Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Racismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL RACISMO

1. INTRODUCCION

El racismo y prácticas similares, como la discriminación, la exclusión y la


xenofobia, tienen en común la producción de sujetos estigmatizados, a los que se
limita de derechos al naturalizarlos como sujetos inferiores, por sus diferencias.
Los casos que aquí se presentan contribuyen a la comprensión de contexto de los
estudiantes de la FACULTAD DE HUMANIDADES de la U.A.G.R.M, en el que se
repiten actitudes y producen condiciones de aislamiento y ejercicios legítimos de
diferentes tipos de violencia simbólica y en algunos casos violencia física real.

Las actitudes de racismo, discriminación, exclusión, y xenofobia se recrudecen en


contexto de competencia y crisis económica y ambiental.

Actualmente podemos identificar actitudes discriminatorias racista o xenófobas


que fueron oscuresidad o invisivilizadas en su momento y contexto, pero que
ahora se observan y desalientan bajo la perspectiva del paradigma de la
diversidad y de los derechos económicos, civiles, políticos, culturales y humanos.

También señalaremos que el racismo tiene sus raíces en las estructuras


económicas, es decir, en la relaciones de producción y materiales

¿CUALES SON LAS CAUSAS DEL RACISMO EN LA FACULTAD DE


HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE
MORENO?

2. JUSTIFICACION

Nuestro tema es el racismo. Como ustedes saben, es un fenómeno social que


está afectando a todos los rincones del mundo.

Nosotros como estudiantes de la UAGRM de primer semestre, intentaremos


exponer a nuestros compañeros, ciertos casos a nivel estudiantil, cierta
información y ciertas ideas de prevención a este problema social.
Racismo, como todos sabemos, es el acto de distinción a una persona, tomando
en cuenta; la mayor parte del tiempo, su raza etnia, sus creencias religiosas,
inclinaciones sexuales y nacionalidad.

En nuestro país, el racismo es especialmente visto en las instituciones


educativas, tales como colegios, escuelas y universidades. Tenemos la finalidad
de informar sobre los tipos de racismo que se han dado dentro y fuera de la
institución de la UAGRM.

3. OBJETIVO
a. Objetivo General:
 Identificar las causas del racismo en la facultad de humanidades de
la U.A.G.R.M.
b. objetivos específicos
 Indagar en los conceptos de racismo.
 Categorizar los tipos de racismo que existen.
 Formular métodos de investigación (encuestas, observación.)
 Establecer la percepción que tienen los estudiantes sobre los afro
descendientes.
4. HIPOTESIS

¿En el fondo nosotros seremos racistas?

¿El negro es menos que el blanco?

¿Mientras más alto sea el nivel de educación menor serán las actitudes racistas y
discriminatorias o viceversa?
5. MARCO TEORICO

DEFINICION.

El racismo no se queda solo en pensamientos o percepciones sino que se refleja


en actitudes y expresiones, que afectan la autoestima y desarrollo de otras
personas, ya que el racismo implica excluir a quienes son consideradas inferiores.

El racismo o discriminación racial es una violación a los derechos humanos que


consiste en la discriminación de las personas en razón de su pertenencia étnica o
racial, de modo tal que unas se consideran superiores a otras. De modo popular
se suele incluir erróneamente en el término de racismo un amplio abanico de
discriminaciones como la xenofobia el clasismo o la homofobia.

PREJUICIO Y ESTEREOTIPOS

El racismo implica que reconocemos algunos prejuicios y estereotipos basados en


los rasgos de una persona.

Los prejuicios son las ideas que tenemos de una persona antes de conocerla. Son
los juicios de valor que expresamos de forma subjetiva las actitudes, rasgos o
comportamiento de otras personas y que pueden no ser reales.

Los estereotipos son generalizaciones que hacemos a un determinado grupo de


personas y que se quedan en nuestra mente, pensado que una característica en
particular es de toda la población. La mayoría de los estereotipos son hacia los
habitantes de algún lugar o grupos de profesionales.

Racismo en el mundo

La expansión europea es un claro ejemplo de cómo el racismo es un elemento


para lograr que los territorios se sometan a potencias y solo por el hecho que son
de otro color o de que son de otro territorio. Asimismo en Alemania, al inicio del
gobierno de Adolf Hitler (1933-1945) se dictaron leyes represivas contra judíos,
leyes que impusieron un sistema de segregación.
CAUSAS DEL RACISMO

 Discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia


 La pobreza, la marginación, el subdesarrollo, la exclusión social, la
distribución injusta de la riqueza y la homogeneización cultural
 La migración interregional e intrarregional
 Xenofobia contra los no nacionales( los migrantes, los refugiados y los
solicitantes de asilo )
 Condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema
 Violaciones manifiestas de los derechos humanos
 Gobierno antidemocrático, poco inclusivo y abstencionista con falta de
voluntad política, con una legislación deficiente y con poco respeto de los
derechos humanos,
 Discriminación por la exclusión de los pueblos indígenas
 ir en contra de los derechos de los afro descendientes, los de origen
asiático y los pueblos indígenas
 Color de la piel y raza (mestizaje, romaníes, gitanos, sintis, nómadas)
 La intolerancia, la hostilidad y la violencia en contra de lo espiritual y las
creencias y religiones y de los que las practican (judía, musulmana y árabe,
por antisemitismo e islamofobia)
 Ideas basadas en la superioridad o en el odio racial y las organizaciones
que las difunden con actos de violencia o incitan a cometerlos
 Internet, con fines contrarios al respeto de los valores humanos
 Las leyes de extranjería dictadas para regular los inmigrados restrictivos y
discriminatorios (apartheid) en lo social (vivienda, educación, salud)
 Grupos racistas actuando en la ilegalidad con el consentimiento o
indiferencia de los gobiernos que lejos de erradicarlos en algunos casos los
alientan para cometer actos violentos (grupos neonazis como los
Skinheads)
 los procesos migratorios de los que en buena medida son culpables los
estados de occidente por incitar inestabilidad en países en desarrollo y
subdesarrollados y las consecuencias por el exceso de afluencia de
refugiados carentes de medios para subsistir creando inseguridad en los
países receptores, favoreciendo a los grupos políticos más radicales en
culpabilizar de todo lo que acontece a las víctimas, en lugar de reconocer la
mayor o menor negligencia en la solidaridad anterior y posterior a los
conflictos
 Medios de comunicación que no representan la diversidad de la sociedad
multicultural y actúan fomentando el racismo y la violencia, por medio de
imágenes falsas y estereotipos negativos de grupos y personas
vulnerables, en particular migrantes y refugiados, con ello se ha fomentado
la difusión de sentimientos racistas y xenófobos entre el público
 La invasión o lo que otros llaman colonización y la posterior dominación de
países privándolos de sus costumbres e imponiendo las propias y la
imposición de leyes discriminatorias tratándolos como ciudadanos de
segunda categoría

TIPOS DE RACISMO

1- Racismo biológico

El racismo biológico se apoya en las creencias de que la herencia biológica


transmite unas características físicas e intelectuales superiores. Sería por tanto
aceptar que existen razas cuya capacidad intelectual o física está por encima de
otras razas.

2- Racismo sexual

El racismo sexual consiste en rechazar a una persona o grupo de personas de un


género en concreto. En ocasiones puede surgir este tipo de racismo si la persona
ha sufrido algún tipo de daño físico o psicológico. En general este racismo suele
darse en las mujeres sobre todo si han sido fuertemente heridas o humilladas por
un hombre.
3- Racismo cultural

El racismo cultural consiste en creer en una superioridad histórica-cultural de una


raza sobre otra.

4- Racismo por el color de piel

Esta clase de racismo es el más común, donde una persona o un grupo rechaza a
otros por su color de piel. Clásico ejemplo lo tendríamos en el racismo entre
blancos y negros.

5- Racismo por discapacidad

Sería discriminar a todas aquellas personas que tengan algún tipo de


discapacidad física o psíquica, de manera que se les niega la accesibilidad tanto a
la vivienda como al empleo, hasta manteniéndoles incluso en la pobreza.

6- Racismo por la diferencia de religión

Se da sobre todo en países del medio oriente, donde algunos ciudadanos pueden
ser discriminados o maltratados solo por pertenecer a una religión distinta.

7- Racismo por la clase social

También conocido como aporofobia, que es el rechazo o discriminación a aquellos


grupos con menos recursos económicos. Aquellos que tienen un estatus
económico superior ven a los de una clase inferior como ladrones, asesinos,
drogadictos.

8- Racismo por la inclinación sexual

Este tipo de racismo puede llevar a conductas tan brutales como terminar con la
vida de todo aquel que tenga una preferencia sexual hacia su mismo sexo,
también conocido como homofobia.
9- Racismo internalizado

En este tipo de racismo las personas que son de color interiorizan los mensajes
negativos que han captado y llegan a sentirse avergonzados de sí mismos por ser
“diferentes”.

Llegan incluso a odiar su color de piel, el pelo u otras características físicas . Esto
da lugar a que desarrollen una baja autoestima y no se sientan cómodos consigo
mismos porque creen que su raza les hace inferiores.

10- Racismo espacial

Se refiere a los patrones de desarrollo metropolitano en los cuales algunas


personas de raza blanca y económicamente adineradas, crean zonas racial y
económicamente segregadas dentro de las ciudades, dejando a los inmigrantes
recién llegados en áreas muy deterioradas de la ciudad.

11- Racismo institucional

El racismo institucional se refiere a las prácticas institucionales y culturales que


inciden en la desigualdad racial. Los beneficios se estructurarían de manera
ventajosa para los grupos de poder. Ejemplos de este racismo son las leyes de
Jim Crow y Redlining.

12- Racismo a la inversa

Se trata de dirigir las conductas racistas hacia aquellas personas que no están
acostumbradas al racismo. Como por ejemplo hacia la raza blanca, ya que
estamos acostumbrados a escuchar bromas, series o programas de TV donde el
racismo se centra en la personas de raza negra.

13- Racismo sutil

Aquellas personas que son víctimas de racismo sutil, pueden sentirse


discriminados o rechazados por camareros, vendedores en las tiendas, etc.
Seguro que alguna vez te ha pasado que según la vestimenta que llevaras te
atendía o no la dependienta. Parece ser que tienen un radar para detectar a
aquellas personas que no van a la última en moda o no llevan marcas encima.

14- Colorismo

Suele ser visto como un problema para aquellas comunidades de color. Es algo
así como discriminar a otros por tener la piel más oscura que la tuya (Lo que viene
a llamarse rizar el rizo aún más). Durante años en la comunidad negra, la piel más
clara fue siempre vista como superior a la más oscura.

No solo el colorismo se da en la comunidad negra, sino también en países como


Asia, donde los productos que existen para blanquear la piel se venden con
mucha facilidad.

15- Xenofobia

Es el rechazo, miedo u odio hacia el extranjero. Este racismo consiste en el


rechazo a la propia identidad cultural, de manera que en la xenofobia si que se
plantea aceptar a los extranjeros siempre y cuando estos cumplan con la
asimilación sociocultural del país en el que viven.

De esta forma el xenófobo justifica la segregación y discriminación que hace solo


por no perder su identidad propia.

Dentro de la xenofobia podemos incluir la islam fobia que es el miedo o un


sentimiento de hostilidad hacia la cultura islámica.

Cada vez son más las personas que se declaran islamofóbica a raíz de los
sucesos que están ocurriendo a día de hoy, como los últimos atentados
producidos en Francia.

También el gobierno y los medios de comunicación se encargan de generar un


miedo global a toda la sociedad.
16- Racismo sin saber/no intencional

El racismo no intencional puede llegar a ser igual de destructivo que el racismo


intencional.

Ejemplo de este tipo de racismo tenemos por todos sitios, un de ello sería poner
una imagen de un chico negro en un bote de chocolate y una imagen de un chico
blanco en un bote de chocolate blanco. Otro ejemplo sería creer que todos los
chinos tienen los ojos iguales, cuando no es cierto.

17- Racismo aversivo

Según la teoría propuesta por Samuel L. Gairdner y John F. Dividió en 1986,


existe un tipo de racismo que consiste en evitar ciertas interacciones con otros
grupos étnicos por las evaluaciones negativas que tenemos sobre ellos en nuestra
mente.

El racismo aversivo se caracteriza por expresiones y actitudes que catalogan


como “amigo” o “enemigo” a otros individuos dependiendo de si nos consideramos
parte del grupo al que pertenece.

En un estudio llevado a cabo por David Amodio y Patricia Devine en el años 2006,
un grupo de sujetos debían señalar si una de las palabras que se les mostraba
tenía algún valor positivo o negativo, al mismo tiempo que se les mostraban unos
rostros blancos o negros.

El resultado fue que cuando los rostros eran negros, los participantes les
asignaban una palabra negativa con mucha más rapidez que cuando los rostros
eran blancos.
CLASES DE RACISMO:

Xenofobia: Es el rechazo o la discriminación hacia los extranjeros o personas


diferentes.

Clasismo: Este llega a defender cierta diversión social en cuanto a su patrimonio.


Aquí se menosprecia aquellas personas que pertenecen a una clase social
inferior.

El racismo se visualiza como un comportamiento o fuerte sentimiento que se basa


en la exacerbación del sentido racial de determinado grupo étnico, donde se llega
al menosprecio y a la discriminación total de otro grupo.

CONSECUENCIAS DEL RACISMO:

 La esclavitud y su relación con la trata de esclavos. han sido víctimas de la


esclavitud los africanos, los afro descendientes, los de origen asiático y los
pueblos indígenas la trata de esclavos, el apartheid y el genocidio,
 El colonialismo que aun hoy persiste en muchas partes del mundo de forma
descarada o camuflada
 Desigualdades sociales y económicas
 Conflictos armados
 Plataformas de algunas organizaciones y grupos políticos y los programas
basados en la idea de la superioridad racial por medio de las nuevas
tecnologías
 Trata de personas, en particular de mujeres y niños
 La desigualdad histórica en lo que se refiere al acceso a la educación, la
atención de salud y la vivienda
 La denegación histórica de muchos de sus derechos
 Vida, cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas restringidas como el
uso del propio idioma
 Tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de prejuicios y
discriminación social tanto en las instituciones privadas como publicas
 Contra los migrantes, incluidos los asiáticos y las personas de origen
asiático;
 Trato injusto, parcial y poco equitativo en la sociedad y en el lugar de
trabajo;
 Falta de empleo, de servicios sociales, de educación, salud y en el acceso
a la justicia
 Contra los refugiados, los demandantes de asilo y las personas
desplazadas
 Ir en contra de la identidad étnica, cultural, lingüística y religiosa de las
minorías (los romaníes, gitanos, sintáis, nómadas e indígenas)
 Los intentos de obligar a hombres y mujeres a renunciar de su religión o las
obligaciones que conllevan sus creencias (burka, hiyab, niqab, shayla,
chador, al-amira, burkini, ablación genital, ramadán, la esvástica hindú,
 Conflictos en jóvenes y menores víctimas de prácticas racistas que se
contraponen a normas y costumbres del país donde deben residir
(prohibición de hiyab de alumnas en escuelas) negación y prohibición de
utilizar un lenguaje propio de su cultura o de practicar sus costumbres
 La atención de salud y los medicamentos en algunas culturas incluso
gratuitas pero solo para los miembros nacidos en el país. (no para los
inmigrantes).
 La persistencia y la reaparición del neofascismo y neo nazismo con
ideologías violentas basadas en prejuicios raciales o de idealismos
nacionales
 La estigmatización de las personas de diferentes orígenes mediante actos
emitidos por autoridades públicas, instituciones, medios de información,
políticos y organizaciones
 La discriminación motivada por la raza, color, linaje u origen étnico o
nacional de los refugiados y las personas desplazadas de que se trate
 La marginación, la exclusión y la discriminación de sectores de la sociedad
 La trata de seres humanos y la protección de las víctimas ( prostitución)
 Investigación genética o sus aplicaciones se utilizan para promover el
racismo
 El racismo social que se entiende como aquellas personas tolerantes y algo
hipócritas que aceptan culturas extranjeras siempre que no sea en su
entorno( una mezquita en su vecindad, el matrimonio de su hija con un
hombre de color, un patrón de otra raza)
 Otra forma de racismo es la explotación de los sin papeles empleándolos
de forma irregular y en salarios de explotación

DATOS MUNDIALES Y LATINOAMERICANOS:

Un estudio sociológico que se realizó durante tres décadas sobre 80 países del
mundo reveló que las poblaciones más racistas se encuentran en naciones en
vías de desarrollo, como Bangladesh, Jordania y la India. En cambio, el continente
americano es el más tolerante.

Los investigadores de World Values Survey explicaron que las sociedades donde
la mayoría del pueblo no quiere vecinos de otras razas pueden considerarse
menos tolerantes.

Según informó el Washington Post, la nación con mayor proporción de racistas


resultó ser Hong Kong, donde aproximadamente el 71,8% se negó a vivir junto a
una persona de diferente raza. Luego siguen Bangladesh, con el 71,7%; Jordania,
con 51,4%; y la India, con 43,5 por ciento.

En la otra punta de las estadísticas, Latinoamérica quedó como la región más


integradora. La población de la región, al igual que en Estados Unidos, está más
dispuesta a aceptar un vecindario cosmopolita. Pero el informe dice que las únicas
excepciones serían Venezuela y República Dominicana, donde es frecuente que la
desigualdad social dé paso a los ataques racistas.

Por otro lado, Medio Oriente recibe un flujo constante de inmigrantes asiáticos y es
uno de los focos más grandes de tensión racial. Algo similar ocurre en Europa,
que se encuentra dividida por un occidente más racista que el lado oriental, con el
caso de, por ejemplo, Francia, con su 22,7% de habitantes racistas.

Sin embargo, el artículo del Washington Post advierte de la posibilidad de


opiniones reprimidas en los países de Occidente al considerar que muchas
personas piensan que la discriminación es un tema tabú y que por educación es
mejor no poner en evidencia lo que realmente piensa cada uno.
VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Tipo de investigación cuali-cuantitativo o mixto.

En el caso del enfoque mixto o triangulación, donde hay una convergencia,


integración, complementariedad o fusión de los enfoques de investigación
cuantitativo y cualitativo:

Modelo mixto: Ambos enfoques se combinan durante todo el proceso de


investigación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003)

La presente investigación corresponde al modelo Mixto del tipo de investigación


cuali-cuantitativa, porque utiliza instrumentos cuantitativos, pero al mismo tiempo
se realiza análisis cualitativos como de la muestra o población en estudio, para el
respectivo análisis sobre el nivel de influencia de cada factor ante el problema del
racismo.

7.2. Diseño de investigación.

7.2.1. Descriptiva.

Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una


realidad. Busca especificar las propiedades, dimensiones, componentes,
características, rasgos y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno, situación, hecho o evento. En este tipo de investigación
se analizan, describen (miden/recolectan) y/o evalúan datos, de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos/variables a los que se refieren,
pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones entre variables, aunque
sean poco elaboradas.

En base a la descripción teórica del diseño de investigación de tipo descriptivo, es


que se sustenta, que el presente estudio es descriptivo en cuanto intenta describir
cada factor y variable en estudio.
7.2.2. Explicativa.

Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o


entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o
sociales. Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las
razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización
supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico".
(Hernández y otros, 2003).

La investigación explicativa pretende establecer las causas de los eventos,


sucesos o fenómenos que se estudian. Los estudios explicativos van más allá de
la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las causas de los
eventos y fenómenos físicos o sociales. (UNAD, 2016)

Por lo tanto, la presente investigación es de tipo explicativa, en la medida, que


tiene el propósito de dar explicación con sustento científico a la problemática del
racismo.

7.3. UNIVERSO Y MUESTRA.

7.3.1. Universo

¿CANTIDAD DE ESTUDIANTES?????????????????

7.3.2. Muestra

Tabla 1. Descripción de la población en los estudiantes con discriminación:

DATOS CANTIDAD
Nº mujeres
Nº varones
Total

Fuente: Elaboración propia, en base a encuesta.


En total fueron 65 Estudiantes con bajo rendimiento académico de las cuales son
11 mujeres y 54 varones.

La muestra se considera censal, pues se seleccionó al 100% de la población


identificada con el racismo, proporcionado a partir de la jefatura de carrera. En
este sentido, la muestra censal es aquella donde todas las unidades de
investigación son consideradas como muestra y con un número manejable de
sujetos. De allí que la población a estudiar se precise como censal, por ser
simultáneamente, universo, población y muestra.

7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

 Técnica de Análisis documental sobre el racismo.


 Cuestionario.

7.4.1 TÉCNICA

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el


método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que
el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y
este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de
instrumentos en el cual se efectúa el método. (Ferrer, 2010)

7.4.1.1 Técnica del Análisis Documental

El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de


operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de
forma unificada sistemática para facilitar su recuperación. Para acceder a los
documentos y seleccionar los que satisfacen aquellos que son relevantes a cierto
perfil de interés. (García G. , 2002)

Se utilizó la técnica de análisis documental, a partir……….


7.4.2. Cuestionario

El cuestionario es un formulario con un listado de preguntas estandarizadas y


estructuradas que se distinguen en tres clases: El cuestionario simple o
autoadministrado, el Cuestionario por entrevista y las escalas sociométricas.
(Gónzales, 2007)

7.5. PROCEDIMIENTOS

7.5.1. Selección y adaptación de instrumentos

Inicialmente se procedió a la identificación de los instrumentos, cuidando la validez


y fiabilidad, a partir de la revisión de las fichas técnicas de respaldo.

7.5.2. Selección de la muestra

La selección de la muestra, se hizo sobre la base de la identificación de los


números de registro universitario, proporcionado por CPD de la Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno.

La selección nominal fue individual, informando sobre el propósito y utilidad de la


investigación, de esta manera consiguiendo la aceptación y colaboración de la
población en estudio.

7.5.3. Levantamiento de datos

El levantamiento de los datos se hizo inicialmente a partir de la aplicación del,


Inventario, Escala, cuestionario y la técnica de análisis documental.

También podría gustarte