Control de Lectura Num 6
Control de Lectura Num 6
Control de Lectura Num 6
Cuestionario
1. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del modelo de ciencia jurídica de
Hans Kelsen?
Hans Kelsen (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973) Kelsen defendió una
visión positivista (o iuspositivista) que llamó teoría pura del Derecho: un
análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones
ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural.
Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen
concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a
una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o
presuposición trascendental, necesaria para poder postular la validez del
Derecho. La idea que subyace a la teoría pura, es la separación del Derecho y
la moral, para consagrar así una concepción del Derecho que fuera
eminentemente científica, haciéndose abstracción de toda consideración
ética, moral, filosófica, social o histórica. Se identifica la idea de la teoría
pura con el positivismo jurídico (o iuspositivismo), justamente por la
pretensión de éste, de extirpar del análisis científico toda noción ajena a la
producción jurídica creada mediante medios procedimental y formalmente
establecidos, como la ley y los actos administrativos, sin considerar
apelaciones al derecho natural o a la moral.
Cinco son los ejes temáticos sobre los cuales el profesor Hart construye su
teoría del derecho: a) concepción general del derecho, b) la importancia
jurídica que presente el vínculo entre lenguaje y realidad (teoría analítica) c)
la distinción entre el punto de vista interno y el punto de vista externo, d) El
concepto de regla y su clasificación en reglas primarias y reglas secundarias
(de cambio, de adjudicación y de reconocimiento. e) La demarcación entre el
derecho y la Moral y las relaciones que se presentan entre ambas disciplinas.
Por otro lado, cabe recordar que Hart argumenta en favor de la textura
abierta del lenguaje jurídico: dado que las palabras y los conceptos jurídicos
son vagos (existen zonas de penumbra junto a un núcleo de significado
preciso) y ambiguos (ya que poseen más de un significado establecido) lo
adecuado es abandonar los dogmas de plenitud y coherencia del ordenamiento
jurídico. En los casos difíciles existe más de una interpretación razonable: los
jueces tendrán en estos casos cierta libertad para elegir de manera
discrecional la interpretación que consideren más adecuada. Las
consecuencias de esta noción de la textura abierta del lenguaje jurídico son
relevantes desde el punto de vista de la ciencia jurídica: las reglas no pueden
ser simplemente identificadas con las predicciones de su aplicación. En otras
palabras, la capacidad de prever la aplicación del derecho por parte de la
ciencia jurídica es limitada.
7. ¿Cuáles son los rasgos que distinguen las tres etapas del pensamiento de
Norberto Bobbio en torno a la ciencia jurídica?
En esta etapa, que Alfonso Ruiz Miguel caracteriza como la etapa del
positivismo analítico-kelsenianano, Bobbio adoptó el modelo de ciencia
jurídica de Kelsen a la concepción de la ciencia del positivismo lógico. En este
periodo, Bobbio sostuvo una teoría general del derecho formal, exenta de
valoraciones y de consideraciones sociales, que en su contenido coincidía, en
líneas generales, con la concepción normativista de raíz kelseniana.
En otras palabras, para Bobbio la teoría formal es válida, pero no puede ser
exclusiva y debe ser completada con una teoría más general que tenga en
cuenta el análisis sociológico: el análisis preocupado por la estructura formal
del derecho debe considerar también los aspectos formales del derecho. Esta
manera de concebir la tarea propia del conocimiento jurídico como
integradora del análisis estructural y formal con un análisis funcional se ve
reflejada en la concepción del derecho de Bobbio como objeto de estudio de
la ciencia jurídica. Como lo ha notado Alfonso Ruiz Miguel, la voz “derecho”,
en el Diccionario de política de Norberto Bobbio, señala que es un conjunto de
normas de conducta y de organización, que constituyen una unidad, que
tienen por contenido la reglamentación de relaciones fundamentales para la
convivencia y la supervivencia del grupo social, como las relaciones
familiares, las relaciones económicas, las relaciones superiores de poder (o
relaciones políticas), además de la reglamentación de los modos y formas con
los que el grupo social reacciona contra la violación de las normas de primer
grado, o institucionalización de la sanción, que tienen por fin mínimo el
impedimento de las acciones consideradas más destructivas de tejido social,
la solución de los conflictos que de no ser resueltos amenazan con hacer
imposible la subsistencia misma del grupo; en suma, su objetivo es la
obtención y el mantenimiento del orden o de la paz social.
Hace casi 20 años BULYGIN publicó un trabajo titulado «Kant y la filosofía del
derecho contemporánea» en el que se proponía analizar la vigencia del
pensamiento kantiano en la actualidad. El criterio para determinar esa
vigencia no depende, según BULYGIN, de la «abundancia de las citas de KANT,
sino por la efectiva utilización de sus ideas». Ese criterio puede generalizarse
y aplicarse al análisis de cualquier otro autor. Por ejemplo, de esta manera
podemos tratar de establecer la influencia de BULYGIN en
14. ¿Por qué Ronald Dworkin considera como propias de la ciencia jurídica
tanto las tareas descriptivas corno las prescriptivas?
15. ¿En qué medida el concepto de derecho que defiende Dworkin incide en su
modelo de ciencia jurídica?
16. ¿por qué considera Atienza que la preoenpacióu por los resultados
prácticos 16. e la dogmática jurídica es esencial?