Proceso Migratorio Peruano
Proceso Migratorio Peruano
Proceso Migratorio Peruano
· MIGRACIÓN:
• La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro
sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.
Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al
denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los
europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una mejor vida.
Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que enfrenta hoy la
humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones de desplazados.
Los problemas de la emigración son diferentes: los que se van tienen un efecto similar al de
la disminución de la natalidad, lo que para los países de natalidad alta será un alivio. Los que
vienen tienen que integrarse en el nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en
permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, por
el idioma nuevo, cuando es diferente del suyo, en cualquier caso deben asumir las nuevas
costumbres y formas de vida. Los valores serán de diferente intensidad, por ejemplo el
concepto de amistad, de servicio comunitario, de tiempo libre, de horarios, de comidas,
de familia, de folclore, de gustos artísticos; estos nuevos o modificados valores se deberán
atemperar con los suyos de origen para evitar problemas inútiles, pero la diversidad cultural
y la diversidad de idiomas, de religiones, puede ser enriquecedora a veces, y creadora
de conflictos graves en otros casos. De todas formas no serán estas cuestiones los
principales problemas, salvo que haya una fuerte discriminación por los nacionales o por
otros grupos de emigrantes.
Los problemas más graves y de diferente intensidad según países
son documentos de identidad legales o permiso de trabajo legal. Para sobrevivir los adultos
y sus familias necesitan trabajar, salvo que sean jubilados y vengan por reagrupación
familiar. El Estado debe proveerles de identidad, moral y psicológicamente es preciso.
Como los mismos emigrantes reclaman: 'sólo venimos a trabajar en labores que los
nacionales no quieren hacer'. Los hechos demuestran que no es tan fácil la cuestión, pero si
se superan discriminaciones y se pone buena voluntad —diálogo— por ambas partes
de seguro que se va por el buen camino.
Cuál es el balance final, la actitud de unos y otros, es buena, ciertamente la diversidad
enriquece y el nacimiento de prácticamente todos los países ha sido por movimientos
migratorios. Piénsese también en la actitud de los que llegan con un alto grado de ilusión,
de descubrimiento, de amistad cooperante, de amor a su nueva nación y de cómo perciben
la nueva realidad: en muchos casos con sorprendente admiración.
• EMIGRACIÓN:
Inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros lugares. Un inmigrante
es alguien que cambia de país de manera permanente. Puede incluir a las migraciones masivas
producidas antes de la consolidación de un Estado Nación, y también a los desplazamientos
dentro del mismo país: migración interna y éxodo rural. La emigración es un fenómeno
inherente a ésta, pues se refiere a la salida del país o lugar de origen, de manera que
cualquier inmigración tiene como contrapartida una emigración previa.
La inmigración es uno de los fenómenos mundiales más controvertidos. Todas las naciones
desarrolladas (y buena parte de las subdesarrolladas) restringen fuertemente el flujo
migratorio, justificándolo económicamente en la competencia desleal que representaría
para los ciudadanos una mano de obra a bajos costes y la carga que representarían los
inmigrantes a los servicios sociales de carácter público. La razón de fondo puede ser
muchas veces el temor de que la cultura nacional se vea ahogada por una oleada de
inmigrantes, especialmente cuando los inmigrantes son de otra raza, religión o idioma. El
aumento de la inmigración en Europa se ha combinado con la xenofobia tradicional. A pesar
de las razones aducidas, la política de cierre de fronteras plantea serios problemas
de respeto a los derechos humanos. Especialmente, cuando un país pide a otro que no
permita la libre salida de sus ciudadanos. En este caso, se produce una clara violación del
artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reza así:
• INMIGRACIÓN:
Inmigración es la acción y efecto de inmigrar, este término hace referencia a la
persona que llega a otro país para residir en él, generalmente por motivos
económicos , políticos o académicos. En otras palabras, entre los objetivos que más
comúnmente persiguen quienes se marchan de su país para radicarse en uno
extranjero se encuentran la intención de conseguir un mejor trabajo, de escapar de
la persecución e su tierra natal o de estudiar en una escuela o universidad de
prestigio
• SALDO MIGRATORIO:
Cabe recordar que el saldo migratorio no es un tipo de migración; lo consideramos en
dentro del mismo punto por la estrecha relación que tiene con la emigración como con
la inmigración. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia
entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la
inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos
textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al
saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para
evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más
habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en
sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.
· TIPOS DE MIGRACIÓN:
• Culturales:
• Políticas:
• Socioeconómicas:
• Familiares:
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a
desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución
del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también
en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán,
etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la
población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
• Positivos:
• nuevas oportunidades de obtener un mejor
trabajo.
• Negativos :
• CAUSAS DE LA MIGRACIÓN:
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o
áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener
efectos tanto positivos como negativos:
Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de
superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más
descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más conformes que
suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política); la disminución
de la presión sobre los recursos; la inversión de las remesas de dinero que envían los
emigrantes; la disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el
aumento de la venta de productos en otros países.
Y constituyen consecuencias negativas: la desvitalización; el envejecimiento de la
población (porque los que emigran suelen ser jóvenes); el que la población que queda
se hace más tradicionalista, conservadora, y más reacia al cambio; pérdidas en lo que
se refiere a la inversión que se ha hecho en la población emigrante
(Educación, salud, etc.); suelen irse las personas más productivas y con mayor afán
de superación; disminución del consumo.
• CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN:
Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más remota
antigüedad, cuando el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca
de medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales,
recorriendo de esta forma el planeta. Históricamente, las migraciones han
cambiado totalmente el aspecto de los países, influyendo en su composición racial,
lingüística y cultural, así como otros cambios importantes de gran repercusión.
Hace mil quinientos años, en lo que actualmente conocemos como Moscú, no había
un sólo ruso, en Hungría no había un sólo húngaro, en Turquía no había
turcos, España empezaba a ser visigoda, en América sólo vivían indígenas, en
Australia sólo polinesios y melanesios, en la región de Kosovo vivía en forma
minoritaria los albaneses, lo que hace todavía más complejo el término.
Luego de que los europeos llegaran a América, una parte de los indígenas
originarios fueron desplazados o exterminados por los europeos y otra gran parte
terminó también mezclándose con ellos, dando origen al mestizaje, que forma en
Hispanoamérica principalmente, la mayor parte de la población actual, en especial
en países o regiones como México y América Central, Colombia, Ecuador, Argentina,
Perú, Bolivia, Chile y otros. Entre los pueblos europeos que participaron activamente
en estas emigraciones masivas hacia América, además de los españoles, podemos
citar a los ingleses, portugueses, franceses y holandeses. Debido a la escasez de
mano de obra, sobre todo en el trabajo de las llamadas plantaciones, se importaron
esclavos africanos de raza negra, en especial de los países del Golfo de Guinea, lo
que cambió nuevamente la composición de la población y creó
nuevas mezclas raciales: mulatos, zambos, y otras denominaciones que ya no suelen
emplearse. Los descendientes de los antiguos esclavos, cada vez más mezclados
con los otros grupos raciales, predominaron en las regiones de clima cálido
próximas a la costa, donde constituían la mano de obra de las principales haciendas
o plantaciones de caña de azúcar, cacao y algodón, entre otros cultivos. En las islas
del Caribe, donde el impacto de la Conquista diezmó a la población indígena muy
pronto, los europeos sustituyeron el trabajo de los indígenas con el de los esclavos,
por lo cual, el impacto africano en el poblamiento fue más importante que el
indígena: podríamos decir que, mientras que los Andes siempre han sido indo
americanos, las Antillas se convirtieron en afro americanas. También el sureste de
los Estados Unidos recibió una gran cantidad de esclavos como mano de obra para
trabajar en las plantaciones de algodón. La costa del Golfo de México (en México y
Nicaragua) también recibió cierta cantidad de inmigrantes africanos como esclavos.
Lo mismo sucedió en las costas de Colombia y Venezuela y, sobre todo, en el Brasil.
Durante la época posterior a la independencia de los países americanos hubo una
fuerte afluencia de inmigrantes desde Europa, fomentada por los gobiernos
americanos. Notorios son los casos de los italianos en Argentina y de los alemanes
en el sur de Chile.
En el capítulo anterior estudiamos las causas por las cuales la gente tendía a migrar.
Eso, de un punto de vista general, que se puede aplicar a las diferentes realidades de
distintos países. En el caso del Perú, también se dio la migración condicionado por
distintos factores singulares, entre ellas, la producción cocalera y la violencia por
el terrorismo.