Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LABORATORIO CONTROL DE CALIDAD

METROLOGÍA: ANÁLISIS DE REPETIBILIDAD Y


REPRODUCIBILIDAD (R&R) Y DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE
CONTROL DE CALIDAD

PRESENTADO POR:
EHYNER HERNÁNDEZ, COD:
DIANA HERNÁNDEZ, COD:
LADY VIVIANA SEPULVEDA PACAGUI, COD: 1.053.585.516
ROCÍO CARO

PRESENTADO A:
Nidia Stella Rincón Parra
TUTORA COMPONENTE PRÁCTICO

GRUPO No. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

23 DE SEPTIEMBRE DE 2017
INTRODUCCIÓN

El presente laboratorio hace parte del curso de control de calidad que es


el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para
detectar la presencia de errores en los procesos industriales, para ello se
llevó a cabo una práctica divida en dos partes, una se enfoca a la
metrología y consiste en establecer si un sistema de medición, es
confiable o no por medio del análisis R&R (Repetibilidad y
Reproducibilidad), para ello se utilizaron 20 macarrones los cuales fueron
medidos tres veces por cada operador utilizando el instrumento de
medición Pie de Rey y una regla, la otra parte, se enfoca al diseño de
herramientas de control de calidad a partir del procedimiento de puesta
en marcha de una celda de manufactura.
OBJETIVOS

 Identificar la variabilidad de un sistema de medición por medio del


Análisis de Repetibilidad y Reproducibilidad R&R a un entorno
específico, que permita tomar la decisión sobre la confiabilidad de
las mediciones o hacer los ajustes necesarios para lograrla.

 Analizar el proceso de puesta en marcha de una celda de


manufactura para identificar las características de calidad de un
producto y plantear los puntos y herramientas de control de calidad,
antes del procesamiento, durante el proceso y al final del mismo.

DESARROLLO LABORATORIO
PARTE 1: METROLOGÍA: ANÁLISIS DE REPETIBILIDAD Y
REPRODUCIBILIDAD (R&R)

Actividad 1: Después de que usted organice su grupo de trabajo de


máximo cuatro personas, elegirán el juego de 20 piezas iguales, de entre
las piezas que cada estudiante lleva el día de la práctica y con las cuales
se hará el análisis R&R.

Para la presente práctica se eligieron 20 piezas de pasta macarrones para


realizar las respectivas mediciones.

Actividad 2: De su grupo de trabajo seleccionen tres estudiantes quienes


serán los que llevarán a cabo las mediciones (operadores). El otro
estudiante será el “analista” quien distribuirá las piezas para ser medidas
por los operadores y registrará la información en el formato R&R impreso.
En el anexo 1 de esta guía se muestra el formato y la explicación de su
diligenciamiento.

Operador No. 1: Ehyner Hernández


Operador No. 2: Diana Hernández
Operador No. 3: Lady Viviana Sepulveda Pacagui
Analista: Rocío Caro

Actividad 3: Con ayuda de la cinta de enmascarar, el estudiante que


suministra las piezas o fichas debe etiquetar cada pieza mediante un
código sencillo, letras o números (A, B, C,…etc.) para identificarlas y
asegurarse de que se toman los registros de medición apropiadamente.
Actividad 4: Seleccionar una única dimensión de la pieza a medir
(Característica de Calidad), es decir si se elige medir el diámetro de
cabeza de un tornillo, esa misma medición se hace para el resto de piezas.

Para realizar las mediciones se eligió la dimensión externa del ancho de


cada pasta de macarrones.

Actividad 5: Describa los instrumentos de medición empleados en la


práctica, indicando si son instrumentos que se puedan calibrar o sólo
verificar, además de su estado de precisión.

Los instrumentos de medición empleados para la presente practica son


un Pie de Rey 0.05 mm el cual se puede calibrar y una Regla de 25 cm la
cual se puede verificar.

PIE DE REY DEFINICIÓN:

El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un


instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños,
desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10de milímetro,
1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).

En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a1/16 de


pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas.

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se


desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar
longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.

Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite


medir dimensiones internas y profundidades.

Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

Componentes:
1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Coliza para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté
dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté
dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.

REGLA:

La regla, también regla graduada, es un instrumento de medición con


forma de plancha delgada y rectangular que incluye una escala graduada
dividida en unidades de longitud, por ejemplo, centímetros o pulgadas;
es un instrumento útil para trazar segmentos rectilíneos con la ayuda de
un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido, semirrígido o muy flexible,
construido de madera, metal y material plástico, entre otros.

Su longitud total rara vez llega a un metro de longitud, y la mayoría se


construyen de 30 centímetros. Suelen incluir graduaciones de diversas
unidades de medida, como milímetros, centímetros y decímetros, aunque
también las hay con graduación en pulgadas o incluso en ambas escalas.

Es muy utilizada en los estudios técnicos y materias que tengan que ver
con uso de medidas, como arquitectura, ingeniería, construcción.

Las reglas tienen muchas aplicaciones, ya que sirven tanto para medir
como para ayudar a las personas en su labor diaria en el dibujo técnico;
las que hay en las oficinas suelen ser de plástico, pero las de los talleres
y carpinterías suelen ser metálicas, de acero flexible o de acero
inoxidable. Es un instrumento incluido en el juego de geometría, y se
puede utilizar igualmente con la escuadra.

Actividad 6: Describa las condiciones ambientales bajo las cuales se


harán las mediciones, tales como hora en la que se efectúa la medición,
temperatura, iluminación, condiciones ergonómicas, conocimiento de los
instrumentos de medición, entre otras.

Condiciones ambientales: Temperatura ambiente, frio 13°C en


promedio, sin corrientes de aire.

Iluminación: Buena, iluminación artificial en el lugar de trabajo e


iluminación natural que es percibida por grandes ventanas.

Condiciones ergonómicas: El área de trabajo debe estar


completamente despejada, de tal manera que el analista pase cada una
de las piezas organizadamente al operador para realizar la respectiva
medición, esto ayuda a evitar equivocaciones a la hora de medir las piezas
y como resultado se tenga mayor productividad y precisión.

Para desempeñar las labores tanto el operador como el analista deben


estar sentados en sillas adecuadas según la altura de la mesa, los pies
deben estar planos sobre el suelo, lo que ayudará a eliminar la presión de
la espalda sobre los muslos y las rodillas, la silla debe tener un respaldo
en el que apoyar la parte inferior de la espalda preferiblemente en un
material respirable y blando con el fin de evitar resbalarse.

Para la toma de las tres mediciones por cada operador cada uno de ellos
debe ubicarse en el mismo lugar y posición.

Para las mediciones de los macarrones se debe tomar la medida en la


mitad, con el Pie de Rey, para las tres tomas que realiza el operador, esto
permite obtener una mayor precisión y exactitud en las mediciones.

Los tres operadores y el analista deben conocer los instrumentos de


medición (Pie de Rey y Regla).

Conocimiento de los instrumentos de medición:

Medición Pie de Rey: Para tomar medidas externas, posicionamos el


objeto a ser medido en contacto con la cara lateral de la mordaza fija, el
más próximo posible de la escala, sin tocarla, y deslizamos suavemente
el cursor, con el pulgar, hasta que la cara de la mordaza móvil toque el
objeto, sin golpear y sin ejercer presión excesiva. La lectura del valor
entero en milímetros es tomada comparándola con la posición de la marca
cero (0) del nonio, el cursor, con las marcas grabadas en la escala fija, se
observa la parte decimal cuando el nonio se alinea con una marca de la
escala fija

Como leer una medición en mm del Pie de Rey:

1. Observar cuantas líneas de la Escala Principal hay entre la línea 0


de la Escala Principal y la línea 0 de la Escala del nonio y multiplicar
esta cantidad por 1 milímetro.
2. Observar cual línea del Vernier coincide con alguna línea de la Escala
Principal y contar cuantas líneas del Vernier hay entre la línea 0 del
Vernier y la línea de la escala principal que coincide.
3. Luego multiplicar esta cantidad de líneas por 0,05 mm. o
simplemente ir sumándolas a medida que se cuentan.
4. Sumar los resultados de paso 1 y 2.

Medición Regla: Para realizar las mediciones con la regla se tiene que
realizar por el borde externo del macarrón y por el largo del mismo. Para
la medición con regla se toma la distancia entre la parte superior e inferior
del macarro (largo), se coloca el extremo del cero en la regla al inicio del
objeto y luego se mide el último número de la regla que coincida con la
parte final del macarrón, esto indicara la longitud del mismo.

Actividad 7: Definir un método estándar para llevar a cabo la medición


y documentarlo, elaborando un procedimiento o un diagrama de flujo.
Actividad 8: Límites y tolerancias. Revisen el Anexo 1 antes de iniciar
con las mediciones, pues allí se explica el diligenciamiento del formato
R&R y la información previa sobre los límites de especificación de la
característica de calidad a medir y su tolerancia.

Actividad 9: Mediciones con el primer instrumento de medición (pie de


rey). El estudiante que suministra las piezas o fichas debe entregar de
manera aleatoria, a los operadores, las piezas a medir, las cuales deben
estar etiquetadas como se indicó anteriormente, con el fin de que el
operador no sepa cuál pieza es la que sigue cada vez que hace una
medición, recuerde el valor asignado en la primera medición y se pueda
generar un sesgo en la misma. El estudiante que suministra las fichas
debe asegurarse de que cada operador hace tres (3) mediciones por pieza
y las registra en el formato R&R impreso.

Actividad 10: Utilizando el otro instrumento de medición (metro) elabore


otro patrón de medición como se hizo en la actividad 8 y registre los datos
en un segundo formato R&R

Actividad 11: Utilizando el ultimo instrumento de medición (flexómetro)


elabore el tercer patrón de medición como se hizo en la actividad 8 y
registre los datos en un tercer formato R&R

Actividad 12: El grupo debe analizar los resultados de la aplicación del


método R&R para cada instrumento y en general para los tres
instrumentos empleados, concluyendo si el sistema de medición es
confiable o para cada instrumento y determinando, a la luz de los
resultados del R&R cuál de los instrumentos es más confiable en términos
de repetibilidad y reproducibilidad.
Una vez realizado el proceso de mediciones por cada uno de los
operadores, se puede concluir lo siguiente:

Aunque la tabla de R&R nos indica que el resultado no es aceptable, se


debe a que los macarrones no tienen igual tamaño, algunos se encuentran
más largos y gruesos que otros, es decir, un lado más ancho que el otro,
y se presentaron confusiones en el sentido que no se determinó
exactamente el extremo que se iba a medir (En el caso de las mediadas
con el Pie de Rey), entonces tenemos que las mediciones varían.

De acuerdo a los datos obtenidos el más aceptable es la medición


realizada con la regla, ya que las variaciones fueron mínimas en cada
medición, esto se debe a que se realizó por el largo del macarrón.

Finalmente, concluimos que aunque en el procedimiento realizado por los


tres operadores la medición con la regla fue la más aceptable, el
instrumento de medición más confiable y exacto es el Pie de Rey porque
es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente
pequeños y las fallas en las mediciones se debieron a que los operadores
realizaron las mediciones por los extremos de los macarrones y con cada
medida se cambiaba el extremo a medir. De igual forma, si hubiéramos
realizado esas mismas mediciones con la regla los datos arrojados no
sería tan exactos como los tomados con el Pie de Rey y se hubiera
dificultado la medida ya que el ancho del macarrón es pequeño.

Actividad 13: En caso de no ser confiable el sistema de medición con


algún instrumento empleado, utilizarán una herramienta de análisis de
causas (diagrama causa –efecto, diagrama de relaciones, etc.) para
determinar la causa raíz del problema y proponen una mejora al sistema
de medición e implementan la mejora verificando si el sistema de
medición ha alcanzado la confiabilidad requerida, tomando nuevamente
las mediciones.
Como podemos observar en el diagrama de causa y efecto se plasmaron
todos los problemas que se pueden presentar en un sistema de medición
cualquiera y, como tal los problemas que se presentaron en el proceso de
medición realizado en la práctica de laboratorio, están señalados con color
rojo, en primer lugar tenemos la incomodidad porque los operadores no
se ubicaron bajo las mismas condiciones y se presentaba una
incomodidad a la hora de realizar las respectivas mediciones, otro factor
se debe al defecto de los materiales, es decir, los macarrones se
encontraban de diferentes tamaños, unos más largos que otros, unos más
gruesos que otros y los estrenos de cada macarrón tenían tamaños
diferentes, finalmente, hubo deficiencias en el diseño del proceso porque
no se dejó claro si se iba a realizar en la mitad del macarrón a en sus
extremos y teniendo en cuenta que el tamaño variaba considerablemente
las mediciones no concordaron.

Después de realizar los ajustes respectivos, efectivamente se puede


demostrar que la medición ha alcanzado la confiabilidad requerida, pese
a que los macarrones se encuentran en diferentes tamaños, las tres
mediciones realizadas a cada uno de ellos y por el mismo lugar son
idénticas, es decir el instrumento es confiable y los operadores eficientes.

Actividad 14: Elaboración de un esquema acotado en escala 1:1 de la


pieza que utilizaron para le medición.
Actividad 15: Elaboración de un video no mayor de 3 minutos en el que
describan el proceso llevado a cabo y las conclusiones a las que llegaron
sobre el sistema de medición utilizado.

El proceso que se llevó a cabo fue el control de calidad a una muestras


(pastas Doria) las cuales se hicieron con un equipo de medición (pie de
rey) se tomaron 20 muestras aleatorias para efectuar el procedimiento,
en este caso a la misma muestra se le hizo 3 mediciones desde distintos
ángulos ergonómicos para detectar variaciones de calidad.
Nosotros como analistas de calidad llegamos a la conclusión que el equipo
de medición es efecto ya que la variación en las muestras tomadas es
mínimo y que no engaña desde ningún punto de vista al consumidor ya
que el rango de variación en las muestras analizadas es menor a 0.03mm.

PARTE 2: DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD


Actividad 1: Atender la explicación del docente que orienta esta práctica
presencial sobre la puesta en marcha de una celda de manufactura:

 Módulos y funcionalidades que componen la Celda de Manufactura


 Productos que puede procesar
 Software de las celdas de manufactura
 Describir las acciones que hará la celda de manufactura en base a la
programación insertada.
 Puesta en marcha de la celda de manufactura: El docente encargado
de la práctica pondrá en movimiento inicializará la celda de
manufactura explicando a los estudiantes el paso a paso y los riesgos
operativos asociados.

Se le recomienda a los estudiantes tomar apuntes, fotos, grabación de


audio y vídeo sobre la explicación dada.

Actividad 2: Los estudiantes deben elaborar un diagrama de flujo con el


procedimiento para la operación de la celda de manufactura.

IR A
PROGRAMACION AGREGAR
CREAR PROYECTO DISPOSITIVOS Y SIMATIC 300 PLC1 CPU 313C - 2 DP
CELDA DISPOSITIVO
REDES

CLICK
6 ES7 3136CG04 VISTA DEL PROGRAMACIÓN DOBLE LCICK DOBLE CLICK MAIN
AGREGAR PLC 1 (CPU 313) PLC AGRAGR ICONO VERDE
OABO PORTAL
BLOQUE

UBICAR DETECTOR
GUARDAR CARGAR AUTOMÁTICO
COMPILAR PCL ADAPTER USB 2X1
PROYECTO DISPOSITIVO (CUANDO ES NUEVO
EL PROYECTO)

INICIAR CARGAR PLC PASDE STOP A COLOCAR ELPALET, CAJILLA Y PERNO


SOBRE ESCRIBIR
BUSQUEDA RUN

Actividad 3: Identificar las características de calidad del producto que


puede ser manufacturado con la celda.
Perno metálico

Caja con tapa

Las imágenes son tomadas para referenciar las originales en la celda de


manufactura de la UNAD Tunja.

Las características de calidad, están determinadas por una cajilla


compuesta una caja y tapa, y un perno metálico o rojo plástico.

1. Caja y tapa negra con perno metálico.


2. Caja y tapa blanca con perno metálico.
3. Caja negra y tapa Blanca con perno metálico.
4. Caja Blanca y Tapa negra con perno metalico.
5. Caja y tapa negra con perno rojo.
6. Caja y tapa blanca con perno rojo.
7. Caja negra y tapa Blanca con perno rojo.
8. Caja Blanca y Tapa negra con perno rojo.

Actividad 4: Identificar los puntos dentro del proceso de manufactura


descrito en la actividad 2, en donde es necesario implementar un punto
de control de calidad con el fin de asegurar la incorporación de las
características de calidad definidas en la actividad 3. Debe incluir puntos
de control antes del procesamiento, durante el procesos y al final del
mismo (pre-control, controles on line y controles out line).
La celda de manufactura está compuesta por área de ensamble, área de
control de calidad y área de almacenamiento. En el palet debe colocarse
la cajilla (caja y tapa) solamente, en el primer sensor antes de ingresar a
la zona de ensamble se verifica que el pallet este cargado de lo contrario
se para el sistema, una vez pasa por este sensor y se verifica que
efectivamente el pallet está cargado, pasa a la zona de ensamble y se
activa el segundo sensor que da la orden de introducir ya sea un perno
metálico o rojo a la cajilla y continua el proceso, luego se pasa al área de
control de calidad donde se activa el tercer sensor y verifica que el sistema
está cargado con las especificaciones requeridas, en caso de no ser las
especificaciones se detiene la producción o si por el contrario el producto
tiene las especificaciones correctas se pasa al área de almacenamiento y
se activa el ultimo sensor para pasar el producto terminado al área de
almacenamiento especificada.

Actividad 5: Proponga las herramientas necesarias en cada punto de


control descrito en la actividad 4, con las cuales se pueden mantener las
condiciones de operación debidamente controladas para cumplir con las
características de calidad del producto (requisitos). Las herramientas de
control pueden ser de ingeniería como dispositivos a prueba de errores
(poka yokes), controles administrativos como formatos, Controles
estadísticos como gráficas de control, etc.

Área de ensamble: Sensores de movimiento, formato de control de


errores, grafías estadísticas que permitan establecer cantidad de
producción y pérdidas por errores.
Área de control de calidad: Poka-yokes secuenciales, sensores de
movimiento, formato de control de errores, grafías estadísticas que
permitan establecer cantidad de producción y pérdidas por errores.
Área almacenamiento: Poka-yokes secuenciales, sensores de
movimiento, formato de control de errores, grafías estadísticas que
permitan establecer cantidad de producción almacenada y bajo qué
condiciones de temperatura, y tiempo de almacenamiento. Control de
entrada y salida de la producción.
CONCLUSIONES

 El desarrollo del presente colaborativo permite identificar si un sistema de


medición es confiable o no utilizando un análisis de Repetibilidad y
Reproducibilidad R&R. (Lady)

 Se puede determinar que dependiendo las especificaciones del producto se


puede hacer el análisis R&R, porque en el caso en concreto las piezas de
macarrones no tenían los mismo tamaños lo que da como resultado
variaciones en las mediciones. (Lady)

 Es importante definir un buen método de medición y procedimiento antes de


iniciar el proceso, ya que nos permite llevar un control de las piezas, tamaños,
tipo de instrumento, orden de medida, entre otros, y por consiguiente obtener
un buen análisis. (Lady)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Gabriel Melillo (2008), Metrología, FullBlog, Recuperado de


http://metrologia.fullblog.com.ar/calibre-pie-de-rey-711224354220.html

 Wikipedia, editado año 2017, recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_graduada

 Christian Varas (2011), Cómo usar el pie de metro o calibre, Taringa,


recuperado de: https://www.taringa.net/posts/ciencia-
educacion/10847377/Como-usar-el-pie-de-metro-o-calibre.html

 Eduardo Stefanelli, Calibre virtual – simulador nonio en milímetro 0,05,


recuperado de: http://www.stefanelli.eng.br/es/calibre-virtual-simulador-
milimetro-05/

 Wikihow, recuperado de: http://es.wikihow.com/usar-una-regla

También podría gustarte