Geo
Geo
Geo
MINERALOGÍA
Las propiedades físicas de los minerales se rebelan y pueden medirse solo como resultados de la
aplicación de fuerzas externas y las influencias mecánicas de radiación luminosa, térmicas,
electromagnéticas. La influencia mecánica sobre los minerales va acompañada de su deformación o
desintegración.
Muchas propiedades físicas están relacionada con la estructura y la composición química de los
minerales y varían juntos con ellas.
Para el estudio de las propiedades físicas de los minerales hay que tener presentes las características
siguientes:
a) Isótropos. Son los minerales en los que las propiedades físicas (dureza, fragilidad, etc.)
tienen el mismo valor en todas las direcciones, ejemplo las sustancias amorfas y los
minerales del sistema cubico.
b) Anisótropos. Son aquellos minerales cuyas propiedades varían con la dirección. Las
propiedades físicas que varían la intensidad con la dirección se llaman vectoriales (dureza,
exfoliación, etc.) y que dependen de la estructura interna del mineral. Las propiedades
físicas que no varían con la dirección se denomina escalares (densidad, etc.).
Las propiedades físicas de los minerales que dependen de la influencia de la luz son las siguientes:
COLOR
Es el indicio exterior más visto y expresivo de los minerales, los que se distinguen por su
extraordinaria variedad de colores y matices, lo cual es debido a las modificaciones que sufre la luz
al incidir sobre ellos. Esta propiedad se debe a la composición química y a las impurezas presentes
en el mineral, haciendo la salvedad que en un mismo mineral se pueden presentar una o más
tonalidades. Hay especies de color invariable, por no depender este de la composición; a estos
minerales se le llama Idiocromático (el azul de la azurita, el verde de la malaquita), y se denominan
alocromáticos a los que deben su color a sustancias extrañas o impurezas (la esmeralda, que es un
berilio, debe su color verde a la presencia de cromo).
BRILLO
Llamado también lustre, que está relacionado con la propiedad de reflexión de la luz en la superficie
de los minerales. El brillo depende del enlace químico; así tenemos que el brillo metálico lo tienen
los minerales con enlace metálico y covalente metálico; el brillo del diamantino, los minerales con
enlace covalente; mientras que el brillo vítreo los minerales con enlace iónico. Esta propiedad es un
indicio diagnostico importante de los minerales, que depende de la estructura de las caras
superficiales y la transparencia y puede ser:
1. Brillo metálico: pirita
2. Brillo no-metálico:
- Vítreo: Ilustre de vidrio roto. Ejem: cuarzo, calcita.
- Diamantino: Reflejo fuerte y brillante. Ejem: diamante.
- Resinoso: Brillo semejante a la resina. Ejem: asufre, esfalerita.
- Grasoso: Brillo de vidrio aceitoso. Ejem: nefelina, grafito.
- Sedoso: Minerales fibrosos. Ejem: yeso
- Nacarado: Ejm: muscovita.
- Ceroso: Semejante a la cera. Ejem: jaspe.
Es el color del polvo que deja un mineral cuando se frota contra una superficie rugosa de otro cuerpo
de mayor dureza, principalmente porcelana, cuyo color a veces difiere del color del mineral. La raya
es la característica más estable de la coloración y por eso se utiliza ampliamente en el diagnóstico.
Son típicas la raya guinda roja para la hematita, y la amarilla dorada brillante para el oro.
Conocida también como transparencia, y es la capacidad que tienen los minerales para dejar pasar
la luz a través de ellos y pueden ser:
a) Transparentes. Cuando dejan pasar la luz de tal modo que pueden distinguirse a través de
ellos el contorno de un objeto que se encuentra por detrás de dicho mineral (cuarzo hialino).
b) Translucidos. Cuando dejan pasar algo de luz, pero los objetos no pueden ser vistos a través
de ellos (calcedonia).
c) Opacos. Cuando no dejan pasar la luz aun estando en láminas muy delgadas.
Las propiedades mecánicas de los minerales, que se manifiestan al aplicar a estos la influencia
mecánica de fuerzas exteriores durante la comprensión, la tracción o el impacto y que se expresan
en la variación de su forma e integridad son las siguientes:
EXFOLIACIÓN
Propiedad que presentan algunos minerales cristalizados de dejarse separar fácilmente en láminas,
y que depende principalmente de la estructura del mineral.
CLIVAJE O CRUCERO
Clivaje muy perfecto. El cristal se divide en láminas finas con superficie especular: yeso, mica.
Clivaje perfecto. El cristal se rompe en cualquier lugar por direcciones determinadas, formando
superficies planas: calcita, galena, halita.
Clivaje mediano. Durante la fragmentación se forman tanto las superficies de clivaje regulares como
irregulares: feldespato, hornblenda.
Clivaje imperfecto. Las superficies de clivaje regulares son raras, presenta superficies irregulares:
berilio, apatito.
DUREZA
Es la resistencia que oponen los minerales a ser rayado, por la acción de un cuerpo más resistente.
La dureza es el indicio diagnóstico más importante para reconocimiento de los minerales. De una
manera práctica para medir la dureza, se emplea una escala que lleva de nombre de Mohs (obtenida
por el mineralogista australiano Mohs), compuesta por 10 minerales que tienen la raya de color
blanco, que se toman como térmico de comparación.
FRACTURA
Los minerales que no tienen clivaje o lo tiene imperfecto, se parten por superficies irregulares de
fractura, al aplicarse golpes al mineral, en los que la cohesión es la misma en todas las direcciones y
pueden ser de varias clases:
TENACIDAD
Elástico. Es la capacidad de los minerales de recobrar su forma primitiva al cesar la fuerza que los
deforma (muscovita).
Flexible. Es la capacidad de los minerales de no recobrar de nuevo su formar al cesar la fuerza que
los deforma (yeso).
Dúctil. Cuando pueden reducirse a los hilos delgados (Au, Ag, Cu).
PESO ESPECÍFICO
Es la densidad de los minerales medida en unidades de masa por unidad de volumen (g/cm3). Los
minerales más difundidos tienen una densidad de 2.5 a 3.5 g/cm3. La mayoría de las especies
minerales tienen una densidad menor de 5 g/cm3. Los minerales pueden dividirse
convencionalmente en tres grupos: ligeros (de hasta 3.0 g/cm3), medios (de 3.0 a 4.0 g/cm3) y
pesados (más de 4.0 g/cm3). Para determinar el peso específico del mineral se incluyen pesajes en
el aire y en el agua.
PROPIEDADES ORGANOLÉCTICAS
Son propiedades que poseen algunos minerales y que apreciados por los sentidos.
Tacto. Es una apreciación superficial de los cuerpos, con los cuales, algunos minerales tienen un
tacto característico que nos ayuda a identificarlos.
- Untuoso: talco.
- Seco: creta.
- Suaves: minerales de superficie muy lisa.
Fig. 6 Halita
Olor. Hay muy pocos minerales que tienen olor propio, tal el caso del azufre que al arder huele a
sulfuro.
PROPIEDADES MAGNÉTICAS
Cuando los minerales son fuertemente atraídos por un imán se denominan ferromagnéticos
(magnetita). Cuando son atraídos débilmente paramagnéticos (hematites, siderita). Cuando no son
atraídos diamagnéticos (azufre, cuarzo).
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
Los metales nativos, los sulfuros y los óxidos transmiten la corriente eléctrica; sin embargo, la
mayoría de los minerales son malos conductores o dieléctricos. Algunos minerales (con ejes polares,
esto es sin centro de simetría) al estar sometidos a presión adquieren cargas eléctricas de signo
contrario en sus extremos. El fenómeno se conoce como piezoelectricidad (por ej. el cuarzo).
Algunos cristales cuando se someten a variaciones térmicas se cargan de electricidad en algunas
caras, el fenómeno se conoce como piroelectricidad (la turmalina).
BIBLIOGRAFIA