Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pauta de Chequeo Caprinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Caprinos

Editores: Angélica Salvatierra G. / Cornelio Contreras S., INIA Intihuasi

CONVENIO INIA - INDAP: PAUTA DE CHEQUEO N°5 - AÑO 2017

1. Antecedentes generales que su venta constituye la principal fuente de ingresos


de los pequeños productores. En segunda instancia, la
Los factores que inciden en los sistemas de producción ani-
comercialización de cabritos que genera un ingreso adi-
mal son semejantes entre sí, pero difieren en la proporción
cional complementario y de autoconsumo.
relativa en que participan, de acuerdo a las características
particulares de cada especie animal y del lugar donde se
desarrolla. El conocimiento de éstos y sus interacciones,
contribuye al logro de los objetivos del sistema. 2. Parámetros del rendimiento
El sistema productivo caprino en la región de Coquimbo No existe un sistema de producción único y aplicable a
es extensivo. Depende de las especies herbáceas arbusti- cada circunstancia, pero sí a principios básicos, como las
vas y arbóreas de la pradera natural que se desarrolla con leyes biológicas, a las cuales están sometidos todos los
las precipitaciones invernales. sistemas agropecuarios.

El manejo de los animales en general presenta proble- El encaste, parición, lactancia y la crianza, son etapas del
mas, como por ejemplo, el manejo reproductivo, mante- proceso no modificables y requieren ciertas condiciones
niendo el macho todo el año con las hembras. También el para alcanzar los objetivos productivos predeterminados,
manejo nutricional, aunque en el último tiempo se está ya sea en litros de leche o kilogramos de carne, según la
utilizando cada vez más, recursos suplementarios como orientación productiva.
concentrados y heno de alfalfa.
Estos indicadores son los componentes de rendimiento,
La producción caprina se orienta a la producción de leche que para el caso de la producción caprina se detallan en
para elaborar queso, siendo esta actividad esencial, dado el Cuadro 1 y se esquematizan en el Cuadro 2.

Cuadro 1. Parámetros del rendimiento definidos para la producción caprina.

PR Parámetros Fórmula de medición del componente de rendimiento Óptimo


PR1 % preñez (cabras preñadas /cabras totales). 90-100%
PR2 Reproducción % fertilidad (cabra parida/cabra encastada) *100. 85-90%
PR3 % prolificidad (número de cabritos/cabra parida) *100. 100-140%
Adultos (cabras muertas/cabras totales) *100. <5%
PR4 Mortalidad
Cabritos (cabritos muertos/cabritos totales) *100. 5-10%
Leche PR5 Producción de leche Producción total de leche (litros de leche/cabra). >225L
PR6 Peso destete promedio cabrito. 10-12 kg
Carne Producción de carne
PR7 Peso venta cabrito. 15-20 kg
Cuadro 2. Estados de desarrollo y momento de chequeo.

PR Encaste Último tercio preñez Parto Lactancia Crianza


Reproducción X X X
Mortalidad X X X X
Producción de leche X
Producción de carne X

En el desarrollo del ciclo productivo de los caprinos se dis- obtener los mejores resultados productivos y para que se
tinguen 4 etapas claves: (1) Encaste, (2) Último tercio de cumplan todos los parámetros de rendimiento definidos
preñez, (3) Parto-lactancia, y (4) Crianza. Cada una de es- anteriormente.
tas etapas, tiene asociados manejos que son críticos para

En el Cuadro 3 se observa un esquema con los puntos de chequeo según las etapas de desarrollo definidos.

Cuadro 3. Punto de chequeo según etapas de producción definida

Estado
PC Punto de Chequeo Fórmula de medición Óptimo Medida correctiva
fisiológico
PC1 Alimentación estra- Condición corporal 3 Suplementar, heno de alfalfa,
tégica. promedio cabra. residuos agrícolas, concentrado.
Bajo CC 3.
PC2 Peso de encaste (ca- Peso por animal 75% peso Suplementar, heno de alfalfa,
britillas 1-2 años). encastado (kg/animal adulto (45 kg otras forrajeras, concentrados y
promedio). promedio). subproductos agrícolas bajo los
38 kg sugeridos de encaste.
PC3 Temporada no repro- Macho separado de Ausencia. Separar machos de hembras
ductiva. hembras. fuera de temporada reproduc-
tiva.
PC4 Duración de encaste. Días de duración del Máximo 2 Mantener siempre los ma-
Encaste encaste. meses. chos separados excepto en el
encaste.
PC5 Edad del reproductor Años que se usa el Máximo 2 Cambiar macho.
en actividad repro- macho en reproduc- años.
ductiva. ción.
PC6 Relación hembra Número de hembras 75 hembras Usar mayor número de machos
macho. en encaste/número de por tempo- en la medida que el encaste se
machos reproductores. rada. realiza en el campo.
PC7 Registros de encaste. Usa planillas de SÍ Implementar registros para
registro con fecha de facilitar el manejo y la selección
encaste. de animales en base a datos
objetivos.
PC8 Alimentación estra- Suplementación 3 Suplementar heno de diferentes
tégica. alimenticia según forrajes, subproductos agrícolas
condición corporal. concentrado.
Último Bajo CC 3.
tercio de PC9 Manejo sanitario Realizar vacunación de Siempre Realizar siempre manejo sanita-
preñez preventivo. enfermedades Clostri- rio, principalmente de las crías
diales y desparasita- contra enfermedades clostri-
ción preventiva. diales los primeros 30 días de
vida.
PC10 Manejo de pariciones. Pariciones en corrales. Siempre Realizar pariciones en corrales
para disminuir las mortalida-
des neonatales y las pérdidas
económicas.
Parto y PC11 Uso de registros. Usa registros de pari- Llevar regis- Implementar registros.
Lactancia ciones. tro general.
PC12 Alimentación estra- Condición corporal >2,75 Suplementar heno diferentes
tégica. promedio hembras. forrajes, subproductos agrícolas,
concentrados.
Bajo CC 3.
Crianza PC13 Peso destete. Kg promedio animal 10-12 kg Suplementar con 100 a 300 g
destetado. de concentrado.
PC14 Peso de venta. Kg promedio animal 15-20 kg Suplementar con 100 a 300 g
vendido. de concentrado.
PC15 Presenta registros. Usa planilla de re- SÍ Implementar registros de pesa-
gistros de peso de je de animales, lo que facilita el
animales. manejo y la selección de anima-
les en base a datos objetivos.

Esta pauta de chequeo fue confeccionada en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto
de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de
apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos. Su objetivo es identificar los puntos críticos más relevantes del cultivo abordado e
implementar oportunamente acciones básicas, que permitan tanto al extensionista como al agricultor, producir de la forma más
eficiente y sustentable posible.

Permitida la reproduccion total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.


La mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA.
Más información: Angélica Salvatierra G., INIA Intihuasi, asalvatierra@inia.cl
Para descargar el boletín completo visite nuestra biblioteca digital: http://biblioteca.inia.cl/link.cgi/Catalogo/Boletines/

www.inia.cl / www.indap.gob.cl

También podría gustarte