1987 - UNESCO - Educación de Niños y Jóvenes Sordos
1987 - UNESCO - Educación de Niños y Jóvenes Sordos
1987 - UNESCO - Educación de Niños y Jóvenes Sordos
o 4
Educación de Niños
y Jovénes Sordos
Centro de Communicación Total
Copenhague, Dinamarca
7. AUDIOLOGIA 79
8 BIBLIOGRAFIA 87
INTRODUCYION
2
1. ACTITUDES FRENTE A LA SORDERA
3
Xlgunos de Ios gestos que emplea el nino no son identicos a
los que utilizan los padres. Puede tener dificultades para
dominar algunos de sus dedos, pero paulatinamente su lenguaje
comienza a parecerse al que practican sus padres.
4
no iiane ,soiamente .un problema de comunicación; en efecto, sus
.?efi~ciencins se han multiplicado porque las personas que mas se
ocupan de el no han recibido formacion en cuanto a la manera
.ia superar la barrera de la comunicacion.
5
Un individuo sordo siempre se siente en desventaja cuando se
halla rodeado por un grupo de personas oyentes pues no puede
oír lo que se dice ni responder de manera rápida y fluida.
Cuando varias personas sordas se encuentran, siempre comprueban
que tienen experiencias comunes debido a su deficiencia, y
generalmente se sienten más cómodas con otras personas sordas
ya que pueden comunicarse con ellas en los mismos términos. No
obstante, la mayoría de los niKos sordos tiene padres y
hermanos que oyen, y todos los sordos viven en sociedades en
que predominan los oyentes.
6
propias vidas. Solamente si adquieren confianza en SL mismos
de este ROdO podran participar en la sociedad de 10,s oyentes.
7
estos niiioá tienen sordera funcional y necesitan otros medios
visuales de comunicación para lograr un desarrollo optimo.
1. sordera adquirida
2. sordera hereditaria (genética)
3. razones no determinadas.
a. lesión de nacimiento
b. infección padecida por la madre embarazada, como la
rubeola o la infección de citomegalovirus 0 la
toxoplasmosis
C. infección padecida por el niKo como la meningitis, el
sarampión, las paperas 0 infecciones graves del oído
medi.0.
d. el consumo de medicamentos.
9
palses las organizaciones para sordos incluyen cientos de clu-
bes locaies y una organizacion nacional, y se realizan periodi-
camente actividades como juegos deportivos, espectaculos tea-
trales en lenguaje de senas y con mlmica, y competiciones de
naipes. Estas actividades y organizaciones no existirlan ni se
expandirían si no respondieran a una necesidad real.
10
2 LA COHUNICACIONTOTAL Y LOS LEnGUAJES DE SMAS
11
sociedad de uno es aquel que ya se emplea en esa sociedad. Es
conveniente buscar ese lenguaje de señas y no importar otro
procedente de otra sociedad.
13
Tambien se utiliza ei senalamiento para dirigirse a las
personas y hablar de uno mismo y de los demas. SeKalarse a sí
mismo significa yo, y sedalar a la persona a la que se habla
significa tti 0 usted.
Una vez que uno tiene nocion de cómo utilizar la mlmica y los
gestos, resulta fácil imaginar formas de comunicarse con las
personas sordas, Por ejemplo, ;cómo referirse a un león?
;Dando a las manos la forma de garras y adoptando un aire
feroz, o bien moviendo la mano atras de la cabeza como para
tocar la melena? Ambas soluciones pueden ser correctas. Bsta
característica del lenguaje de sedas, a saber el empleo de
mrmica y de gestos, facilita la comunicación con las personas
sordas aun cuando sólo se conozcan unas pocas seilas.
-.
las craciones. Las personas sordas tlenen .ue zenalar OSOS
!~mites visuaimente, mediante leves movimientos 18 1 cuerpo y
,-,smbios (ie expresinn en el rostro.
15
2.2.3 Localización
16
Figura 1
La mujer entregó
el tazón al niño
Figura 2
¿Tienes hambre?
Figura 3
Las/casa& estiban
de cada lado de la
carretera
17
2.2.4 Sactiìolog1a
18
entre las palabras de dos idiomas, por ejemplo con respecto a
los terminos que designan colores o los miembros de una
familia.
19
conciso sentimientos o actitudes. Estas senas se utllizan con
mucha frecuencia, de modo que para que los oyentes aprendan a
comprender ias senas de los sordos, deben figurar en el dlccio-
nario, aun cuando resulten muy difíciles de traducir, en cuyo
<caso su significado puede explicarse mediante algunos ejemplos.
A menos que uno sepa perfectamente hacer las seKas, hay que
ser muy prudente al inventar una seKa. Se corre el riesgo de
que nunca nadie la emplee por ser incoherente respecto de otras
señas del lenguaje.
miembros de la familia
partes del cuerpo
alimentación
20
indumentaria
muebles y utensilios del hogar
ob.jetos y actividades de una escuela
funciones s higiene corporales
el tiempo (partes del dra, nombres de los dlas de la semana,
nombres de las estaciones del año, nombres de
festividades, senas correspondientes a minuto,
hora, semana, mañana, etc. )
lugares geograficos (ciudad, rl'o, etc. )
nombres geograiiaos de uso frecuente
numeros
sentimientos
colores
profeáiones usuales
acciones y estados frecuentes
2.3.3 Informantes
21
estar acostado estar de pie I
k---
estar de pie
escalar la colina junto a un árbol
y-1
23
DORMIR DORMIR escrito segun el
sistema de escritura de
señas Sutton”
Figura 5
24
ejemplos de oraciones que ilustran el uso de la sefía. Estos
ejemplos resultan muy esclarecedores, pero su recopilación y
anotación requieren mucho tiempo.
Figura 6
PAIS SUELO
Figura 7
25
2.4 Comunicación simultánea
26
Cuando se habla, la relacion entre las palabras dentro de
series mas amplias de palabras se indica de (distintas maneras.
Jn recurso muy importante es la entonación. Pero si se emplea
un codigo en el que se combinan el habla y los gestos, no hay
ninguna indicacibn de la entonación, con lo cual es muy difícil
y a menudo imposible que el nino sordo agrupe las senas de modo
que tengan un significado. Todo lo que ven es una larga lista
de senas en la que sólo pueden adivinar las relaciones signifi-
cativas.
27
,,
:
.-
Tl- M
R
B
B L w
Abecedario mmuai
internacional
Figura 0
28
el abecedario utilizado en esa lengua, 0 si es necesario que
adapte gestos de diversos abecedarios manuales al alfabeto uti-
iizado para el lenguaje escrito.
29
personas sordas. Pueden combinar el habla y los gestos de
manera tal que el mensaje se transfiere visualmente aunque no
utilicen un lenguaje de senas propiamente tal.
Una vez que haya aprendido a efectuar las senas sin recurrir
a su voz, puede tratar de utilizarla al mismo tiempo que las
sefias. Pero nunca olvide que lo que a usted le parece un
mensaje claro puede no serlo para alguien que no puede oír, de
manera que debe fijarse en que sus señas sean correctas cuando
use la voz al mismo tiempo.
30
3 5L XINO SORDOEN EDAD PREESCOLAR
La dete-cion,
ti el diagnóstico y el tratamiento precoces son
irnportsntes para ofrecer al nifio las condiciones optimas para
'5~ desarrollo.
31
Los programas deben proporcionar a los niflos sordos:
33
Los ninos sacan provecho Ce su oarticipacion en programas de
intervencibn ?reco& aun cuando ello signifique estar separados
Ide sus padres la mayor parte da1 dla o incluso varias .senanas.
Sta psrt icipacion les parsi te :
34
4. EL NIti0 SORDOEN LA ESCUELA
Un niKo sordo puede ver las mismas cosas que un niño oyente,
pero vive aislado en medio de personas que no pueden comuni-
carse con él, no las oye hablar de lo que ocurre en torno a
ellos ni de porque hacen lo que hacen. Cuando un niKo de esta
índole llega a la escuela para sordos, no posee lenguaje, pero,
y es igualmente importante, no tiene el conocimiento de lo que
sucede a su alrededor que normalmente se supone que un niKo ha
adquirido durante su niKez. Para relacionarse con otras
personas sólo sabe lo que ha sido capaz de inferir de su
observación de los demás, ignora prácticamente las motivaciones
que inducen a las personas a actuar de uno u otro modo, y no
comparte los valores que la sociedad da por sentados.
35
‘cias cotidianas, y al ensedsr este mundo a los nifios en mate-
rias tales como la geografía, las matematicas y la atención de
la salud, los docentes tambien les ensenan el lenguaje.
percepción producción
36
Detras de estas cuatro aptitudes existe un conocimiento del
lenguaje que generalmente no se separa de las aptitudes, pero
?e sie luego se puede olr un lenguaje sin comprenderlo, 7 es
posible imitar una oracion nablada en un idioma desconocido.
20 podemos decir que eso es nablar el lenguaje, ya -ue en nues-
tra concepción suponemos que para hablar un lenguaje hay que
comprenderlo. No se puede hablar un lenguaje sin entender lo
'que se esta diciendo.
Del mismo modo, un nino sordo debe dominar dos tareas antes
de poder decir "Mi nombre es -". Tiene que aprender lo que
significa la oracion y la forma en que se formula segun las
reglas del lenguaje oral, y debe aprender a articular la ora-
ción. Un niRo que pronuncia una oración sin entender su signi-
ficado no habla el lenguaje, simplemente imita a los oyentes.
37
Besulta sumamente difícil leer en los labios un lenguaje uue
no se puede oír y articular ese lenguaje cuando no se puede
escuchar su propia voz. Si los docentes dedican mucho tiempo a
enseñar a los nifios sordos un lenguaje oral principalmente en
su forma hablada puede resultar muy frustrante. Estamos tan
acostumbrados a que las aptitudes del habla y la comprensión
del lenguaje oral son requisitos previos a la lectura y la
escritura que nos cuesta comprender que es posible aprender un
lenguaje solamente en su forma escrita. Sin embargo, es posi-
ble, y como es muy importante aportar a los nifios sordos un
medio de comunicación con los oyentes de su sociedad, en la
educación de los niños sordos se recomienda asignar prioridad a
las capacidades de lectura y escritura.
38
- el medio de comunicación del ni.50 con su familia (senas, len-
guaje oral, gestos)
- contactos anteriores con otros niRos y adultos sordos
- ei lenguaje que hablan los demás miembros de la familia del
niño
- la tribu o el clan del nifio
- su religión
- las reglas, los tabúes, las costumbres de la tribu o clan del
nifio si difieren de la tribu o clan del docente.
39
aislados en medio de personas que oyen. Ello puede significar
que e? ni60 no retornará 9 su ciudad o aldea cuando finalice la
escuela.
41
escueLa, JSi como durante la entrevista con sus padres. LOS
nidos siempre imitan el comportamiento y el lenguaje de los
flemas niños, y se observa que los pequefios sordos aprenden a
hacer serias viendo a sus mayores. Es posible incluso que
inventen senas que el docente desconoce, pero éste no ha de
prohibirse ya que forma parte del proceso que los conduce a
integrarse en la comunidad de alumnos de la escuela.
Las aulas han de disponerse de tal manera que todos los nifios
puedan ver al mismo tiempo al docente y a los alumnos, ya que
los niííos sordos sólo pueden comunicarse con los demás si tie-
nen un contacto visual con ellos. Esto significa que una clase
no debe constar de mas de diez alumnos. Para facilitar la
lectura labial, el maestro debe sentarse en una silla baja de
modo que su rostro este a la misma altura que los rostros de
los niRos. Por otra parte, tiene que haber una luz fuerte que
ilumine a los alumnos y al maestro, razón por la cual es prefe-
rible que las ventanas no estén detrás del docente ni de los
42
alumncs. La mejor forma de arreglar un aula es la que se
reproduce en la Figura 9.
TABLEROS DE
Figura 9
43
.iaben mirar e! mesmo Texto 0 imagen de modo que el maestro
pueda seríaisr oaiabra: o fragmen%os del texto o detalles de ?J
1rrgen mientras ios explica. En cuanto los ninos bajan la
ViSta hacia sus libros, la comunicacion con el maestro se
interrumpe. En Tonsecuencla, la pizarra y el atril con hojas
áon mas importantes en una escuela para ninos sordos que en una
escuela rle ninos oyentes.
44
4.3 Xetodos y temas de ensenanza
45
HETODOSDE EJLSESL4BZA
;El maestro
ensefla?
el campo da experiencia
de los niños
46
zumo; no se ruede tampoco dejar 3. un nliío ‘.un IDüiieco) en ‘cual-
quier parte, *sIno que se debe dejar en un lugar seguro. Ai
reglameniar los juegos, el maestro debe alentar a los niríos 3
.que respeten (cIertas regias y a Geu e áe ,slenf.dn seguros de su
par-ti clpaì,i.,n.
47
ayer hoy m&&na
Mafiana
Mediodía
----
Tarde
Boche
Tarde
-------
Yoche
Mañana
Mediodía
Tarde
Boche
-
---___-
Fehern Marzo Abril Mayo JunLp
48
El maestro debe comunicarse con los nifios acerca de lo que
ven y explicarles porqué las personas hacen lo que hacen y
porqué observan ciertas reglas en sus interacciones (por ejem-
plo, porqué los vendedores reclaman dinero a cambio de sus pro-
ductos). Para este fin, el maestro utilizará gestos, mímica,
lenguaje oral y dibujos en la combinación necesaria para que
los nifios comprendan.
49
A 138 niSos cue prefieren usar su mano izquierda para escri-
bir o coser no* se- los debe forzar a usar la derecha. ya que
esto puede perturbarlos considerablemente. Ellos pueden lograr
escribir ccn la izcuierda tan perfectamente ¿olmo otros niños lo
hacen r_sn la mano derecha.
Una vez que los niRos hayan aprendido lo que significa tener
un nombre, deben aprender la diferencia entre los sexos. Deben
darse cuenta de que algunos de ellos son niños y otros niñas, y
que entre los docentes hay hombres y mujeres. En este ámbito,
el maestro puede utilizar juegos para demostrar las diferentes
obligaciones y los derechos de los nifios y las nifías, de las
mujeres y los hombres, sin olvidar hacerles comprender que
ciertas actividades, como por ejemplo ser docente, son comunes
a ambos sexos.
30
Diferentes clases Nombres de pueblas, Ropas de nihos
de viviendas, lugares, palses y ninas y para
ciudades y aldeas diferentes
\ I estaciones
LDónde Mi nombre
/(sj?n>LQué ani;:::';-
;Cómo es
mi casa? 0 una niRa? me gustan?
/ I \
;Con que se hacen Derechos y ¿Para qué
los muebles y los obligaciones sirven los
artefactos de nifios y animales
domésticos? nifias/hombres domésticos?
y mujeres
51
El maestro puede agregar entonces la frase "(nombre) es un
niK0" 0 "(nombre) es una niKa" a las fotos o dibujos de los
niños, y puede tambien, si lo estima conveniente, aiiadir frases
descriptivas sobre actividades caracterlsticas de niKos y
niKas, hombres y mujeres. Al hacerlo, debe cerciorarse siempre
de que los niños comprenden el significado de la frase escrita;
debe asimismo velar por no introducir demasiadas palabras nue-
vas al mismo tiempo. Para asegurarse de que los niKos compren-
den las frases, puede invitarlos a ilustrar sus significados
por medio de dibujos, proponiéndoles escribir las frases cor-
respondientes debajo de cada uno. Los niKos tambien pueden
protagonizar el significado de las frases para demostrar que
comprendieron.
52
Ioco a ZOCO s2 d2be hacer comprender a 10; ninos porque es
util aprender un lenguajs oral. Si los niiios sordos van a
internados y nunca tienen oportunidad de saiir, no logran tener
una vislnn realista de cómo se maneja una persona sorda en una
,;ociadsd de oyentes. Esta es la razón por la cual se debe
alentar a los ninos a interactuar lo mas posible con la socie-
dad circundante, por ejemplo comprando productos o materiales
necesarios para la escuela. Situaciones como estas demuestran
la necesidad de contar con un buen manejo del lenguaja oral.
51 docente debe discutir estos temas con les nidos cuando los
ve preocupados por su sordera y su orientación profesional
futura, pero debe integrar estos temas en el programa de
estuo;os.
53
saber que las letras v los .signos de puntuación tienen funcio-
nes muy diferentes: ias letras son partes de palabras que tie-
nen significados, mientras que los signos de puntuacibn indican
distintas clases de límites entre oraciones y clases de oracio-
nes. Tales diferencias no son en absoluto evidentes dadas las
' formas que tienen las letras y los signos de punttiación. Los
niKos sordos tampoco saben que las palabras son configuraciones
de letras entre espacios y se les debe explicar cómo deben
reconocer la diferencia entre, por ejemplo, sustantivos y ver-
bos > y otros tipos de signos.
54
grado de comprension de los ninos. El uso del atril permite
ademas al maestro guardar el material para utilizarlo ulterior-
mente.
Una vez que los niflos han aprendido a reconocer algunas ora-
ciones y palabras, el maestro puede comenzar a descomponer las
palabras en letras y mostrar a los nifIos cómo se repiten las
letras en otras palabras y cómo se articulan. El maestro debe
incitar a los nifios a hacer una lectura labial de palabras sim-
ples que él articula, imitar su articulación y escribir las
palabras con las letras que conocen. La dactilología es muy
útil para la enseñanza de la escritura.
55
‘ia cuando los niííos se van acostumbrando a escribir, los
maestros no deben vacilar en presentarles oraciones complejas
que no pueden construir por sí solos. Es probable que necesi-
ten ayuda para comprender las nuevas oraciones, pero es logico
esperar que los nilíos sordos sean mas habiles en la lectura que
en la escritura.
56
reciben una educacion sexual tradicional, conforme a las tradi-
ciones y culturas a las que pertenecen, y a menudo escuchan
referencias mas 0 menos encubiertas al tema del sexo hechas por
ninos mayores o adultos.
59
iss normas lue se tdeben respetar en cada tipo de texto Clas
:artns eapie, -an y termrnsn de determinada manera, ciertos dia-
logos :se inician :on un ~salwio, etc. ).
Los nifi0.s sordos han [de recibir, en todos los niveles, una
instrutccion relativa a 1~. audicion, la articulacion y la ?ec-
tura Labial <vease el sapltulo 5).
60
y objetos naturales como piedras, frutas y piantas deben intro-
ducirse en el aula para jugar e ilustrar el contenido de los
text0:3.. Con ei objeto de dar a los niños una idea de los valo-
re's y creencias transmitidos de generación en generacitin, los
maestros han de integrar también los mitos y las historias de
modo tal que los ninos sordos de su clase puedan comprenderlos.
61
5. SDIJCAC
ION DE LAS CAPACIDADES VOCALES
63
si el ni90 parece sacar provecho de estos ejercicios, puede
pasar a los sonidos emitidos por diferentes animales y distin-
tos sonidos de su propia voz. Se recomienda comenzar por la
diferenciacisn de las vocales. Los niños que tienen cierta
audicijn residual pueden aprender a diferenciar palabras y
. oraciones pronunciadas cerca de sus oídos.
64
inclusive, utilizan gestos muy similares a las seKas de un len-
guaje de seKas, y en todas las culturas existen gestos norma-
lizados empleados por los oyentes, como los movimientos de la
cabeza para afirmar o negar, senalar, saludar, los movimientos
injuriosos de las manos, etc.
65
Tiene que alentar a los ninos a adivinar el significado de
sus locuciones sobre ?a base de las indicaciones que pueden
discernir, ya que la capacidad de adivinar es un elemento
fundamental para comprender el lenguaje.
66
Según la gravedad de la deficiencia auditiva, los niños
sordos pueden producir sonidos mas o menos comprensibles, pero
en el desarrollo del habla quedan muy rezagados respecto de los
ninos que oyen.
67
55x-3 ir:i:::L3r correctamente es nec-sario poder dominar ics
3¿(Z%‘!J; -,3 .I.:i re.:ho (para controlar el paso del aire). las cuer-
~iJ.3 -:C,:alè;, : y: musculos ,ie las mej iilas, la mandibula, la
lenpa ~1 13,; Labios. Cuando ai habla se adquiere naturalmente,
*sTe’ doninlo se consigue paulatinamente, pero generalmente un
ni;io ,;ordo que sulo USO SU voz para gritar no lo tiene. Por
esta rszcn, antes de comenzar la -ejercitacion del habla propia-
mente ;?icha, es conveniente comprobar si el nião controla sus
labios y su lengua. Los ejercicios de resniracion se mencionan
sn rekc:on con los que atanen a los movimientos de los labios,
pero independientemente de estos, la respirìcion se hace natu-
ralmente con 10s primeros ejercicios de vocalizacion.
La langua
Movimientos labiales
66
tipo de animal mostrando sus dientes y cerrando la boca. El
niíio disfrutara si usted dibuja a los animales para representar
el juego.
69
un gato. Yon cada niño hay que hacer pruebas para determinar
ìa me,jor manera de alentarla a producir sonidos. Una buena
,solucion consiste en comenzar con sonidos que el niKo ya conoce
y puede percibir, tales como los ruidos de los automoviles, los
trenes y los aviones. Con frecuencia, las reproducciones grS-
ficas de estos últimos, 0 mejor aún pequeiías maquetas, incitan
al niño a producir el sonido de un motor, A los niños les gus-
tan los tambores, raz6n por la cual otro modo de estimular
activamente el habla consiste en ejercitar el balbuceo acompa-
sado por golpes de tambor. Los tambores también sirven para
ayudar a inculcar al nifio el sentido de la entonación y del
ritmo del lenguaje.
ro
áu juguete favorito, vierta arena o líquido en un recipiente
angosto, que desbordara si la vocalizacion del niño dura mas (ie
tres segundos.
71
les para el niRo, 0 que le atraen porque se refieren a un
juguete que le gusta particularmente 0 a una persona que ama.
Aunque esa palabra sea difícil de articular según nuestro cono-
cimiento de los órganos del habla, puede que a un niKo determi-
nado le parezca más fácil de aprender porque esta muy motivado.
72
Seleccione palabras de su propio idioma que contengan los
sonidos "i" y "a". Cuando usted dice "i", siente que su lengua
esta en la parte delantera de su boca, y cuando dice "a" la
lengua está hacia atrhs y hacia abajo. Podrá sentir estas
posiciones de la lengua tocándola con el dedo. Una consonante
delante de la "1" o la “a” modifica el esquema de la lectura
labial.
73
cavidad de la nariz
cavidad de la boca
.nta
cueraas vocales
\
I
\\
Figura 10
5 ORLESIACION PREPROFESIONALY FORMACIONPROFESIONAL
75
ti.2 Pormacion y orientacion profesional en instituciones
especializadas
76
Xur~hos empieadores tamen enolear sordos, pero este temor se
basa generalmente en un prejuicio contra todos los impedidos.
En consecuencia, la persona encargada debe explicar el hecho de
que la sordera limita ia capacidad del individuo sordo para
hablar, pero no afecta ias aptitudes requeridas para vivir y
trabajar normal.mente.
77
7. : Nivel iel iOnid y perdida de la auüici33n
si bien en el iens!iaje cot4.ìiano se ha’213. normalmente da
sonidos altos v bajos;, en audioioyla ‘se requiere una mayor nra-
:i eiìn. EI. nivei de 1o.s sonidos se mide en i,ecibeles IÜB) I que
son una unidad relativa. El ni-ve1 sero dB no signirica “ausen--
313 total <ie sonicio”, sino Que indica el nivel en ,;ue un oirlo
Y-I
ncrmal apenas r;er,cibe el ~sonlXAo. Sn sl Zuadro ? se indican !ú:
niveies en i33 &ci.12e ;e rueden olr :diversos sonldss :e la v~.da
cotidiana.
JjP’I;
:Nlvel le Presion del Sonleo’
Umbral fda iolor
Cuadro 1
79
Segun la pubiicacitin Clasificación Internacional de Deficien-
cias, Trastornos e Insuficiencias. Xanusl de Clasifi cacion
referente 3 13s consecuencias de la enfermedad (Ginebra. OMS,
1980) > se pueden distinguir los siguientes grados de deficien-
cia auditiva:
Conducto ;
auditivo Tímpano
; Figura 11
80
7.2.2 El oido medio
Instrucciones:
82
83
Si el nifio sufre :de una sordera de conduccion permanente, el
audlfono puede aportarle una audición casi normal. For el con-
trario, si la deficiencia del niKo es una sordera de percep-
ción, no podra nunca oir normalmente, aun ‘usando lou audi fonos
mas poderosos y mejor ajustados.
84
iara ai aprendizaje individual dei BnbIa 7 ce Ia sudicion ‘ee
recomienda el emieo de un smoiificador auditivo especial para
la 62naefianza. Fukiona de un nodo muy similar a los audlfonos,
lero la ‘calidad del sonido es mejor y se wede modular la fre-
,:üencia, ei volumen, etc.
85
Davis, H. .k R.S. Silver.mn ( i'97Y ) Hesring and Deafness (4*
edicion), ?Iueïa York, Holt, Reinehsrt and Winston.
Sutton
,' > V. (1931) Sign Vriting" for Everyday Kse, Newport
Eeach, The Sutton Movement Writing Fress.
.
Süwanarat, M., C. Reilly, a.0. (1986)' The Thai Sign Dictio-
nary: Book One, Bangkok, Bntional A.ssociation of the Deaf In
Thailand & International Human Assistance Programs/Thailand.
8'7