Eia Oroya Nueva Pachacaca PDF
Eia Oroya Nueva Pachacaca PDF
Eia Oroya Nueva Pachacaca PDF
Pachachaca
4.5.2 Flora
A. Evaluación de la Flora
Cuadro 4.5.2-1
Criterios para la evaluación de la flora en el área de influencia del proyecto.
CRITERIO DESCRIPCIÓN
Presencia de especies en el área de estudio.
Presencia y
Número y distribución de especies en área de
distribución
influencia del proyecto.
Estado de conservación de las especies de flora
Conservación
o de la Unidad de vegetación.
Especies propias y exclusivas del área del
Endemismo estudio (Lista Roja de Especies Endémicas del
Perú – León et al., 2006).
Especies protegidas por alguna norma legal
nacional (D.S. Nº 043-2006-AG) o Convención
Protección Legal internacional: Lista Roja de Protección de
Especies Amenazadas de Flora Silvestre de
IUCN y Apéndices I, II y III de CITES.
Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia – 2013.
El objetivo del presente análisis es determinar la situación actual de la flora del área de
influencia y poder realizar comparaciones con estudios posteriores en las diferentes fases
del ciclo de vida del proyecto. La evaluación de la flora se realizó en estaciones de
monitoreo georeferenciadas (DATUM WGS84 Z18) ubicadas en el área de influencia del
proyecto (Ver Mapa de Estaciones de Muestreo de Flora CSL-129700-1-AM-08).
Para determinar las especies que constituyen las diferentes Unidades de vegetación y
cuantificar la proporción en que estas especies se encuentran presentes se realizaron dos
tipos de registros, uno cualitativo y otro cuantitativo. Para ambos casos la tarea fue
realizado por un especialista botánico conocedor de la flora altoandina, especialmente del
Departamento de Junín. Las metodologías cualitativa y cuantitativa se describen a
continuación:
Cuadro 4.5.2-2
Localización geográfica de las parcelas establecidas en el monitoreo de flora
Código de Unidad de Coordenadas UTM Altitud
Parcelas Vegetación WGS84 Z18S (m.s.n.m.)
PMF-1 399 918, 8 725 759 3 800
PMF-2 399 600, 8 725 520 3 850
PMF-3 398 716, 8 725 766 3 986
PMF-4 397 550, 8 726 436 4 096
PMF-6 397 225, 8 725 970 4 166
PMF-7 Césped 397 014, 8 725 653 4 200
PMF-8 396 686, 8 724 812 4 283
PMF-9 395 141, 8 720 811 3 890
PMF-10 394 608, 8 719 485 4 111
PMF-11 394 108, 8 719 485 4 300
PMF-12 392 106, 8 717 461 4 300
PMF-5 397 517, 8 726 510 4 094
PMF-13 392 015, 8 717 347 4 300
PMF-14 384 088, 8 714 682 4 202
Pajonal
PMF-15 385 399, 8 715 403 4 200
PMF-17 384 529, 8 713 834 4 076
PMF-18 384 172, 8 714 185 4 076
PMF-16 Bofedal 384 781, 8 714 939 4 155
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Marzo y Junio 2013.
Fotografía 4.5.2-1
Establecimiento de transectos en Césped y Pajonal
Con los datos obtenidos en campo, en Gabinete se procesaron y analizaron los datos para
la evaluación cuantitativa en las diferentes unidades de vegetación y se efectuaron
cálculos de los siguientes parámetros biológicos: Análisis numérico de riqueza y
abundancia, Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H') e Índice de diversidad de
Margalef (DMg). La descripción de éstos indicadores se hace a continuación:
Riqueza específica (S): Está dado por el número total de especies obtenido por un
censo en una comunidad, en este caso por cada transecto.
H´ = -∑ (Pi x LnPi)
Dónde:
Pi = Ni/Nt
Dónde:
DMg = S – 1 / Ln N
Donde:
S = número de espécies
N = número total de indivíduos
En el siguiente Cuadro se presenta una Lista general de las especies de flora, registradas
en el área de estudio del proyecto por cada Unidad de vegetación y por temporada tanto
húmeda como seca.
Cuadro 4.5.2-3
Lista general de especies de flora registradas en el área de estudio del Proyecto por Unidad
de vegetación y por Temporada húmeda y Temporada seca.
Temporada Forma Unidades de Vegetación
° Familia Especie
Húmeda Seca Biológica Césped Pajonal Bofedal Roquedal
representan más del 50 por ciento de la flora total. Trece familias se encuentran
representadas por una sola especie. (Ver el siguiente cuadro)
Cuadro 4.5.2-4
Número de taxones de flora en el área de estudio por temporadas húmeda y seca.
Número de especies
Taxa Familia
Total T. Húmeda T. Seca
Gimnosperma Ephedraceae 1 1 1
Liliopsida Amaryllidaceae 2 1 2
Liliopsida Cyperaceae 3 3 3
Liliopsida Juncaceae 1 1 1
Liliopsida Poaceae 22 18 21
Magnoliopsida Amaranthaceae 1 1 1
Magnoliopsida Apiaceae 4 4 2
Magnoliopsida Asteraceae 29 25 20
Magnoliopsida Brassicaceae 2 2 2
Magnoliopsida Cactaceae 1 1 1
Magnoliopsida Campanulaceae 1 1 1
Magnoliopsida Caryophyllaceae 7 7 4
Magnoliopsida Euphorbiaceae 1 1 1
Magnoliopsida Fabaceae 4 4 3
Magnoliopsida Gentianaceae 6 5 6
Magnoliopsida Geraniaceae 3 2 3
Magnoliopsida Malvaceae 1 1 1
Magnoliopsida Onagraceae 1 1 1
Magnoliopsida Plantaginaceae 4 4 4
Magnoliopsida Polygonaceae 1 1 1
Magnoliopsida Rosaceae 2 2 2
Magnoliopsida Rubiaceae 1 1 0
Magnoliopsida Saxifragaceae 1 1 0
Magnoliopsida Scrophulariaceae 3 3 2
Magnoliopsida Solanaceae 1 1 0
Pteridophyta Isoetaceae 1 1 1
Total general 104 92 84
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Marzo y Junio 2013.
Gráfico 4.5.2-1
Familias y número de especies de flora en temporadas seca y húmeda.
B. Unidades de Vegetación
Es necesario indicar que no existe hasta ahora un sistema estándar para clasificar las
Unidades de vegetación o Formaciones vegetales en el mundo. En el Perú hay intentos de
clasificar la vegetación como los propuestos por Ferreyra, Weberbauer, Encarnación, etc.
Las Unidades de vegetación son de composición florística determinada con condiciones
ecológicas uniformes y de fisonomía homogénea tal como lo apreciamos visualmente
(Braun-Blanquet, 1979). Las formaciones vegetales son nominadas según la dominancia
de algún tipo de forma de vida (árbol, arbusto, hierba) e identificando a su vez las especies
dominantes (Parra et al., 2004).
A.1 Césped.- Esta Unidad de vegetación ocupa la mayor superficie del área de estudio.
Se se caracteriza porque la fisonomía de la vegetación es pequeña, no más de 15 cm de
alto, aunque se puede observar algunos arbustos esparcidos como Senecio spinosus y
Chuquiraga spinosa. La forma de crecimiento dominante son las hierbas de porte
arrosetado (abundante hojas basales con una pequeña inflorescencia y tallo corto),
rizomatosas e igualmente las gramíneas son pequeñas (Muhlenbergia peruviana y
Muhlenbergia ligularis). Otra de las características, aparte del tamaño, es que las hojas de
las plantas están dispuestas muy juntas entre si sobre un corto tallo y con rizomas
(Althernanthera sp1, Azorella biloba, Oreomyrrhis andicola y Erigeron rosulatus). En la
temporada seca generalmente las hierbas anuales están secas (marchitas), solo las
hierbas perennes y arbustos mantienen sus hojas verdes.
Foto 4.5.2-2
Hierbas de porte arrosetado son características de Césped de puna como
Cerastium sp. y Muhlenbergia peruviana.
Los resultados de temporada húmeda son los mismos del total, es decir en temporada
seca no se ha adicionado ninguna especie en esta Unidad vegetal. En temporada seca,
indica una disminución en el número de especies con solo 55 agrupadas en 20 Familias,
Solanaceae no fue registrada (Cuadro 4.5.2-6 y Gráfico 4.5.2-2).
Gráfico 4.5.2-2
Familias con sus respectivos números de especies en Césped
Temporada húmeda y Temporada seca.
Gráfico 4.5.2-3
Parámetros de diversidad en Césped
Temporada húmeda y Temporada seca.
A.2 Pajonal.- Esta Unidad de vegetación está presente con frecuencia en Pachachaca,
siguiendo hacia las alturas de La Oroya en donde disminuye considerablemente. La
principal característica es la presencia de abundantes macollos de gramíneas altas de
hasta 70 cm de altura, cuyas hojas son rígidas a subrígidas, algunas punzantes,
enrolladas, tubulares a casi filiformes, protegidas entre los macollos de las gramíneas se
desarrollan las mismas especies del césped. Los arbustos crecen dispersos entre sí, como
Senecio rudbeackiefolius, Chuquiraga spinosa y Senecio spinosus. El pajonal de puna es
una de las unidades de vegetación más afectadas por la acción del hombre ya que se
encuentra sobre pastoreada.
Foto 4.5.2-3 Las gramíneas son comunes en los Pajonales como Anathaerostipa
obtusa y Jarava ichu.
Gráfico 4.5.2-4
Familias con sus respectivos números de especies en Pajonal
Temporada húmeda y Temporada seca.
Al promediar los índices de diversidad para esta Unidad se tiene un valor de H´=1,83
bits/ind y es el valor más alto (Gráfico 4.5.2-7).
Al promediar los índices de diversidad para esta Unidad se tiene un valor de H´=2,19
bits/ind. Del mismo modo que en la Unidad de vegetación de Césped, en esta Unidad el
número de individuos disminuye considerablemente (Gráfico 4.5.2-5) cuya consecuencia
es incremento en los índices de diversidad.
Gráfico 4.5.2-5
Parámetros de diversidad en Pajonal
Temporada húmeda y Temporada seca.
A.3 Bofedal.- Esta Unidad de vegetación presenta un área muy reducida en la cercanía a
Pachachaca en una porción de superficie relativamente plana. Las especies de esta
comunidad se caracterizan por formar almohadillados compactos y extensos, como los
formados por Distichia muscoides y Plantago tubulosa. En los almohadillados coexisten
otras especies como Hypsella reniformis, Gentiana sedifolia, Scirpus desertícola y
Cuatrecasasiella isernii. En general, los bofedales tienen gran importancia ecológica es un
lugar de refugio para aves y para los ganaderos de la región altoandina en el pastoreo del
ganado durante la época de sequía.
Fotografía 4.5.2-4
Paisaje de bofedal, Distichia muscoides y Gentiana sedifolia
Las especies más abundantes son: Distichia muscoides, Scirpus desertícola, Plantago
tubulosa, Cuatrecasasiella isernii y Oritrophium limnophyllum. Cabe resaltar una gran parte
de estas especies son exclusivas de esta comunidad vegetal como: Distichia muscoides,
Plantago tubulosa y Scirpus deserticola.
La composición florística entre temporadas es casi parecida, una sola especie Gentianella
carneorubra fue observada en temporada seca.
Gráfico 4.5.2-6
Parámetros de diversidad en Bofedal
Temporada húmeda y Temporada seca.
A.4 Roquedal.- Esta Unidad de vegetación presenta un área ubicada en la parte elevada
del área de estudio. En el área una parte de superficie está conformado por afloramiento
de rocas creando condiciones micro climáticas especiales a la flora asociada, ya que
pueden almacenar calor durante el día liberándolo en la noche ocasionando que el suelo
presente mayores temperaturas que las zonas circundantes (Tovar y Oscanoa, 2002).
Comparando con las otras Unidades de vegetación, el número de especies es reducido
presentándose sólo 10 especies en toda el área de estudio. Con este número reducido de
especies una evaluación cualitativa profunda no aportó mucha información. Entre las
grietas de las rocas se puede observar el desarrollo de Baccharis caespitosa, Perezia
multiflora, Senecio spinosus, Weberbauera spathulifolia, Arenaria serpeus, Cerastium
danguyi, Geranium sessiliflorum, Calamagrostis rigescens, Tetraglochin cristatum y
Solanum acaule. Todas estas especies de presentan en Temporada húmeda, mientras
que de todas estas especies, se tiene que Perezia multiflora y Solanum acaule no se
presentan en temporada seca.
Cuadro 4.5.2-5
Comparación de la Riqueza y Diversidad Florística entre las Unidades de vegetación
Temporada Húmeda.
Especies
Código Unidad Riqueza Nº Nº Índice Índice
Totales por
Parcelas vegetal Total Especies Individuos Shannon Margalef
transecto
PMF-1 11 498 1,82 1,61
PMF-2 8 354 0,68 1,19
PMF-3 8 375 1,26 1,18
PMF-4 22 868 2,11 3,10
PMF-6 11 413 1,48 1,66
PMF-7 Césped 70 60 27 626 2,29 4,04
PMF-8 20 635 1,85 2,94
PMF-9 11 407 1,24 1,66
PMF-10 11 303 2,06 1,75
PMF-11 9 108 1,78 1,71
PMF-12 13 355 1,59 2,04
PMF-5 10 717 1,42 1,37
PMF-13 17 668 1,83 2,46
PMF-14 9 214 1,76 1,49
Pajonal 43 39
PMF-15 11 142 2,06 2,02
PMF-17 16 387 2,12 2,52
PMF-18 15 404 2,22 2,33
PMF-16 Bofedal 15 13 13 825 1,83 1,79
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Marzo 2013.
Temporada Seca.- La riqueza total por Unidad de vegetación el valor más alto
corresponde al Césped con 55 especies (Cuadro 4.5.2-6) y el más bajo al Bofedal con 15
especies. La riqueza más alta corresponde al transecto PMF-7, con 21 especies que
ubicado en Césped y las más baja a los transectos PMF-2 y PMF- 3 con 7 especies,
respectivamente, ambas corresponden a Césped. Referente a la diversidad, el más alto se
da en PMF-18 con H´= 2,47 bits/ind de un Pajonal y el más bajo en el PMF-3 con H´= 1,43
bits/ind., que pertenece a transecto de Césped.
Cuadro 4.5.2-6
Comparación de la Riqueza y Diversidad Florística entre las Unidades de vegetación
Temporada Seca
Especies
Código Unidad Riqueza N° N° Índice Índice
Totales por
Parcelas vegetal Total Especies Individuos Shannon Margalef
transecto
PMF´-1 10 200 1,66 1,70
PMF´-2 7 94 1,45 1,32
PMF´-3 7 117 1,43 1,26
PMF´-4 19 304 2,25 3,15
PMF´-6 10 86 1,87 2,02
PMF´-7 Césped 55 54 21 187 2,44 3,82
PMF´-8 16 214 2,06 2,80
PMF´-9 8 102 1,53 1,51
PMF´-10 10 130 2,12 1,85
PMF´-11 9 52 1,83 2,03
PMF´-12 11 87 2,07 2,24
PMF´-5 10 286 1,94 1,59
PMF´-13 16 219 2,31 2,78
PMF´-14 9 132 1,93 1,64
Pajonal 46 38
PMF´-15 10 96 2,06 1,97
PMF´-17 16 166 2,43 2,93
PMF´-18 15 232 2,47 2,57
PMF´-16 Bofedal 15 14 14 860 1,93 1,92
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Junio 2013.
Gráfico 4.5.2-7
Parámetros de diversidad para las tres Unidades de Vegetación
Temporada Seca y Temporada Húmeda.
Cuadro 4.5.2-7
Lista de especies vegetales registradas incluidas en Categorías de amenaza
según D.S. 043-2006-AG, Estado de conservación de IUCN, CITES y
endemismo.
Situación según D.S.
Unidad de
Familia Especie N° 043-2006-AG/
Nombre vulgar vegetación
Endémicas / CITES
Asteraceae Chuquiraga spinosa “huamanpinta” NT Pajonal
Ephedraceae Ephedra rupestris “pinco-pinco” CR Pajonal
Solanaceae Solanum acaule “atoj-papa” NT Pajonal
Césped,
Malvaceae Acaulimalva rhizantha “raíz de altea” Endémica
Pajonal
Poaceae Festuca horridula “pasto” Endémica Pajonal
Césped,
Gentianaceae Gentianella calcarea n.d. Endémica
Pajonal
Gentianella Césped,
Gentianaceae n.d. Endémica
luridoviolacea Pajonal
Cactaceae Opuntia floccosa n.d. Apéndice II CITES Césped
Poaceae Festuca tarmensis “pasto” Endémica Pajonal
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Marzo y Junio 2013.
LC=preocupación menor, EN = en peligro, NT=casi amenazada, VU=vulnerable, II=Apéndice dos (especies que
no necesariamente están amenazadas con la extinción.
UICN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1.
CITES 2013 http://www.cites.org/esp/app/S.
4.5.3 Fauna
Para esta línea de trasmisión, se precisa que la fauna registrada en el ámbito del proyecto
ha sido limitada ya sea por las perturbaciones naturales como la ausencia de recursos
alimenticios y de agua en un área mayoritariamente sin muchos recursos, o por las
perturbaciones antropogénicas en los cultivo o centros poblados ubicados en el área de
influencia o cerca de ella. En base a las observaciones hechas en el área de estudio, tanto
por avistamientos, huellas, sonidos, excrementos y la revisión de trabajos de investigación
anteriormente realizados, se ha elaborado una lista de especies de fauna que ocupan los
diferentes hábitats.
Aves
A. Objetivos
B. Metodología
Las estaciones para la evaluación faunística (aves) dentro del área de estudio del proyecto
fueron estudiadas durante las campañas realizadas en Marzo (2013) y Junio (2013), en
las cuales se establecieron los puntos de evaluación teniendo en cuenta las formaciones
vegetales reconocidas y la accesibilidad del área de estudio. Los puntos de evaluación
ornitológica se muestran en el Cuadro 4.5.3-2.
Cuadro 4.5.3-1
Criterios para la Evaluación de aves en el Área de Influencia
Criterio Descripción
Presencia de especies aves en el área de estudio.
Presencia y distribución Distribución de las mismas según formaciones vegetales
registradas en el área de influencia del proyecto.
Endemismo Especies de aves propias y exclusivas del área del estudio.
Especies faunísticas protegidas por alguna norma legal
nacional (D.S. Nº 043-2004-AG) o Convención internacional
Protección legal
(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre – IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES).
Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia, 2013.
Cuadro 4.5.3-2
Georreferenciación de Estaciones de Monitoreo de Ornitología.
Coordenadas WGS84
Puntos de Zona 18S Altura
Unidad de Evaluación m.s.n.m.
Vegetación
Este Norte
Pajonal PM01 397 985 8 726 612 4 043
Pajonal PM02 383 846 8 713 744 4 062
Pajonal PM03 384 134 8 713 997 4 074
Pajonal PM04 384 163 8 714 037 4 076
Pajonal PM05 384 189 8 714 359 4 107
Pajonal PM06 385 280 8 715 423 4 234
Pajonal PM07 385 297 8 715 428 4 244
Pajonal PM08 385 648 8 715 521 4 835
Césped de puna PM09 399 622 8 725 513 3 858
Césped de puna PM10 399 621 8 725 474 3 867
Césped de puna PM11 398 771 8 725 947 3 969
Césped de puna PM12 398 647 8 725 814 3 979
Césped de puna PM13 397 925 8 726 770 4 035
Césped de puna PM14 397 713 8 725 812 4 064
Césped de puna PM15 397 344 8 725 431 4 123
Césped de puna PM16 397 056 8 724 759 4 215
Césped de puna PM17 397 008 8 724 837 4 305
Césped de puna PM18 395 081 8 720 938 3 941
Césped de puna PM19 395 286 8 721 187 3 941
Césped de puna PM20 394 621 8 719 537 4 107
Césped de puna PM21 394 424 8 719 475 4 139
Césped de puna PM22 391 667 8 715 858 4 019
Césped de puna PM23 391 670 8 717 514 4 433
Bofedal PM24 399 918 8 725 759 3 800
Bofedal PM25 399 803 8 725 660 4 900
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Marzo y Junio 2013.
Durante este tipo de evaluación el observador permanece en un punto fijo, y registra las
aves vistas y oídas en un tiempo y radio determinado (Ralph et al., 1996). Las variables
radio y tiempo son establecidas dependiendo del tipo de hábitat y aves a estudiar
(acuáticas o terrestres). Es muy importante establecer una distancia adecuada entre los
Puntos de conteo, lo que va a reducir la probabilidad de contar los mismos individuos
(Hutto et al., 1996).
En esta evaluación en particular, los Puntos de conteo siguieron una línea recta
imaginaria, tuvieron una duración de 10’ y estuvieron separados por una distancia mínima
de 100 metros, realizándose la evaluación desde las 06:00 am hasta las 10:00 am, periodo
en el cual las aves de hábitats terrestres son más activas.
Información general (incluyendo el nombre del observador, fecha, hora, posición GPS,
condiciones climáticas, tipo de vegetación); e Información de observación de aves
(incluyendo el número de registro, nombre de la especie, número de individuos y la
distancia del observador).
Todas las áreas recorridas fueron constantemente escaneadas con binoculares. Para
detectar la presencia de especies menos conspicuas se emplearon métodos indirectos,
localizando huellas, refugios, nidos, escarbaduras, plumas. Se realizaron además
grabaciones de los cantos de las aves usando grabadoras modelo Zoom H2-Handy
Recorder. Esta información fue obtenida mientras se realizaban los recorridos por los
diferentes tipos de vegetación en cada localidad muestreada. Las grabaciones son
comparadas posteriormente con la colección de grabaciones del Departamento de
Ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y otras colecciones de grabaciones disponibles (Xeno-canto América 2008), para
la identificación auditiva de las especies. Con esta información se produjo una lista más
completa de la avifauna presente en el área de estudio.
Criterios Nacionales:
Decreto Supremo N° 034-2004-AG, Categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre.
Criterios Internacionales:
International Union for the Conservation of Nature (IUCN, 2012) Red List of Threatened
Species y la Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and
Flora (CITES, 2012) Apéndice I.
Se cuantificó el esfuerzo de muestreo para los conteos por puntos, midiendo en horas-
investigador (número de horas invertidas por investigador en las actividades de
evaluación, avistamiento y registro). Dichos resultados se describen en el cuadro Nº 4.5.3-
3.
Cuadro 4.5.3-3
Esfuerzo de muestreo
Metodología
Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes
Aplicada
Nº de Puntos
Aves Fecha de Muestreo Horas* Ingresos **
de Muestreo
07-10/03/2013 25 2h 1
08-10/06/2013 25 2h 1
Leyenda: *Horas de Ingreso por punto de muestreo; ** Números de ingresos por punto de muestreo
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Marzo y Junio 2013.
Índice de Simpson e Índice de Margalef. De igual modo se midió la similitud entre puntos
de muestreo mediante el análisis de Bray Curtis.
Composición de Especies
Cuadro 4.5.3-4:
Lista de especies de aves registradas en el área de estudio
Temporada húmeda
Tipo de
Orden Familia Especie Nombre común Hábitat
registro
Accipitriformes Accipitridae Buteo polyosoma “aguilucho variable” T V, E,F
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus “aguilucho pecho negro” T V,F
Cuadro Nº 4.5.3-5
Número de Taxones de aves en el área de estudio - Temporada húmeda.
Taxón Número
Nº Especies 24
Nº Familias 12
Nº Orden 7
Nº Clase 1
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo - Marzo 2013.
El Orden que registró el mayor número de especies fue Passeriforme con el 58% (14
especies), seguido del Orden Anseriformes con el 14% (3 especies) y los Órdenes
Accipitriformes, Apodiformes con el 9% y 8% cada uno (2 especies por cada Orden).
Gráfico 4.5.3-1:
Distribución de aves por Órdenes registradas en el área de estudio del proyecto
Temporada húmeda.
La Familia con mayor número de especies fue Thraupidae con el 21% (5 especies),
seguido de tres Familias Anatidae con el 14% (3 especies), Emberizidae con 14% (3
especies), Furnariidae con el 14% (3 especies), teniendo que las Familias están
compuestas entre 1 o 5 especies.
Gráfico Nº 4.5.3-2
Distribución de aves por Familias registradas en el área de estudio del proyecto
Temporada húmeda.
Análisis Comunitario
Según los análisis de diversidad realizados muestran que las unidades de vegetación con
mayor diversidad son Pajonal y Césped de Puna.
Cuadro 4.5.3-6:
Parámetros de diversidad de aves por Unidad de vegetación
Temporada húmeda.
Gráfico 4.5.3-3
Distribución de especies de aves por Unidad de vegetación
Temporada húmeda.
Gráfico 4.5.3-4
Índice de Diversidad de Simpson de aves por Unidad de Vegetación.
Temporada húmeda.
Gráfico 4.5.3-5
Índice de Diversidad de Shannon para aves por Unidad de Vegetación
Temporada húmeda.
Cuadro 4.5.3-7
Parámetros de diversidad de aves por Puntos de evaluación
Temporada húmeda.
Gráfico 4.5.3-6:
Abundancia de especies de aves por Punto de evaluación
Temporada húmeda.
Gráfico 4.5.3-7
Riqueza de especies de aves por Punto de evaluación
Temporada húmeda.
Según el índice de Simpson éste fluctúa entre 0,32 y 0,84 mostrando una diversidad
media en la zona de evaluación. En cuanto al índice de Shannon-Wiener se encuentra
entre 0,50 y 1,91. Teniendo en cuenta los índices utilizados para el análisis de datos
podemos observar que el Punto de Evaluación PM13 y la unidad de vegetación Césped de
Puna es la de mayor diversidad de especies.
Categoría de Conservación
Cuadro 4.5.3-8:
Lista de especies de aves registradas incluidas en Apéndice II CITES.
ESPECIES ENDÉMICAS
Se registró dos especies endémicas: el “Colibrí negro” Metallura phoebe, especie presente
en la sierra, se le encuentra en áreas alto andinas, cuya distribución va desde la vertiente
oeste de los andes hasta Arequipa por el Sur y localmente en valles intermontanos en
Pasco y Junín (Schulenberg et al., 2010). Fue registrada visualmente en la unidad de
vegetación Césped de Puna - Puntos de evaluación PM12, PM13, PM18.
El modelo usado para ajustar es la ecuación de Clench, según este modelo, la probabilidad
de encontrar una nueva especie aumentará (hasta un máximo) conforme más tiempo se
pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir especies nuevas eventualmente
disminuye, pero la experiencia en el campo la aumenta (Soberón y Llorente 1993).
Composición de Especies
Cuadro 4.5.3-9:
Especies de Aves registradas en el área de estudio
Temporada seca.
Tipo de
Orden Familia Especie Nombre común Hábitat
registro
Accipitriformes Accipitridae Buteo polyosoma “aguilucho variable” T V, E,F
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus “aguilucho pecho negro” T V,F
Anseriformes Anatidae Chloephaga melanoptera “huallata” A V,E,F
Tipo de
Orden Familia Especie Nombre común Hábitat
registro
Anseriformes Anatidae Anas puna “pato de la puna” A V,E,F
Anseriformes Anatidae Anas flavirostris “pato barcino” A V,E,F
Cuadro 4.5.3-10:
Número de Taxones de Aves en el área de Estudio
Temporada seca.
Taxón Número
Nº Especies 38
Nº Familias 15
Nº Orden 9
Nº Clase 1
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Junio 2013.
Gráfico 4.5.3-9:
Distribución por Órdenes registradas en el área de estudio del proyecto
Temporada seca.
El orden que registro el mayor número de especies fueron los Passeriformes con el 68.42%
(26 especies), seguido del orden Anseriformes con el 7.89% (3 especies) y de los órdenes
Accipitriformes, Apodiformes con el 5.26% cada uno (2 especies por cada orden).
Gráfico 4.5.3-10:
Distribución por Familias registradas en el área de estudio
Temporada seca.
La Familia con mayor número de especies fue Thraupidae con el 18.42% (7 especies),
seguido de la Familia Furnariidae con el 15.78% (6 especies), Tyrannidae con 13.15% (5
especies), Emberizidae con el 10.52% (4 especies), teniendo que las demás familias están
compuestas entre 3 o 1 especie.
Análisis Comunitario
Según los análisis de diversidad realizados muestran que las unidades de vegetación más
diversas son Pajonal y Césped de Puna.
Cuadro 4.5.3-11:
Patrones de diversidad de aves por Unidad de vegetación
Temporada seca.
Gráfico 4.5.3-11:
Riqueza y abundancia de especies de aves por Unidad de vegetación
Temporada seca.
Gráfico 4.5.3-12:
Índice de Simpson para aves por Unidad de vegetación
Temporada seca.
Gráfico 4.5.3-13:
Índice de Shannon para aves por Unidad de vegetación
Temporada seca.
Cuadro 4.5.3-12:
Patrones de diversidad de aves por puntos de evaluación
Temporada seca.
Gráfico 4.5.3-14:
Abundancia de especies de aves por Punto de evaluación
Temporada seca.
Gráfico 4.5.3-15:
Riqueza de especies de aves por Punto de evaluación
Temporada seca.
Según el índice de Simpson fluctúa entre 0,53 y 0,85 mostrando una diversidad media en
la zona de evaluación. En cuanto al índice de Shannon-Wiener se encuentra entre 0,30 y
1,98. Teniendo en cuenta los índices utilizados para el análisis de datos podemos
observar que el Punto de Evaluación PM 02 y la unidad de vegetación Pajonal es la de
mayor diversidad de especies.
Cuadro 4.5.3-13:
Especies de Aves Protegidas según Legislación Peruana e Internacional.
Temporada seca.
Estado de conservación según legislación
Nombre científico Nombre común
Endémica IUCN CITES D.S.034
Geranoaetus
“aguilucho pecho negro” ---------- ---------- II ----------
melanoleucus
Buteo polyosoma “aguilucho variable” ---------- ---------- II ----------
Metallura phoebe “colibrí negro” ---------- ---------- II ----------
Oreotrochilus
“estrella de pecho negro” ---------- ---------- II ----------
melanogaster
Phalcoboenus
“caracara cordillerano” * ------------ ---------- II -----------
megalopterus
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2013, * Solo se observó en temporada seca.
ESPECIES ENDÉMICAS
Se registró dos especies endémicas, el “colibrí negro” Metallura phoebe, esta especie
presente en la sierra, se le encuentra en áreas alto andinas, cuya distribución va desde la
vertiente oeste de los andes hasta Arequipa por el Sur y localmente en valles intermontanos
en Pasco y Junín (Schulenberg et al., 2010). Fue registrada visualmente en la unidad de
vegetación Césped de Puna; Puntos de evaluación (PM12, PM13, PM18).
El modelo usado para ajustar es la ecuación de Clench, según este modelo, la probabilidad
de encontrar una nueva especie aumentará (hasta un máximo) conforme más tiempo se
pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir especies nuevas eventualmente
disminuye, pero la experiencia en el campo la aumenta (Soberón y Llorente 1993).
Análisis comunitario
Gráfico 4.5.3-22: Índice de Simpson para aves en ambas temporadas por Unidades
de vegetación.
Gráfico 4.5.3-24: Índice de Shannon para aves en ambas temporadas por Unidad de
vegetación dentro del área de estudio del proyecto.
El modelo usado para ajustar es la ecuación de Clench, según este modelo, la probabilidad
de encontrar una nueva especie aumentará (hasta un máximo) conforme más tiempo se
pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir especies nuevas eventualmente
disminuye, pero la experiencia en el campo la aumenta (Soberón y Llorente 1993).
F. Conclusiones
Mamíferos
A. Objetivos
Cuadro 4.5.3-14
Georreferenciación de Estaciones de Evaluación de Grupos de Fauna Silvestre
Coordenadas WGS84
Unidad de Puntos de Zona 18S MM Mm AR
Vegetación Evaluación
Este Norte
Césped MFA01 399 861 8 725 767 x x x*
Césped MFA02 399 453 8 725 503 x x x*
Césped MFA03 398 675 8 725 946 x x x*
Césped MFA04 397 994 8 726 490 x x x*
Césped MFA05 397 615 8 725 748 x x x*
Césped MFA06 396 945 8 724 794 x x x*
Césped MFA07 396 481 8 723 559 x x x*
Césped MFA08 395 119 8 720 936 x x x*
Césped MFA09 394 668 8 719 524 x x x*
Pajonal MFA10 391 710 8 717 217 x x x*
Pajonal MFA11 387 199 8 716 309 x x x*
Bofedal MFA12 385 753 8 715 887 x x x**
Pajonal MFA13 385 648 8 715 521 x x x*
Pajonal MFA14 384 263 8 714 701 x x x*
Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – Marzo y Junio 2013. MM: Mamíferos mayores. Mm: Mamíferos
menores. AR: Anfibios y Reptiles. X*: Ubicación de evaluación de reptiles y anfibios. X**: Ubicación de evaluación
de anfibios.
Las trampas fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de maní, pasas y diferentes
tipos de galletas. Fueron colocadas durante la tarde debido a los hábitos nocturnos de las
especies que puedan ser capturadas. Las trampas fueron revisadas durante las primeras
horas de la mañana del día siguiente para recolectar los animales capturados,
identificarlos y liberarlos.
Fotografía 4.5.3-1
Instalación de las trampas de captura de mamíferos menores en las diferentes
unidades ubicadas en el área de estudio del proyecto.
Cuadro 4.5.3-15
Resultados de evaluación de Grupos de Fauna Silvestre y Doméstica.
Nombre
Familia Especie T. Húmeda T. Seca
común
Fotografía 4.5.3-2
Ganado ovino registrado dentro del área de estudio del proyecto. Obsérvese la
presencia de las líneas de trasmisión existentes en el área de estudio.
Anfibios y Reptiles
Para reptiles, se empleó el registro visual o Visual Encounter Survey VES (Crump & Scott,
1994) recomendado para inventarios herpetológicos con poco tiempo disponible para la
evaluación. El VES consiste en la búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en una
determinada zona. La búsqueda se centra en potenciales lugares de refugio como sustrato
pedregoso (debajo de rocas y piedras), vegetación y/o cuerpos de agua permanentes y
temporales.
Fotografía 4.5.3-3
Búsqueda de reptiles en el área de estudio del proyecto. Obsérvese la presencia de
las líneas de trasmisión existentes en el área de estudio.
Fotografía 4.5.3-4
Presencia de Rhinella sp., registrada cerca de Bofedal
Cuadro 4.5.3-16
Resultados de evaluación de Anfibios y Reptiles.
Nombre
Familia Especie T. Húmeda T. Seca
común
Cuadro 4.5.3-17
Especies de Fauna Protegidas según Legislación Peruana e Internacional.
Temporada seca y temporada húmeda.
En el área de influencia del proyecto no se presenta ningún Área Natural Protegida por el
Estado ni por Zona de Amortiguamiento correspondiente.