaminada a
afrontar estos cambios y asumirlos de manera responsable. Esto no significa que
se deba cambiar todo lo que hasta ahora se ha venido enseñando, sino más bien
que se implemente la enseñanza de las nuevas tecnologías, conjuntamente con
políticas de responsabilidad social; de tal manera que se formen profesionales
61

creativos, innovadores, éticos, socialmente responsables y con una gran


capacidad de comunicación, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad.

Dentro del contexto de los nuevos enfoques de la educación superior, existe un


libro muy interesante titulado “Rethinking Engineering Education, The CDIO
Approach”, escrito por profesores de cuatro prestigiosas instituciones de
educación superior en el mundo: Edward Crawley (Massachusetts Institute of
Technology), Johan Malmqvist (Chalmers University of Technology), Sören
Östlund (KTH - Royal Institute of Technology), Doris R. Brodeur (Massachusetts
Institute of Technology). En este libro se analiza a profundidad la necesidad de un
replanteamiento de la educación de ingeniería, con un enfoque en la formación de
ingenieros capaces de concebir, diseñar, implementar y operar (CDIO) procesos y
sistemas simples o complejos. A continuación se plantea un breve resumen
acerca de este enfoque CDIO.

2.2.1. CONCEBIR-DISEÑAR-IMPLEMENTAR-OPERAR (CDIO)32

2.2.1.1. Introducción
El propósito de la formación en ingeniería es proporcionar el conocimiento
requerido por los estudiantes para llegar a ser ingenieros exitosos, con altos
conocimientos técnicos, con conciencia social y con inclinación hacia la
innovación. La combinación de estos conocimientos, habilidades y actitudes es
esencial para fortalecer la productividad, el empresariado y la excelencia en un
entorno que está basado principalmente en productos, proceso y sistemas
tecnológicamente complejos y sostenibles. Por lo tanto, es imperativo que se
mejore la calidad y la naturaleza de la educación de los estudiantes de ingeniería.

Los ingenieros construyen cosas que sirven a la sociedad. Según Theodore von
Kármán “los científicos descubren el mundo que existe; los ingenieros crean el
mundo que nunca existió”. La creación de nuevos productos y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales se mantienen como tareas de los ingenieros de
la actualidad.

32
CRAWLEY, 2007
62

Los ingenieros modernos están comprometidos en todas las fases del ciclo de
vida de productos, procesos y sistemas que varían desde los más simples hasta
lo increíblemente complejos, pero todos ellos tienen una característica común.
Ellos conocen una necesidad de un miembro de la sociedad. Los buenos
ingenieros observan y escuchan atentamente para determinar la necesidad del
miembro de la sociedad hacia quien va dirigido el beneficio. Ellos están
involucrados en la concepción del mecanismo o sistema.

Los ingenieros modernos diseñan productos, procesos y sistemas que incorporan


tecnología. Muchos de los diseños de ingeniería son ejecutados mediante la
aplicación y adaptación de la tecnología existente para conocer las necesidades
cambiantes de la sociedad. En la mayor parte del mundo, la sociedad está
mejorando mediante un amplio campo de aplicaciones basadas en la tecnología
existente. Los buenos ingenieros aplican la tecnología apropiada para diseñar.

Los ingenieros lideran, y en algunos casos, ejecutan la implementación del diseño


para la realización del producto, proceso o sistema. Todos los ingenieros deben
diseñar los sistemas de tal manera que sean fácilmente implementados y de un
modo sostenible. Algunos ingenieros, tales como aquellos que desarrollan
software, están actualmente involucrados tanto en el diseño como en la
implementación del código. En otras industrias, los ingenieros se especializan en
la implementación, como por ejemplo, los ingenieros de manufactura.

2.2.1.2. Atributos deseados en un ingeniero


Según la compañía estadounidense BOEING, los atributos deseados de un
ingeniero son:

• Una buena comprensión de las ciencias fundamentales de la ingeniería:


o Matemáticas.
o Estadística.
o Física y humanidades.
o Tecnologías de información (informática avanzada).
• Una buena comprensión de los procesos de diseño y manufactura.
• Una perspectiva multidisciplinaria de los sistemas.
• Una comprensión básica del contexto donde la ingeniería es aplicada:
63

o Economía.
o Historia.
o Medio ambiente.
o Clientes y necesidades de la sociedad.
• Buena capacidad de comunicación:
o Escrito, oral, gráfico y aditivo.
• Altos estándares éticos.
• Habilidad para pensar crítica y creativamente, independiente y
cooperativamente.
• Flexibilidad; es decir, la habilidad y la confianza para adaptarse a cambios
rápidos y mayores.
• Curiosidad y deseo de aprender para la vida.
• Una comprensión profunda de la importancia del trabajo en equipo.

Uno de los objetivos del presente proyecto es mejorar la formación de los futuros
ingenieros mecánicos, mediante la implementación de la enseñanza del proceso
de manufactura con máquinas-herramientas CNC, particularizando el uso de un
Torno CNC GSK GT40a, del Laboratorio de Máquinas-Herramientas. El
conocimiento de esta tecnología será de gran utilidad en el campo laboral del
ingeniero puesto que esta tecnología está revolucionando el proceso actual de
manufactura dentro de las empresas manufactureras del medio.

2.2.1.3. Concebir-Diseñar-Implementar-Operar
Los ingenieros modernos lideran o están involucrados en todas las fases del ciclo
de un producto, proceso o sistema. Es decir, ellos conciben, diseñan,
implementan y operan. La fase de concepción incluye la definición de las
necesidades del cliente; considerando la tecnología, estrategias empresariales y
regulaciones; además del desarrollo de planes conceptuales, técnicos y
comerciales. La fase de diseño se enfoca en la creación del diseño, planeación,
planos y algoritmos que describen qué producto, proceso o sistema será
implementado. La fase de implementación se refiere a la transformación del
diseño al producto, incluyendo hardware de manufactura, software de
codificación, pruebas y validación. La fase final, la operación, usa el producto,
64

proceso o sistema implementado para poner en marcha el valor proyectado,


incluyendo mantenimiento, desarrollo, reciclaje y retiro del sistema.

Estos cuatro términos, junto con las actividades y resultados de las cuatro fases,
se han seleccionado porque son aplicables en un amplio rango de disciplinas de
ingeniería.

En este enfoque CDIO, el aporte de la enseñanza de la manufactura mediante


máquinas-herramientas CNC, objetivo del presente proyecto, estaría enmarcado
dentro de la fase de implementación, donde se transforma el diseño en producto,
aplicando la tecnología existente para el efecto.

2.2.1.4. La necesidad de modernizar la educación


La tarea de la educación de ingeniería es preparar a los estudiantes para llegar a
ser ingenieros modernos y efectivos, capaces de participar y eventualmente dirigir
los aspectos de concepción, diseño, implementación y operación de sistemas,
productos, procesos y proyectos. Para lograr esto, los estudiantes deben ser
técnicamente expertos, socialmente responsables e inclinados hacia la
innovación. Una buena educación es esencial para lograr la productividad, el
empresariado y la excelencia en un entorno que está basado cada vez más en
sistemas tecnológicamente complejos que, a su vez, deben ser sostenibles. Es
ampliamente conocido que se debe hacer un mejor trabajo en la preparación de
los estudiantes de ingeniería para el futuro y que esto se debe hacer mediante
una reforma sistemática de la educación de ingeniería. La mejor preparación de
los estudiantes de ingeniería a través de la reforma sistemática de la educación
de ingeniería es la última intención de la iniciativa CDIO.

Puesto que la necesidad de innovación de la educación de ingeniería es a nivel


mundial, el Ecuador no es la excepción. Actualmente el Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA) lleva a
cabo un proceso de acreditación de las universidades nacionales; es por eso que
dentro de la Escuela Politécnica Nacional se está reformando y actualizando las
Mallas Curriculares de las diferentes carreras de ingeniería.
65

2.2.2. ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS33


El uso del término “competencia” es una consecuencia de la necesidad de
superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al
aprendizaje memorístico de conocimiento, hecho que conlleva la dificultad para
que éstos puedan ser aplicados en la vida real.

A principios de la década de los setenta, y en el ámbito de las empresas, surge el


término “competencia” para designar aquello que caracteriza a una persona capaz
de realizar una tarea concreta de forma eficiente. Desde entonces dicho término
se ha ido extendiendo de forma generalizada, de modo que hoy en día
difícilmente se puede encontrar una propuesta de desarrollo y formación
profesional que no esté involucrada en torno a las competencias. Así es como en
el mundo empresarial se habla de gestión por competencias, formación de
competencias, desarrollo profesional por competencias, análisis de competencias,
etc.

No mucho más tarde estas ideas empiezan a ser utilizadas en el sistema escolar,
inicialmente en los estudios de formación profesional, para a continuación
extenderse de forma generalizada al resto de etapas y niveles educativos: se
intenta identificar las competencias básicas de la enseñanza, se inician
evaluaciones internacionales basadas en el dominio de competencias, en la
universidad se elaboran estudios basados en competencias, y de forma cada vez
más generalizada los currículos oficiales de muchos países se reescriben en
función del desarrollo de competencias. Asimismo, a la identificación de
competencias que debe adquirir el alumnado, como no, se asocian las
competencias de que debe disponer el profesorado para poder enseñarlas.

2.2.2.1. Falsa disyuntiva entre teoría y práctica34


La aparición del término competencia ha sido una consecuencia de la incapacidad
de aplicación de muchos de los conocimientos teóricamente aprendidos, a
situaciones reales, tanto de la vida cotidiana como de la laboral. A pesar de ello,
puede dar la sensación de que las competencias, al ser una alternativa a un

33
ZABALA, 2007
34
ZABALA, 2007
66

determinado tipo de enseñanza de los conocimientos, representan evidentemente


su negación. Frente al dilema entre teoría y práctica, optar por una enseñanza
basada en competencias parece una apuesta por la práctica y, en consecuencia,
un rechazo a los conocimientos.

Un análisis de las características de la formación inicial y permanente de la


mayoría de las profesiones permite apreciar cómo éstas se han centrado en el
aprendizaje de unos conocimientos, por encima de las habilidades para el
desarrollo de la correspondiente profesión. Al revisar los programas oficiales de
las distintas titulaciones universitarias y los temarios de las posiciones para la
mayoría de plazas de la administración pública permite apreciar cómo éstos se
han organizado en torno a los conocimientos, o sea, alrededor del dominio del
cuerpo teórico de los distintos ámbitos profesionales.

Si los contenidos de los temarios son claramente conceptuales y están desligados


de la práctica profesional, este carácter disociado entre teoría y práctica se
incrementa si se analiza las pruebas y los criterios de evaluación de la mayoría de
exámenes y posiciones. Las pruebas y los criterios de evaluación de la mayoría
de los exámenes y oposiciones propician el carácter disociado entre teoría y
práctica, ya que el alumno memoriza el temario con el fin de desarrollar los
conocimientos adquiridos en una prueba, y no para poder aplicarlos.

2.3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA35


Un método de enseñanza es una secuencia, preparada e implementada por el
instructor, de actividades instruccionales para ayudar a los alumnos a adquirir
determinados objetivos instruccionales en un espacio (en este caso el laboratorio)
y tiempo limitados (por lo general determinado por los horarios de clases) y con
unos recursos concretos (los que se disponen en el centro concreto). Así pues, el
método de enseñanza es el conjunto coordinado de momentos de
enseñanza/aprendizaje utilizados para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia
determinados objetivos.

35
BELTRÁN, 1995
67

El instructor, guiado por principios psicológicos de aprendizaje, primero prepara


(antes y sin alumnos) y después ejecuta (ya con los alumnos) una serie ordenada
de actividades instruccionales o contextos concretos de aprendizaje, de acuerdo
con los objetivos a conseguir. Las dispone de acuerdo con ellos, las organiza
mirando a ellos.

2.3.1. CONCEPTOS CLÁSICOS DE ENSEÑANZA36

2.3.1.1. Presentación verbal


La intención de esta transmisión verbal está orientada en la transmisión de
informaciones, actitudes, significados mediante el medio de la “lengua”. A
segunda vista esta forma básica se presenta más complicada de lo que se podría
suponer. El expositor presenta en la lengua a su disposición ideas, conceptos,
conocimientos, operaciones intelectuales. Las inclinaciones afectivas son parte de
su presentación. Con la ayuda de la simbología “lengua”, conocida por ambas
partes, el oyente debe receptar, comprender y almacenar lo que expresa el
expositor. Sin embargo un oyente solo puede lograrlo, si su lengua contiene una
cantidad suficiente de equivalencias con la lengua del expositor. Las conferencias,
ponencias y descripciones deben ser adaptadas a las posibilidades de
comprensión y almacenamiento del auditorio en cuestión. Esto requiere una
metodología de presentación.

2.3.1.2. Demostración práctica


Con la demostración se quieren hacer conocer al alumno habilidades y facultades
para que él pueda imitarlas (la formación de un sonido en un idioma extranjero, el
manejo de un martillo, la natación, etc.). Se supone que el alumno imita
interiormente la actividad mientras que la observa, para luego poder imitarla
activamente. Simultáneamente el espectador puede, durante la demostración, ver
una forma ideal de lo que debe aprender. Esto es importante, porque el buen
ejemplo tiene importantes funciones de orientación y control. En base a estas
condiciones se puede entonces desarrollar una metodología de
demostración/imitación (significado motivacional de la demostración, el
movimiento realizado con un máximo de intensidad, la descomposición de

36
KÜPER, 1993
68

movimientos en segmentos, la organización de la imitación, secuenciad de


entrenamiento, etc.).

2.3.1.3. Presentación práctica


Con la presentación práctica se quieren mostrar cosas, objetos, procesos,
procedimientos que deben ser objeto de los procesos de aprendizaje. La
explicación verbal no es considerada como suficiente. Aquí entran en primer lugar
todos los medios disponibles, aunque solo en su función de presentación práctica:
cine, imagen modelo, experimento, bosquejo en el pizarrón, etc. Se espera que el
alumno sea capaz de receptar lo presentado y las explicaciones dadas, de
almacenarlas y repetirlas verbalmente o de otro modo (dibujo, informe escrito). El
desafío es grande, en vista de que la presentación casi no ofrece ayudas de
almacenamiento y transformación.

El concepto clásico de enseñanza (por su gran importancia hoy y siempre)


considera que el docente asume la parte activa, el alumno la parte reactiva. Los
puntos son cierta unidimensionalidad, el peligro de un comportamiento autoritario,
una comprensión restrictiva del aprendizaje. Al contrario de este concepto viejo de
aprendizaje, se tiene una nueva alternativa denominada el taller educativo.

2.3.2. NUEVO CONCEPTO DE ENSEÑANZA: EL TALLER EDUCATIVO37


El taller educativo es una importante alternativa que permite superar muchas
limitantes de las maneras tradicionales de desarrollar la acción educativa,
facilitando la adquisición del conocimiento por una más cercana inserción en la
realidad y por una integración de la teoría y la práctica, a través de una instancia
en la que se parte de las competencias del alumno y pone en juego sus
expectativas.

Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas


específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el
aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una auténtica
educación o formación integral.

37
MAYA, 1996
69

“En síntesis, el taller es una modalidad pedagógica de aprender haciendo. Los


conocimientos se adquieren en una práctica concreta que implica la inserción en
la realidad que constituirá el futuro campo de acción profesional de los
estudiantes y que constituye ya el campo de acción de los docentes. En ese
sentido el taller se apoya en el principio de aprendizaje formulado por Froebel en
1826: Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador,
cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación verbal de
las ideas”38.

Esta nueva alternativa educativa hace que el aula y la clase pierdan su


importancia tradicional, puesto que en ella el profesor ya no enseña en el sentido
tradicional, sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Por otro lado,
esta alternativa educativa es plenamente aplicable a las prácticas de laboratorio,
donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo mediante la
integración teoría-práctica.

2.4. INTEGRACIÓN DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA39


Con mucha frecuencia se escucha decir que de nada sirve la teoría sin la práctica,
de la misma manera que se podría decir que tampoco la práctica a la hora de la
verdad, sin el referente conceptual o teórico necesario. Uno de los logros
didácticos del taller (en este caso, el laboratorio), es la integración en el proceso
de aprendizaje o adquisición del conocimiento de la práctica y la teoría, sin darle
preeminencia a ninguna de estas dos categorías, ya que a ambas hay que
reconocerles equitativo valor en la construcción o adquisición del conocimiento.

Este significado de la integración teórico-práctica está muy ligado al “aprender


haciendo” o al “aprender a hacer haciendo” de que tanto se habla en la didáctica
moderna. Desde luego, esta metodología se convierte en valiosa si no excluye la
reflexión, el análisis de lo que se hace, de cómo se hace y de por qué se hace,
vale decir, teniendo presente la relación teórico-práctica.

Según Ander, “la docencia del taller total privilegia la práctica prestando especial
interés al hacer no por ello descuida la teoría. En el taller la teoría siempre está

38
ANDER, 1986
39
MAYA, 1996
70

referida a una práctica concreta que se presenta como problema; ella aparece
como una necesidad para iluminar una práctica, ya sea para interpretar lo
realizado, ya sea para orientar una acción. Práctica y teoría son dos polos en
permanente referencia uno del otro. Práctica y teoría, además, son dos aspectos
que carecen de sentido el uno sin el otro”.

2.4.1. LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN INGENIERÍA40


Las prácticas de laboratorio en la formación de los estudiantes de ingeniería
constituyen una de las mejores estrategias de aprendizaje, donde el conocimiento
se genera desde el enfoque aprender-haciendo. Es el laboratorio el espacio físico
donde el estudiante desarrolla y adquiere destrezas prácticas que le permiten
establecer criterios de ingeniería, comprobar, y en muchos casos, entender los
conceptos teóricos que debe aprender respecto a las diferentes asignaturas, y
sobre todo, establecer relaciones con otros conocimientos obtenidos previamente.
Es decir, el estudiante puede relacionar los conocimientos teóricos adquiridos en
las aulas con la aplicación práctica.

Al realizar las prácticas de laboratorio, el alumno “aprende a pensar” resolviendo


problemas reales, innovando el paradigma de la educación clásica centrada en el
maestro y en métodos tradicionales de aprendizaje memorístico, y concientiza al
alumno de su necesidad de aprender y de llegar más allá de las notas de clase,
para que con la adecuada motivación y la colaboración del docente pueda lograr
ser autónomo de su propio aprendizaje.

2.4.2. ROL DEL DOCENTE DE LA PRÁCTICA


A diferencia de lo que la mayoría de personas pudieran pensar en cuanto al
irrelevante papel que desempeña el docente dentro de este proceso y, por lo
tanto, el bajo perfil necesario, el profesor de laboratorio debe manejar con
solvencia los conceptos teóricos ligados a las correspondientes temáticas y tener
cierto grado de experiencia práctica (entre mayor sea ésta, mejores resultados se
darán), de tal forma que pueda interactuar dinámicamente con los estudiantes
dándole un carácter activo al proceso de aprendizaje. Es decir, el profesor de

40
Internet 1
71

laboratorio debe ser un líder, que cumpla con las expectativas no sólo de “saber lo
que enseña”, sino también “cómo y para qué lo enseña”.

Algunos de los procesos que debe liderar eficazmente el docente para el fiel
cumplimiento de los objetivos de la práctica de laboratorio como espacio de
aprendizaje, son: la planificación (en base al contenido de cada práctica), la
ejecución (coordinación, seguimiento, control y evaluación) y la sistematización de
la actividad (retroalimentar conocimientos para mejorar el proceso).

En base a los conceptos teóricos revisados se concluye que las prácticas de


laboratorio en la educación de ingeniería, tomadas como estrategia de
aprendizaje, son una herramienta metodológica efectiva que permite a los
estudiantes fijar e integrar adecuadamente los conocimientos con la práctica con
la finalidad de que conlleven a enfrentarlos adecuadamente a problemáticas
similares a las que encontrarán en su vida profesional. Además, esta metodología
desarrolla en ellos habilidades instrumentales y prácticas, incentiva su autonomía
y deseo de investigar, e induce a una disciplina de trabajo organizado individual y
grupal, que permite optimizar recursos, siguiendo las directrices de la metodología
de la investigación.

2.5. MODALIDADES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


En el caso de las Prácticas de Laboratorio para la enseñanza de la fabricación de
elementos maquinados mediante el Torno CNC del Laboratorio de Máquinas-
Herramientas de Ingeniería Mecánica, tomando en cuenta el nivel académico de
los estudiantes involucrados, se trabajará en tres modalidades de prácticas de
laboratorio:

• Práctica para Tecnología de Virutaje.


• Práctica para Producción Virutaje.
• Prácticas para Tecnología de Virutaje por CNC.

2.5.1. PRÁCTICA PARA TECNOLOGÍA DE VIRUTAJE


Como una práctica de laboratorio opcional, al final de cada semestre se propone
que los estudiantes de la materia Tecnología de Virutaje realicen una Visita al
Laboratorio de Tecnología de Virutaje por CNC, con la finalidad de incentivar a los
72

alumnos de esta asignatura el aprendizaje del proceso de maquinado mediante


un torno CNC.

En esta visita se deberá incluir una explicación por parte del instructor, en la que
se establecerán comparaciones entre un torno convencional, que los estudiantes
manejaron previamente en el desarrollo del semestre, y el torno CNC. También se
deberá plantear las principales ventajas y desventajas que presentan las
máquinas-herramientas CNC frente a las máquinas-herramientas convencionales.

2.5.2. PRÁCTICA PARA PRODUCCIÓN POR VIRUTAJE


Esta práctica está dirigida a los estudiantes de la materia de Producción por
Virutaje. Se sugiere la realización de esta práctica para que los estudiantes
conozcan los sistemas de coordenadas de un torno CNC, la estructura básica de
un programa de torneado y un ejemplo de aplicación que se ejecutará como parte
de la práctica.

Con los fundamentos teóricos adquiridos durante el semestre en la materia


Producción por Virutaje, el estudiante está en capacidad de calcular la velocidad
de rotación del husillo, el tiempo de maquinado, el costo del producto obtenido,
para la edición del programa de maquinado.

La primera parte de esta práctica consiste en una explicación teórica por parte del
instructor, donde se realizará el análisis y los cálculos necesarios para editar el
programa. Posteriormente se introducirá este programa en el controlador y se
ejecutará el maquinado en el torno CNC.

2.5.3. PRÁCTICAS PARA TECNOLOGÍA DE VIRUTAJE POR CNC


Estas prácticas están dirigidas para llevarse a cabo a lo largo de un semestre
lectivo, en una materia optativa creada para el efecto. Las prácticas realizadas
serán las suficientes para cubrir un curso básico de programación para
maquinado en un torno CNC, modelo GSK GT40a.

A continuación se detallan las generalidades, las especificaciones técnicas del


equipo, la estructura de las prácticas, entre otros componentes, para finalmente
organizar la Guía de Prácticas en donde se incluirán todas las prácticas de cada
una de las modalidades descritas anteriormente.
73

2.6. PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS-


HERRAMIENTAS CNC

2.6.1. GENERALIDADES
Las prácticas en el Laboratorio de Máquinas-Herramientas CNC tienen como
finalidad que el estudiante aprenda a programar directamente sobre el panel de
control de un torno CNC mediante el código normalizado ISO. Adicionalmente, al
final del curso se incluye un ejemplo de programación automática con el uso de
un software CAD/CAM.

Para cumplir con estos requerimientos, es indispensable comenzar con una breve
descripción del equipo a utilizarse para las prácticas, con sus principales
componentes, conjuntamente con la explicación del principio de funcionamiento
del sistema CNC del torno. Seguido, se indica la estructura de realización de las
prácticas, con base en las prácticas que se han realizado en el semestre Febrero
2009 – Agosto 2009 para la fabricación de las probetas para ensayo de fatiga
para los alumnos de la materia Elementos de Máquinas. Dichas prácticas
sirvieron como patrón para estructurar el esquema de realización de las prácticas
de laboratorio. Además, se consideró también el proyecto de titulación “Guía de
Prácticas de Laboratorio de Termodinámica”, realizado por MOLINA, Juan y
SALAZAR, Nelson.

2.6.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TORNO CNC


Como se detalló en el Capítulo I, el torno con control numérico es una máquina
con la que se pueden fabricar sólidos de revolución, es decir, piezas cilíndricas. Al
ser de control numérico, se puede asegurar la precisión de las piezas producidas
así como la calidad y el menor tiempo de producción.

El Laboratorio de Máquinas-Herramientas de la Facultad de Ingeniería Mecánica


cuenta con un Torno CNC, modelo GSK GT40a, de procedencia china. El
principal uso que se le va a dar a esta máquina es para explicar a los alumnos el
funcionamiento de este tipo de máquinas para que sean capaces de operarlas,
así como realizar experimentación para desarrollar metodologías que les permitan
74

encontrar parámetros óptimos de maquinado. Adicionalmente, y como actividad


secundaria, se efectuarán trabajos para la industria.

2.6.2.1. Componentes principales del Torno CNC


Los componentes del torno CNC son básicamente los mismos que los de un torno
mecánico convencional, salvo algunos accesorios adicionales que posee con la
finalidad de poder controlar los movimientos de la herramienta automáticamente.
En la Figura 2.1 se muestran las partes principales del Torno CNC GSK GT40a.

(a)

(b)
75

(c)

Figura 2.1. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a: a) vista frontal, b) vista lateral, c) vista
superior.

A continuación se describen algunos de los componentes principales de este


equipo.

2.6.2.1.1. Bancada
Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas
guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.

2.6.2.1.2. Cabezal fijo

Contiene los sistemas que dan el movimiento a la pieza de trabajo y las unidades
de avance, gobernados mediante los servomotores. Además sirve para soporte y
rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo.

2.6.2.1.3. Contrapunto

El contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar


las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como
portabrocas o brocas para realizar operaciones de taladrados en el centro de los
ejes. El contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de
la bancada, mediante la palanca de bloqueo.
76

2.6.2.1.4. Sistema de movimiento de la herramienta

Este sistema se encarga de controlar el movimiento de la herramienta de corte,


tanto individualmente a lo largo de cada uno de los ejes del torno, como también
simultáneamente a lo largo de los dos ejes, mediante señales enviadas desde el
controlador o manualmente mediante el volante. Sobre este sistema de
movimiento se encuentra la torreta portaherramientas.

2.6.2.1.5. Torreta portaherramientas

Contiene los portaherramientas y gira según comandos para seleccionar la


herramienta deseada. Para este torno se tiene una torreta con capacidad máxima
para albergar a 4 tipos de herramientas diferentes, girando ángulos múltiplos de
90º en sentido antihorario. En cada cambio, los carros deben retroceder a una
posición de seguridad donde se produce el giro y la selección de la herramienta
adecuada para proseguir el ciclo de mecanizado. La torreta portaherramientas
lleva incorporado un servomotor que lo hace girar, con una precisión que
normalmente está entre 0.5 y 0.001 mm. En la mayoría de los casos se trabaja
con plaquitas intercambiables de metal duro (ver ANEXO A.1), con lo cual,
cuando se necesita reponer la plaquita, no hace falta desmontar el
portaherramientas de su alojamiento.

2.6.2.1.6. Mandril
Es un plato giratorio con tres mordazas (para sujeción), en el cual se coloca la
pieza a tornear. Aunque en este caso, este accesorio es de operación manual; sin
embargo, el controlador tiene la capacidad de operarlo automáticamente. Es
decir, solamente se requiere adquirir en el mercado un accesorio de sujeción
accionado hidráulicamente y adaptarlo al controlador para poder controlar la
sujeción de la pieza de trabajo automáticamente.

2.6.2.1.7. Compuerta
Es la puerta de seguridad. Está formada por una estructura metálica, y un material
polimérico transparente que permite observar desde afuera el trabajo de
maquinado que se lleva a cabo en el torno. Esta puerta debe estar cerrada para
evitar que se produzcan accidentes de trabajo durante el proceso de maquinado.
77

2.6.2.1.8. Controlador del torno CNC

Este torno CNC viene integrado con un controlador GSK, modelo 980TD, para
máquinas de torneado, fabricado por los mismos fabricantes del torno. Las
especificaciones técnicas, funciones y operación del controlador se detallan en los
acápites subsiguientes.

2.6.2.2. Especificaciones técnicas del Torno CNC


Tabla 2.1. Especificaciones técnicas del Torno CNC.

Denominación Torno CNC GSK, GT40a


Diámetro mínimo admitido entre bancada 400 mm
Longitud máxima de la pieza de trabajo 890 mm
Longitud máxima de torneado 850 mm
Diámetro máximo de torneado φ 400 mm
Diámetro mínimo admitido sobre carro φ 200 mm
Tamaño del mandril φ 250 mm
Capacidad del mandril φ 200 mm
Diámetro interior del husillo φ 53 mm
Rango de velocidades del husillo 200 – 2000 rpm
Potencia del motor principal 7.5 KW
Velocidad rápida de desplazamiento en X 3.8 m/min
Velocidad rápida de desplazamiento en Z 7.6 m/min
Desplazamiento en el eje X 260 mm
Desplazamiento en el eje Z 1000 mm
Repetitibilidad de la torreta portaherramientas 0.005 mm
Número de posiciones de la torreta 4
Sección de la herramienta 20 x 20 mm
Dimensiones extremas (largo-profundidad-altura) 2490 x 1360 x 1510 mm
Peso neto 2150 kg
Voltaje de alimentación 220 V
78

2.6.3. CONTROLADOR GSK980TD

Figura 2.2.
2 Panel de control del controlador GSK980TD.

Análogamente hablando, se tiene que la máquina-herramienta


herramienta (en este caso el
torno) constituye el cuerpo del sistema CNC, mientras que el controlador o unidad
de control es el cerebro, su centro neurálgico. A diferencia de un torno
convencional, en el torno CNC las velocidades de alimentación,
alimentación, de rotación,
movimientos de la herramienta en la dirección de los ejes X, Z, y muchas otras
tareas son programados y controlados mediante el controlador, que constituye el
componente principal de un sistema CNC. Todas estas tareas son ejecutada
ejecutadas
automáticamente por un controlador GSK980TD (ver Figura 2.2)
2.2), cuyas siglas se
describen en la Figura 2.3.

Figura 2.3. Descripción del controlador GSK980TD.

Tipo Especificación
GSK980TD Panel de control de aleación de aluminio de 420 mm x 260 mm
GSK980TD-B GSK980TD, junto con un panel adicional AP01 de 445 mm x 345 mm x 182 mm
79

2.6.3.1. Especificaciones técnicas


Tabla 2.2. Especificaciones técnicas del Controlador GSK980TD.

Ejes controlados: 2 (X, Z); ejes controlados simultáneamente: 2 (X, Z)


Interpolación: lineal y circular en el plano X, Z
Límites de programación: -9999.999∼9999.999 mm; unidad mínima: 0.001 mm
Marchas electrónicas: instrucción multiplicando 1∼32767; dividiendo 1∼32767
Velocidad de movimiento rápido: máximo 16000 mm/min (opcional: 30000 mm/min)
Control de Variación en tiempo real: F0, 25%, 50%, 100%
movimiento Velocidad de avance de corte: máximo 8000 mm/min ó 500 mm/rev (opcional: 15000
mm/min)
Variación en tiempo real: 0∼150% (16 opciones con intervalos de 10)
Velocidad de avance manual: 0∼1260 mm/min (16 opciones en tiempo real)
Precisión del avance mediante manivela: 0.001, 0.01, 0.1 mm
Aceleración/desaceleración: Aceleración/desaceleración para movimiento rápido y
aceleración/desaceleración exponencial para movimiento de corte
28 tipos de comandos G: G00, G01, G02, G03, G04, G28, G32, G33, G34, G40, G41,
Instrucciones G42, G50, G65, G70, G71, G72, G73, G74, G75, G76, G90, G92, G94, G96, G97, G98,
G G99 y la macro-instrucción G65 para ejecutar 27 tipos de cálculos, operaciones lógicas
y saltos programados
Capacidad para maquinar roscas métricas/inglesas, de entrada simple/múltiple,
roscas cónicas, afinado de superficies roscadas, roscas de paso variable. Alta
velocidad de salida luego del maquinado de la rosca, con retracción configurada con
Roscado distancia, ángulo y velocidad; pasos disponibles: 0.001∼500 mm ó 0.06∼25400
dientes/pulgada
Encoder del husillo: 100∼5000 p/rev
Relación de transmisión entre el encoder y el husillo: (1∼255) / (1∼255)
Compensación de juego muerto: (X, Z) 0∼2.000 mm
Compensación del paso del tornillo: 255 opciones de compensación con valores de
±0.255mm x valor de compensación especificado en los parámetros del sistema
Precisión de Compensación de la herramienta: 32 grupos de compensación de la longitud de la
compensación herramienta, compensación del radio de acuerdo de la herramienta
Método de configuración: configuración mediante movimiento a punto fijo,
configuración mediante maquinado de prueba
Métodos de ejecución de compensación de la herramienta: movimiento de la
herramienta o desfase de las coordenadas
Comandos M (sin repetición): M02, M30, M98, M99, M9000∼M9999
Instrucciones Los otros comandos M son definidos y ejecutados por el PLC
M Comandos M definidos por el PLC: M00, M03, M04, M05, M08, M09, M10, M11,
M12, M13, M32, M33, M41, M42, M43, M44
En la mayoría de las 32 opciones de selección de la herramienta (T01 ∼ T32 ), la
Instrucción secuencia de cambio de la herramienta está definida por el PLC. El PLC puede
T controlar portaherramientas para 2∼8 herramientas, con rotación horaria (vista desde
abajo) para la selección y antihoraria para la sujeción del portaherramientas.
80

Cambio del valor de control de velocidad: la instrucción S es definida y ejecutada


por el PLC; la velocidad de salida directa de S1, S2, S3, S4 es controlado por el PLC y
éstas se detienen con la función S0
Velocidad del Control de velocidad analógico: el sistema está provisto de 4 cambios automáticos,
husillo cuyas velocidades máximas están determinado por parámetros del sistema. Las
instrucciones S especifican la velocidad del husillo en rpm o en m/min (control de
velocidad lineal constante); el voltaje de salida del sistema hacia el servomotor del
husillo varía entre 0∼10V para obtener las distintas velocidades de salida
9 tipos de instrucciones elementales, 23 tipos de instrucciones para funciones, 2
niveles de programas, máximo 5000 pasos y 2 µs para cada paso, ciclo de
actualización para el primer nivel de programa de 8 ms, software de edición en
Función del lenguaje en escalera (ladder), transferencia de datos desde el PLC
PLC Panel de control integrado en la máquina: 41 puntos de entrada de datos (teclas), 42
puntos de salida de datos (LEDs)
Interfaces básicas de entrada/salida: 16 puntos de entrada/16 puntos de salida
(opcional: 16 puntos de entrada/16 puntos de salida)
Pantalla: matriz de resolución de 320 x 240; LCD monocromática de 5.7 pulgadas,
Ventana de color azul de baja intensidad
visualización Método de visualización: lenguaje Chino o Inglés configurado mediante parámetros,
visualización de la trayectoria de la herramienta sobre la pieza de trabajo
Capacidad de almacenamiento de programas: 6144 KB, máximo 384 programas,
soporta el uso de macro programas y hasta 4 subprogramas vinculados al programa
Edición de
principal
programas
Método de edición: programación en coordenadas absolutas, coordenadas
incrementales (relativas), y coordenadas mixtas, en pantalla completa.
Comunicación bidireccional para programas y parámetros entre el equipo CNC y la PC,
entre dos equipos CNC; actualización del software CNC y programas del PLC y
Comunicación
transferencia de datos
Transmisión de datos mediante cable serial estándar RS-232
Motor Servomotor AC digital DA98 Series o Motor de Pasos DY3 Series con pulso de entrada
opcional y señal de dirección

2.6.4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL TORNO CNC


Una máquina-herramienta CNC es un producto electromecánico integrado,
compuesto de un Sistema de Control Numérico de la máquina-herramienta,
componentes de control eléctricos, componentes hidráulicos, componentes
neumáticos, lubricantes, refrigerantes, y otros subsistemas. El sistema CNC de la
máquina-herramienta está compuesto de funciones de control numérico
computarizado (CNC), servomotores, accesorios de transmisión de movimiento de
los servomotores, entre otros.

De acuerdo al proceso de maquinado a seguir, el usuario edita los programas y


los ingresa en el controlador, el cual se encarga de convertir esta información en
81

señales de salida como instrucciones de movimiento para el/los servomotores y


los accesorios de transmisión, que transmiten los movimientos necesarios para
finalmente completar el proceso de maquinado de la pieza de trabajo (ver Figura
2.4). Las instrucciones
iones de control lógico dentro de un programa, que sirven para
controlar funciones como activación/desactivación de rotación del husillo,
selección de la herramienta, encendido/apagado del refrigerante y lubricante, son
determinados por el CNC, para los si
sistemas
stemas de control eléctrico. Estos sistemas
de control eléctrico son empleados con un PLC con características de alta
confiabilidad, compactas y convenientes. De aquí se puede decir que los
principales sistemas de una máquina
máquina-herramienta
herramienta CNC son el sistema de control
de movimiento y el sistema de control lógico.

Figura 2.4.
2 Esquema de funcionamiento del torno CNC.

Como se ve en la Tabla 2.2, el sistema CNC GSK980TD para torno tiene la


capacidad para controlar simultáneamente el movimiento y las funciones lógicas
de dos ejes de movimiento en una máquina
máquina-herramienta,
herramienta, y viene integrado con un
PLC. Los programas del PLC son editados de acuerdo a los requerimientos de
control de entrada y salida
alida del equipo y entonces transfiere la información al
sistema de control GSK980TD, que cumple con los requerimientos de control
eléctrico para la máquina-herramienta.
máquina

El software usado para controlar el sistema CNC está dividido en el software del
sistema
ma (denominado NC) y el software del PLC (denominado PLC). El software
NC se usa para controlar la interfaz de visualización, comunicación, edición,
decodificación, interpolación y aceleración/desaceleración; mientras que el
software del PLC se usa para controlar
controlar la visualización de los parámetros,
ejecuciones on/off, entradas y salidas en lenguaje escalera (ladder diagram).
82

2.6.5. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS


Con base en los principios metodológicos de la investigación científica y adaptada
para resolver problemas de ingeniería, a continuación se presenta la estructura
general para la presentación de prácticas de laboratorio. Esta estructura se
compone de tres secciones:

• Explicación teórica
• Aplicación práctica
• Informe

2.6.5.1. Explicación teórica


La explicación teórica consiste en una conferencia teórica en el aula informática,
donde el instructor explica los conceptos teóricos necesarios para que el alumno
edite el programa de maquinado de los ejercicios propuestos. Para ello se deberá
realizar cálculos y selección de parámetros en base a las condiciones del ejercicio
planteado.

2.6.5.2. Aplicación práctica


La sección de desarrollo de la práctica es la que refuerza el trabajo grupal. En
ésta, cada grupo de trabajo se encargará de ejecutar el programa de maquinado
(preconcebido teóricamente en el aula) en el torno, usando la instrumentación y el
software adecuado para corroborar su correcto funcionamiento.

Una vez que el programa haya sido aprobado y revisado por el instructor, para la
ejecución de un programa de maquinado se debe seguir los siguientes pasos:

• Encender el torno CNC.


• Encender el controlador.
• Cargar el programa en el sistema CNC del torno directamente sobre el
panel de control o mediante el software de comunicación PC-CNC
TDComm2.
• Realizar una ejecución de prueba (modo DRY) con los movimientos de la
máquina y las funciones M, S, T bloqueadas (teclas BLOQUEO MAQ. y
BLOQUEO M,S,T, respectivamente). Activar la interfaz de visualización
gráfica de la trayectoria de la herramienta para observar una simulación de
83

la trayectoria de la herramienta sobre la pieza de trabajo y corregir posibles


choques.
• Corregir los errores detectados en la ejecución de prueba.
• Poner a punto el torno CNC (sujetar la pieza de trabajo, definir el cero
pieza, editar parámetros, montar las herramientas, etc.)
• Ejecutar el programa de maquinado sobre la pieza de trabajo.

2.6.5.3. Informe
La sección última consiste en el informe, donde el alumno realiza una
documentación resumida de la práctica, es decir, una recopilación ordenada de lo
registrado en la anterior sección. Debe culminarse con la elaboración de
conclusiones valiosas de lo aprendido, las que constituirán el aporte de la
experiencia a los conocimientos del estudiante. El formato de presentación del
informe se indica más adelante en la Guía de Prácticas.
84

3 CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el capítulo II se presentaron los conceptos teóricos que sirven de fundamento


para la edición de la Guía de Prácticas de Laboratorio, que es el principal objetivo
del presente proyecto. En este capítulo se presenta el documento Guía de
Prácticas de Laboratorio, seguido de un análisis y discusión acerca del formato
utilizado para la realización de cada práctica, de los tópicos revisados, de las
consideraciones generales, entre otros aspectos.

3.1. GUÍA DE PRÁCTICAS


La Guía de Prácticas es un documento que se entregará al estudiante y que
servirá de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del
laboratorio. En base a la experimentación previa realizada en el laboratorio, y
siguiendo el formato de las prácticas que se realizan en los diferentes laboratorios
de la Escuela Politécnica Nacional, cada una de las prácticas se rige al siguiente
patrón:

3.1.1. COMPONENTES DE CADA PRÁCTICA

3.1.1.1. Objetivo General


Indica la meta que se desea alcanzar con la ejecución de cada práctica; es decir,
los conocimientos que se desea adquirir luego de realizar la práctica.

3.1.1.2. Objetivos específicos


Representan los objetivos secundarios que ayudan a la consecución del objetivo
general. Los objetivos específicos se derivan del objetivo principal.
85

3.1.1.3. Fundamento teórico


Se presenta el fundamento teórico referente a la práctica. En general, constará de
conceptos, formatos de programación, explicación gráfica y teórica de la
trayectoria de la herramienta sobre la pieza de trabajo.

3.1.1.4. Ejemplos de aplicación


Aquí se presentan ejemplos de aplicación resueltos, con el uso de las funciones o
códigos de programación analizados en el fundamento teórico.

3.1.1.5. Ejercicios propuestos


Se presentan varios ejercicios que el estudiante podrá seleccionar para
resolverlos en el aula y posteriormente maquinar en el torno CNC.

Para cada ejercicio propuesto hay que considerar los requerimientos de la materia
prima y las herramientas requeridas para su maquinado de acuerdo al plano de
taller donde constan las dimensiones finales de la pieza de trabajo.

3.1.1.6. Formato de presentación del informe


Se detalla el formato que se debe seguir para la presentación del informe de cada
práctica. Para realizar el informe se debe considerar como mínimo los siguientes
tópicos:

Objetivos: general y secundario, deben constar los que se indican antes de la


realización de la práctica como los que se crea que han sido descubiertos
posteriormente.

Marco teórico: explica de la manera más concisa las principales definiciones y


conceptos básicos, y los formatos de programación referentes al tema de la
práctica.

Materiales, herramientas y accesorios: se detalla las especificaciones técnicas de


la materia prima, de la herramienta (inserto o plaquita de metal duro) y de los
accesorios adicionales (instrumentos de medida, etc.) utilizados para la práctica.
86

Descripción de la práctica: se registra todo lo realizado durante la práctica, tales


como: cálculos realizados, formato de programación, programa final de
maquinado, procedimiento de maquinado, herramientas utilizadas, etc.

Consulta: el estudiante debe investigar y responder las preguntas propuestas, que


se relacionan con las características de funcionamiento del equipo, formatos de
programación, conocimientos teóricos que se han descubierto en el desarrollo de
la práctica, etc.

Normas de seguridad e higiene: se debe anotar las normas de seguridad y las


normas de higiene aplicadas durante la realización de la práctica.

Conclusiones y recomendaciones: debe culminarse con la elaboración de


conclusiones valiosas de lo aprendido, las que constituye el aporte de la
experiencia a los conocimientos del estudiante. Se debe añadir también las
recomendaciones pertinentes que conlleven a mejorar la realización de la
práctica.

Bibliografía: constan las fuentes bibliográficas utilizadas para la elaboración del


informe.

3.1.1.7. Consulta
Se presenta un cuestionario que el estudiante deberá resolver y presentar incluido
en el informe. Este cuestionario tiene como finalidad afianzar los conocimientos
adquiridos en la práctica y desarrollar tópicos que no se pudieron detallar durante
la práctica.

3.1.2. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DEL LABORATORIO


La máquina está dotada de dispositivos de seguridad para proteger al personal y
a la máquina de peligros causados por posibles accidentes imprevistos. Sin
embargo, el operador no deberá confiar exclusivamente en los mismos, sino que
deberá estar completamente familiarizado con las normas de seguridad aquí
expuestas para evitar que se produzcan accidentes durante la operación.
87

3.1.2.1. Comprobaciones antes de conectar la alimentación

• Para encender el equipo, colocar los breakers (ubicados en la pared) en la


posición ON, luego conecte el interruptor principal del equipo y, finalmente
presione el interruptor NC ON (botón verde) en el panel de operaciones,
siempre y cuando el interruptor de parada de emergencia STOP se
encuentre presionado.
• Cierre todas las compuertas del armario del control y del panel de
operaciones para impedir la entrada de agua, virutas y polvo.
• Verifique que nadie se encuentre cerca de las piezas móviles de la
máquina y que no existan obstáculos alrededor de la máquina antes de
iniciar la operación de la misma.

3.1.2.2. Precauciones referentes a la operación

• Inmediatamente después de encender el CNC, no toque ninguna de las


teclas del panel de control hasta que en el CNC aparezca la pantalla de
visualización de posición o de alarmas. Algunas de las teclas del panel de
control sirven para mantenimiento u otras operaciones especiales.
• No toque ningún interruptor ni botón con las manos mojadas, ya que es
muy peligroso.
• Antes de accionar un interruptor o botón en el panel de operaciones,
verifique que sea el correcto.
• Para realizar cualquier tipo de ajuste o entrar en contacto directo con la
máquina realizarlo con la máquina y funciones bloqueadas.
• Utilice herramientas de las dimensiones y tipo que se adapten al trabajo a
realizar y a las especificaciones de la máquina. No utilice herramientas muy
desgastadas, ya que podrían causar accidentes y productos con medidas
incorrectas.
• Compruebe que la pieza de trabajo y la herramienta estén firmemente
sujetas y posicionadas correctamente.
• Antes de poner en marcha la máquina, asegúrese de que funciona
correctamente ejecutando una marcha de prueba empleando para ello, por
ejemplo, la función de modo bloque a bloque, sobre control de avance o
bloqueo de máquina o utilizando la máquina sin herramienta ni pieza
88

montadas. Si no se asegura de que la máquina funciona correctamente, la


máquina podría presentar un comportamiento inesperado, llegando a dañar
a la pieza y/o a la máquina misma y lesiones al usuario.
• Asegúrese de que la velocidad de avance especificada es adecuada para
el funcionamiento previsto. Por regla general, para cada máquina existe
una velocidad de avance máxima admisible. La velocidad de avance varía
en función de la operación prevista.
• Consulte el manual de la máquina para determinar la velocidad máxima
admisible. Si una máquina se utiliza a una velocidad distinta de la correcta,
puede comportarse de manera imprevista, llegando a provocar daños a la
pieza y/o máquina misma o lesiones al usuario.
• Antes de ejecutar un programa o funciones simples, asegurarse de que los
datos introducidos son los correctos.
• Cuando utilice una función de compensación de herramienta, compruebe
íntegramente el sentido y valor de la compensación.
• No ponga en funcionamiento el equipo mientras la compuerta no esté
cerrada completamente.
• No se acerque ni toque ninguna pieza en movimiento de la máquina
durante la operación.
• No retire las virutas con la mano luego del mecanizado, ya que es
peligroso, por lo que se lo debe de realizar con la ayuda de una brocha.
• Los parámetros para el CNC vienen configurados de fábrica.
Habitualmente, no es preciso modificarlos. Sin embargo, si no queda otra
alternativa que modificar un parámetro, asegúrese de que conoce
perfectamente la función del parámetro antes de realizar cualquier
modificación.
• Si no se configura correctamente un parámetro, puede producirse una
respuesta inesperada de la máquina, llegando a dañar la pieza y/o
máquina misma o provocar lesiones al usuario.

3.1.2.3. Al finalizar la jornada laboral

• Antes de desconectar la alimentación, primero presione interruptor de


parada de emergencia STOP, seguido del interruptor CONTROL OFF en el
89

panel de operaciones, luego el interruptor principal y finalmente coloque el


breaker en la posición OFF.
• Al finalizar la jornada laboral, limpie el laboratorio.

3.1.2.4. Medidas generales de precaución

• Mantenga limpio y ordenado el espacio en el cual se encuentra situada la


máquina.
• Lleve ropa adecuada para trabajar y siga las instrucciones del encargado
de la práctica del laboratorio.
• Asegúrese de que ni la ropa ni el cabello puedan engancharse en la
máquina. Los operadores de la máquina deberán llevar equipo de
protección, ejemplo: gafas de protección.
• Cualquier tipo de operación que se desee realizar debe de ser supervisada
por el instructor a cargo.
• Conozca la ubicación del botón de parada de emergencia (“STOP”) para
poder accionarlo inmediatamente en cualquier situación de peligro y desde
cualquier punto.
• Nunca lleve herramientas en los bolsillos, sobre todo si son cortantes o
punzantes.
• No inicie ningún tipo de trabajo sin los equipos de protección individuales
adecuados.
• Informe de los defectos y anomalías o daños que se detecten en el equipo.
• No trabaje de forma independiente, ofrezca ayuda y pídala cuando necesite
la de los demás.
90

3.1.3. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3.1.3.1. Práctica No. 1: Introducción al CNC y reconocimiento del equipo


OBJETIVO GENERAL

Conocer el funcionamiento básico de una máquina-herramienta CNC y realizar el


reconocimiento y el procedimiento de encendido y apagado del torno CNC del
laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender el funcionamiento de las máquinas-herramientas CNC.


• Establecer comparaciones entre una máquina-herramienta convencional y
una máquina-herramienta CNC.
• Definir la arquitectura básica de una máquina-herramienta CNC.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Generalidades

CNC es el acrónimo de “computer numerical control”, en español “control


numérico computarizado”. Esta tecnología surge como una alternativa frente a la
necesidad de transformación de las industrias, introduciendo el elemento de la
automatización en los procesos de producción. En teoría, esta tecnología puede
ser aplicada a una gran variedad de operaciones, que incluyen ensamblaje,
inspección, soldadura por puntos, entre otras. Sin embargo, el control numérico
encuentra su principal aplicación en los procesos de maquinado de metales; es
decir, en las máquinas-herramientas.

Las máquinas-herramientas CNC ejecutan esencialmente las mismas funciones


que las máquinas-herramientas convencionales, pero en este caso, la mayoría de
los movimientos relativos entre la pieza y la herramienta de corte son controlados
electrónicamente. Las máquinas-herramientas CNC pueden maquinar el mismo
elemento mecánico una y otra vez con muy poca variación. Éstas pueden trabajar
día y noche, semana tras semana, sin cansarse. Éstas son algunas de las
ventajas sobre las máquinas-herramientas convencionales, las cuales necesitan
91

siempre de la interacción humana para hacer cualquier trabajo. En la Tabla 3.1 se


realiza una comparación entre máquinas-herramientas convencionales y
máquinas-herramientas CNC.

Tabla 3.1. Comparación entre una máquina-herramienta convencional y una máquina-herramienta


CNC.

Máquina-herramienta convencional Máquina-herramienta CNC


Se opera por una sola persona. Una persona puede operar varias máquinas.
Se requiere de un operador con experiencia. No es indispensable la experiencia.
El operador tiene el control de profundidad, El programa tiene todo el Control de los
avance, etc. parámetros de corte.
Existen trabajos que son imposibles de realizar Virtualmente se puede realizar cualquier tipo
debido a su complejidad geométrica. de trabajo.
No permite simular el proceso de maquinado. Permite simular la trayectoria de la
herramienta antes del maquinado para corregir
posibles errores

Historia

El uso de la automatización en la producción es uno de los desarrollos más


trascendentales que afectó la industria de la manufactura y los servicios durante
el siglo XX. El gran avance en la automatización comenzó con el control numérico
(NC) de las máquinas-herramientas a principios de 1950. A partir de este histórico
desarrollo se ha avanzado con rapidez en la mayor parte de los aspectos de
manufactura. Estos aspectos implican la introducción de computadores en la
automatización, el control numérico computarizado (CNC), control adaptable (AC),
autómatas industriales y sistemas de manufactura integrados por computador
(CIM), que incluyen el diseño, la ingeniería y la manufactura asistida por
computador (CAD/CAE/CAM).

Trátese de organizaciones grandes o pequeñas, estos sistemas de máquinas


están revolucionando muchas fábricas y operaciones de servicio en varios países
del mundo. A pesar de que el costo inicial de estos activos es elevado, los
beneficios alcanzan mucho más allá de una reducción en costos de mano de
obra. Una mayor calidad de productos y servicios, un menor costo de desperdicio
de materiales, una respuesta más rápida a las necesidades del cliente y una más
rápida introducción de productos y servicios nuevos son algunas de sus ventajas.
92

Figura 3.1. Esquema de la clasificación general de la automatización de los procesos de


manufactura.

En la Figura 3.1 se muestra la clasificación general de la automatización de los


procesos de manufactura. Aquí se puede ver que los tipos de automatización
mencionados pueden clasificarse en dos grandes grupos, en base a la flexibilidad
de los procesos de manufactura: la automatización rígida y la automatización
flexible o programable.

Definición de control numérico

“El control numérico es un método para controlar los movimientos de las partes de
las máquinas, insertando en forma directa al sistema, instrucciones codificad
codificadas en
forma de números y letras. El sistema interpreta, en forma automática, esos datos
y los convierte en señales de salida. A su vez, esas señales controlan varios
componentes de la máquina, por ejemplo, encendido y apagado del giro del
husillo, cambio de
e herramientas, desplazamiento de la pieza de trabajo o de la
herramienta de corte en trayectorias específicas, o encendido y apagado de la
salida de los fluidos de corte”.

Esto se ejerce a través de


del proceso mostrado en la Figura 3.2:

• Dibujo del proyecto: Se utiliza ell diseño asistido por computador (CAD),
que es la aplicación de computadores y software gráficos para asistir o
mejorar el diseño del producto desde la conceptualización hasta la
documentación.
93

• Programación: puede ser manua


manuall (directamente sobre el panel de control) o
automática. Para la programación automática se utiliza lla manufactura
asistida por computador (CAM), que implica el uso de computadores y
tecnologías de cómputo para ayudar en todas las fases de la manufactura
de un producto. El sistema CAM toma la información del diseño y genera la
ruta de corte que tiene que seguir la herramienta para fabricar la pieza
deseada. Debido a sus ventajas, se suele combinar el diseño y la
manufactura asistidos por computador en los ssistemas
istemas CAD/CAM.
• Interfaz: La interfaz entre el programador y la máquina
máquina-herramienta
herramienta es la
transmisión de los datos codificados a través del puerto serial o paralelo
desde el computador hacia el controlador de la máquina.
• Controlador: Se
e encarga de decodificar la información enviada por el
programador y transformar en pulsos eléctricos, los mismos que activarán
los servomotores en velocidad y posición exactas.
• Máquina-herramienta:
herramienta: Se encarga de ejecutar el maquinado de la pieza de
trabajo de acuerdo al programa editado; bajo el control y supervisión de
controlador.

Figura 3.2.
3 Esquema de funcionamiento del torno CNC.

Integración CAD/CAM

Una función importante de los sistemas CAD/CAM en operaciones de maquinado,


es la posibilidad de describir la trayectoria de la herramienta para diversas
operaciones, como por ejemplo torneado, fresado y taladrado con control
numérico. Las instrucciones o programas se generan en computador y éstas
pueden ser modificadas para optimizar la trayectoria de la herramienta. Esto
permite que el ingeniero o técnico pueda visualizar si la trayectoria tiene posibles
94

colisiones con prensas, soportes u otros objetos y, si ese fuera el caso, realizar
las correcciones necesarias modificando la trayectoria.

Figura 3.3. Interfaz CAD/CAM

Los datos para la manufactura son directamente obtenidos desde la base de


datos del sistema CAD. La geometría de la pieza generada con CAD en el área
de diseño se usa con el software CAM para crear un código de máquina
compatible para maquinar la pieza en casi cualquier máquina CNC. En la Figura
3.3 se muestra el diagrama de bloques de la robusta interfaz de datos entre
archivos de dibujo de CAD y archivos CAM requeridos para maquinar la pieza.

Tipos de sistemas de control

Existen dos tipos principales de sistemas de control numérico: sistema punto a


punto y sistema de contorno.

• Sistema punto a punto (ver Figura 3.4a):: se usa cuando no interesa la


trayectoria relativa de la herramienta respecto a la pieza de trabajo. Esto
puede ocurrir cuando la herramienta no está en contacto con la pieza de
95

trabajo mientras se traslada hacia otro punto, como en el caso de


operaciones de taladrado, por ejemplo.
• Sistema de contorno (ver Figura 3.4b):: se denomina también sistema de
trayectoria continua y se utiliza cuando el movimiento relativo de la
herramienta respecto a la pieza de trabajo es importante, como por ejemplo
en operaciones de fresado. En estos sistemas, el posicionamiento y las
operaciones son realizados a lo largo de trayectorias controladas, pero a
distintas velocidades.

Figura 3.4. Movimiento de la herramienta en el maquinado con control numérico, a) sistema punto
a punto, b) sistema de contorno.

Descripción del equipo a utilizarse para las prácticas

• Torno CNC GSK GT40a de procedencia china.


• Controlador GSK980TD

(a)
96

(b)

(c)

Figura 3.5. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a: a) vista frontal, b) vista lateral, c) vista
superior.

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2), en especial las siguientes:
a) Ejecutar sistemáticamente el proceso de encendido y pagado del
equipo.
b) No tocar ninguna de las teclas del panel de control mientras no
desaparezca la ventana de presentación del controlador.
97

c) Ubicar el botón de parada de emergencia (STOP, botón rojo) en la


parte inferior del panel de control para poder presionarlo si se
presentare cualquier situación peligrosa.
2) Desacoplar las dos tapas laterales del torno y abrir la puerta delantera.
3) Con el torno apagado, observar las partes que conforman la máquina.
4) Colocar todas las tapas y cerrar la puerta delantera.
5) Encendido del torno:
a) Colocar el breaker (ubicado en el cajetín sobre la pared) en la
posición de encendido “ON”.
b) Colocar el interruptor general (ver Figura 3.5b) en la posición de
encendido “ON”.
c) Sobre el panel de control (ver Figura 3.5a), presionar el botón de
encendido del controlador “NC ON” (color verde). Aparecerá la
ventana de inicialización del equipo.
d) Esperar que en la ventana aparezca el mensaje de alarma de
parada de emergencia.
e) Liberar el botón de parada de emergencia “STOP” (botón rojo bajo el
panel de control).
f) Presionar la tecla “RESET” del panel de control. Luego de completar
estos pasos, el equipo estará listo para operar.
6) Apagado del equipo:
a) Presionar el botón de parada de emergencia “STOP”.
b) Sobre el panel de control, presionar el botón de apagado del
controlador “NC OFF” (color rojo).
c) Colocar el interruptor general en la posición de apagado “OFF”.
d) Colocar el breaker (ubicado en el cajetín sobre la pared) en la
posición de apagado “OFF”.

Nota: Cualquier tipo de operación que se vaya a realizar debe estar aprobada por
el instructor a cargo.

INFORME

1) Título de la Práctica
98

2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Consulta
6) Normas de seguridad e higiene
7) Conclusiones y Recomendaciones
8) Bibliografía

CONSULTA

1) ¿Cuál es la diferencia entre NC (control numérico) y CNC (control


numérico computarizado)?
2) Consultar y explicar las principales ventajas y limitaciones que presentan
las máquinas-herramientas CNC.
3) Indicar 4 ejemplos de máquinas que utilicen los sistemas punto a punto y
4 ejemplos de máquinas que utilicen el sistema de contorno.
4) Indicar 3 nombres de software CAD y 3 nombres de software CAM, con
sus respectivos fabricantes.
99

3.1.3.2. Práctica No. 2: Fundamentos de programación


OBJETIVO GENERAL

Aprender los fundamentos necesarios para la programación directa (programación


manual) en un torno CNC
CNC.

OBJETIVOS
S ESPECÍFICOS

• Conocer los sistemas de coordenadas en base a los cuales se desplaza la


herramienta en un torno CNC.
• Conocer la
a estructura básica de un programa de maquinado para el
controlador del torno CNC GSK GT40a.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Sistema de coordenadas

El torno se opera empleando un sistema de coordenadas rectangular compuesto


por los ejes X, Z. El eje X es perpendicular al eje de giro del husillo y el eje Z es
paralelo al eje del giro del husillo. La dirección positiva del eje X puede variar
dependiendo de la ubicación de la herramienta, como se
se muestra en la Figura 3.6.
En general, la dirección positiva del eje X será hacia donde la herramienta se
aleje de la pieza de trabajo; mientras que la dirección positiva del eje Z será hacia
donde la herramienta se aleje del mandril. Para el caso del Tor
Torno CNC GSK
GT40a se tiene la configuración mostrada en la Figura 3.6a.

(a) (b)
Figura 3.6. Sistema de coordenadas, dependiendo de la ubicación de la herramienta en un torno.
100

Los ejes de dirección X y Z representan:

• X: valores de desplazamiento transversal en diámetro


• Z: valores de desplazamiento longitudinal

Además, los ejes principales (coordenadas absolutas) y los ejes secundarios


(coordenadas relativas) se relacionan como se muestra en la Figura 3.7.

Figura 3.7. Relación entre los ejes primarios y secundarios de una máquina
máquina-herramienta

SISTEMA DE COORDENADAS DE LA MÁQUINA

El sistema de coordenadas de la máquina, también conocido como “cero


máquina”, es un punto de referencia de la máquina. Este punto de referencia es
determinado por el fabricante y es un punto fijo en la máquina (ver Figura 3.8)
3.8).

SISTEMA DE COORDENADAS DE LA PIEZA DE TRABAJO

El sistema de coordenadas de la pieza de trabajo, también conocido


conoc como “cero
pieza”, es un punto de referencia que el usuario configura mediante operaciones,
de acuerdo a la geometría de la pieza de trabajo que se desea maquinar. Por lo
general el cero pieza se ubica en la cara de la pieza en la dirección de Z y en el
e
centro de la pieza en la dirección de X, y en base a este sistema de referencia se
establece las coordenadas del perfil que se desea maquinar (ver Figura 3.8)
3.8).

En la Figura 3.8 se muestran el cero máquina y dos ejemplos de cero pieza. El


cero máquina está
á definido por el sistema de referencia XOZ. Los dos ejemplos
de cero pieza están definidos por los sistemas de referencia X1O1Z1 y X2O2Z2,
respectivamente.
101

Figura 3.8. Cero máquina (O) y cero pieza (O1 y O2).

El punto A, que se muestra en la Figura 3.8,, representa la ubicación de la nariz de


la herramienta de trabajo. Este punto puede definirse mediante coordenadas en
los tres sistemas de referencia mostrados, así:

• En el sistema de referencia de la máquina : A (X, Z)


• En el sistema de referencia de la pieza (X1O1Z1): A (X1, Z1)
• En el sistema de referencia de la pieza (X2O2Z2): A (X2, Z2)

COORDENADAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS

Los puntos que definen la trayectoria de la herramienta en un programa de


mecanizado pueden
ueden programarse de tres formas diferentes: en coordenadas
absolutas, en coordenadas relativas (o incrementales) y coordenadas mixtas
(absolutas y relativas).

Las coordenadas absolutas se especifican mediante las letras X, Z y representan


las distancias absolutas
bsolutas de acuerdo al sistema de referencia; mientras que las
coordenadas relativas se especifican mediante las letras U, W correspondiente a
las direcciones X, Z, respectivamente y representan las distancias relativas al
último punto especificado.
102

Figura 3..9. Ejemplo de la funciones de interpolación lineal.

En la Figura 3.9,, para mover la herramienta desde el punto A hasta el punto B, las
coordenadas son:

• En coordenadas absolutas: X200 Z50


• En coordenadas
das relativas: U100 W-50
• En coordenadas mixtas: X200 W-50 ó U100 Z50

Nótese que los valores en la dirección del eje X no están especificados en radios,
como se esperaría, sino en diámetros.

Formatos de programación

Desde los comienzos del control numérico, se han desarrollado varios formatos;
sin embargo, se puede decir que todos ellos han sido reemplazados por el
conveniente Formato de Dirección por Palabras.

FORMATO DE DIRECCIÓN POR PALABRAS

Este formato está basad


basadoo en la combinación de una letra y uno o más dígitos.
Existen cuatro términos básicos usados en la programación CNC
CNC: los caracteres,
las palabras (formadas por la unión de caracteres), los bloques (formados por la
unión de palabras) y el programa en sí (fo
(formado
rmado por la unión de bloques); como
se muestra en la Figura 3.10.
103

Figura 3.10. Programación típica en Formato de Dirección por Palabras

Estos códigos están conforme a la norma EIA (Electronic Industries Association),


como una secuencia lógica denominada bloque de información. Cada bloque
debe contener información suficiente para ejecutar una operación de maquinado.
Adicionalmente, existen otras normas que estandarizan el lenguaje de
programación, tales como: DIN 66024, DIN 66025, ISO 6983.

Estructura de un programa CNC

La Figura 3.11 muestra la estructura general de un programa. Un programa está


formado de una secuencia de bloques, que comienza con el nombre del programa
(para el ejemplo, O0008) y termina con el carácter de fin de programa “%”. Un
bloque, en cambio, comienza generalmente con un número de bloque y termina
con el carácter de fin de bloque “;”. El bloque está formado por “palabras”.

Figura 3.11. Estructura general de un programa.


104

• Nombre del programa.-


programa. El controlador tiene la capacidad de almacenar
hasta 384 programas. Para identificarlos, cada programa tiene un nombre
específico que comienza con la letra O, seguida de 4 dígitos, como se
muestra en la Figura 3.12.

Figura 3.12. Formato de Nombre de Programa.

• Anotación del programa.


programa.- Consiste en una leyenda de 20 caracteres como
máximo para cada programa, que se ubica a continuación del carácter “;”
del bloque de nombre del programa.
• Carácter de salto de bloque.-
bloque. Se debe ingresarr el carácter “/” al inicio del
bloque y activar la tecla SB OPC del panel de control cuando se requiere
que dicho bloque no se ejecuten, pero que tampoco puede ser borrado.
• Palabra.- Es la unidad de instrucción básica que el sistema CNC reconoce
y lo puede
e ejecutar. Se compone de una letra, denominada letra de
dirección, seguida de un número, que se conoce como valor, que puede
estar con signo o sin signo (ver Figura 3.13). La letra de dirección describe
el significado de la instrucción y puede tener difer
diferentes
entes significados
dependiendo de la combinación de distintas palabras del sistema de
control, como se muestran en la Tabla 3.2.

Figura 3.13
13. Componentes de una Palabra de programación
programación.
105

Tabla 3.2. Lista de palabras del controlador GSK980TD con su formato y su descripción.

Instrucción
Rango de valores para la
de Descripción
instrucción
dirección
O 0∼9999 Nombre de programa
N 0∼9999 Número de bloque
G 0∼99 Función preparatoria
-9999.999∼9999.999 [mm] Coordenada en dirección X
X
0∼9999.999 [seg] Tiempo de pausa
Z -9999.999∼9999.999 [mm] Coordenada en dirección Z
-9999.999∼9999.999 [mm] Coordenada relativa (incremento) en dirección X
0∼9999.999 [seg] Tiempo de pausa
Sobrematerial para afinado en la dirección X en G71,
U -99.999∼99.999 [mm]
G72, G73
0.001∼99.999 [mm] Profundidad de corte en G71
Distancia de retracción de la herramienta en la
-9999.999∼9999.999 [mm]
dirección X en G73
-9999.999∼9999.999 [mm] Coordenada relativa (incremento) en dirección Z
0.001∼9999.999 [mm] Profundidad de corte en G72
W Sobrematerial para afinado en la dirección Z en G71,
-99.999∼99.999 [mm]
G72, G73
Distancia de retracción de la herramienta en la
-9999.999∼9999.999 [mm]
dirección Z en G73
-9999.999∼9999.999 [mm] Radio del arco
Distancia de retracción de la herramienta en los ciclos
0.001∼9999.999 [mm]
G71, G72
1∼9999 [veces] Número de pasadas de desbaste en G73
Distancia de retracción de la herramienta luego del
R 0.001∼9999.999 [mm]
corte en G74, G75
Retracción de la herramienta luego del corte en el
0.001∼9999.999 [mm]
punto final en G74, G75
0.001∼9999.999 [mm] Sobrematerial para afinado en G76
-9999.999∼9999.999 [mm] Conicidad en G90, G92, G94, G96
Vector desde el punto inicial al centro relativo del arco
-9999.999∼9999.999 [mm]
I en la dirección X
0.06∼25400 [diente/pulg] Paso para rosca withworth
Vector desde el punto inicial al centro relativo del arco
K -9999.999∼9999.999 [mm]
en la dirección Z
0∼8000 [mm/min] Velocidad de la herramienta en mm/min
F 0.0001∼500 [mm/rev] Velocidad de la herramienta en mm/rev
0.001∼500 [mm] Paso para rosca métrica
0∼9999 [rpm] Velocidad de giro del husillo
S
00∼04 Velocidades constantes de salida ejecutadas por el PLC
106

T 01 _ _ ∼ 32 _ _ Selección de la herramienta
00∼99
99 Función auxiliar, llamado de subprograma
M
9000∼9999
9999 Llamado de subprograma
0∼9999999
9999999 [mseg] Tiempo de pausa en milisegundos
0∼9999
9999 Número de subprograma llamado
0∼999
999 Número de veces de llamado de subprograma
Distancia de movimiento circular en dirección X en
P 0∼9999999
9999999 [µm]
G74, G75
Parámetros de la rosca en el ciclo G76
Número de bloque inicial de la trayectoria de la
0∼9999
9999
herramienta en un ciclo compuesto de torneado
Número de bloque final de la trayectoria de la
0∼9999
9999
herramienta en un ciclo compuesto de torneado
Distancia de movimiento circular en dirección Z en G74,
Q 0∼9999999
9999999 [µm]
G75
1∼9999999
9999999 [µm] Profundidad de la pasada inicial en G76
1∼9999999
9999999 [µm] Profundidad mínima de pasada en G76
H 99
01∼99 Operador en G65

• Bloque.- Un bloque está formado por la unión de palabras, que terminan


con el carácter “;”. Entre una palabra y otra debe existir uno o más
espacios en blanco. Un programa CNC está formado por la unión
secuencial de varios bloques. La Figura 3.14 muestra un
u ejemplo de un
bloque de programación.

Figura 3.14. Formato de un bloque de programa.

Si existe más de una palabra del mismo tipo dentro del mismo bloque, el
sistema validará la última. Si existen más de una función G del mismo
grupo en un bloque, el sistema validará la última función.

• Número de bloque.-
bloque. Está formado por la letra de dirección N seguida por
cuatro dígitos (0000~9999), donde los ceros de la izquierda pueden ser
omitidos (N0020 → N20). El número de bloque debe estar ubicado al inicio
107

del bloque, de otro modo el bloque no es válido. Puede omitirse el número


de bloque, pero en este caso no se podrán realizar llamados a
subprogramas y saltos de bloques específicos. Se puede configurar los
parámetros de programación del controlador de tal manera que los bloques
se enumeren automáticamente
autom áticamente luego de que se ingrese el carácter de fin
de bloque “;”.
• Carácter de fin de programa.
programa.- El carácter de fin de programa es el “%”.
Este carácter es una señal de finalización de la comunicación cuando el
programa es transmitido. El sistema de cont
control
rol inserta automáticamente el
carácter “%” al final de un programa.

Programa principal y subprogramas

Con el fin de simplificar la programación, cuando una operación de maquinado va


a ser utilizado varias veces, ésta se edita como un único programa que pu
puede ser
llamado. El programa principal se defin
define como aquel que es apto para llamar a
otros, que se denominan en este caso, subprogramas. Los programas y
subprogramas solo se diferencian en este sentido, de otro modo, los dos tipos son
básicamente programass de maquinado. El sistema retorna al programa principal
para continuar una vez que el subprograma haya terminado de ejecutarse
ejecutarse, como
se muestra en la Figura 3.15
3.15.

Figura 3.15. Llamado de un subprograma desde el programa principal.

Parámetros que se deben considerar para la programación


108

Un programa de maquinado es el conjunto de información geométrica y


tecnológica necesaria para fabricar determinada pieza de trabajo. Éste será
escrito en forma codificada de acuerdo a la norma a emplear.

La información geométrica comprende básicamente:

• Dimensiones de la pieza.
• Cálculos geométricos de empalmes y puntos de tangencia.
• Dimensiones de la materia prima en bruto.
• Acabado superficial.
• Tolerancias de mecanizado.
• Longitud de las herramientas.
• Límites de desplazamiento en cada uno de los ejes (alcances).

La información tecnológica abarca:

• Velocidad de avance.
• Velocidad de rotación o de corte.
• Características físicas de resistencia o de dureza del material a mecanizar.
• Características de las herramientas: material, ángulos de afilado, forma,
etc.
• Empleo o no de refrigerante.
• Sentido de giro del husillo.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

En la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.16, definir la trayectoria de la


herramienta desde el punto A hasta el punto D y luego retornar hacia el punto A;
tanto en coordenadas absolutas como en coordenadas relativas.
109

Figura 3..16. Ejemplo de aplicación para la Práctica No. 2


2.

Solución:

En primer lugar se establece las coordenadas absolutas y relativas para la


trayectoria requerida, así:

Coordenadas absolutas Coordenadas relativas


Punto
X Z U W
A 100 50 100 50
B 50 0 -50 -50
C 50 -30 0 -30
D 80 -50 30 -20
A 100 50 20 100

A continuación se presenta un esquema de programa de maquinado para fabricar


el elemento mostrado en la Figura 3.16. Se sugiere poner interés en el esquema y
en la aplicación de las coordenadas que definen la trayectoria puesto que varios
códigos y funciones
ones que aparecen en el programa son desconocidos y se
detallarán en prácticas posteriores.

O0120; (PRACTICA 2) (Nombre del programa)


N0005 G0 X100 Z50; (Posicionamiento rápido hacia A)
N0010 M3 S600; (Rotación horaria del husillo a 600 rpm)
N0015 X50 Z0; (Posicionamiento rápido A → B)
N0020 G1 X50 W-30
30 F200; (Interpolación lineal B → C)
N0025 U30 Z-50; (Interpolación lineal C → D)
N0030 G0 X100 Z50; (Retracción rápida hacia el punto A)
N0035 M30; (Finaliza el programa)
% (Carácter de fin de programa)
110

EJERCICIO PROPUESTO

Para el elemento mostrado


mostrad en la Figura 3.17, en una tabla, indicar las
coordenadas absolutas y relativas que definen la trayectoria de la herramienta
desde el punto A hasta el punto D y luego retornar hacia el punto A
A; considerando
los dos sistemas de referencia O1 y O2.

Figura 3.17. Ejercicio propuesto para la Práctica No. 2.

PROCEDIMIENTO

1) Prestar atención a todas las instrucciones que realice el encargado de la


práctica.
2) Editar una tabla con los valores de las coordenadas absolutas y
coordenadas relativas para los dos casos del ejercicio propuesto.
3) Con la ayuda del instructor, para los dos casos del ejercicio propuesto,
realizar un esquema básico de programa de maquinado utilizando las
coordenadas absolutas, coordenadas relativas y coordenadas mixtas
mixtas;
similar al programa del ejercicio de aplicación
aplicación.

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Descripción de la práctica
111

6) Análisis de resultados
7) Consulta
8) Normas de seguridad e higiene
9) Conclusiones y Recomendaciones
10) Bibliografía

CONSULTA

1) ¿En qué consisten las normas ISO R841 ó RS267-1?


2) ¿Cuál son los códigos de programación según la norma DIN 66025?
3) Consultar un programa de maquinado diferente a los indicados en esta
práctica e indicar los componentes de su estructura general.
112

3.1.3.3. Práctica No. 3: Operación del panel de control


OBJETIVO GENERAL

Aprender a operar el panel de control del controlador GSK980TD


GSK980TD.

OBJETIVOS
S ESPECÍFICOS

• Conocer el teclado del panel de control del controlador GSK980TD con sus
respectivas funciones.
• Conocer los principales modos de operación del controlador GSK980TD y
la ejecución de funciones simples en el modo MDI
MDI.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Controlador

Análogamente hablando, se tiene que la máquina


máquina-herramienta
herramienta (en este caso el
torno) constituye el cuerpo del sistema CNC, mientras que el controlador es el
cerebro (su
su centro neurálgico
neurálgico).. A diferencia de un torno convencional, en el torno
CNC las velocidadess de alimentación, de rotación, movimientos de la herramienta
en la dirección de los ejes X, Z, y muchas otras tareas son programados y
controlados mediante el controlador, que constituye el componente principal de un
sistema CNC.

El torno CNC GSK GT40a viene


viene integrado con un controlador GSK, modelo
980TD, para máquinas de torneado, con un panel de control de aleación de
aluminio de 420 mm x 260 mm. En la Figura 3.18 se describen las siglas del
controlador.

Figura 3.18. Descripción del controlador GSK980TD.


113

Distribución de las teclas en el panel de control

En la Figura 3.19 se indica la distribución del teclado del


el panel de control del
controlador GSK980TD.

Figura 3.19.
3 Distribución del teclado del panel de control.

A continuación se nombra cada una de las teclas de las zonas indicadas en la


Figura 3.19.

INDICADORES DE ESTADO (ver Figura 3.19)

De izquierda a derecha:

• LED indicador de retorno en X, Z


• LED de ejecución en modo bloque simple
• LED de bloqueo de máquina
• LED de ejecución de prueba
• LED de movimiento rápido
• LED de activación de salto de bloque
• LED de bloqueo de funciones auxiliares

TECLAS DE EDICIÓN (ver Figura 3.19)

• Tecla de Reinicio: (RESET)


• Teclas de dirección
o Simple acceso: (O) (N) (G) (X) (Z) (U) (W) (M) (S) (T)
114

o Doble acceso: (PQ) (HY) (FE) (RV) (LD) (IA) (JB) (KC)
• Tecla de símbolos, doble acceso: (- )(/#)
• Teclas de dígitos: (7) (8) (9) (4) (5) (6) (1) (2) (3) (0)
• Tecla punto decimal: (·)
• Tecla de entrada: (ENTRADA)
• Tecla de salida: (SALIDA)
• Tecla de cambio: (CAMBIO)
• Teclas de edición: (INSERT/ALTER) (SUPR) (CANCEL)
• Tecla de fin de bloque (;)
(;): (EOB)
• Teclas de movimiento del cursor: (⇑) (⇒) (⇓) (⇐)

• Teclas página arriba/abajo: ( ) ( )

MENÚ DE VISUALIZACIÓN (ver Figura 3.19)

De izquierda a derecha:

• Tecla de Posición: (POSICIÓN)


• Tecla de Programa: (PROGRAM)
• Tecla de compensación y macro variable: (OFFSSET)
• Tecla de Alarma: (ALARMA)
• Tecla de Configuración: (CONFIG)
• Tecla de Parámetros: (PARÁM)
• Tecla de Diagnóstico: (DIAG)

PANEL DE OPERACIÓN DE LA MÁQUINA (ver Figura 3.19)

• Tecla de pausa de avance: (PAUSA)


• Tecla de ejecución de circuito: (EJEC)
• Teclas de ajuste de velocidad de avance: (AJUSTE VCORTE)
• Teclas de ajuste de velocidad rápida: (AJUSTE VRÁPIDA)
• Teclas de ajuste de velocidad del husillo: (AJUSTE VHUSILLO)
• Tecla de cambio manual de herramienta: (HERR)
• Tecla Jog/lubricación: (JOG/LUB)
• Tecla de refrigeración: (REFRIG)
115

• Teclas de control manual de


del husillo: (HR) (STOP) (AHR)
• Tecla de activación de movimiento rápido
(tecla central)
• Teclas de movimiento manual de la
herramienta (flechas X, Z)

• Teclas de selección de dirección en modo manivela: (XΘ) (ZΘ)


• Teclas de selección de apreciación de avance en el modo RUEDA: (x1)
(x10) (x100)
• Tecla de modo bloque simple: (SINGLE)
• Tecla de carácter de salto de bloque: (SB OPC)
• Tecla de bloqueo de máquina: (BLOQUEO MAQ.)
• Tecla de bloqueo de instrucciones auxiliares: (BLOQ. M,S,T)
• Tecla de ejecución de prueba: (DRY)
• Tecla de modo edición: (EDITAR)
• Tecla de modo Automático: (AUTO)
• Tecla de modo de ingreso manual de d
datos: (MDI)
• Tecla de retorno a cero máquina: (CERO MÁQUINA)
• Tecla de modo rueda
rueda/paso simple: (RUEDA)
• Tecla de operación manual: (JOG)
• Tecla de retorno a cero de programa: (CERO PROG)

Modos de operación

Existen siete modos básicos de operación del cont


controlador
rolador GSK980TD:

• EDITAR (edición).-
(edición). En el modo edición, el programa puede ser configurado,
modificado, eliminado, etc.
• AUTO (automático).-
(automático). En el modo automático, el programa se ejecuta
automáticamente.
• MDI (ingreso manual de datos).
datos).- En el modo de ingreso manual de datos
(MDI), se pueden ingresar y ejecutar los parámetros y funciones
requeridas.
116

• CERO MÁQUINA (retorno a cero máquina).- En el modo de retorno al cero


máquina, los movimientos para retornar al cero máquina se pueden
ejecutar individual o simultáneamente para los ejes X, Z.
• RUEDA (manivela/paso simple).- En el modo manivela/paso simple, el eje
seleccionado se mueve de acuerdo al incremento o apreciación
seleccionado.
• JOG (manual).- En el modo manual, se pueden ejecutar funciones tales
como: movimientos de avance manual, movimiento de avance rápido,
modificación de los movimientos de avance y movimiento rápido,
encendido/apagado del husillo, encendido/apagado de la lubricación,
encendido/apagado del refrigerante, control manual del husillo, cambio
manual de la herramienta, entre otras.
• CERO PROG. (retorno a cero de programa).- En el modo de retorno al cero
de programa, los movimientos para retornar al cero de programa se pueden
ejecutar individual o simultáneamente para los ejes X, Z.

Principales ventanas de visualización

INTERFAZ DE POSICIÓN

Se accede a la interfaz de posición presionando la tecla POSICIÓN. Aquí existen


4 ventanas disponibles a las que se puede acceder mediante las teclas página
arriba/abajo:

• De coordenadas absolutas.- Indica la posición de la herramienta en


coordenadas absolutas y parámetros de trabajo tales como el avance
programado, avance real, códigos G modales activos, velocidad del husillo,
modo de operación, etc.
• De coordenadas relativas.- Indica la posición de la herramienta en
coordenadas relativas y los parámetros de trabajo.
• De coordenadas integradas.- Indica la posición de la herramienta en
coordenadas absolutas, en coordenadas relativas y las coordenadas
respecto al cero máquina.
117

• De coordenadas y programa.- Indica la posición de la herramienta en


coordenadas absolutas, en coordenadas relativas y el programa de
maquinado activo.

INTERFAZ DE PROGRAMA

Se accede presionando la tecla PROGRAM, en todos los modos excepto el modo


EDITAR, y contiene 3 ventanas disponibles:

• Contenido del programa.- Indica los bloques que conforman el programa,


incluyendo el bloque actual (indicado por el cursor).
• Estado de programa.- Indica el estado de las instrucciones actuales G, M,
S, T, F; sin embargo, el contenido del bloque actual será mostrado
solamente en el modo MDI. En esta ventana, en el modo MDI, se pueden
ingresar instrucciones y ejecutarlas automáticamente.
• Lista de programas.- Indica la información de versión del software del
controlador, los parámetros de almacenamiento del controlador y la lista de
programas almacenados cuyas características se muestran parte inferior
de la ventana.

En el modo EDITAR, existe solamente una ventana, la de visualización del


contenido del programa, donde se puede crear, editar, modificar y, en general,
administrar programas.

INTERFAZ DE COMPENSACIÓN

La tecla OFFSET es una tecla compuesta. Al presionar una vez se ingresa a la


interfaz de compensación de la herramienta (OFFSET DE HERR.) que contiene
33 grupos de compensación de herramientas (NRO.00∼NRO.32) disponibles en
el controlador.

Si se presiona por segunda vez la tecla OFFSET se accede a la interfaz de macro


variables que contiene 48 grupos de macro variables (NRO.200∼NRO.231 y
NRO.500∼NRO.515), que pueden configurarse directamente desde el teclado.

INTERFAZ DE CONFIGURACIÓN
118

La tecla CONFIG es una tecla compuesta. Al presionar una vez se ingresa a la


interfaz de configuración que contiene tres ventanas de visualización:

• SWITHCHES.- Aquí se puede activar y desactivar permisos para variación


de parámetros, modificación de programas y generación automática de
números de bloque.
• Operación de parámetros.- Aquí se puede realizar operaciones de copias y
respaldos de los parámetros de operación del sistema.
• Configuración de la contraseña.- Permite seleccionar el nivel de usuario y
configurar y/o modificar contraseña. Existen 4 niveles de usuario: nivel 2,
nivel 3, nivel 4 y nivel 5. Se puede trabajar únicamente en los niveles 3, 4 y
5, pues el nivel 2 está predeterminado para el fabricante.

Si se presiona por segunda vez la tecla CONFIG se accede a la interfaz de


gráficos de la trayectoria de la herramienta que contiene dos ventanas de
visualización:

• Configuración de parámetros de visualización.- Se establecen los


parámetros como escala, valores límites en X, Z, para la visualización
gráfica de la trayectoria de la herramienta del programa actual, en la
ventana de visualización gráfica.
• Visualización del gráfico de la trayectoria de la herramienta.

Operación de emergencia

Durante el proceso de maquinado puede presentarse alguna situación anormal


que obligue al controlador GSK980TD a detener la ejecución del programa. En
estas situaciones, se puede utilizar cuatro métodos para detener el proceso de
maquinado en la máquina:

1) PAUSA DE AVANCE

Al presionar la tecla PAUSE o el botón “FEED HOLD” se puede pausar el avance


de la herramienta durante la ejecución del proceso de maquinado. Sin embargo,
se debe tomar muy en cuenta que durante la ejecución de roscado y de ciclos
119

múltiples de corte, la herramienta no se detiene inmediatamente sino luego de


completar el ciclo.

2) RESETEO DEL CONTROLADOR

Al presionar la tecla RESET, el controlador se reinicia, y:

• El movimiento de la herramienta se detiene en X y Z.


• Las funciones M y S se desactivan (lubricación, refrigeración, rotación
del husillo, etc.).
• Se cancela la ejecución automática conservando las funciones
modales.

3) PARADA DE EMERGENCIA

Al presionar el botón de parada de emergencia (botón rojo “STOP” ubicado bajo el


panel de control) durante el proceso de maquinado, sobre una situación anormal o
peligrosa, el controlador se detiene y se activa la alarma de parada de
emergencia. Al instante la herramienta se detiene y las funciones M y S se
desactivan. Para desactivar la alarma de parada de emergencia se debe liberar el
botón de parada de emergencia y el controlador retorna al estado normal.

Es recomendable activar la parada de emergencia con el botón “STOP” antes de


apagar o encender el controlador para reducir el impacto de la corriente eléctrica
del equipo.

4) CORTE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA

Para evitar que suceda cualquier tipo de accidentes, a veces es necesario cortar
el suministro de energía de la máquina al presentarse una situación
potencialmente peligrosa durante la ejecución de maquinado de una pieza de
trabajo. Una vez que se vuelva a encender el equipo, es necesario ajustar
nuevamente la posición de la herramienta para evitar errores en las dimensiones
finales del elemento maquinado.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN
120

A continuación se explica con un ejemplo del


el modo de operación MDI:

INGRESO DE INSTRUCCIONES

Seleccionar el modo MDI, ingresar a la ventana de estado de programa e ingresar


las instrucciones G50 X50 Z100 (función de configuración de cero pieza). El
procedimiento a seguir es el siguiente:

1) Ingresar al modo MDI presionando la tecla MDI (LED encendido).


2) Ingresar a la interfaz de programa mediante la tecla PROGRAM
PROGRAM. Seleccionar
la ventana de estado de programa.
3) Ingresar la palabra G50 mediante las teclas de edición, entonces presionar
la tecla ENTRADA..
4) Ingresar la palabra X50 mediante las teclas de edición, entonces presionar
la tecla ENTRADA..
5) Ingresar la palabra Z100 mediante las teclas de edición, entonces presionar
la tecla ENTRADA..
Los pasos 4 y 5 pueden alternarse (ingresar indistintamente) y los resultados
obtenidos serán los mismos.

Las ventanas se modificarán como se indica en la Figura 3.20.

Luego de ítems 1 y 2 Luego de ítem 3 Luego de ítems 4 y 5

Figura 3.20.. Modificación de la ventana de estado


stado del programa
programa.

EJECUCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES

Una vez que se ha ingresado las instrucciones, éstas pueden ser ejecutadas
presionando la tecla EJEC.
EJEC. Para detener la ejecución de las instrucciones MDI se
puede utilizar cualquiera de estas tres opciones: presionando la tecla PAUSA,
presionando la tecla RESET,
RESET, presionando el botón STOP (parada de emergencia).
121

CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS

En el modo MDI, ingresando a la interfaz de PARÁMETROS, se pueden modificar


los valores de los parámetros de manejo del controlador, siempre y cuando el
usuario tenga los permisos para hacerlo. La modificación de parámetros del
sistema solamente puede llevarse a cabo si se opera el controlador el Nivel 3. En
el Nivel 4 solamente se puede modificar los programas y en el Nivel 5 solamente
se puede ejecutar los programas almacenados en el controlador, sin modificarlos.

MODIFICACIÓN DE DATOS

En el modo MDI, si existiera algún dato que se ha ingresado erróneamente previo


a la ejecución de las instrucciones, todo el contenido ingresado puede ser borrado
presionando la tecla RESET, para posteriormente ingresar nuevamente los datos
correctos. En el caso que se desee corregir únicamente una instrucción, se lo
puede realizar ingresando nuevamente el valor de dicha instrucción; este valor
reemplazará al antiguo. Tomando el ejemplo anterior, para corregir el valor de
X50 por un nuevo valor X100, basta con ingresar este valor X100 con el teclado
de edición seguido de la tecla ENTRADA.

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2), en especial las siguientes:
a) Antes de presionar cualquier tecla del panel de operaciones,
asegurarse de que sea el correcto.
b) Antes de ejecutar un programa o funciones simples, asegurarse de
que los datos introducidos son los correctos.
c) No poner en funcionamiento el equipo mientras la compuerta no
esté cerrada completamente.
d) A menos que se conozca perfectamente la función del parámetro, no
se debe realizar modificaciones de los parámetros determinados por
el fabricante.
e) Antes de realizar cualquier movimiento, verificar que no existan
obstáculos alrededor de la herramienta.
122

2) Observar la posición de cada tecla existente en el panel de control.


3) Encender el torno y el panel de control (ver PROCEDIMIENTO de la
Práctica No. 1)
4) Mediante las teclas del menú visualización y las teclas página arriba/abajo
(ver Figura 3.19), visualizar las diferentes ventanas y los parámetros que
existen en cada una de ellas.
5) En el modo de operación manual (tecla JOG), ejecutar desplazamientos a
lo largo de los ejes X y Z (flechas X, Z), tanto a velocidad de avance (tecla
de movimiento rápido inactiva) como a velocidad rápida (tecla de
movimiento rápido activa).
6) En el modo de operación manivela (tecla RUEDA), ejecutar
desplazamientos a lo largo de los ejes X ó Z (teclas de selección de
dirección X ó Z), con valores de incrementos de 0.1mm, 0.01mm y
0.001mm (teclas de selección de apreciación).
7) Ejecución de funciones para encender el husillo en sentido horario (M3)
con una velocidad de 500 rpm (S500), en el modo MDI.
a) Ingresar al modo MDI presionando la tecla MDI (LED encendido).
b) Ingresar a la interfaz de programa mediante la tecla PROGRAM.
Seleccionar la ventana de estado de programa.
c) Ingresar la palabra M3 mediante las teclas de edición, entonces
presionar la tecla ENTRADA.
d) Ingresar la palabra S500 mediante las teclas de edición, entonces
presionar la tecla ENTRADA.
e) Presionar la tecla EJEC para ejecutar las funciones ingresadas.
8) Variar la velocidad del husillo con las teclas de AJUSTE VHUSILLO y
observar cómo varia la velocidad del husillo en tiempo real y el valor que
aparece en la ventana de visualización.
9) Parar todas las operaciones presionando la tecla RESET.
10) Ingresar el programa editado en el ejemplo de aplicación de la Práctica
No. 2.
O0120; (PRACTICA 2)
N0005 G0 X100 Z50;
N0010 M3 S600;
N0015 X50 Z0;
N0020 G1 X50 W-30 F200;
123

N0025 U30 Z-50;


N0030 G0 X100 Z50;
N0035 M30;
%
a) Ingresar a la interfaz de programa (tecla PROGRAM).
b) Seleccionar el modo de edición (tecla EDITAR).
c) Ingresar la palabra O120, seguida de la tecla EOB. Se crea un
nuevo programa con nombre O0120.
d) Ingresar las palabras G0 X100 Z50, seguido de la tecla EOB para
finalizar el primer bloque.
e) Repetir el paso (d) hasta completar todos los bloques del programa.
El símbolo de fin de bloque % está predeterminado por el sistema.
11) Apagar el equipo (ver PROCEDIMIENTO de la Práctica No. 1).

Nota: Cualquier tipo de operación a realizar debe estar supervisada por instructor
encargado.

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Descripción de la práctica
6) Análisis de resultados
7) Consulta
8) Normas de seguridad e higiene
9) Conclusiones y Recomendaciones
10) Bibliografía

CONSULTA

1) Haga una gráfico de la ventana de visualización de coordenadas relativas


y explique detalladamente todos los parámetros que aparecen en ella.
2) ¿Para qué sirven los LEDs indicadores de estado del panel de control?
3) Indique el procedimiento a seguir para copiar un programa, para eliminar
un programa y para buscar un programa almacenado en el controlador.
124
125

3.1.3.4. Práctica No. 4: Funciones M, S, F, T


OBJETIVO GENERAL

Conocer la aplicación de las funciones M, S, F, T en los programas de maquinado


y su formato para la programación en el controlador GSK980TD
GSK980TD.

OBJETIVOS
S ESPECÍFICOS

• Comprender las funciones M, S, F, T, y su aplicación en los programas de


maquinado con máquinas
máquinas-herramientas CNC.
• Conocer el formato de programación de las funciones M, S, F, T para el
controlador GSK980TD
GSK980TD,, junto con sus respectivas definiciones.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Función M (función miscelánea o auxiliar)

La letra M se utiliza para designar un modo particular de operación, usualmente


para encender y apagar funciones de la máquina tales como suministro de
refrigerante, lubricación, arranque y parada del movimiento del husillo, entre otros.

Las funciones M la conforman todas las palabras de instrucción que comienzan


con la letra de dirección M, seguida de 1 a 4 dígitos (ver Figura 3.21)
3.21), que se
utilizan para controlar la ejecución de un programa o salida de función para el
PLC. En las Tablas 3.3 y 3.4 se indican las funciones M para el controlador
GSK980TD.

Figura 3.21. Formato de programación de las funciones M


M.

Dentro de un bloque puede haber únicamente una función M; caso contrario se


activará la alarma del sistema.
126

Tabla 3.3. Funciones M definidas por el NC del controlador GSK980TD.

Función Descripción Formato


M02 Fin de programa M02 ó M2
M30 Fin de programa M30
M98 Llamado de
subprograma

M99 Retorno desde


un subprograma

M9000∼ Llamado de M9000 ∼ M9999


M9999 macro programa

El sistema de control puede vincular hasta cuatro subprogramas con el programa


principal; es decir, puede llamar a otro subprograma desde un subprograma,
como se muestra en la Figura 3.22.

Figura 3.22. Llamado consecutivo de subprogramas.

Tabla 3.4. Funciones M definidas por el PLC del controlador GSK980TD.

Función Descripción Formato


M00 Pausa en ejecución de programa M00 ó M0
M03 Giro horario del husillo M03 ó M3
M04 Giro antihorario del husillo M04 ó M4
M05 Detiene giro del husillo M05 ó M5
M08 Enciende refrigerante M08 ó M8
M09 Apaga refrigerante M09 ó M9
*M10 Saca el punto del contrapunto M10
*M11 Retrae el punto del contrapunto M11
*M12 Cierra el mandril M12
*M13 Abre el mandril M13
127

M32 Enciende la lubricación M32


M33 Apaga la lubricación M33
M41, M42,
Cambio automático de velocidad de giro del husillo M41, M42, M43, M44
M43, M44
* Funciones desactivadas.

Función S (función del husillo)

La letra de dirección S se usa para controlar la velocidad de giro del husillo. Para
ello, el controlador GSK980TD utiliza dos métodos:

• Cambio de valor de control de la velocidad del husillo: S_ _; es ejecutado


por el PLC.
• Control analógico de la velocidad del husillo: S_ _ _ _; especifica la
velocidad actual de giro del husillo en función del voltaje analógico del
controlador a la salida, el cual varía de 0 a 10V

S00, S01, S02, S03, S04, CONTROL DEL HUSILLO MEDIANTE EL PLC

Este modo de control del giro del husillo se activa cuando el parámetro NO.001
BIT4 tiene valor 0. En un bloque solamente puede existir una función S.

Formato: S_ _; (00~04, pueden omitirse los ceros de la izquierda)

CONTROL ANALÓGICO DEL HUSILLO

Este modo de control del giro del husillo se activa cuando el parámetro NO.001
BIT4 tiene valor 1.

Formato: S_ _ _ _; (0000~9999, pueden omitirse los ceros de la izquierda)

Cuando está activo el control analógico de velocidad del husillo, existen dos
métodos para ingresar el valor de la velocidad de giro:

• Velocidad rotacional constante: G97 S_ _ _ _; permite ingresar el valor de


la velocidad en revoluciones por minuto (rpm).
• Velocidad tangencial constante.- G96 S_ _ _ _; permite ingresar el valor de
la velocidad en metros por minuto (m/min). Esta velocidad se mantiene
128

constante, por lo tanto varía la velocidad de rotación del husillo según varía
el diámetro de la pieza de trabajo.

La relación entre la velocidad tangencial y la velocidad rotacional viene dada por


la siguiente fórmula:

Donde: V velocidad relativa tangencial de la herramienta [m/min]


n velocidad rotacional del husillo [rpm]
|X| valor absoluto de la coordenada X [mm] (diámetro)

AJUSTE DE LA VELOCIDAD DEL HUSILLO EN TIEMPO REAL

Cuando el método de control analógico del husillo está activo, la velocidad de giro
del husillo puede variarse presionando las flechas de AJUSTE VHUSILLO sobre
el panel de control. El sistema proporciona ocho opciones que van desde el 50%
hasta el 120% de la velocidad actual, con incrementos de 10%.

Función T (función de la herramienta)

La función T se utiliza para el cambio automático de la herramienta y para la


ejecución de desfase de la herramienta. El control lógico de cambio de la
herramienta es ejecutado por el PLC y el desfase por el NC. Solamente puede
existir una función T en un bloque. En la Figura 3.23 se indica el formato de
programación de la función T.

Figura 3.23.
3 Formato de programación de la Función T.

El desfase de la herramienta se utiliza para corregir las diferencias de la ubicación


de la punta de una herramienta a otra, a causa de las diferencias que existen en
cuanto a la geometría y configuración. A continuación
continuación,, en la Figura 3.24, se
muestra como varía la forma de la herramienta No. 2 con respecto a la
129

herramienta No. 1 y, por consiguiente, cómo se produce un desfase tanto en X


(∆X), como en Z (∆Z),
Z), que debe ser corregido, pues de otro modo se alterar
alteraría el
sistema de referencia
a de la pieza (cero pieza) y se obtendría errores en las
dimensiones finales de la pieza final requerida.

Figura 3.24. Desfase de una herramienta respecto a otra.

La aplicación de desfase de la herramienta, y por lo tanto del desfase de la


trayectoria programada, se lleva a cabo en tres fases: creación, ejecución y
cancelación, que se indican en la Figura 3.25.

Figura 3.25. Desfase de la trayectoria programada:


programada: creación, ejecución y cancelación del desfase
de la herramienta.

Existen dos métodos para aplicar el desfase de la herramienta. Estos métodos


están especificados mediante el parámetro NO.003 BIT4, así:

BIT4 = 0 El desfase se ejecuta mediante el movimiento de la herramienta.


BIT4 = 1 El desfase se ejecuta mediante la modificación de las coordenadas.

El desfase se cancela luego de realizar una de las siguientes operaciones:

• Ejecutar la función T_ _ 00.


130

• Ejecutar la función G28 o el retorno manual al punto de referencia de la


máquina (se cancela el desfase únicamente en la dirección donde se
ejecuta el retorno).

Función F (función de avance de la herramienta)

VELOCIDAD DE AVANCE (MODO G98/G99)

Formato: G98 F_ _ _ _; (0001~8000, especifica la velocidad de avance en


mm/min, se pueden omitir los ceros de la izquierda)

Formato: G99 F_ _ _; (0.0001~500, especifica la velocidad de avance en


mm/rev, se pueden omitir los ceros de la izquierda)

La relación entre las velocidades de avance en mm/min y en mm/rev viene dada


por la siguiente fórmula:

   · 

Donde: Fm velocidad de avance [mm/min]


Fs velocidad de avance [mm/rev]
n velocidad del husillo [rpm]

El sistema puede controlar el movimiento de la herramienta en los ejes X, Z para


definir la trayectoria programada mediante las funciones de movimiento
(interpolación lineal, interpolación circular, etc.) y controlar también que la
velocidad de avance, especificada por la función F, se cumpla en cualquier punto
instantáneo. La velocidad de avance especificado con la función F se divide en
componentes en las direcciones X, Z (ver Figura 3.26), las mismas que se pueden
calcular en cualquier instante mediante las siguientes fórmulas:

  ·
 √  

 ;
  
  
 
  ·
 √  


Donde: F vector velocidad instantánea en dirección X, Z


fX componente de vector velocidad instantánea en dirección X
131

fZ componente de vector velocidad instantánea en dirección Z


dX incremento instantáneo en dirección X
dZ incremento instantáneo en dirección Z

Figura 3.26. Componentes del vector velocidad de avance sobre la trayectoria de corte.

AJUSTE DE LA VELOCIDAD DE AVANCE EN TIEMPO REAL

La velocidad de avance actual puede variarse a valores porcentuales de la


misma. El sistema proporciona 16 opciones de variación en tiempo real, que van
desde el 0% (velocidad nula) hasta el 150% de la veloci
velocidad actual, con
incrementos de 10%, presionando las flechas AJUSTE VCORTE del panel de
control. La opción de ajuste de velocidad de avance en tiempo real no está
disponible en un ciclo de roscado.

VELOCIDAD DE ROSCADO

El sistema especifica el parámetro paso


pas o de la rosca deseada para ejecutar el
corte del filete conjuntamente con la rotación del husillo. La herramienta se mueve
una distancia igual al paso de la rosca cuando el husillo rota una revolución
completa. La opción de variación de la velocidad de ava
avance
nce en tiempo real no
está disponible en un ciclo de roscado. La relación entre la velocidad de avance y
el paso viene dado por la siguiente fórmula:

Donde: F velocidad de avance de roscado [mm/min]


f paso especificado de la rosca [mm
[mm/rev]
n velocidad del husillo [rpm]
132

VELOCIDAD MANUAL

En el modo de operación manual (JOG), la herramienta se mueve en dirección X


ó Z a la velocidad de avance manual actual, mediante las flechas de movimiento
manual de la herramienta mientras está desactivado el modo de movimiento
rápido. El movimiento de la herramienta puede darse simultáneamente en X, Z.

El sistema proporciona 16 opciones de velocidad de avance manual, que van


desde el 0% (velocidad nula) hasta 150%, con incrementos de 10%, presionando
las flechas de AJUSTE VCORTE, las cuales se indican en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5. Opciones de velocidad de avance manual.

Porcentaje (%) 0 10 20 30 40 50 60 70
Velocidad manual [mm/min] 0 2.0 3.2 5.0 7.9 12.6 20 32

Porcentaje (%) 80 90 100 110 120 130 140 150


Velocidad manual [mm/min] 50 79 126 200 320 500 790 1260

AVANCE MEDIANTE MANIVELA/PASO SIMPLE

El modo manivela o paso simple se selecciona mediante el parámetro NO.001


BIT3. Si este valor es de 0, se activa el modo paso simple; si es 1, se activa el
modo manivela.

• Avance en modo rueda: la herramienta se mueve en X o Z con el


incremento seleccionado en cada fracción de giro de la manivela; sin
embargo no se puede mover en X y Z simultáneamente.
• Avance en modo paso simple: la herramienta se mueve en X o Z con el
incremento seleccionado para cada paso simple, mediante las flechas de
movimiento manual de la herramienta; sin embargo no se puede mover en
X y Z simultáneamente.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

VELOCIDAD TANGENCIAL CONSTANTE


133

Para el elemento mostrado en la Figura 3.27, editar un programa de maquinado


con control de velocidad tangencial constante del husillo, para una plaquita de
corte DNMG150608, existente en el laboratorio
laboratorio.

Figura 3.27. Ejemplo de programación con velocidad tangencial constante.

Los valores que se recomienda en el catálogo para la plaquita DNMG150608 son:

Profundidad 0.50 – 6.00 mm (promedio 3 mm)


Avance 0.15 – 0.50 mm/rev (promedio 0.3 mm)
Velocidad de corte 275 – 425 m/min (promedio 300 m/min)

Para editar el programa de maquinado se trabajará con los valores promedios. El


programa editado se muestra a continuación:

O0141; (PRACTICA 4.1) (Nombre del programa)


N0005 G0 X100 Z50; (Posicionamiento rápido hacia A)
N0010 M3 G96 S300; (Rotación horaria del husillo con modo de velocidad tangencial
constante con un valor de 300 m/min)
N0015 G0 X50 Z0; (Posicionamiento rápido desde A hacia B con una velocidad del
husillo de 1910 rpm)
N0020 G99 G1 W-30 F0.3
0.3; (Maquinado desde B hacia C con velocidad del husillo de 1910
rpm)
N0025 X80 W-20 F150; (Maquinado desde C hacia D con velocidad del husillo desde 1910
rpm hasta 1194 rpm)
N0030 G0 X100 Z50; (Retracción rápida hacia el punto A con una velocidad del husillo
de 955 rpm)
N0035 M30; (Finaliza el programa)
% (Carácter de fin de programa)

Nota: Los valores de velocidad de rotación del husillo se determinan mediante la


fórmula que relaciona las velocidades rotacional y tangencial
tangencial:
134

FASES DE APLICACIÓN DEL DESFASE DE LA HERRAMIENTA

Con el extracto de un programa de maquinado que se muestra a continuación, se


indica la diferencia entre un programa ejecutado sin desfase y con desfase de la
herramienta. En la Figura 3.28 se muestra cómo varía la trayectoria con desfase
respecto a la trayectoria programada.

Figura 3.28. Desfase


esfase de la trayectoria programada: creación, ejecución y cancelación del desfase
de la herramienta.

Programa sin aplicación de desfase de la herramienta (línea continua)


O0142; (PRACTICA 4.21) (Nombre del programa)
G01 X100 Z100 T0100; (interpolación lineal; selección de la herramienta 01,
01 sin desfase)
G01 W50; (interpolación lineal, cilindrado)
G01 U150 W100 T0100; (interpolación lineal, torneado cónico)
M30; (Finaliza el programa)
% (Carácter de fin de programa)

Programa con aplicación de desfase de la herramienta (línea segmentada)


O0143; (PRACTICA 4.22) (Nombre del programa)
G01 X100 Z100 T0202; (Fase 1, comienza a ejecutarse el desfase No. 02 0 en la
herramienta 02)
G01 W50; (Fase 2, desfase No. 02 en ejecución)
G01 U150 W100 T0100; (Fase 3, selección de la herramienta 01 y cancelación del desfase
No. 02)
M30; (Finaliza el programa)
% (Carácter de fin de programa)

Nota: Los valores de desfase, tanto en X como en Z, se especifican en la interfaz


OFFSET, en el modo EDITAR o MDI.

PROCEDIMIENTO
135

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2),, en especial las siguientes:
a) Comprobar que la pieza de trabajo y la herramienta estén
firmemente sujetas y posicionadas correctamente.
b) Llevar el equipo de protección adecuado: ropa de trabajo, gafas de
seguridad.
c) Antes de realizar cualquier movimiento, verificar que no existan
obstáculos
los alrededor de la herramienta.
d) Al presentarse una situación peligrosa, accionar inmediatamente el
botón de parada de emergencia (STOP).
2) Encender el torno CNC (ver PROCEDIMIENTO de Práctica No. 1)
1).
3) Colocar la pieza de trabajo en el mandril y sujetar las herramientas en el
portaherramientas.
4) Configurar el cero pieza para la herramienta 01 (herramienta patrón) e
ingresar los valores de desfase para el resto de herramientas
herramientas, aplicando
el siguiente procedimiento:

Figura 3.29. Configuración de cero pieza y valores de desfase de las herramientas


herramientas.

a) Ingresar al modo de retorno a cero máquina (tecla CERO


MÁQUINA)), presionar las flechas de movimiento manual en las
direcciones positivas de X y Z
Z. Esperar
ar hasta que la herramienta
llegue al cero máquina (ver LEDs indicadores).
b) En la ventana de estado de programa (tecla PROGRAM), en el
modo MDI (tecla MDI), sseleccionar
eleccionar el número de compensación de
la herramienta patrón como
o 00 (T0100), ingresar (tecla ENTR
ENTRADA) y
ejecutar la función (tecla EJEC).
c) En el modo MDI ejecutar la funciones M3 S500 (encender el husillo
en sentido horario a 500 rpm).
136

d) Acercar la herramienta a la pieza de trabajo mediante las flechas de


movimiento manual de la herramienta (tecla de movimiento rápido
activado). Maquinar a lo largo de la superficie A (refrentado, ver
Figura 3.29) mediante la manivela (tecla RUEDA, eje X).
e) Retirar la herramienta en X, manteniendo constante Z.
f) En el modo MDI ejecutar las funciones G50, seguido de la tecla
ENTRADA; y Z0 seguida de la tecla ENTRADA. Luego presionar la
tecla EJEC.
g) Maquinar a lo largo de la superficie B (cilindrado, ver Figura 3.29)
mediante la manivela (tecla RUEDA, eje Z).
h) Retirar la herramienta en Z, manteniendo constante X. Detener el
husillo (JOG + STOP, de las teclas de control del husillo).
i) Medir el diámetro α (ver Figura 3.29).
j) En el modo MDI ejecutar las funciones G50, seguido de la tecla
ENTRADA; y Xα seguida de la tecla ENTRADA. Luego presionar la
tecla EJEC.
k) Mover la herramienta a una zona de seguridad (alejada de la pieza
de trabajo y de cualquier otro accesorio del equipo).
l) Seleccionar otra herramienta y establecer el número de
compensación de la herramienta en 00 (ver paso (b)).
m) Encender el husillo (tecla HR). Acercar la nueva herramienta a la
superficie A (ver Figura 3.29).
n) En el modo MDI, ingresar a la interfaz de compensación con la tecla
OFFSET, y seleccionar el número de compensación 02 con las
flechas de edición arriba/abajo.
o) Con las teclas de edición, ingresar la función Z0, seguida de la tecla
ENTRADA. El controlador calcula la diferencia entre la posición
actual y la que debería tener la herramienta patrón (Z0) y ese valor
aparece en la columna Z de la ventana de desfase.
p) Acercar la nueva herramienta a la superficie B (ver Figura 3.29).
q) Con las teclas de edición, ingresar la función Xα, seguida de la tecla
ENTRADA. El controlador calcula la diferencia entre la posición
137

actual y la que debería tener la herramienta patrón (Xα) y ese valor


aparece en la columna X de la ventana de desfase.
r) Para ajustar otras herramientas repetir los pasos (k) a (q).
5) En el modo automático (tecla AUTO), para el programa O0141,
almacenado en el controlador, realizar una ejecución de prueba con la
máquina bloqueada (BLOQUEO MÁQ.). En la ventana de visualización
(tecla CONFIG), observar la trayectoria de la herramienta (tecla S) y
prestar atención a cómo varía la velocidad del husillo respecto al
movimiento de la herramienta.
6) En el modo automático (tecla AUTO), para el programa O0142,
almacenado en el controlador, realizar una ejecución de prueba con la
máquina y las funciones M, S, T bloqueadas (BLOQUEO MÁQ, BLOQ.
M,S,T.). En la ventana de visualización (tecla CONFIG), ver la trayectoria
de la herramienta (tecla S).
7) En el modo automático (tecla AUTO), para el programa O0143, repetir el
paso (6). En la ventana de visualización, observar cómo se desfasa la
trayectoria de la herramienta respecto a la trayectoria del programa
anterior.
8) Parar todas las operaciones presionando la tecla RESET.
9) Activar la parada de emergencia (botón “STOP”).
10) Apagar el equipo (ver PROCEDIMIENTO de Práctica No. 1).

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Descripción de la práctica
6) Análisis de resultados
7) Consulta
8) Normas de seguridad e higiene
9) Conclusiones y Recomendaciones
10) Bibliografía
138

CONSULTA

1) Deducir la fórmula:
 · || · 

1000
2) Con ayuda de un gráfico V vs n, explique el modo de control de velocidad
tangencial constante.
3) Deduzca y explique las fórmulas para calcular las componentes de la
velocidad de avance instantánea de la herramienta.
139

3.1.3.5. Práctica No. 5: Funciones G


OBJETIVO GENERAL

Conocer la descripción de las funciones G básicas y su formato para la


programación en el controlador GSK980TD
GSK980TD.

OBJETIVOS
S ESPECÍFICOS

• Comprender las funciones G y su aplicación en los programas de


maquinado con máquinas
máquinas-herramientas CNC.
• Conocer el formato de programación de las funciones G para el controlador
GSK980TD,, junto con sus respectivas definiciones.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Función G (función preparatoria)

Una función G está formada por la letra de dirección G, seguida de un valor de


uno o dos dígitos. Se usa para definir la geometría de la pieza de trabajo,
determinando el movimiento relativo de la herramienta respecto a la pieza de
trabajo, y las condiciones de trabajo del controlador. Puesto que los movimientos
de corte son determinados principalmente por esta letra G, este lenguaje de
programación frecuentemente se denomina “código G”. El formato general se
muestra en la Figura 3.3
30.

Figura 3.30
30. Formato de programación de las Funciones G
G.

Las funciones G se dividen en cinco grupos (00, 01, 02, 03, 04) que se muestran
en la Tabla 3.6.. En un bloque se pueden ingresar funciones G de diferentes
grupos, en caso de existir dos funciones G del mismo grupo, el sistema ejecutará
el final.
140

Tabla 3.6. Lista de palabras del controlador con su formato y su descripción.

Función Grupo Descripción Observación


G00 Traslación lineal con movimiento rápido (sin mecanizar) Modo inicial
G01 Interpolación lineal con velocidad programada
G02 Interpolación circular, sentido horario
G03 Interpolación circular, sentido antihorario
01 Funciones
G32 Roscado con paso constante
modales
G90 Ciclo de torneado axial
G92 Ciclo simple de roscado
G94 Ciclo de torneado radial
G04 Pausa temporizada programada
Retorno automático al sistema de referencia de la
G28
máquina (cero máquina)
Definir el sistema de referencia para la pieza de trabajo
G50
(cero pieza)
G65 Macro-instrucción
G70 Ciclo de afinado Funciones
00
G71 Ciclo de desbaste en cilindrado no-modales
G72 Ciclo de desbaste en refrentado
G73 Ciclo de desbaste con seguimiento de perfil
G74 Ciclo múltiple de ranurado axial
G75 Ciclo múltiple de ranurado radial
G76 Ciclo múltiple de roscado automático
G96 Velocidad tangencial constante del husillo (m/min) Modal
02
G97 Velocidad rotacional constante del husillo (rpm) Modo inicial
G98 Avance en mm/min Modo inicial
03
G99 Avance en mm/rev Modal
Cancela la compensación del radio de acuerdo de la Modo inicial
G40
herramienta
Compensación a izquierdas, del radio de acuerdo de la
G41 04
herramienta Funciones
Compensación a derechas, del radio de acuerdo de la modales
G42
herramienta

FUNCIÓN MODAL, NO-MODAL, DE MODO INICIAL

• Función modal.- Permanece activa hasta que sea anulada por otra función
del mismo grupo o hasta ejecutar una función M2, M30, activar la Parada
de Emergencia (“STOP”) o resetear el programa (tecla RESET). Es decir,
las funciones modales pueden omitirse dentro de la programa hasta que se
desee ejecutar otra función diferente.
141

• Función no-modal.- Sirve para ejecutarse una sola vez. Para ejecutarla
nuevamente en un bloque diferente, esta función se debe ingresar otra vez
en el bloque requerido.
• Función de modo inicial.- Es aquella que está predeterminada cuando se
enciende el equipo. Las funciones predeterminadas al momento de
encender el equipo son: G00, G40, G97, G98.

Omisión de una palabra o función

Para simplificar la programación, los valores de las funciones que se muestran en


la Tabla 3.7 se conservan luego de ser ejecutadas.

Tabla 3.7. Lista de funciones que se conservan luego de su ejecución.

Letra de
Descripción Valor predeterminado
dirección
U Profundidad de corte en G71 Valor de parámetro NO.51
U Distancia de retracción de la herramienta en X en G73 Valor de parámetro NO.53
W Profundidad de corte en G72 Valor de parámetro NO.51
W Distancia de retracción de la herramienta en Z en G73 Valor de parámetro NO.54
R Distancia de retracción de la herramienta en G71, G72 Valor de parámetro NO.52
R Número de pasadas de desbaste en G73 Valor de parámetro NO.55
Distancia de retracción de la herramienta luego del Valor de parámetro NO.56
R
corte en G74, G75
R Sobrematerial para pasadas de afinado en G76 Valor de parámetro NO.60
R Diferencia radial para conicidad en G90, G92, G94, G96 0
(G98) F Velocidad de avance en mm/min Valor de parámetro NO.30
(G99) F Velocidad de avance en mm/rev 0
F Paso en rosca métrica (G32, G92, G76) 0
I Número de dientes por pulgada para rosca Whitworth 0
S Velocidad rotacional constante del husillo (G97) 0
S Velocidad tangencial constante del husillo (G96) 0
S Control de velocidad del husillo mediante el PLC 0
Número de pasadas de afinado en G76; Valor de parámetro NO.57;
P Ancho de la retracción de la herramienta en G76; Valor de parámetro NO.19;
Ángulo del filete de la rosca en G76; Valor de parámetro NO.58;
Q Profundidad mínima de corte en G76 Valor de parámetro NO.59
142

Definiciones relacionadas

Excepto para casos especiales, las definiciones de palabras o funciones que


constan en el Manual del Usuario, y que se utilizan para la descripción de las
funciones en esta Guía, son las que se detallan a continuación:

Punto inicial: posición antes de ejecutar el bloque actual


Punto final: posición luego de terminar la ejecución del bloque actual
X, Z: coordenadas absolutas del punto final
U, W: coordenadas relativas del punto final respecto al punto inicial
(incremento) en dirección X, Z, respectivamente
F: velocidad de avance

Descripción de funciones G

G00, POSICIONAMIENTO RÁPIDO

Formato: G00 X(U)__ Z(W)__; (G00 ó G0)

X, Z: coordenadas absolutas del punto final


U, W: coordenadas relativas del punto final

Descripción:

La herramienta se mueve simultáneamente con marcha rápida a lo largo de los


ejes X, Z a la velocidad especificada mediante los parámetros NO.022 en X y
NO.023 en Z, desde el punto inicial (A) hasta el punto destino (B) especificado
por las coordenadas (ver Figura 3.31). Se emplea para efectuar acercamientos
o alejamientos en vacío, pero nunca para maquinar. En general, la trayectoria
será semejante a la mostrada en la Figura 3.30. La velocidad de
posicionamiento rápido puede variarse en tiempo real mediante las flechas de
AJUSTE VRÁPIDA.
143

Figura 3.31. Trayectoria de la herramienta en G00.

G01, INTERPOLACIÓN LINEAL

Formato: G01 X(U)__ Z(W)__ F__; (G01 ó G1)

X, Z: coordenadas absolutas del punto destino


U, W: coordenadas relativas del punto destino
F: velocidad instantánea de avance (predeterminado en mm/min; si está
activa la función G99, e
en mm/rev)

Descripción:

La trayectoria de movimiento de la herramienta es una línea recta desde el


punto inicial (Pi) hasta el punto final (Pf) (ver Figura 3.
3.32).
2). Se utiliza para
ejecutar todo tipo de maquinado en línea recta, como por ejemplo: cilindrado,
refrentado, torneado cónico, tronzados, etc.

Figura 3.32. Trayectoria de la herramienta en G01 (torneado cónico).


144

G02, G03 INTERPOLACIÓN CIRCULAR

Formato: G02 X(U)__ Z(W)__ (G02 ó G2)

G03 X(U)__ Z(W)__ (G03 ó G3)

X, Z: coordenadas absolutas del punto final del arco


U, W: coordenadas relativas del punto final del arco
R: radio del arco
I, K: coordenadas relativas del centro del arco respecto al punto inicial del arco
en dirección X, Z, respectivamente

Descripción:

La función G02 ejecuta una interpolación circular en sentido horario (para el


sistema de coordenadas normalizado, cuando la herramienta se ubica en la
parte posterior de la pieza de trabajo) desde el punto actual
actual hasta el punto
especificado mediante X, Z (ó U, W), con una radio R. Para el caso específico
del torno GSK GT40a será en sentido antihorario, puesto que la herramienta
se encuentra ubicada en la parte frontal de la pieza de trabajo (ver Figura
3.33).

Partiendo de la explicación anterior, en el torno GSK GT40a, la función G03


ejecutará una interpolación circular en sentido horario (ver Figura 3.33).
3.

Sistema de coordenadas normalizado Sistema de coordenadas Torno GSK GT40a


Figura 3.33
33. Sentido de interpolación circular en G02 y G03.
145

En el ejemplo de la Figura 3.
3.34
4 se muestran los parámetros que se requieren
especificar para programar las funciones G02 ó G03 (ver formato). Existen dos
métodos para especificar el centro del arco: con el radio R del arco, o mediante
los vectores I, K que representan las coordenadas relativas (pueden ser positivas
o negativas dependiendo
pendiendo de la ubicación del cero pieza) del centro del arco
respecto al punto inicial. En cualquiera de los dos casos, el radio R se relaciona
con las coordenadas I, K mediante el Teorema de Pitágoras:

Figura 3.34
34. Parámetros para programación en G02 y G03.

G04, PAUSA TEMPORIZADA

Formato: G04 P__; (G04 ó G4)

ó G04 X(U)__;

P: define el tiempo en milésimas de segundo [ms]


X, U: definen el tiempo en segundos [s]

Descripción:

Al ejecutar la función G04 se detiene el movimiento de la herramienta en los


ejes X, Z; las funciones G modales se conservan; el estado del programa se
mantiene; y el programa continúa ejecutando el siguiente bloque luego del
tiempo de pausa especificado medi
mediante P, X ó U.

Notas:
146

• Si no se ingresa P, X ó U, o se ingresan con valores negativos; el sistema


se detiene exactamente en el bloque actual.
• Si se ingresan P, X y U en un mismo bloque, el sistema reconoce
solamente P.
• Si se ingresan X y U en un mismo bloque, el sistema reconoce solamente
X.

G28, RETORNO AL PUNTO DE REFERENCIA DE LA MÁQUINA (CERO


MÁQUINA)

Formato: G28 X(U)__ Z(W)__;

X, Z: coordenadas absolutas del punto intermedio


U, W: coordenadas relativas del punto intermedio

Descripción:

nta se mueve con velocidad rápida desde el punto inicial (A) hacia
La herramienta
un punto intermedio (B) definido por X(U), Z(W); luego retorna al punto de
referencia de la máquina (R) (ver Figura 3.
3.35).

Figura 3.35. Trayectoria de la herramienta en G28.

En el ejemplo de la Figura 3.35


3. 5 se muestran la trayectoria de la herramienta
desde el punto inicial A hasta el punto de referencia de la máquina R o “cero
máquina”,, pasando por el punto intermedio B especificado mediante X, Z. La
trayectoria que une los puntos A→B y B→R
R no necesariamente es una sola línea
recta, sino que depende de las velocidades especificadas en cada uno de los ejes
X, Z.
147

G50, DEFINICIÓN DE SISTEMA DE COORDENADAS DE LA PIEZA (CERO


PIEZA)

Formato: G50 X(U)__ Z(W)__;

X, Z: nuevas coordenadas absolutas de la posición actual


U, W: nuevas coordenadas relativas de la posición actual

Descripción:

Define las coordenadas absolutas (X, Z) de la posición actual y crea el sistema


de coordenadas de la pieza de trabajo (denominada “cero pieza”) mediante la
configuración de las coordenadas absolutas de la posición actual en el
sistema. Luego de ejecutar G50, el sistema asume la posición actual como
punto de referencia del programa y retorna a este punto luego de ejecutar el
retorno al punto de referencia del programa (tecla CERO PROG.). Una vez
que se ha definido el cero pieza, las coordenadas que se ingresen serán
respecto al cero pieza, hasta que se establezca un nuevo sistema de
coordenadas para la siguiente pieza de trabajo.

G96, VELOCIDAD TANGENCIAL CONSTANTE; G97, VELOCIDAD


ROTACIONAL CONSTANTE

Formato: G96 S__;

S: velocidad tangencial relativa de la herramienta respecto a la superficie


maquinada en m/min

Descripción:

La función G96 activa el método de control de velocidad tangencial constante


del husillo, la velocidad viene dada en m/min y cancela el modo de velocidad
rotacional constante G97. La función G96 es modal.

Formato: G97 S__;

S: velocidad rotacional del husillo en revoluciones por minuto, rpm

Descripción:
148

La función G97 activa el método de control de velocidad rotacional constante


del husillo, la velocidad viene dada en rpm y cancela el modo de velocidad
rotacional constante G96. La función G97 es modal y predeterminada.

Para ver más detalles acerca de estas funciones, referirse al Fundamento Teórico
de la Práctica No. 4 (Funciones M, S, F, T).

G98, AVANCE POR MINUTO; G99, AVANCE POR REVOLUCIÓN

Formato: G98 F__;

F: velocidad de avance de la herramienta en mm/min

Descripción:

La función G98 activa el método de velocidad de avance en mm/min y cancela


el modo de velocidad por revolución G99. La función G98 es modal y es
predeterminada.

Formato: G99 F__;

F: velocidad de avance de la herramienta en mm/rev

Descripción:

La función G99 activa el método de velocidad de avance en mm/rev y cancela


el modo de velocidad por revolución G98. La función G99 es modal.

Para ver más detalles acerca de estas funciones, referirse al Fundamento Teórico
de la Práctica No. 4 (Funciones M, S, F, T).

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

FUNCIÓN MODAL, NO-MODAL, DE MODO INICIAL

Mediante el programa de maquinado para maquinar el elemento mostrado en la


Figura 3.36 se indica la aplicación de las funciones modales, no-modales y de
modo inicial.
149

Figura 3.36. Ejemplo de programación con funciones modales, no


no-modales
modales y de modo inicial.

O0151; (PRACTICA 5.1) (Nombre del programa)


N0005 X100 Z50; (Posicionamiento rápido hacia A; modo inicial de movimiento
rápido G0)
N0010 M3 S600; (Rotación horaria del husillo a 600 rpm; modo inicial de control de
velocidad rotacional constante G97)
N0015 X50 Z0; (Posicionamiento rápido A → B; se omite el ingreso de la función
modal G0)
N0020 G1 W-30 F200; (Interpolación lineal B → C,, se omite coordenada en X; velocidad
200 mm/min, función de modo inicial G98; se activa la función
modal G1 y cancela la función G0)
N0021 G04 X4; (Pausa de 4 segundos)
N0022 G04 X5; (Pausa de 5 segundos; G04 es no-modal modal y se requiere que se
ingrese otra vez)
N0025 X80 W-20 F150; (Interpolación lineal C → D, se omite coordenada en X; velocidad
200 mm/min; se omite el ingreso de la función modal G1G1)
N0030 G0 X100 Z50; (Retracción rápida hacia el punto A; se activa la función modal G0
y cancela la función G1)
N0035 M30; (Finaliza el programa)
% (Carácter de fin de programa)

Nota: Suponiendo que se edita el programa y se olvida ingresar los bloques


N0021 y N0022,, en este caso,
caso se puede ver la importancia
rtancia de enumerar los
bloques con intervalos mayores a uno.

FUNCIONES G BÁSICAS
SICAS

Mediante el programa de maquinado para maquinar el elemento mostrado en la


Figura 3.37 se indica la aplicación de las funciones G básicas.
150

Figura 3.37.. Ejemplo de programación con funciones G básicas


básicas.

O0152; (PRACTICA 5.2) (Nombre del programa)


N0005 G21 G40 G99 G97;
G97 (unidades: mm, cancelación de compensación de la herramienta;
avance en mm/rev; velocidad del husillo en rpm)
rpm
N0010 G0 X100 Z50; (Posicionamiento rápido a zona de seguridad A) A
N0015 T0101; (selección de herramienta No. 1 y compensación No. 1)
N0020 M3 S600; (Rotación horaria del husillo a 600 rpm,, G97 activo
activo)
N0025 X30 Z0; (Posicionamiento rápido A → B, G0 activo)
N0030 G1 Z-30 F0.05; (Interpolación lineal B → C; velocidad 0.05 mm/rev,
mm/ G99 activo; se
activa G1 y cancela la función G0)
N0035 G2 X60 W-15 R15;; (Interpolación circular horaria C → D,, con radio 15 mm)
mm
N0040 G3 X80 Z-50 R10; (Interpolación circular antihoraria D → E,, con radio 10 mm
mm)
N0045 G1 Z-70; (Interpolación lineal E → F)
N0050 G0 X100 Z50; (Retracción rápida a zona de seguridad A)
N0055 M5; (Detiene el husillo)
N0060 M30; (Finaliza el programa)
% (Carácter de fin de programa)

EJERCICIO PROPUESTO

Para el elemento mostrado en la Figura 3.3


3.38,, editar el programa de maquinado
utilizando las funciones revisadas en el fundamento teórico de esta práctica.
Adoptar como zona de seguridad el punto A y programar el maquinado de la
trayectoria B → C → D → E. Retornar a la zona de seguridad una vez terminado
el maquinado.
151

Figura 3.38. Ejercicio propuesto para la Práctica No. 5.

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2), en especial las siguientes:
a) Antes de accionar un interruptor o botón en el panel de operaciones,
verifique que sea el correcto.
b) Determinar la ubicación del botón de parada de emergencia
(“STOP”) para poder accionarlo inmediatamente
mediatamente en cualquier
situación de peligro y desde cualquier punto.
2) Encender el torno CNC (ver PROCEDIMIENTO de Práctica No. 1)
1).
3) Ingresar en el controlador el programa de maquinado editado para el
ejercicio propuesto (ver PROCEDIMIENTO de la Práctica No. 3)
3).
4) Realizar una ejecución de prueba con la máquina y las funciones M, S, T
bloqueadas (BLOQUEO MÁQ
MÁQ.,, BLOQ. M,S,T.). Observar la trayectoria de
la herramienta en la ventana de visualización de la trayectoria.
5) Corregir los errores detectados editando el programa en el modo de
edición (tecla EDITAR)
EDITAR).
6) Mover la herramienta hasta una zona de seguridad: aproximadamente a
200 mm de distancia desde el mandril en el eje Z y que coincida con el eje
de giro del husillo principal del equipo. No se requiere precisión, pues
solamente se hará una pasada en vacío para observar cómo se ejecutan
los movimientos de la herramienta y las funciones auxiliares.
152

7) En el modo MDI, ejecutar las funciones G50 X0 Z0 (configuración del cero


pieza). En la ventana de posición (tecla POSICIÓN) observar si la
posición actual es X0 y Z0.
8) Ejecutar el programa en el modo bloque simple (teclas AUTO y SINGLE).
Presionar la tecla EJEC cada vez que se pause el programa el completar
un bloque.
9) Ejecutar el programa en el modo automático (tecla AUTO).
10) Parar todas las operaciones presionando la tecla RESET.
11) Activar la parada de emergencia (botón “STOP”).
12) Apagar el equipo.

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Descripción de la práctica
6) Análisis de resultados
7) Consulta
8) Normas de seguridad e higiene
9) Conclusiones y Recomendaciones
10) Bibliografía

CONSULTA

1) En términos generales, explique en qué casos se debe utilizar la función


G0 y cuáles son las ventajas de usarlo.
2) Siendo los puntos A(100,0,100)mm y B(50,0,0)mm, y velocidad rápida
    1000 / ", grafique y explique la trayectoria de la
herramienta para desplazamiento rápido desde A hacia B.
3) Explique por qué, en el torno GSK GT40a, la función G02 no ejecuta una
interpolación en sentido horario, como lo dice su definición.
153

3.1.3.6. Práctica No. 6: Compensación de la herramienta y funciones de ciclo simple


OBJETIVO GENERAL

Conocer la aplicación de la compensación de la herramienta en los programas de


maquinado, las funciones de ciclo simple y su formato para la programación en el
controlador GSK980TD.

OBJETIVOS
S ESPECÍFICOS

• Establecer los parámetros correctivos, en base a las características


geométricas de la herramienta de corte y de la pieza de trabajo, dentro de
un programa de maquinado para obtener un elemento con las medidas y
acabados deseados.
• Conocer las funciones de ciclo simple que proporciona el controlador
GSK980TD, el formato de programación y su aplicación práctica en el
maquinado de elementos de mecánico
mecánicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Compensación del radio de acuerdo de la herramienta

GENERALIDADES

Para la programación de maquinado de un elemento mecánico se debe


considerar un punto específico de la herramienta (inserto o plaquita de metal
duro) en base al cual se especificarán las coordenadas que definen los
movimientos de corte requeridos para la obtención del producto final. Puesto que
las herramientas normalmente no terminan en un punto vivo sino que tienen un
determinado radio de acuerdo R, es necesario considerar
considerar la corrección de la
trayectoria de la herramienta, denominada compensación de la herramienta.
154

(a) (b)

Figura 3.39. Puntos de la herramienta para la programación: a) programación con el centro del
radio
adio de acuerdo O, b) programación con el punto de intersección imaginario P.

Para definir el sistema de referencia de la pieza de trabajo (cero pieza) se realiza


una operación de acercamiento tanto en X como en Z hasta rozar la pieza de
trabajo con los puntos
ntos A y B de la herramienta (ver Figura 3.
3.39),
respectivamente; por lo tanto, el punto respecto al cual se programa será el punto
imaginario P, que surge de la intersección de las 2 direcciones calibradas. Otro
punto característico que puede servir como referencia para la programación es el
centro del radio de acuerdo de la herramienta O. Sea cual fuere el punto elegido
para la programación (P u O), no existirá ningún error mientras se trabaje en una
sola dirección, X (cilindrado) ó Z (refrentado). El pro
problema
blema surge al realizar un
desplazamiento cónico o circular, pues la trayectoria de la herramienta maquinaría
un perfil distinto al programado porque no es siempre el mismo punto del filo de la
herramienta el que está cortando, por lo cual se genera una zo
zona de error. El
ancho de la zona de error es constante para el caso de torneado cónico; pero
para el caso de torneado de arcos, es variable, así:

Figura 3.40. Diferencia de la trayectoria programada y la trayectoria real de la herramienta debido


a la compensación.
155

Para evitar los errores explicados, el sistema utiliza un método de compensación


tipo C, conocido como compensación del radio de acuerdo de la herramienta. En
este método de compensación, el sistema leerá el bloque siguiente en lugar de
ejecutar inmediatamente el bloque actual y ordena la correspondiente corrección
de la trayectoria de acuerdo a la intersección de los bloques, como se muestra en
la Figura 3.40.

DIRECCIÓN DEL PUNTO IMAGINARIO DE INTERSECCIÓN DE LA


HERRAMIENTA

Puesto que existen diferentes posiciones relativas de la herramienta respecto a la


pieza de trabajo, existen también diferentes formas para programar la
compensación dependiendo de la dirección del punto de programación de la
herramienta. En el proceso de maquinado se supone que existen ocho posiciones
relativas entre el punto imaginario de intersección P y el punto centro del radio de
acuerdo de la herramienta O (T1~T8), como se muestra en la Figura 3.41;
mientras que para T0 y para T9 se tiene que el punto de programación coincide
con el centro del radio de acuerdo de la herramienta.

Figura 3.41. Identificación del punto imaginario de programación de la herramienta.


156

CONFIGURACIÓN DEL VALOR DE COMPENSACIÓN

Previamente se debe establecer el número de identificación del punto imaginario


de programación T y el radio de acuerdo R para cada herramienta, antes de
ejecutar la compensación del radio de acuerdo de la herramient
herramienta.
a. Para configurar
estos valores se debe ingresar a la ventana de compensación de la herramienta
mediante la tecla OFFSET desde el panel de control, para editar los valores de
compensación, como se muestra en la Tabla 3.8.

Tabla 3.8. Ventana OFFSET de herramienta para editar valores de compensación.

Número X Z R T
0 0.000 0.000 0.000 0
1 0.020 0.030 0.020 2
2 1.020 20.123 0.180 3
··· ··· ··· ··· ···
32 0.050 0.038 0.300 6

Muchas veces es más fácil medir las distancias desde un punto normalizado
hasta el centro del radio de acuerdo de la herramienta, que desde dicho punto
normalizado hasta el punto imaginario de intersección de la herramienta.
Tomando como ejemplo la config
configuración
uración T0 y T3 de la herramienta (ver Figura
3.41), en la Figura 3.42
42 se muestra los valores de desfase a medirse para
configurar la corrección de la posición de la herramienta, tomando como punto
normalizado de referencia el centro de la torreta portaher
portaherramientas.
ramientas.

Figura 3.42. Desfase de la herramienta para T0 y T3, con el centro de la torreta portaherramientas
como referencia.
157

G40, G41, G42 COMPENSACIÓN DE LA HERRAMIENTA

Formato: G40 X__ Z__ T__;

G41 X__ Z__ T__;

G42 X__ Z__ T__;

X, Z: coordenadas absolutas del punto final


T: selección de la herramienta y del No. de compensación

Descripción:

• La función G40 cancela cualquier tipo de compensación previamente


almacenado en el sistema.
• La función G41 ejecuta la compensación de la herramienta, cuando
ésta se mueve de izquierda a derecha (ver Figura 3.43).
• La función G42 ejecuta la compensación de la herramienta, cuando
ésta se mueve de derecha a izquierda
izquierda(ver Figura
gura 3.43).

Figura 3.43. Dirección de compensación según el movimiento de la herramienta.

FASES DE COMPENSACIÓN DEL RADIO DE ACUERDO DE LA


HERRAMIENTA

Existen tres fases para ejecutar la compensación del radio de acuerdo de la


herramienta:
158

• Creación de la compensación de la herramienta.


• Ejecución de la compensación de la herramienta.
• Cancelación de la compensación de la herramienta.

En la Tabla 3.9 se muestra la diferencia entre la trayectoria de la herramienta en


las fases de creación, ejecución y cancelación de la compensación de la
herramienta, para diferentes ángulos y tipos de enlaces.

Tabla 3.9. Trayectoria de la herramienta en las fases de creación, ejecución y cancelación de la


compensación de la herramienta.

FASE 1: Creación de la compensación de la herramienta (G41, G42)


Enlace
Recta – recta Recta – arco
Ángulo

α ≥ 180°

90° ≤ α < 180°

α < 90°

α ≤ 1°

FASE 2: Ejecución de la compensación de la herramienta


Enlace
Recta – recta Recta – arco Arco - arco
Ángulo
159

α ≥ 180°

90° ≤ α < 180°

α < 90°

α ≤ 1°

Casos
especiales
160

FASE 3: Cancelación de la compensación de la herramienta (G40)


Enlace
Recta – recta Arco – recta
Ángulo

α ≥ 180°

90° ≤ α < 180°

α < 90°

α ≤ 1°

_____ Trayectoria programada


-------- Trayectoria con compensación de radio de la herramienta
S (Stop) punto de parada de bloque simple
L (Line) línea recta
C (Arc) arco
r radio de acuerdo de la herramienta

CANCELACIÓN TEMPORAL DE LA COMPENSACIÓN DE LA HERRAMIENTA

En el modo de compensación, la compensación de la herramienta se cancela


temporalmente al ejecutar las funciones G50, G28, G32, G33, G34, G71~G76,
G90, G94 y se reanuda automáticamente luego de ejecutar cualquiera de estas
funciones. La trayectoria descrita por la herramienta se muestra en la Tabla 3.10.

Tabla 3.10. Cancelación temporal de la compensación de la herramienta.

Función Trayectoria de la herramienta


161

G50

G28

G71∼G76
G32, G33, G34

G90

G94

CASOS PARTICULARES

Llamado de subprogramas: el sistema debe estar en modo de cancelación de la


compensación antes de llamar a un subprograma. Luego de llamar al
subprograma, se ejecuta la compensación y el sistema debe estar en el modo de
cancelación de la compensación antes de retornar al programa principal.

Maquinado de concavidad menor que el diámetro de acuerdo de la herramienta:


existe un corte excesivo cuando la trayectoria del centro del radio de acuerdo de
la herramienta es opuesto a la trayect
trayectoria
oria programada, debido a la compensación
del radio de acuerdo de la herramienta.
162

Funciones de ciclo simple

Para simplificar la programación, el sistema define funciones G de ciclo de


maquinado simple con un solo bloque para completar tres fases: posicionamiento
rápido antes del maquinado, maquinado (roscado o maquinado lineal) y
posicionamiento rápido hacia el punto de inicio. Estas funciones G son: G90, G92,
G94. La función G92 se revisará en la Práctica No. 8, correspondiente a
Operaciones de Roscado.

G90, CICLO DE TORNEADO AXIAL

Formato: G90 X(U)__ Z(W)__ F__; (cilindrado)

ó G90 X(U)__ Z(W)__ R__ F__; (torneado cónico)

X, Z: coordenadas absolutas del punto final de maquinado


U, W: coordenadas relativas del punto final de maquinado
F: velocidad instantánea de avance (predeterminado en mm/min; si está
activa la función G99, en mm/rev)
R: diferencia (valor en radio) entre las coordenadas absolutas en X del punto
final y el punto inicial de corte; cuando los signos de R y U son diferentes,
entonces |#| $ |%/2|

Descripción:

(1) La herramienta se traslada con velocidad rápida en dirección X desde el


punto inicial A hasta la altura del punto inicial de corte (A → B).
(2) Interpolación lineal (maquinado) desde el punto inicial de corte hasta el
punto final de corte con velocidad de avance definida por F (B → C).
(3) Retracción de la herramienta a la velocidad de avance en dirección X,
desde el punto final de corte hasta la altura del punto inicial A (C → D).
(4) La herramienta retorna con velocidad rápida al punto inicial A y se
completa el ciclo (D → A).
163

Cilindrado Torneado cónico

Figura 3.44. Trayectoria de la herramienta en G90.

G94, CICLO DE TORNEADO RADIAL

Formato: G94 X(U)__ Z(W)__ F__; (refrentado)

ó G94 X(U)__ Z(W)__ R__ F__; (refrentado con conicidad)

X, Z: coordenadas absolutas del punto final de maquinado


U, W: coordenadas relativas del punto final de maquinado
F: velocidad instantánea de avance (predeterminado en mm/min; si está
activa la función G99, en mm/
mm/rev)
R: diferencia entre las coordenadas absolutas en Z del punto final y el punto
inicial de corte; cuando los signos de R y W son diferentes, entonces
.

Descripción:

(1) La herramienta se traslada con velocidad rápida en dirección Z desde el


punto inicial A hasta la altura del punto inicial de corte (A → B).
(2) Interpolación lineal (maquinado) desde el punto inicial de corte hasta el
punto final de corte con velocidad de avance definida por F (B → C).
(3) Retracción de la herramienta a la velocidad de avance
ce en dirección Z,
desde el punto final de corte hasta la altura del punto inicial A (C → D).
(4) La herramienta retorna con velocidad rápida al punto inicial A y se
completa el ciclo (D → A).
164

Refrentado Refrentado con conicidad

Figura 3.45. Trayectoria de la herramienta en G94.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

COMPENSACIÓN DE RADIO DE ACUERDO

Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.46,, editar el programa de


maquinado bajo las siguientes especificaciones: herramienta No. 1 y
compensación No. 1 (T0101), radio de acuerdo R=2, número de identificación de
la posición relativa de la herramienta T3.

Figura 3.46. Ejemplo de aplicación de la compensación de la herramienta


herramienta.

Configuración de los parámetros de compensación de la herramienta en la


ventana OFFSET de la herramienta:

Número X Z R T
0 ··· ··· ··· ···
1 ··· ··· 2.000 3
165

2 ··· ··· ··· ···


··· ··· ··· ··· ···
··· ··· ··· ··· ···

Edición del programa:

O0161; (PRACTICA 6.1) (nombre del programa)


G0 X100 Z50; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
T0101; (selección de herramienta No. 1 y compensación No. 1)
M3 S600; (encendido del husillo)
G42 G0 X0 Z3; (creación de compensación de derecha a izquie
izquierda)
G1 Z0 F300; (posicionamiento a punto inicial de maquinado a 300 mm/min)
X16; (refrentado a 300 mm/min)
Z-14 F200; (cilindrado a 200 mm/min)
G2 X28 W-6 R6; (interpolación circular a 200 mm/min)
G1 W-7; (cilindrado a 200 mm/min)
X32; (refrentado a 200 mm/min)
Z-35; (cilindrado a 200 mm/min)
G40 G0 X90 Z40; (cancelación de compensación)
X100 Z50 T0100; (posicionamiento rápido a zona de seguridad y cancelación del
desfase)
M30; (finaliza el programa)
% (carácter de fin de programa)

G90, CICLO DE TORNEADO AXIAL

Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.47,, editar el programa de


maquinado para maquinar este elemento mediante la aplicación del ciclo simple
de torneado axial.

Figura 3.47. Ejemplo de aplicación de la compensación de la herramienta


herramienta.

O0162; (PRACTICA 6.2) (nombre del programa)


G0 X150 Z50; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
T0101; (selección de herramienta No. 1, sin compensación)
X130 Z3; (acercamiento rápido a punto inicial de corte)
M3 S600; (encendido del husillo en sentido horario a 600 rpm)
166

G90 X120 Z-110 F200; (cilindrado hasta D a 200 mm/min)


X110 Z-30; (cilindrado A → B a ∅110)
X100; (cilindrado A → B a ∅100)
X90; (cilindrado A → B a ∅90)
X80; (cilindrado A → B a ∅80)
X70 (cilindrado A → B a ∅70)
X60; (cilindrado A → B a ∅60)
G0 X120 Z-30; (posicionamiento rápido a la altura del punto B, ∅120)
G90 X120 Z-44 R-7.5
7.5 F150; (torneado cónico B → C, primera pasada)
Z-56 R-15; (torneado cónico B → C, segunda pasada)
Z-68 R-22.5; (torneado cónico B → C, tercera pasada)
Z-80 R-30; (torneado cónico B → C, cuarta pasada)
G0 X150 Z50; (retracción rápida a zona de seguridad)
M30; (finaliza el programa)
% (carácter de fin de programa)

EJERCICIOS PROPUESTOS

Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.48,, editar el programa de


maquinado para maquinar este elemento mediante la aplicación del ciclo simple
de torneado radial (G94).
(G94)

Figura 3.48. Ejercicio propuesto para la Práctica No. 6.

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2), en especial las siguientes
siguientes.
a) Comprobar que la pieza de trabajo y la herramienta estén
firmemente sujetas y posicionadas correctament
correctamente.
b) Llevar el equipo de protección adecuado: ropa de trabajo, gafas de
seguridad.
167

c) Antes de accionar un interruptor o botón en el panel de operaciones,


verifique que sea el correcto.
d) No poner en funcionamiento el equipo mientras la compuerta no
esté cerrada completamente.
e) Determinar la ubicación del botón de parada de emergencia
(“STOP”) para poder accionarlo inmediatamente en cualquier
situación de peligro y desde cualquier punto.
2) Encender el torno CNC (ver PROCEDIMIENTO de la Práctica No. 1).
3) Ingresar en el controlador el programa de maquinado editado para el
ejercicio propuesto (en caso de ser necesario, reducir la escala para
hacer coincidir con las dimensiones de la materia prima disponible).
4) Realizar una ejecución de prueba con la máquina y las funciones M, S, T
bloqueadas (BLOQUEO MÁQ, BLOQ. M,S,T.). Observar la trayectoria de
la herramienta en la ventana de visualización de la trayectoria.
5) Corregir los errores detectados editando el programa en el modo de
edición (tecla EDITAR).
11) Colocar la pieza de trabajo en el mandril y sujetar las herramientas en el
portaherramientas.
6) Configurar el cero pieza para la herramienta 01 (herramienta patrón) e
ingresar los valores de desfase para el resto de herramientas, aplicando
procedimiento detallado en la Práctica No. 4.
7) Ejecutar el programa en el modo bloque simple (teclas AUTO y SINGLE)
hasta completar la primera pasada de corte. Presionar la tecla EJEC cada
vez que se pause el programa el completar un bloque.
8) Luego de completar la primera pasada, desactivar la tecla SINGLE y
ejecutar automáticamente el programa hasta completar la ejecución.
9) Parar todas las operaciones presionando la tecla RESET.
10) Retirar el elemento maquinado.
11) Activar la parada de emergencia (botón “STOP”).
12) Apagar el equipo.
13) Realizar la limpieza general del equipo.

INFORME
168

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Materiales, herramientas y accesorios
6) Descripción de la práctica
7) Análisis de resultados
8) Consulta
9) Normas de seguridad e higiene
10) Conclusiones y Recomendaciones
11) Bibliografía

CONSULTA

1) Con un ejemplo práctico, indique la diferencia entre desfase de la


herramienta y compensación del radio de acuerdo de la herramienta
2) ¿Cuál es la finalidad de especificar el código de identificación del punto
imaginario de programación de la herramienta (T0∼T9) dentro de los
parámetros de compensación de la herramienta?
169

3.1.3.7. Práctica No. 7: Funciones de ciclo múltiple


OBJETIVO GENERAL

Conocer las funciones G de ciclo múltiple y su formato para la programación en el


controlador GSK980TD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las funciones de ciclo múltiple que proporciona el controlador


GSK980TD
• Aprender el formato de programación y su aplicación práctica en el
maquinado de elementos de mecánicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Generalidades

Las funciones de ciclo múltiple del sistema incluyen el ciclo de desbaste axial
G71, ciclo de desbaste radial G72, ciclo de desbaste con seguimiento de perfil
G73, ciclo de afinado G70, ciclo de ranurado axial G74, ciclo de ranurado radial
G75 y ciclo múltiple de roscado G76 (se revisará en la Práctica No. 8). Cuando el
sistema ejecuta estas funciones, configura automáticamente el número de
pasadas de corte y la trayectoria de la herramienta de acuerdo a la trayectoria
programada, la profundidad de cada pasada y retracción de la herramienta luego
del corte, así:

Profundidad de corte → corte → retracción de la herramienta → nueva


profundidad de corte → corte →… y así sucesivamente

Este ciclo de maquinado se repite hasta completar automáticamente las pasadas


de desbaste, luego las de afinado de la pieza de trabajo; y la herramienta regresa
al punto inicial cada vez que un ciclo termina.

Descripción de funciones de ciclo múltiple

G70, CICLO DE AFINADO

Formato: G71/G72/G73….………….; (a)


170

*
'
N (ns) …………………………………….;

' )
(b)
N (nf) …………………………………….; (

G70 P (ns) Q (nf) F__ S__; (c)

G71/G72/G73: ciclos múltiples de desbaste


ns : número del bloque inicial que define la trayectoria de afinado
nf: número del bloque final que define la trayectoria de afinado
F: velocidad de avance para afinado
S: velocidad del husillo para afinado

Las funciones M, S, T, F para las pasadas de afinado pueden ser especificadas


en los bloques (b), o en el bloque G70 (c).

Descripción:

La herramienta ejecuta la pasada de afinado de la pieza de trabajo a lo largo de la


trayectoria de afinado definida por los bloques ns~nf. Esta pasada de afinado se
programa luego de ejecutar los ciclos de desbaste G71, G72 ó G73 y se ejecuta
en una sola pasada para eliminar el sobrematerial dejado en el ciclo de desbaste.
Posterior a la ejecución de G70, la herramienta retorna al punto inicial y el
programa ejecuta el bloque siguiente.

G71, CICLO MÚLTIPLE DE DESBASTE AXIAL

Formato: G71 U (∆d) R (e) F__ S__ T__; (a)


G71 P (ns) Q (nf) U (∆u) W (∆w) ; (b)

*
'
N (ns) …………………………………….;

' )
(c)
N (nf) …………………………………….; (

G70 P (ns) Q (nf) F__ S__; (d)

∆d: profundidad de corte en X (valor en radio) para cada pasada de desbaste


e: retracción en X (valor en radio) luego de cada pasada de desbaste;
dirección contraria al de la profundidad de corte
171

F: velocidad de avance (predeterminado en mm/min; si está activa la función


G99, en mm/rev)
S: velocidad del husillo
T: selección de la herramienta y la compensación
ns : número del bloque inicial que define la trayectoria de afinado
nf: número del bloque final que define la trayectoria de afinado
∆u: sobrematerial en X (valor en diámetro) para la pasada de afinado; si no se
ingresa ningún valor, el sistema asume ∆u=0
∆w: sobrematerial en Z para la pasada de afinado; si no se ingresa ningún
valor, el sistema asume ∆w=0

Las funciones M, S, T, F para las pasadas de desbaste pueden ser especificadas


en los bloques (a) o (b), inclusive en bloques anteriores a éstos.

El formato de la función se divide en 4 partes:

(a) En este bloque se define la profundidad de corte y la retracción de la


herramienta, la velocidad de avance, la velocidad del husillo y la selección
de la herramienta y compensación para el desbaste;
(b) En este bloque se define el intervalo de bloques que conforman el ciclo y el
sobrematerial para la pasada de afinado;
(c) En estos bloques se define la trayectoria para la pasada de afinado
(dimensiones finales de la pieza de trabajo). Esta trayectoria, sumado el
sobrematerial, define también los límites para las trayectorias de desbaste
que ejecuta previamente el ciclo G71.
(d) En este bloque se define el intervalo, la velocidad de avance y la velocidad
del husillo para la pasada de afinado con G70.
Descripción:

(1) Posicionamiento rápido desde A hasta A’, asegurando así el sobrematerial


para la pasada de afinado. Se desplaza ∆u/2 en X y ∆w en Z.
(2) La herramienta se traslada desde A’, en dirección hacia B’, una distancia
∆d en X (profundidad de corte).
(3) Maquinado de desbaste en dirección Z.
172

(4) Al terminar el maquinado, la herramienta se retrae una distancia e, tant


tanto en
X como en Z (línea recta a 45º), en dirección opuesta al de la profundidad
de corte.
(5) Movimiento rápido en dirección Z hasta la altura del punto A’.
(6) Luego de dar una nueva profundidad de corte (e+∆d,
(e+ d, para eliminar la
distancia e de retracción), el proc
proceso
eso se repite nuevamente, desde el ítem
(3), las veces que sean necesarias hasta alcanzar el punto B’.
(7) Pasada de desbaste desde B’ hasta C’, a lo largo de la trayectoria de
desbaste.
(8) Posicionamiento rápido desde C’ hasta A, finalizando así la ejecución del
ciclo G71.
(9) Luego, el programa ejecuta el bloque G70 para la pasada de afinado desde
B hasta C, a lo largo de la trayectoria de afinado. Para la pasada de
afinado, el programa ejecuta los nuevos valores de F y S.

Figura 3.49. Trayectoria de la herramienta en G71.

Nota: La función G71 se usa para maquinar perfiles solamente ascendentes.

G72, CICLO MÚLTIPLE DE DESBASTE RADIAL

Formato: G72 W (∆d) R (e) F__ S__ T__; (a)


G72 P (ns) Q (nf) U (∆u) W (∆w) ; (b)
173

*
'
N (ns) …………………………………….;

' )
(c)
N (nf) …………………………………….; (

G70 P (ns) Q (nf) F__ S__; (d)

∆d: profundidad de corte en Z para cada pasada de desbaste


e: retracción en Z luego de cada pasada de desbaste; dirección contraria al
de la profundidad de corte
F: velocidad de avance (predeterminado en mm/min; si está activa la función
G99, en mm/rev)
S: velocidad del husillo
T: selección de la herramienta y la compensación
ns : número del bloque inicial que define la trayectoria de afinado
nf: número del bloque final que define la trayectoria de afinado
∆u: sobrematerial en X (valor en diámetro) para la pasada de afinado; si no se
ingresa ningún valor, el sistema asume ∆u=0
∆w: sobrematerial en Z para la pasada de afinado; si no se ingresa ningún
valor, el sistema asume ∆w=0

Las funciones M, S, T, F para las pasadas de desbaste pueden ser especificadas


en los bloques (a) o (b), inclusive en bloques anteriores a éstos.

El formato de la función se divide en 4 partes:

(a) En este bloque se define la profundidad de corte y la retracción de la


herramienta, la velocidad de avance, la velocidad del husillo y la selección
de la herramienta y compensación para el desbaste;
(b) En este bloque se define el intervalo de bloques que conforman el ciclo y el
sobrematerial para la pasada de afinado;
(c) En estos bloques se define la trayectoria para la pasada de afinado
(dimensiones finales de la pieza de trabajo). Esta trayectoria, sumado el
sobrematerial, define también los límites para las trayectorias de desbaste
que ejecuta previamente el ciclo G72;
174

(d) En este bloque se define el intervalo, la velocidad de avance y la velocidad


del husillo para la pasada de afinado con G70.
Descripción:

(1) Posicionamiento rápi


rápido
do desde A hasta A’, asegurando así el sobrematerial
para la pasada de afinado. Se desplaza ∆u/2 en X y ∆w
w en Z.
(2) La herramienta se traslada desde A’, en dirección hacia B’, una distancia
∆d
d en Z (profundidad de corte),
(3) Maquinado de desbaste en dirección X
X.
(4) Al terminar el maquinado, la herramienta se retrae una distancia e, tanto en
Z como en X (línea recta a 45º), en dirección opuesta al de la profundidad
de corte.
(5) Movimiento rápido en dirección X hasta la altura del punto A’.
(6) Luego de dar una nueva profundidad de corte (e+∆d,
d, para eliminar la
distancia e de retracción), el proceso se repite nuevamente, desde el ítem
(3), las veces que sean necesarias hasta alcanzar el punto B’.
(7) Pasada de desbaste desde B’ hasta C’, a lo largo de la trayectoria de
desbaste.
(8) Posicionamiento rápido desde C’ hasta A, finalizando así la ejecución del
ciclo G72.
(9) Luego, el programa ejecuta el bloque G70 para la pasada de afinado desde
B hasta C, a lo largo de la trayectoria de afinado. Para la pasada de
afinado, el programa ejecuta los nuevos valores de F y S.
175

Figura 3.50. Trayectoria de la herramienta en G72.

Nota: La función G72 se usa para maquinar perfiles ascendentes y


descendentes.

G73, CICLO MÚLTIPLE CON SEGUIMIENTO DE PERFIL

Formato: G73 U (∆i) W (∆k) R (d) F__ S__ T__; (a)


G73 P (ns) Q (nf) U (∆u) W (∆w) ; (b)

*
'
N (ns) …………………………………….;

' )
(c)
N (nf) …………………………………….; (

G70 P (ns) Q (nf) F__ S__; (d)

∆i: radio total máximo de material a remover en desbaste


∆k: desfase total en la dirección Z entre la primera y la última pasada de
desbaste
d: número total de pasadas de desbaste para completar el ciclo
F: velocidad de avance
S: velocidad del husillo
T: selección de la herramienta y la compensación
ns : número del bloque inicial que define la trayectoria de contorno
nf: número del bloque final que define la trayectoria de contorno
∆u: sobrematerial en X (valor en diámetro) para la pasada de afinado
∆w: sobrematerial en Z para la pasada de afinado

Las funciones M, S, T, F para las pasadas de desbaste pueden ser especificadas


en los bloques (a) o (b), inclusive en bloques anteriores a éstos.

El formato de la función se divide en 4 partes:

(a) En este bloque se define la profundidad de corte y la retracción de la


herramienta, la velocidad de avance, la velocidad del husillo y la selección
de la herramienta y compensación para el desbaste;
(b) En este bloque se define el intervalo de bloques que conforman el ciclo y el
sobrematerial para la pasada de afinado;
176

(c) En estos bloques se define la trayectoria para la pasada de afinado


(dimensiones finales de la pieza de trabajo);
(d) En este bloque se define el intervalo, la velocidad de avance y la velocidad
del husillo para la pasada de afinado con G70.

Descripción:

(1) Posicionamiento
amiento rápido desde A hasta A1; se desplaza ((∆u/2+∆i) en X y
(∆w+∆k) en Z.
(2) Maquinado de desbaste siguiendo la trayectoria A1 → B1 → C1. El tramo A1
→ B1 puede programarse con movimiento rápido (G0) o con velocidad
programada (G1). El tramo B1 → C1 se ejecutará a velocidad programada
mediante F.
(3) Posicionamiento rápido de C1 → A2.
(4) Al ubicarse en el punto A2 la herramienta obtiene una nueva profundidad
de corte tanto en X como en Z, respecto al punto inicial A1, y el ciclo se
repite varias veces hasta llegar a la pasada enésima (An → Bn → Cn).
(5) Luego de la pasada enésima, la herramienta se ubica en el punto Ad y se
ejecuta la última pasada de desbaste (Ad → Bd → Cd).
(6) Posicionamiento rápido desde Cd hasta A, finalizando así la ejecución del
ciclo G73.
(7) Inmediatamente,
mediatamente, el programa ejecuta el bloque G70 para la pasada de
afinado a lo largo de la trayectoria de afinado A → B → C. Para la pasada
de afinado, el programa ejecuta los nuevos valores de F y S.
177

Figura 3.51. Trayectoria de la herramienta en G73.

G74, CICLO MÚLTIPLE DE RANURADO AXIAL

Formato: G74 R (e) ;


G74 X(U)__ Z(W)__ P (∆i) Q (∆k) R (∆d) F__;

e: retracción luego de cada profundidad de corte en Z (sin signo)


X, Z: coordenadas absolutas del punto final de ranurado Bf
U, W: coordenadas relativas del punto final de ranurado Bf
∆i: profundidad de corte en X (unidad: 0.001mm, valor en radio, sin signo)
∆k: profundidad parcial de ranurado en Z (unidad: 0.001mm, sin signo)
∆d: retracción luego de cada profundidad de corte en X (valor en radio, sin
signo)
F: velocidad de avance

Descripción:

(1) La herramienta avanza desde el punto inicial A1 una distancia ∆k en Z-,


cuando la coordenada del punto final de ranurado es menor que la del
punto inicial en Z, caso contrario, avanza una distancia ∆k en Z+.
(2) Retracción axial (eje Z) con movimiento rápido, una distancia e, en
dirección opuesta a la de ∆k.
(3) Otra vez avanza una nueva profundidad de corte (e+∆k, para eliminar la
distancia e de retracción) en Z. El proceso se repite nuevamente, desde el
ítem (1), las veces que sean necesarias hasta alcanzar el punto B1. La
profundidad final no necesariamente será e+∆k, sino que puede ser un
valor e+∆k’ (0<∆k’≤∆k), dependiendo de los parámetros establecidos para
el ranurado.
(4) Al llegar a B1, la herramienta se retrae con movimiento rápido una distancia
∆d y llega a C1. Cuando la coordenada del punto final de ranurado Bf es
mayor que la coordenada del punto A en X, la retracción es en X-, y
viceversa.
(5) Retracción axial con movimiento rápido en Z hasta el punto D1.
178

(6) Otra vez avanza con movimiento rápido una nueva profundidad de corte
i, para eliminar la distancia ∆d
(∆d+∆i, d de retracción) en X, en dirección
opuesta a la de ∆d.
d. El proceso se repite nuevamen
nuevamente,
te, desde el ítem (1), las
veces que sean necesarias hasta alcanzar el punto Af. La profundidad final
no necesariamente será ∆d+∆i,i, sino que puede ser un valor ∆d+∆i’
(0<∆i’≤∆i)
i) dependiendo de los parámetros establecidos para el ranurado.
(7) Luego de la última pasada de ranurado (Af → Bf → Cf → Df) la herramienta
se ubica en el punto Df y se retrae con movimiento rápido en X hasta el
punto A, y el ciclo G74 se completa.

Figura 3.52. Trayectoria de la herramienta en G74.

G75, CICLO MÚLTIPLE DE RANURADO RADIAL

Formato: G75 R (e) ;


G75 X(U)__ Z(W)__ P (∆i) Q (∆k) R (∆d) F__
F__;

e: retracción luego de cada profundidad de corte en X (valor en radio, sin


signo)
X, Z: coordenadas absolutas del punto final de ranurado Bf
U, W: coordenadas relativas del punto final de ranurado Bf
∆i: profundidad parcial de ranurado en X (unidad: 0.001mm, valor en radio, sin
signo)
∆k: profundidad de corte en Z (unidad: 0.001mm, sin signo)
179

∆d: retracción luego de cada profundidad de corte en Z (sin signo). Si se omite


Z(W) y Q (∆k) ; entonces ∆d está en dirección Z+
F: velocidad de avance

Descripción:

(1) La herramienta avanza desde el punto inicial A1 una distancia ∆i en X-,


cuando la coordenada del punto final de ranurado es menor que la del
punto inicial en X, caso contrario, avanza una distancia ∆i en X+.
(2) Retracción radial (eje X) con movimiento rápido, una distancia e, en
dirección opuesta a la de ∆i.
(3) Otra vez avanza una nueva profundidad de corte (e+∆i, para eliminar la
distancia e de retracción) en X. El proceso se repite nuevamente, desde el
ítem (1), las veces que sean necesarias hasta alcanzar el punto B1. La
profundidad final no necesariamente será e+∆i, sino que puede ser un valor
e+∆i’ (0<∆i’≤∆i) dependiendo de los parámetros establecidos para el
ranurado.
(4) Al llegar a B1, la herramienta se retrae con movimiento rápido una distancia
∆d y llega a C1. Cuando la coordenada del punto final de ranurado Bf es
menor que la coordenada del punto A en Z, la retracción es en Z+, y
viceversa.
(5) Retracción radial con movimiento rápido en X hasta el punto D1.
(6) Otra vez avanza con movimiento rápido una nueva profundidad de corte
(∆d+∆k, para eliminar la distancia ∆d de retracción) en Z, en dirección
opuesta a la de ∆d. El proceso se repite nuevamente, desde el ítem (1), las
veces que sean necesarias hasta alcanzar el punto Af. La profundidad final
no necesariamente será ∆d+∆k, sino que puede ser un valor ∆d+∆k’
(0<∆k’≤∆k) dependiendo de los parámetros establecidos para el ranurado.
(7) Luego de la última pasada de ranurado (Af → Bf → Cf → Df) la herramienta
se ubica en el punto Df y se retrae con movimiento rápido en Z hasta el
punto A, y el ciclo G75 se completa.
180

Figura 3.53. Trayectoria de la herramienta en G75.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

G72, CICLO MÚLTIPLE DE DESBASTE RADIAL

Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.54,, editar el programa de


maquinado para maquinar este elemento mediante la aplicación del ciclo múltiple
de desbaste radial.

Figura 3.54. Ejemplo de aplicación de G72.

O0171; (PRACTICA 7.1) (nombre del programa)


N05 G0 X150 Z50; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N10 T0100; (selección de herramienta No. 1 sin compensación)
N15 G0 X140 Z10; (posicionamiento rápido al punto inicial A)
N20 M3 S600; (rotación del husillo en sentido horario a 600 rpm)
N25 G72 W2 R0.5 F300; (primer bloque de ciclo múltiple de desbaste radial, profundidad
2mm, retracción 0.5mm, avance 300mm/min)
181

N30 G72 P35 Q55 U0.2 W0.1;


W0.1 (segundo bloque de ciclo múltiple de desbaste radial, se indica
bloques que definen perfil B → E, 0.2mm y 0.1mm de
sobrematerial en X y Z respectivamente)
N35 G0 Z-55; (aproximación rápida al punto B)
N40 G1 X120 F100; (interpolación lineal hasta el punto B a 300mm/min)
N45 X80 W20; (interpolación lineal B → C a 300mm/min)
N50 Z-20; (interpolación lineal C → D a 300mm/min)
N55 X40 W20; (interpolación lineal D → E a 300mm/min)
N60 G70 P35 Q55 S1200; (pasada de afinado en el perfil B → E, con avance de 100mm/min
y velocidad el husillo de 1200rpm)
N65 M30; (finaliza el programa)
% (carácter de fin de programa)

Nota: Nótese que el avance F100 del bloque N40 no se activa durante la
ejecución del ciclo de desbaste sino para la pasada de afinado en el bloque
N60.

G74, CICLO MÚLTIPLE DE RANURADO AXIAL

Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.55,, editar el programa de


maquinado para maquinar este elemento mediante la aplicación del ciclo múltiple
de ranurado axial.

Fig
Figura 3.55. Ejemplo de aplicación de G74.

O0172; (PRACTICA 7.2) (nombre del programa)


N05 G0 X150 Z50; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N10 T0100; (selección de herramienta No. 1 sin compensación)
N15 G0 X40 Z5; (posicionamiento rápido al punto inicial A)
N20 M3 S500; (rotación del husillo en sentido horario a 500 rpm)
N25 G74 R0.5 F50; (primer bloque de ciclo múltiple de ranurado axial, retracción
0.5mm en Z, avance 50mm/min)
N30 G74 X20 Z-20 P3000 Q5000; (segundo bloque de ciclo múltiple de ranurado axial, se
indica el punto final del ranurado, profundidad de 3mm y 5mm en
X y Z respectivamente para cada ciclo)
182

N35 M30; (finaliza el programa)


% (carácter de fin de programa)

Nota: Nótese que para est


estee ciclo múltiple no se puede aplicar la función de
afinado G70. En su lugar se debe realizar una pasada de afinado con G1,
considerando las dimensiones de la herramienta.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.56,, editar el programa de


maquinado para maquinar este elemento mediante la aplicación del ciclo
múltiple de desbaste axial (G71).

Figura 3.56.
3 Ejercicio propuesto para aplicación de G71..

2) Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.57,, editar el programa de


maquinado para maquinar este elemento mediante la aplicación del ciclo
múltiple de desbaste radial (G75).
183

Figura 3.57.
3 Ejercicio propuesto para aplicación de G75..

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2), en especial las siguientes
siguientes.
a) Comprobar que la pieza de trabajo y la herramienta estén
firmemente sujetas y posicionadas correctamente.
b) Llevar el equipo de protección adecuado: ropa de trabajo, gafas de
seguridad.
c) Antes de accionar un interruptor o botón en el panel de operaciones,
verifique que sea el correcto.
d) No poner en funcionamiento el equipo mientras la compuerta no
esté
sté cerrada completamente.
e) Determinar la ubicación del botón de parada de emergencia
(“STOP”) para poder accionarlo inmediatamente en cualquier
situación de peligro y desde cualquier punto.
2) Encender el torno CNC (ver PROCEDIMIENTO de la Práctica No. 1)
1).
3) Ingresar
gresar en el controlador el programa de maquinado editado para uno de
los ejercicios propuestos
propuesto (en caso de ser necesario, reducir la escala para
hacer coincidir con las dimensiones de la materia prima disponible)
disponible).
184

4) Realizar una ejecución de prueba con la máquina y las funciones M, S, T


bloqueadas (BLOQUEO MÁQ, BLOQ. M,S,T.). Observar la trayectoria de
la herramienta en la ventana de visualización de la trayectoria.
5) Corregir los errores detectados editando el programa en el modo de
edición (tecla EDITAR).
12) Colocar la pieza de trabajo en el mandril y sujetar las herramientas en el
portaherramientas.
6) Configurar el cero pieza para la herramienta 01 (herramienta patrón) e
ingresar los valores de desfase para el resto de herramientas, aplicando
procedimiento detallado en la Práctica No. 4.
7) Ejecutar el programa en el modo bloque simple (teclas AUTO y SINGLE)
hasta completar la primera pasada de corte. Presionar la tecla EJEC cada
vez que se pause el programa al completar un bloque.
8) Luego de completar la primera pasada, desactivar la tecla SINGLE y
ejecutar automáticamente el programa hasta completar la ejecución.
9) Parar todas las operaciones presionando la tecla RESET.
10) Retirar el elemento maquinado.
11) Activar la parada de emergencia (botón “STOP”).
12) Apagar el equipo.
13) Realizar la limpieza general del equipo.

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Materiales, herramientas y accesorios
6) Descripción de la práctica
7) Análisis de resultados
8) Consulta
9) Conclusiones y Recomendaciones
10) Bibliografía
185

CONSULTA

1) Indique la diferencia entre las trayectorias de la herramienta en las


funciones G71/G71/G73 y la trayectoria de la herramienta en la función
G70. Explique cada una de ellas.
2) Explique por qué, mediante la función G71, se pueden maquinar perfiles
solamente ascendentes.
186

3.1.3.8. Práctica No. 8: Operaciones de roscado


OBJETIVO GENERAL

Conocer las funciones G para operaciones de roscado y su formato para la


programación en el controlador GSK980TD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las funciones para operaciones de roscado que proporciona el


controlador GSK980TD
• Aprender el formato de programación y su aplicación práctica en el
maquinado de elementos de mecánicos roscados.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Generalidades

El sistema CNC GSK980TD puede controlar el maquinado de varios tipos de


roscas: métrico/inglés, simple/múltiple, paso fijo/paso variable, recto/cónico. En el
proceso de roscado se puede configurar parámetros como longitud y ángulo de
salida al final del ciclo de roscado; además, el maquinado se realiza de un solo
lado del filete, mejorando así la duración de la vida útil de la herramienta y
obteniendo una mejor superficie de acabado de la rosca final. Las operaciones de
roscado comprenden: roscado con paso constante G32, roscado con paso
variable G34, roscado con macho G33, ciclo simple de roscado G92, ciclo
múltiple de roscado G76.

En las operaciones de roscado, la velocidad de movimiento en X, Z está definida


por la velocidad de rotación del husillo y el paso, en lugar de la velocidad de
avance F definida en otras operaciones. Además, no se puede cambiar ni detener
la velocidad del husillo, puesto que esto provocaría daños en la herramienta y en
la pieza de trabajo.

Para comprender las funciones que se detallan a continuación es necesario


conocer la diferencia entre eje largo y eje corto en una rosca. La Figura 3.58
muestra un gráfico que sintetiza estos conceptos:
187

Figura 3.58. Definición de eje largo y eje corto para las funciones de roscado.

Descripción de funciones de roscado

G32, ROSCADO CON PASO CONSTANTE

Formato: G32 X(U)__ Z(W)__ F(I)__ J__ K__ Q__


Q__;

X, Z: coordenadas absolutas del punto final de la rosca


U, W: coordenadas relativas del punto final de la rosca
F: paso en el eje largo (para rosca métrica) (0.001~500 mm). Parámetro
modal.
I: número de hilos por pulgada en el eje largo (para rosca withworth)
(0.06~25400 dientes/pulg). Parámetro modal.
J: distancia del chaflán de salida en el eje corto (si el eje corto es X, valor en
radio). Parámetro modal.
K: distancia del chaflán de salida en el eje largo (si el eje largo es X, valor en
radio). Parámetro modal.
Q: ángulo inicial (ángulo de desfase) entre una revolución del husillo y el punto
inicial de roscado (0~360000, unidad: 0.001 grados). Parámetro no
no-modal.

Para realizar un roscado axial (eje Z), solamente se requiere ingresar la


coordenada Z del punto final (X se mantiene constante). Para realizar un roscado
radial (eje X), solamente se requiere ingresar la coordenada X del punto final (Z
se mantiene constante).
stante). Para rosca cónica se requiere ingresar las coordenadas
X, Z.
188

Descripción:

La trayectoria de la herramienta es una línea recta desde el punto inicial hasta


el punto final definido por X(U), Z(W) (ver Figura 3.59);; la distancia más larga
de movimiento entre estos puntos se denomina eje largo (ver Figura 3.
3.58), y el
otro eje, se conoce como eje corto. La herramienta se mueve una distancia
igual al paso F sobre el eje largo cuando el husillo rota una revolución
completa, y el eje corto, conjuntamente ccon
on el eje largo, ejecutan una
interpolación lineal. Mediante G32 se puede maquinar roscas métricas,
withworth, cónicas, frontales (radial) y roscas múltiples.

Figura 3.59. Trayectoria de la herramienta en G32.

Nota: El proceso no se puede pausar antes de completar el ciclo.


La herramienta no se detiene instantáneamente cuando se resetea (tecla
RESET) o se realiza una parada de emergencia (“STOP”) sino que se
desacelera, hasta detenerse por completo.

G34, ROSCADO CON PASO VARIABLE

Formato: G34 X(U)__ Z(W)__ F(I)__ J__ K__ R__


R__;

X, Z: coordenadas absolutas del punto final de la rosca


U, W: coordenadas relativas del punto final de la rosca
F: paso inicial en el eje largo (para rosca métrica) (0.001~500 mm). Parámetro
modal.
189

I: número inicial de hilos por pulgada en el eje largo (para rosca withworth)
(0.06~25400 dientes/pulg). Parámetro modal.
J: distancia del chaflán de salida en el eje corto (si el eje corto es X, valor en
radio). Parámetro modal.
K: distancia
ncia del chaflán de salida en el eje largo (si el eje largo es X, valor en
radio). Parámetro modal.
R: incremento (R+) o decremento (R-) del paso por cada revolución del husillo;
R=F1-F2
F2 (0.001~500 mm ó 0.06~25400 diente/pulg)

Las consideraciones para X(U)


X(U),, Z(W) en G34 son las mismas que en G32.

Descripción:

La trayectoria de la herramienta es una línea recta desde el punto inicial hasta


el punto final definido por X(U), Z(W). La herramienta se mueve una distancia
igual al paso (F) sobre el eje largo cuando el husillo rota una revolución
completa y este paso se incrementa o decrece un valor R en cada revolución
del husillo, formando así una rosca de paso variable. Mediante G34 se puede
maquinar roscas métricas, withworth, cónicas, frontales (radial) y roscas
múltiples; con paso variable.

Figura 3.60. Roscado con paso variable en G34.

G33, ROSCADO CON MACHO

Formato: G33 Z(W)__ F(I)__ L__;

Z: coordenada absoluta del punto final de la rosca


W: coordenada relativa del punto final de la rosca
F: paso para rosca métrica (0.001~500 mm)
190

I: número de hilos por pulgada para rosca withworth (0.06~25400


diente/pulg)
L: número de entradas de la rosca (1~99); si se omite, el sistema asume
como rosca simple (L=1)

Descripción:

La trayectoria de la herramienta es una línea recta desde el punto inicial hasta


el punto final definido por Z(W) y luego desde el punto final hasta el punto
inicial, cambiando el sentido de giro del husillo. La herramienta se mueve una
distancia igual al paso (F) cuando el husillo rota una revolución completa,
formando una rosca interna en un agujero previamente preparado en la pieza
de trabajo. El paso programado deber ser análogo al paso del macho utilizado.

(1) Posicionamiento rápido en X hasta la altura del eje de giro del husillo (A →
B).
(2) Posicionamiento rápido en Z hasta la altura del punto inicial de roscado (B
→ C).
(3) Encendido de giro del husillo y avance del macho de roscado hasta el
punto final de roscado dentro del agujero, definido por Z(U) (C → D). El
macho avanza una distancia F cuando el husillo gira una revolución.
(4) El giro del husillo se detiene cuando el macho llega al punto D.
(5) El husillo comienza a girar en sentido contrario y el macho se retira hasta
llegar al punto C.
(6) Para roscas múltiples, el proceso se repite desde el ítem (3) a (5), las
veces que sean necesarias dependiendo del número de entradas de la
rosca.
191

Figura 3.61. Trayectoria de la herramienta en G33.

Nota: El husillo se detiene una vez que el ciclo se haya completado. Para realizar
un nuevo ciclo, en el caso de roscas múltiples, se debe ejecutar
nuevamente una función de encendido del husillo.

G92, CICLO SIMPLE DE ROSCADO

Formato: G92 X(U)__ Z(W)__ R__ F(I)__ J__ K__ L__;

X, Z: coordenadas absolutas del punto final de la rosca


U, W: coordenadas relativas del punto final de la rosca
R: diferencia entre el radio del punto final y el radio del punto inicial de corte
(dirección X) para rosca cónica; si el signo de R es diferen
diferente al de U,
entonces ; para roscado cilíndrico puede omitirse R
F: paso para rosca métrica (0.001~500 mm)
I: número de hilos por pulgada para rosca withworth (0.06~25400
diente/pulg)
J: distancia del chaflán de salida en el eje corto (si el eje cor
corto es X, valor en
radio). Parámetro modal, sin signo.
K: distancia del chaflán de salida en el eje largo (si el eje largo es X, valor en
radio). Parámetro modal, sin signo.
L: número de entradas de la rosca (1~99); si se omite, el sistema asume
como rosca simple. Parámetro modal

Descripción:
192

La profundidad de la herramienta está dada por el avance en X y el roscado se


ejecuta axialmente (eje Z ó combinación X, Z para rosca cónica) a lo largo de
una línea recta desde el punto inicial de corte B hasta el punt
punto final de corte C
definido por X(U), Z(W). La herramienta se mueve una distancia igual al paso
(F) en el eje largo cuando el husillo rota una revolución completa, formando
una rosca recta o cónica de paso constante. G92 es modal y todos los
parámetros programados
gramados en el bloque G92 se graban en el sistema; es decir,
en los siguientes bloques se ingresará solamente el nuevo valor de X(U) para
realizar un nuevo ciclo de roscado.

(1) Posicionamiento rápido en X hasta la altura del punto inicial de corte (A →


B).
(2) La herramienta ejecuta el proceso de roscado desde el punto inicial de
corte hasta el punto final de corte (B → C). Antes de llegar al punto C, la
herramienta se retira y la longitud del chaflán de salida viene dada por J, K
para el eje corto y el eje largo, respectivamente.
(3) Terminado el proceso de roscado, la herramienta se retrae hasta la altura
del punto inicial A en X (C → D).
(4) Finalmente, la herramienta avanza con velocidad rápida hasta el punto
inicial del ciclo (C → A).

Figura 3.62. Trayectoria de la herramienta en G92.

G76, CICLO MÚLTIPLE DE ROSCADO AUTOMÁTICO

Formato: G76 P (m) (r) (a) Q (∆dmín) R (d) ;


193

G76 X(U)__ Z(W)__ R (i) P (k) Q (∆d) F(I)__;

m: número de pasadas de afinado


r: factor que multiplicado por el paso y dividido entre diez, da la longitud del
lado del chaflán de salida
a: ángulo del filete de la rosca; puede ser 00º, 29º, 30º, 55º, 60º, 80º
∆dmín: profundidad mínima de roscado (unidad: 0.001mm, valor en radio, sin
signo)
d: sobrematerial para la pasada de afinado
X, Z: coordenadas absolutas del punto final de la rosca
U, W: coordenadas relativas del punto final de la rosca
i: diferencia entre el radio del punto inicial y el radio del punto final de corte
en X para una rosca cónica; para roscado cilíndrico puede omitirse i
k: altura total del diente (unidad: 0.001mm, valor en radio, sin signo)
∆d: profundidad para la pasada inicial (unidad: 0.001mm, valor en radio, sin
signo)
F: paso para rosca métrica (0.001~500 mm)
I: número de hilos por pulgada para rosca withworth (0.06~25400
diente/pulg)

Descripción:

La profundidad total de la rosca, especificada con k, se obtiene mediante


varias pasadas de desbaste y una (o varias) de afinado. Para cada pasada, el
sistema calcula automáticamente la profundidad de acuerdo a los parámetros
programados. Si el ángulo a es cero, la herramienta alcanzará el punto C en la
pasada final (profundidad en X); caso contrario la herramienta se desplazará
en cada pasada formando una trayectoria como la indicada por los puntos “B”
(profundidad en X, Z) hasta llegar al punto Be en la pasada final. G76 se puede
utilizar para maquinar roscas cilíndricas y cónicas con chaflán de salida, la
herramienta puede cortar de un solo lado (si a≠0), reduciendo así el desgaste
y mejorando la precisión de la superficie final de la rosca. Sin embargo, G76
no puede ser utilizado para maquinar roscado frontal.
194

(1) Posicionamiento rápido desde el punto inicial A hasta alcanzar el punto B1,
corte ∆d.
obteniendo la primera profundidad de cort d. Si a=0º, la herramienta se
desplaza solamente en X; si a
a≠0º,
º, la herramienta se desplaza desde A, en
dirección de la recta (desplazamiento en X, Z), hasta alcanzar la
profundidad ∆d,
d, y luego en dirección X.
(2) La herramienta ejecuta el proceso de ro
roscado
scado desde el punto inicial de corte
B1, paralelo a la recta . Antes de llegar al punto D, la herramienta se retira y
la longitud del chaflán de salida viene dada por .
(3) La herramienta se retira con movimiento rápido en X hasta alcanzar el pun
punto
E.
(4) La herramienta se avanza con movimiento rápido en Z hasta alcanzar el punto
final A y se completa el ciclo simple de desbaste en roscado.
(5) Nuevamente la herramienta se posiciona con velocidad rápida en el punto Bn
(n=2,3,4…,f). La profundidad de corte será el mayor de los siguientes valores:
y ; el proceso se repite varias veces hasta
alcanzar el punto Bf y realizar la última pasada de desbaste.
(6) Luego de la última pasada de desbaste la herramienta avanza desde A hasta
Be (completando la altura total del diente) y realiza la primera pasada de
afinado con una profundidad d. Las siguientes pasadas de afinado se repite
sin profundidad de corte, hasta completar un número de veces dado por m.
195

Figura 3.63. Trayectoria de la herramienta en G76.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

G76, CICLO MÚLTIPLE DE ROSCADO AUTOMÁTICO

Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.64,, editar el programa de


maquinado para la operación de roscado indicada mediante la aplicación del ciclo
múltiple de roscado automático.

Figura 3.64
64. Ejemplo de aplicación de roscado mediante G76
G76.

O0181; (PRACTICA 8.1) (nombre del programa)


N10 G21 G40 G99; (unidades: mm, cancelación de compensación de la herramienta;
avance en mm/rev)
N20 G0 X100 Z50; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N30 T0101; (selección de herramienta No. 1 y compensación No. 1)
N40 G0 X35 Z5; (posicionamiento rápido al punto inicial A)
196

N50 M3 S150; (rotación del husillo en sentido horario a 150 rpm


rpm)
N60 G76 P031560 Q100
0 R0.01; (primer bloque de ciclo múltiple de roscado automático: 3
pasadas de afinado, chaflán de salida de 0.1x15x3, ángulo de 60º,
profundidad mínima 0.1mm, sobrematerial 0.01mm
0.01mm)
N70 G76 X19.832 Z-35 P2084
2084 Q600 F3; (segundo bloque de ciclo múltiple de roscado
automático: diámetro interior 19.832mm, longitud de roscado
35mm, altura del diente 2.084mm, primera profundidad de corte
0.6mm, paso de la rosca 3mm/diente)
N80 G0 X100 Z50; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N90 M30; (finaliza el programa)
% (carácter de fin de programa)

EJERCICIOS PROPUESTOS

Para la pieza de trabajo mostrada en la Figura 3.65,, editar el programa de


maquinado para la operación de roscado indicada
indicada, mediante la aplicación de:

1) Roscado con paso constante (G32).


2) Ciclo simple de roscado (G92).
3) Ciclo múltiple de roscado automático (G76).

Figura 3.65. Ejercicio propuesto de la Práctica No. 8.

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2), en especial las siguientes
siguientes.
a) Comprobar que la pieza de trabajo y la herramienta estén
firmemente sujetas y posicionadas correctamente.
b) Llevar el equipo de protección adecuado: ropa de trabajo, gafas de
seguridad.
197

c) Antes de accionar un interruptor o botón en el panel de operaciones,


verifique que sea el correcto.
d) No poner en funcionamiento el equipo mientras la compuerta no
esté cerrada completamente.
e) Determinar la ubicación del botón de parada de emergencia
(“STOP”) para poder accionarlo inmediatamente en cualquier
situación de peligro y desde cualquier punto.
2) Encender el torno CNC (ver PROCEDIMIENTO de la Práctica No. 1).
3) Ingresar en el controlador el programa de maquinado editado para uno de
los casos del ejercicio propuesto. En el programa de maquinado se
deberá realizar un proceso de desbaste previo al roscado, utilizando una
herramienta adecuada y aplicando uno de las funciones revisadas en las
prácticas anteriores. Las especificaciones normalizadas de la rosca se
debe tomar de un prontuario.
4) Realizar una ejecución de prueba con la máquina bloqueada (BLOQUEO
MÁQ.). Observar la trayectoria de la herramienta en la ventana de
visualización de la trayectoria.
5) Corregir los errores detectados editando el programa en el modo de
edición (tecla EDITAR).
6) Colocar la pieza de trabajo en el mandril y sujetar las herramientas en el
portaherramientas.
7) Configurar el cero pieza para la herramienta 01 (herramienta patrón) e
ingresar los valores de desfase para el resto de herramientas, aplicando
procedimiento detallado en la Práctica No. 4.
8) Ejecutar el programa en el modo bloque simple (teclas AUTO y SINGLE)
hasta completar la primera pasada de corte. Presionar la tecla EJEC cada
vez que se pause el programa al completar un bloque.
9) Luego de completar la primera pasada, desactivar la tecla SINGLE y
ejecutar automáticamente el programa hasta completar la ejecución.
10) Parar todas las operaciones presionando la tecla RESET.
11) Retirar el elemento maquinado.
12) Activar la parada de emergencia (botón “STOP”).
13) Apagar el equipo.
198

14) Realizar la limpieza general del equipo.

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Materiales, herramientas y accesorios
6) Descripción de la práctica
7) Análisis de resultados
8) Consulta
9) Normas de seguridad e higiene
10) Conclusiones y Recomendaciones
11) Bibliografía

CONSULTA

1) ¿Por qué la profundidad de corte debe disminuir a medida que aumentan


el número de pasadas en un proceso de roscado?
2) ¿Por qué es necesario definir el eje largo y el eje corto para los procesos
de roscado?
199

3.1.3.9. Práctica No. 9: Ejercicio completo de aplicación de la programación directa


OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos acerca de la programación directa para la


edición de un programa completo de maquinado de un elemento mecánico en el
controlador GSK980TD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar todos los conocimientos de programación adquiridos en las


prácticas anteriores para editar un programa de maquinado para maquinar
un elemento mecánico.
• Aplicar la mayor cantidad de herramientas posibles para poder comprender
el efecto de los desfases y compensaciones de una herramienta respecto a
la herramienta patrón.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El método de programación empleado a lo largo de las diferentes prácticas del


curso ha sido la programación manual, que se llevaba a cabo para realizar
operaciones individuales de torneado que no involucraban operaciones fuera del
tema de la práctica. Es decir, si el tema de la práctica era “ciclos simples”, en ésta
no podía tratarse una “operación de roscado”, etc.

Sin embargo, ya en el ámbito industrial, dichas operaciones no se encuentran


solitarias sino que existe una combinación de todas las operaciones revisadas
hasta el momento en las prácticas anteriores, para conformar un elemento
mecánico de aplicación industrial. En este caso, para la edición del programa
primeramente se debe calcular las relaciones dimensionales de la herramienta y
de la pieza de trabajo, en base a planos de taller que en la mayoría de casos se
elaboran mediante CAD, determinar las operaciones de torneado que se harán y
su respectivo orden.

Este procedimiento se aplicará para la edición del programa de maquinado del


elemento mecánico que se muestra en la Figura 3.66.
200

Figura 3.66. Ejercicio de aplicación general de la mayoría de las funciones de programación.


programación

O0191; (PRACTICA 9.1) (nombre del programa)


N05 G21 G40 G99; (unidades: mm, cancelación de compensación de la herramienta;
avance en mm/rev)
N10 G0 X150 Z100; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N15 T0101; (selección de herramienta No. 1 y compensación No. 1)
N20 G0 X135 Z5; (acercamiento rápido al punto inicial del ciclo)
N25 M8; (encendido del refrigerante)
N30 M3 S800; (rotación del husillo en sentido horario a 800 rpm
rpm)
N35 G71 U0.5 R0.5 F200; (primer bloque de ciclo múltiple de desbaste axial: profundidad de
pasada 0.5mm, retracción 0.5mm, avance 200 mm/min)
N40 G71 P45 Q900 U0.25 W0.5;
W (segundo bloque de ciclo múltiple de desbaste axial:
sobrematerial 0.25mm en X, sobrematerial 0.5 en Z)
N45 G0 X16; (acercamiento rápido a punto inicial de corte)
N50 G1 Z-23; (interpolación lineal A → C)
N55 X40; (interpolación lineal C → D)
N60 Z-86; (interpolación lineal D → G)
N65 G3 X79 W-20 R20; (interpolación circular G → H, radio 20mm)
N70 G2 X119 W-20 R20; (interpolación circular H → I, radio 20mm)
N75 G1 W-20; (interpolación lineal I → J)
N80 X130 W-5; (interpolación lineal J → K)
N85 W-25; (interpolación lineal K → L)
N90 X135; (retracción 5mm en X)
N95 G0 X150 Z100; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N100 T0202; (selección de herramienta No. 2 y compensación No. 2 2)
N105 G70 P45 Q90 S1200 F100;
F100 (ciclo
ciclo de afinado, velocidad del husillo 1200 rpm, avance
100 mm/min)
201

N110 G0 X150 Z100; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)


N115 T0303; (selección de herramienta No. 3 y compensación No. 3)
N120 G0 X42 Z-56; (acercamiento rápido a punto inicial de ranurado)
N125 G1 X30; (interpolación lineal, ranurado E → F)
N130 X37; (interpolación lineal, retroceso)
N135 X39 W2; (interpolación lineal, chaflán)
N140 X42; (retroceso)
N145 G0 W29; (acercamiento rápido a punto inicial de ranurado)
N150 G1 X39; (acercamiento para chaflanado)
N155 X37 W2; (interpolación lineal, chaflán)
N160 X10; (interpolación lineal, ranurado E → F)
N165 X17; (interpolación lineal, retroceso)
N170 G0 Z-1; (acercamiento rápido a punto inicial de chaflanado)
N175 G1 X16; (acercamiento para chaflanado)
N180 X15 Z0; (interpolación lineal, chaflán)
N185 G0 X150 Z100; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N190 T0404 S200; (selección de herramienta No. 4 y compensación No. 4)
N195 G0 X42 Z-21; (acercamiento rápido a punto inicial de roscado)
N200 G92 X37.4 Z-54 F4; (ciclo simple de roscado, profundidad 0.8mm, paso 4mm/diente)
N205 X36.2; (segunda pasada de roscado, profundidad 0.6mm)
N210 X35.2; (tercera pasada de roscado, profundidad 0.5mm)
N215 X34.4; (cuarta pasada de roscado, profundidad 0.4mm)
N220 X33.8; (quinta pasada de roscado, profundidad 0.3mm)
N225 X33.444; (sexta pasada de roscado, profundidad 0.178mm)
N230 X33.444; (pasada de afinado)
N235 G0 X150 Z100; (posicionamiento rápido a zona de seguridad)
N240 T0100; (selección de herramienta No. 1, sin compensación)
N245 M5; (detiene el husillo)
N250 M9; (apagado del refrigerante)
N255 M30; (finaliza el programa)
% (carácter de fin de programa)

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio (ver sección


3.1.2), en especial las siguientes.
a) Comprobar que la pieza de trabajo y la herramienta estén
firmemente sujetas y posicionadas correctamente.
b) Llevar el equipo de protección adecuado: ropa de trabajo, gafas de
seguridad.
c) Antes de accionar un interruptor o botón en el panel de operaciones,
verifique que sea el correcto.
d) No poner en funcionamiento el equipo mientras la compuerta no
esté cerrada completamente.
202

e) Determinar la ubicación del botón de parada de emergencia


(“STOP”) para poder accionarlo inmediatamente en cualquier
situación de peligro y desde cualquier punto.
2) Encender el torno CNC (ver PROCEDIMIENTO de la Práctica No. 1).
3) Comprender bloque a bloque para que sirven cada uno de los bloques del
programa editado para el ejemplo de aplicación. El programa ya se
encuentra almacenado en el controlador, así que no es necesario
ingresarlo nuevamente. Las especificaciones normalizadas de la rosca se
han tomado de un prontuario.
4) Realizar una ejecución de prueba con la máquina y las funciones M, S, T.
bloqueadas (teclas BLOQUEO MÁQ. y BLOQ. M,S,T.). Observar la
trayectoria de la herramienta en la ventana de visualización de la
trayectoria.
5) Corregir los errores detectados editando el programa en el modo de
edición (tecla EDITAR).
6) Colocar la pieza de trabajo en el mandril y sujetar las herramientas en el
portaherramientas.
7) Configurar el cero pieza para la herramienta 01 (herramienta patrón) e
ingresar los valores de desfase para el resto de herramientas, aplicando
procedimiento detallado en la Práctica No. 4.
8) Ejecutar el programa en el modo bloque simple (teclas AUTO y SINGLE)
hasta completar la primera pasada de corte. Presionar la tecla EJEC cada
vez que se pause el programa al completar un bloque.
9) Luego de completar la primera pasada, desactivar la tecla SINGLE y
ejecutar automáticamente el programa hasta completar la ejecución.
10) Parar todas las operaciones presionando la tecla RESET.
11) Retirar el elemento maquinado.
12) Activar la parada de emergencia (botón “STOP”).
13) Apagar el equipo.
14) Realizar la limpieza general del equipo.

INFORME

1) Título de la Práctica
203

2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Materiales, herramientas y accesorios
6) Descripción de la práctica
7) Análisis de resultados
8) Consulta
9) Normas de seguridad e higiene
10) Conclusiones y Recomendaciones
11) Bibliografía

CONSULTA

1) Edite el programa de maquinado considerando las funciones G72 en lugar


de G71, G76 en lugar de G92, para el mismo elemento de la práctica.
204

3.1.3.10. Práctica para Tecnología de Virutaje


OBJETIVO

• Comprender el funcionamiento de las máquinas-herramientas CNC.


• Establecer comparaciones entre una máquina-herramienta convencional y
una máquina-herramienta CNC.
• Definir la arquitectura básica de una máquina-herramienta CNC.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Generalidades

CNC es el acrónimo de “computer numerical control”, en español “control


numérico computarizado”. Esta tecnología surge como una alternativa frente a la
necesidad de transformación de las industrias, introduciendo el elemento de la
automatización en los procesos de producción. En teoría, esta tecnología puede
ser aplicada a una gran variedad de operaciones, que incluyen ensamblaje,
inspección, soldadura por puntos, entre otras. Sin embargo, el control numérico
encuentra su principal aplicación en los procesos de maquinado de metales; es
decir, en las máquinas-herramientas.

Las máquinas-herramientas CNC ejecutan esencialmente las mismas funciones


que las máquinas-herramientas convencionales, pero en este caso, la mayoría de
los movimientos relativos entre la pieza y la herramienta de corte son controlados
electrónicamente. Las máquinas-herramientas CNC pueden maquinar el mismo
elemento mecánico una y otra vez con muy poca variación. Éstas pueden trabajar
día y noche, semana tras semana, sin cansarse. Éstas son algunas de las
ventajas sobre las máquinas-herramientas convencionales, las cuales necesitan
siempre de la interacción humana para hacer cualquier trabajo. A continuación se
realiza una comparación entre máquinas-herramientas convencionales y
máquinas-herramientas CNC.

Máquina-herramienta convencional Máquina-herramienta CNC


Se opera por una sola persona. Una persona puede operar varias máquinas.
Se requiere de un operador con experiencia. No se requiere experiencia.
El operador tiene el control de profundidad, El programa tiene todo el Control de los
avance, etc. parámetros de corte.
205

Existen trabajos que son imposibles de realizar Virtualmente se puede realizar cualquier tipo
debido a su complejidad geométrica. de trabajo.
No permite simular el proceso de maquinado. Permite simular la trayectoria de la
herramienta antes del maquinado para corregir
posibles errores

Historia

El uso de la automatización en la producción es uno de los desarrollos más


trascendentales que afectó la industria de la manufactura y los servicios durante
el siglo XX. El gran avance en la automatización comenzó con el control numérico
(NC) de las máquinas-herramientas
herramientas a principios de 1950. A partir de este histórico
desarrollo se ha avanzado con rapidez en la mayor parte de los aspectos de
manufactura. Estos aspectos implican la introducción de computadores en la
automatización, el control numérico compu
computarizado
tarizado (CNC), control adaptable (AC),
autómatas industriales y sistemas de manufactura integrados por computador
(CIM), que incluyen el diseño, la ingeniería y la manufactura asistida por
computador (CAD/CAE/CAM).

Figura 3.67. Esquema de la clasificación general de la automatización de los procesos de


manufactura.

Trátese de organizaciones grandes o pequeñas, estos sistemas de máquinas


están revolucionando muchas fábricas y operaciones de servicio
servicio varios países del
mundo. A pesar de que el costo inicial de estos activos es elevado, los beneficios
alcanzan mucho más allá de una reducción en costos de mano de obra. Una
206

mayor calidad de productos y servicios, un menor costo de desperdicio de


materiales,
ales, una respuesta más rápida a las necesidades del cliente y una más
rápida introducción de productos y servicios nuevos son algunas de sus ventajas.

Definición de control numérico

“El control numérico es un método para controlar los movimientos de las partes
p de
las máquinas, insertando en forma directa al sistema, instrucciones codificadas en
forma de números y letras. El sistema interpreta, en forma automática, esos datos
y los convierte en señales de salida. A su vez, esas señales controlan varios
componentes
onentes de la máquina, por ejemplo, encendido y apagado del giro del
husillo, cambio de herramientas, desplazamiento de la pieza de trabajo o de la
herramienta de corte en trayectorias específicas, o encendido y cortado de la
salida de los fluidos de corte
corte”.

Figura 3.68.
3 Esquema de funcionamiento del torno CNC..

Descripción del equipo a utilizarse para las prácticas

• Torno CNC GSK GT40a de procedencia china.


• Controlador GSK980TD
207

(a)

(b)

(c)

Figura 3.69. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a.


208

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio.


2) Desacoplar las dos tapas laterales del torno y deslizar la puerta delantera.
3) En el estado de parada observar las partes que conforman la máquina.
4) Colocar todas las tapas, cerrar la puerta delantera y encender la fuente de
alimentación AC del torno y colocar el interruptor general en la posición de
encendido.
5) Presionar el botón de encendido del controlador “NC ON” (color verde).
6) Ejecutar desplazamientos manuales en los ejes X y Z.
7) Encender el husillo.
8) Detener todas las operaciones que se estén realizando.
9) Presionar el botón de parada de emergencia “STOP”, seguido del botón
de apagado del controlador “NC OFF” (color rojo).
10) Cortar el suministro de energía del equipo.

Nota: Cualquier tipo de operación que se vaya a realizar debe estar aprobada por
el instructor a cargo.

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Consulta
6) Conclusiones y Recomendaciones
7) Bibliografía

CONSULTA

1) ¿Cuál es la diferencia entre NC (control numérico) y CNC (control


numérico computarizado)?
2) Cuadro de especificaciones técnicas del torno GSK GT40a.
209

3) Consultar y explicar las principales ventajas y limitaciones que presentan


las máquinas-herramientas CNC.
210

3.1.3.11. Práctica para Producción por Virutaje


OBJETIVO

• Comprender el funcionamiento de las máquinas-herramientas CNC.


• Establecer comparaciones entre una máquina-herramienta convencional y
una máquina-herramienta CNC.
• Definir la arquitectura básica de una máquina-herramienta CNC.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Generalidades

CNC es el acrónimo de “computer numerical control”, en español “control


numérico computarizado”. Esta tecnología surge como una alternativa frente a la
necesidad de transformación de las industrias, introduciendo el elemento de la
automatización en los procesos de producción. En teoría, esta tecnología puede
ser aplicada a una gran variedad de operaciones, que incluyen ensamblaje,
inspección, soldadura por puntos, entre otras. Sin embargo, el control numérico
encuentra su principal aplicación en los procesos de maquinado de metales; es
decir, en las máquinas-herramientas.

Las máquinas-herramientas CNC ejecutan esencialmente las mismas funciones


que las máquinas-herramientas convencionales, pero en este caso, la mayoría de
los movimientos relativos entre la pieza y la herramienta de corte son controlados
electrónicamente. Las máquinas-herramientas CNC pueden maquinar el mismo
elemento mecánico una y otra vez con muy poca variación. Éstas pueden trabajar
día y noche, semana tras semana, sin cansarse. Éstas son algunas de las
ventajas sobre las máquinas-herramientas convencionales, las cuales necesitan
siempre de la interacción humana para hacer cualquier trabajo. A continuación se
realiza una comparación entre máquinas-herramientas convencionales y
máquinas-herramientas CNC.

Máquina-herramienta convencional Máquina-herramienta CNC


Se opera por una sola persona. Una persona puede operar varias máquinas.
Se requiere de un operador con experiencia. No se requiere experiencia.
El operador tiene el control de profundidad, El programa tiene todo el Control de los
avance, etc. parámetros de corte.
211

Existen trabajos que son imposibles de realizar Virtualmente se puede realizar cualquier tipo
debido a su complejidad geométrica. de trabajo.
No permite simular el proceso de maquinado. Permite simular la trayectoria de la
herramienta antes del maquinado para corregir
posibles errores.

Definición de control numérico

“El control numérico es un método para controlar los movimientos de las partes de
las máquinas, insertando en forma directa al sistema, instrucciones codificadas en
forma de números y letras. El sistema interpreta, en forma automática, esos datos
y los convierte en señales de salida. A su vez, esas señales controlan varios
componentes de la máquina, por ejemplo, encendido y apagado del giro del
husillo, cambio de herramientas, desplazamiento de la pieza de trabajo o de la
herramienta de corte en trayectorias específicas, o encendido y cortado de la
salida de los fluidos de corte”.

Esto se ejerce a través del siguiente proceso:

• Dibujo del proyecto: Se utiliza el diseño asistido por computador (CAD),


que es la aplicación de computadores y software gráficos para asistir o
mejorar el diseño del producto desde la conceptualización hasta la
documentación.
• Programación: puede ser manual (directamente sobre el panel de control) o
automática. Para la programación automática se utiliza la manufactura
asistida por computador (CAM), que implica el uso de computadores y
tecnologías de cómputo para ayudar en todas las fases de la manufactura
de un producto. El sistema CAM toma la información del diseño y genera la
ruta de corte que tiene que seguir la herramienta para fabricar la pieza
deseada. Debido a sus ventajas, se suele combinar el diseño y la
manufactura asistidos por computador en los sistemas CAD/CAM.
• Interfaz: La interfaz entre el programador y la máquina-herramienta es la
transmisión de los datos codificados a través del puerto serial o paralelo
desde el computador hacia el controlador de la máquina.
212

• Controlador: Se
e encarga de decodificar la información enviada por el
programador y transformar en pulsos eléctricos, los mismos que acti
activarán
los servomotores en velocidad y posición exactas.
• Máquina-herramienta:
herramienta: Se encarga de ejecutar el maquinado de la pieza de
trabajo de acuerdo al programa editado; bajo el control y supervisión de
controlador.

Figura 3.70.
3 Esquema de funcionamiento del torno CNC..

FUNDAMENTO TEÓRICO

Sistema de coordenadas

El torno se opera empleando un sistema de coordenadas rectangular compuesto


por los ejes X, Z. El eje X es perpendicular al eje de giro del husillo y el eje Z es
paralelo al eje del giro del husillo. La dirección positiva del eje X puede variar
dependiendo de la ubicación de la herramienta, como se muestra en la Figura. En
general, la dirección positiva del eje X será hacia donde la herramien
herramienta se aleje de
la pieza de trabajo; mientras que la dirección positiva del eje Z será hacia donde
la herramienta se aleje del mandril. Para el caso del Torno CNC GSK GT40a se
tiene la configuración mostrada en (a).

(a) (b)
Figura 3.71. Sistema de coordenadas, dependiendo de la ubicación de la herramienta en un torno.
213

Los ejes de dirección X y Z representan:

• X: valores de desplazamiento transversal en diámetro


• Z: valores de desplazamiento longitudinal

Además,
más, los ejes principales (coordenadas absolutas) y los ejes secundarios
(coordenadas relativas) se relacionan así:

Figura 3.72. Relación entre los ejes primarios y secundarios de una máquina
máquina-herramienta

SISTEMA DE COORDENADAS DE LA MÁQUINA

El sistema de coordenadas de la máquina, también conocido como “cero


máquina”, es un punto de referencia de la máquina. Este punto de referencia es
determinado por el fabricante y es un punto fijo en la máquina.

SISTEMA DE COORDENADAS DE LA PIEZA DE TRABAJO

El sistema de coordenadas de la pieza de trabajo, también conocido como “cero


pieza”, es un punto de referencia que el usuario configura mediante operaciones,
de acuerdo a la geometría de la pieza de trabajo que se de
desea
sea maquinar. Por lo
general el cero pieza se ubica en la cara de la pieza en la dirección de Z y en el
centro de la pieza en la dirección de X, y en base a este sistema de referencia se
establece las coordenadas del perfil que se desea maquinar.
214

Figura 3.73. Cero máquina y cero pieza.

En la Figura se muestran el cero máquina y dos ejemplos de cero pieza. El cero


máquina está definido por el sistema de referencia XOZ. Los dos ejemplos de
cero pieza están definidos por los sistemas de referencia X1O1Z1 y X2O2Z2,
respectivamente.

El punto A, que se muestra en la Figura, representa la ubicación de la nariz de la


herramienta de trabajo. Este punto puede definirse mediante coordenadas en los
tres sistemas de referencia
ferencia mostrados, así:

• En el sistema de referencia de la máquina : A (X, Z)


• En el sistema de referencia de la pieza (X1O1Z1): A (X1, Z1)
• En el sistema de referencia de la pieza (X2O2Z2): A (X2, Z2)

COORDENADAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS

Los puntos que definen la trayectoria de la herramienta en un programa de


mecanizado pueden programarse de tres formas diferentes: en coordenadas
absolutas, en coordenadas relativas (o incrementales) y coordenadas mixtas
(absolutas y relativas).
215

Figura 3.74
74. Ejemplo de las funciones de interpolación lineal.

En la Figura, para mover la herramienta desde el punto A hasta el punto B, las


coordenadas son:

• En coordenadas absolutas: X200 Z50


• En coordenadas relativas: U100 W-50
• En coordenadas mixtas: X200 W-50 ó U100 Z50

Nótese que los valores en la dirección del eje X ya están especificados en


diámetros pues para una valor de 50 en el eje Z le correspon
corresponde
de un valor de 100
en el eje X.

Formato de programación

El formato de programación más usado es el Formato de Dirección por Palabras.


Este formato está basado en la combinación de una letra y uno o más dígitos.
Existen cuatro términos básicos usados en la programación CNC, como se
muestra a continuación:
216

Figura 3.75. Programación típica en Formato de Dirección por Palabras

Estos códigos están conforme a la norma EIA (Electronic Industries Association),


como una secuencia lógica denominada bloque de informació
información. Cada bloque
debe contener información suficiente para ejecutar una operación de maquinado.
Adicionalmente, existen otras normas que estandarizan el lenguaje de
programación, tales como: DIN 66024, DIN 66025, ISO 6983.

Estructura de un programa CNC

La Figura muestra la estructura general de un programa. Un programa está


formado de una secuencia de bloques, que comienza con el nombre del programa
(para el ejemplo, O0008) y termina con el carácter de fin de programa “%”. Un
bloque, en cambio, comienza con un número de bloque y termina con el carácter
de fin de bloque “;”. El bloque está formado por “palabras”.

Figura 3.76. Estructura general de un programa.


217

Tabla 3.11. Funciones auxiliares del controlador GSK980TD.

Función Descripción
M00 Pausa en ejecución de programa
M02 Fin de programa
M03 Giro horario del husillo
M04 Giro antihorario del husillo
M05 Detiene giro del husillo
M08 Enciende refrigerante
M09 Apaga refrigerante
*M10 Saca el punto del contrapunto
*M11 Retrae el punto del contrapunto
*M12 Cierra el mandril
*M13 Abre el mandril
M30 Fin de programa
M32 Enciende la lubricación
M33 Apaga la lubricación
M41, M42,
Cambio automático de velocidad de giro del husillo
M43, M44
M98 Llamado de subprograma
M99 Retorna de un subprograma
M9000∼
Llamado de macro programa
M9999

Tabla 3.12. Funciones preparatorias del controlador GSK980TD.

Comando Función
G00 Traslación lineal con movimiento rápido (sin mecanizar)
G01 Interpolación lineal con velocidad programada
G02 Interpolación circular, sentido horario, con velocidad programada
G03 Interpolación circular, sentido antihorario, con velocidad programada
G04 Pausa temporizada programada
G28 Retorno automático al sistema de referencia de la máquina (cero máquina)
G32 Roscado con paso constante
G33 Roscado con macho
G34 Roscado con paso variable
G40 Cancela la compensación del radio de acuerdo de la herramienta
G41 Compensación a izquierdas, del radio de acuerdo de la herramienta
G42 Compensación a derechas, del radio de acuerdo de la herramienta
G50 Definir el sistema de referencia para la pieza de trabajo (cero pieza)
G65 Macro-instrucción
G70 Ciclo de afinado
G71 Ciclo de desbaste en cilindrado
218

G72 Ciclo de desbaste en refrentado


G73 Ciclo de desbaste con seguimiento de perfil
G74 Ciclo de ranurado axial o frontal
G75 Ciclo de ranurado radial
G76 Ciclo de roscado múltiple
G90 Ciclo de torneado axial
G92 Ciclo simple de roscado
G94 Ciclo de torneado radial
G96 Velocidad tangencial constante del husillo
G97 Velocidad rotacional constante del husillo
G98 Avance por minuto [mm/min]
G99 Avance por revolución [mm/rev]

Descripción del equipo a utilizarse para las prácticas

• Torno CNC GSK GT40a de procedencia china.


• Controlador GSK980TD.

(a)
219

(b)

(c)

Figura 3.77. Partes principales del Torno CNC GSK GT40a.

PROCEDIMIENTO

1) Adoptar las medidas de seguridad dentro del laboratorio.


2) Desacoplar las dos tapas laterales del torno y deslizar la puerta delantera.
3) En el estado de parada observar las partes que conforman la máquina.
4) Colocar todas las tapas, cerrar la puerta delantera y encender la fuente de
alimentación AC del torno y colocar el interruptor general en la posición de
encendido.
5) Presionar el botón de encendido del controlador “NC ON” (color verde).
6) Ejecutar desplazamientos manuales en los ejes X y Z.
220

7) Encender el husillo.
8) Detener todas las operaciones que se estén realizando.
9) Presionar el botón de parada de emergencia “STOP”, seguido del botón
de apagado del controlador “NC OFF” (color rojo).
10) Cortar el suministro de energía del equipo.

Nota: Cualquier tipo de operación que se vaya a realizar debe estar aprobada por
el instructor a cargo.

INFORME

1) Título de la Práctica
2) Integrantes
3) Objetivos
4) Marco Teórico
5) Consulta
6) Conclusiones y Recomendaciones
7) Bibliografía

CONSULTA

1) ¿Cuál es la diferencia entre NC (control numérico) y CNC (control


numérico computarizado)?
2) Consultar y explicar las principales ventajas y limitaciones que presentan
las máquinas-herramientas CNC.
3) Indicar 3 nombres de software CAD y 3 nombres de software CAM, con
sus respectivos fabricantes.
221

3.1.4. PARÁMETROS DE CORTE PARA TORNEADO (VER ANEXO A.1, A.2,


A.3)

3.1.5. PLANOS DE TALLER DE EJERCICIOS PROPUESTOS (VER ANEXO A.4)

3.1.6. LISTADO DE ALARMAS DEL TORNO CNC (VER ANEXO A.5)

3.2. DISCUSIÓN
El orden de las prácticas de la presente Guía de Prácticas se ha seleccionado
principalmente en base al contenido del Manual del Controlador GSK980TD y se
ha resumido de tal manera que puedan dictarse en el transcurso de un semestre
lectivo en una asignatura de hasta dos horas semanales.

El contenido completo del curso se ha concebido en las primeras ocho prácticas,


lo que constituye el fundamento necesario para poder crear programas de
maquinado para la fabricación de elementos mecánicos en el Torno CNC GSK
GT40a. Al completar las ocho primeras prácticas, el estudiante estará capacitado
para programar directamente (programación manual) cualquier proceso de
torneado para el maquinado de un elemento mecánico de revolución como el que
se muestra en la práctica No. 9.

En los anexos se presentan planos de taller de elementos mecánicos que pueden


ser construidos en prácticas adicionales o como ejercicios propuestos en clase,
con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Estas prácticas solamente podrán realizarse una vez que se haya completado las
diez prácticas que comprende la presente Guía de Prácticas.

En relación con el formato de presentación de las prácticas, éstos fueron


seleccionados en base a la metodología de investigación científica que se aplica
en la mayoría de los laboratorios de la Escuela Politécnica Nacional, con ligeros
ajustes de acuerdo a los requerimientos del Laboratorio de Máquinas-
Herramientas.

Con todas estas consideraciones, se pone al servicio de la Facultad de Ingeniería


Mecánica un documento Guía que permita facilitar el proceso de enseñanza de la
222

tecnología de maquinado mediante un torno CNC GSK GT40a, aplicando la


programación directa.
223

4 CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES
• En el capítulo III se presenta la Guía de Prácticas para la enseñanza de la
fabricación de elementos maquinados mediante el Torno con Control
Numérico Computarizado del Laboratorio de Máquinas-Herramientas de
Ingeniería Mecánica, cumpliéndose así el objetivo principal del presente
proyecto de titulación.
• Dentro de los objetivos específicos, al presentar la Guía de Prácticas de
Tecnología de Virutaje por CNC en este proyecto, se aporta a la Facultad
de Ingeniería Mecánica con un documento guía para la enseñanza de la
programación directa en un torno CNC, que puede ser aplicado en
materias relacionadas con la tecnología de virutaje como son Máquinas
CNC en pregrado y Nuevos Procesos de Manufactura en postgrado, de la
Facultad de Ingeniería Mecánica.
• La Guía de Prácticas proporciona un método adecuado para la realización
de cada una de las prácticas de laboratorio, facilitando de esta manera el
proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los estudiantes.
• Mediante la implementación de la enseñanza de la tecnología de virutaje
por CNC, en particular el maquinado mediante el torno CNC GSK GT40a,
se aumenta la competitividad de los futuros Ingenieros Mecánicos de la
Facultad de Ingeniería Mecánica mediante el desarrollo de actitudes,
habilidades y conocimientos necesarios para que puedan adaptarse
fácilmente a las exigencias del mercado laboral en continuo cambio.

4.2. RECOMENDACIONES
• Puesto que en este proyecto se presenta un método de enseñanza para el
maquinado de piezas en el torno CNC, mediante la programación directa
224

en el panel de control, sería recomendable que se continúe con el proceso


de enseñanza mediante la programación automática con un software
CAD/CAM.
• Se recomienda profundizar en la enseñanza de la tecnología de maquinado
mediante máquinas-herramientas CNC, con la implementación de prácticas
de laboratorio para maquinado con fresadora o centro de mecanizado,
cuyo proceso de adquisición está actualmente vigente.
• Para complementar las prácticas de laboratorio se debería realizar
mediciones para comprobar si las dimensiones finales de la pieza
maquinada son las mismas que las programadas. Para el efecto, se debe
realizar la adquisición de instrumentos de medida de precisión, que sean
compatibles con la precisión del torno CNC.
• Como una recomendación general para todas las prácticas, antes de
ejecutar un proceso de maquinado en el torno CNC se debe realizar una
ejecución de prueba, con la máquina y las funciones auxiliares bloqueadas,
que permita simular el proceso de maquinado y poder observar la
trayectoria de la herramienta sobre la pieza de trabajo para corregir los
errores detectados.
225

5 BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

• ANDER, Ezequiel; 1986; Hacia una Pedagogía Autogestionaria; Editorial


Humanitas; Buenos Aires.
• BELTRÁN, Jesús y BUENO José; 1995; Psicología de la Educación;
Marcombo; Barcelona.
• BLANCHARD, Benjamin; 2004; System Engineering Management; John
Wiley & Sons, Inc; New Jersey, Hoboken.
• CRAWLEY, Edward y otros; 2007; Rethinking Engineering Education, The
CDIO Approach; Springer; New York.
• CRUZ, Francisco; 2005; Control Numérico y Programación: Sistemas de
Fabricación de Máquinas Automatizadas; Marcombo;
• GAITHER, Norman y FRAZIER, Greg; 2000; Administración de Producción
y Operaciones; Octava Edición; International Thomson; México.
• GROOVER, Mikell y ZIMMERS, Emory; 1984; CAD/CAM: Computer-Aided
Design and Manufacturing; Prentice-Hall, Inc.; New Jersey.
• KALPAKJIAN, Serope y SCHMID, Steven; 2002; Manufactura: Ingeniería y
Tecnología; Cuarta Edición; Pearson de México S.A.; México.
• KHAN, Wasim y RAOUF, Abdul; 2006; Standards for Engineering Design
and Manufacturing; CRC Press; New York.
• KRAR, Steve y GILL, Arthur; 1999; Computer Numerical Control
Programming Basics; Industrial Press Inc.; New York.
• KÜPER, Wolfgang y MESSNER, Rudolf; 1993; Enseñar y Aprender: el
Trabajo en el Aula; Abya Yala; Quito
• LEE, Kunwoo; 1999; Principles of CAD/CAM/CAE Systems; Addison
Wesley Longman, Inc; New York.
• MADISON, James; 1996; CNC Machining Handbook; Industrial Press Inc.;
New York.
• MATTSON, Mike; 2002; CNC Programming: Principles and Applications;
Second Edition; Cengage Learning; New York.
226

• MAYA, Arnobio; 1996; El Taller Educativo, ¿Qué es? Fundamentos, cómo


organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo; Coop. Editorial Magisterio; Bogotá.
• REHG, James y KRAEBBER, Henry; 2001; Computer-Integrated
Manufacturing; Segunda Edición; Prentice-Hall, Inc.; New Jersey.
• SMID, Peter; 2003; CNC Programming Handbook: A Comprehensive Guide
to Practical CNC Programming; Second Edition; Industrial Press Inc.; New
York.
• TIMINGS, R.; 1998; Manufacturing Technology; Tercera Edición; Addison
Wesley Longman, Inc; New York.
• ZABALA, Antoni y ARNAU, Laia; 2007; 11 ideas clave: Como Aprender y
Enseñar Competencias; Graó; Barcelona.

TESIS:

• MOLINA, Juan y SALAZAR, Nelson; 1986; Guía de Prácticas de


Laboratorio de Termodinámica; Escuela Politécnica Nacional; Quito.

INTERNET:

• Internet 1: http://www.revistaciencias.com
• Internet 2: http://fea-cae-engineering.com
227

A. ANEXOS

A.1. CÓDIGOS DE HERRAMIENTAS PARA EL TORNO CNC


228

A.2. TABLAS DE VELOCIDADES RECOMENDADAS DE


TORNEADO
229

A.3. TABLAS DE ESPECIFICACIONES DE ROSCADO


230

Tabla A.3.1. Especificaciones para roscas métricas.


231

Tabla A.3
A.3.2. Especificaciones para roscas Whitworth.
232

Tabla A.3.3. Especificaciones para roscas métricas ISO para usos generales.
233

A.4. PLANOS DE TALLER DE EJERCICIOS PROPUESTOS


234

A.5. LISTADO DE ALARMAS DEL TORNO CNC GSK GT40a


La mayoría de las alarmas que aparecen en la pantalla de visualización del panel
de control se solucionan presionando la tecla RESET y luego corrigiendo el error
que produjo dicha alarma dentro del programa que se estaba ejecutando; excepto
para los tipos de alarmas que se indican en la Tabla A.5.1.

Tabla A.5.1. Algunas alarmas del torno CNC GSK GT40a.

Nro. Contenido Solución


0 Alarma de parada de emergencia y ESP Mantenga presionado el botón OVERRIDE
abren el circuito RELEASE y desplazar la herramienta a una
posición segura
8 Ejecución de G96 cuando el control de Presione la tecla RESET y modifique el
voltaje análogo es inválido programa o modifique el parámetro No.001
13 La entrada de la instrucción S excepto para Presione la tecla RESET y modifique la ilegal
S00-S99 cuando el control de voltaje instrucción S
análogo del husillo es inválido
17 El número de herramienta excede el rango Presione la tecla RESET y modifique el
del parámetro No.084 programa o el parámetro No.084
301 El interruptor de los parámetros a sido Presione RESET y cancelar simultáneamente
conectado o cierre el interruptor de los parámetros
302 La inicialización del CNC a fallado Apague y reinicie la máquina
303 No se puede abrir parte del programa Presione la tecla RESET o encienda el
programa nuevamente
304 Suspensión del almacenamiento del Presione la tecla RESET o encienda el
programa programa nuevamente
305 Todas la líneas de parte del programa RESET
excede estos rangos (69993)
306 Ilegales dictados fueron ingresados RESET e ingresar los dictados correctos
307 La capacidad en la memoria no es suficiente Presione la tecla RESET y borrar parte del
programa excedente
308 Número de programa excede el rango RESET e iniciarlo nuevamente
309 Editar el macro programa es prohibido bajo Presione la tecla RESET y modifique la
la actual autoridad operativa contraseña de operación
310 No se puede abrir el programa del PLC Descargar el programa del PLC otra vez
312 Primero clasifique el programa del PLC es Modifique el programa del PLC
demasiado largo
313 La edición del teclado o panel de operación Presione RESET o Cancele le tecla
es fallido
314 La memoria está fallando , chequee esto o Presione la tecla RESET, chequee esto y
vuelva a encenderlo otra vez enciéndalo otra vez
401 el punto de referencia del programa no está Presione la tecla RESET y defina el punto de
especificado referencia del programa con G50
402 La máxima velocidad del husillo para este Presione la tecla RESET y modifique los
engranaje (marcha) no es la especificada y parámetros correspondiente a la actual
revisar No.037 - No.040 marcha
403 La velocidad especificada es demasiado Presione la tecla RESET y modifique el
235

rápida programa o los parámetros


404 El avance es cancela do debido a la parada Presione la tecle RESET y chequee el husillo
del husillo
405 La velocidad del husillo es demasiado lenta Presione la tecla RESET y cambie la
para el trabajo de roscado velocidad del husillo
406 La velocidad del husillo es demasiado alta Presione la tecla RESET y cambie la
para el trabajo de roscado velocidad del husillo
407 La variación de la velocidad del husillo es Presione la tecla RESET y modifique el
excesiva cuando se realiza el roscado parámetro No.106
411 Sobre desplazamiento según el software en Presione la tecla RESET y mover sobre el eje
la dirección X positiva X en dirección negativa
412 Sobre desplazamiento según el software en Presione la tecla RESET y mover sobre el eje
la dirección X negativa X en dirección positiva
413 Sobre desplazamiento según el software en Presione la tecla RESET y mover sobre el eje
la dirección Z positiva X en dirección positiva
414 Sobre desplazamiento según el software en Presione la tecla RESET y mover sobre el eje
la dirección Z negativa X en dirección positiva
421 El desplazamiento en la dirección X no esta Presione la tecla RESET luego borre el error
disponible
422 El desplazamiento en la dirección Z no esta Presione la tecla RESET luego borre el error
disponible
426 Alarma de desplazamiento en la dirección X Presione la tecla RESET luego borre el error
427 Alarma de desplazamiento en la dirección Z Presione la tecla RESET luego borre el error
440 La parada de emergencia está fallando Prender nuevamente

También podría gustarte