Huanimaro
Huanimaro
Huanimaro
Se han realizado algunos ensayos y libretos por personal docente del plantel
“Cecyteg” ubicado en Huanímaro y algunos más editados por el Gobierno del
Estado. Sin embargo, no existe un solo trabajo con la información amplia que pueda
servir como acervo histórico útil para los propios habitantes, así como para el mismo
archivo del Estado.
Huanímaro está ubicado en un corredor muy bien distribuido que hace que se
sitúe en conexión con varios municipios cercanos a Abasolo, Pueblo Nuevo, Pénjamo,
Valle de Santiago, Irapuato; así como comunidades vecinas del municipio José Sixto
Verduzco, estado de Michoacán.
10
Situación física y características del medio
1.3- Geología
Fallas geológicas y hundimientos de bloques
11
Huanímaro
1.4- Orografía
En el Municipio predominan los terrenos planos, pero una pequeña zona
localizada al centro cuenta con elevaciones de hasta 2150 metros sobre el nivel del
mar, sobresaliendo los cerros del Mono, El Mogote, Huanímaro y La Cobertura.
Actividad volcánica
12
Situación física y características del medio
13
Huanímaro
1.6- Hidrografía
El Río Lerma se encuentra en los límites del municipio de Huanímaro, siendo
una división natural del municipio y del Estado con el vecino Estado de Michoacán.
1.7-Condiciones climatológicas
El clima del municipio es semicálido, sub-húmedo con lluvias en verano, de
menor humedad. La temperatura máxima del cual se tienen registros es de de 35°C, y
la mínima de 10°C. La temperatura promedio anual es de 22.5°C. Contándose con una
precipitación pluvial anual de 781 milímetros.
1.8-Flora
Dentro de la flora característica que podemos encontrar tenemos al árbol de
huisache, nopal, Árbol de Casahuate Blanco (Árbol de 4 m aproximadamente, tron-
co grueso, bofo, de color blanquecino, de donde salen muchos tallitos en forma de
varas con muchas hojas, las ramas cuelgan dando un aspecto característico como si
estuviera sentado, de ahí su nombre en mixteco “ton tsio’ma koo”. Hojas verdes, lisas,
suavecitas, de 20 cm de largo por 7 cm de ancho, no tienen lechita como el casahuate
verde. Flores blancas, en forma de sombrero chiquito, la base de la flor tiene forma de
una pequeña copita que contiene un líquido como agüita, de sabor muy agradable y
dulce, muy buscado por los colibríes o chupamirtos. Frutos como los del encino, pero
no duros, verdes cuando tiernos y gris oscuro cuando están macizos o secos. Tiene
hojas en la temporada de lluvias y las pierde en la cuaresma. Florece en octubre y
noviembre. Crece en todas partes como solares, montes, cañadas, lomas y cerros. Se
considera de naturaleza fresca.) y mezquite.
14
CAPÍTULO II
Población
Huanímaro
Localidad
Cerrito Alto Nuevo
Cerrito Alto viejo
Cerrito de Aguirre
Colonia Rafael García
Copales
Cora
El Durazno (El Duraznito)
Jarrillas
Joroches
La Cantera
La Granja (La Gata)
La Lobera (El Riñón)
La Tinaja
Los Otates
Monte Blanco
Ojos de Agua
Paso de Carretas
Paso de Cobos
Rancho de Guadalupe (El Gato)
San Antonio Buenavista
San Antonio de Eguía (El Ranchito)
San Cristóbal de Ayala (San Cristóbal)
San Isidro de Ayala
San José de Ayala
San Juan Grande
San Ramón
Zapote de Aguirre
Zapotito de Mancilla
16
Población
17
Huanímaro
18
Población
Los datos hablan por sí solos. Para 2008, CONAPO estima que Huanímaro
tendría una población de17, 598 personas; es decir, en sólo tres años se habrían ido del
municipio casi el 7% de la población.
2.3.2 Pobreza
19
Huanímaro
2.3.3 Marginación
2.3.4 Desarrollo
Los principales problemas sociales que enfrenta Huanímaro están
relacionados con el ámbito del desarrollo humano. De acuerdo con CONAPO, el 10%
de la población mayor de 15 años en el municipio era analfabeta en 2005; esto es, 1,230
personas que en ese año no sabían leer ni escribir.
20
Población
21
CAPÍTULO III
Medios de comunicación
Huanímaro
Huanímaro se comunica por vía terrestre con varias ciudades como lo son:
Abasolo, Pueblo Nuevo, Irapuato, Pénjamo, Valle de Santiago y al sur con el Estado
de Michoacán con; el municipio de José Sixto verduzco y Puruándiro.
La comunicación intermunicipal a todas las comunidades se encuentra en
óptimas condiciones en un 85% pavimentadas haciendo ejemplo la herradura.
Siendo Huanímaro una comunidad con una red de enlace bien situada.
Siendo un municipio perfectamente bien comunicado, lo que ha convertido y ha
sido notorio el incremento de flujo vehicular por la carretera Abasolo-Huanímaro;
Huanímaro-Valle de Santiago y así mismo la comunicación con el Estado de Michoacán.
Existen dos maneras para trasladarse a Irapuato, una por la carretera de
Abasolo y la otra por la carretera a la Labor de Peralta. Existen dos prestadores de
servicio: Línea Flecha amarilla y Autocom.
24
Medios de comunicación
3.1.3 Prensa
Circulan por el municipio dos periódicos nacionales el Sol de Irapuato y El
Correo además de unos locales de nombre: Tinta negra y Milenio.
25
CAPÍTULO IV
Actividad económica
Sectores productivos y de servicios
Huanímaro
4.1- Industria
Existen dos pequeñas textileras en la comunidad de Otates y en San José de Ayala.
4.2- Turismo
• Se cuenta con una cueva natural denominada “Cueva de Santa Regina”
cerca de la cabecera municipal.
• El “Cerro del Mono”, el cual cuenta con vestigios arqueológicos.
• “Llano de los lobos” una zona de bosque.
• “Jardín Principal” rodeado por hermosos arcos de cantera rosa.
• Casa de la Cultura, la cual ofrece eventos y exposiciones artísticas durante
todo el año.
• Iglesia dedicada a San Juan Bautista, construída a principios del Siglo XVI
formando un conjunto arquitectónico con la ex-hacienda de Huanímaro
4.3- Agricultura
La agricultura es la principal actividad económica del municipio, pero
desafortunadamente han existido organizaciones (cooperativas, unión de pequeños
propietarios) que no han permitido la integración de agricultores y de la ayuda para
los campesinos, así como el ejido que no se ha caracterizado por ser unido.
AÑO AGRÍCOLA 1993/94 TOTAL RIEGO TEMPORAL
Sorgo Grano 5,620 3,800 1,820
Maíz Grano 4,095 2,475 1,620
Trigo Grano 4,830 4,830 0
Brócoli 0 0 0
Resto de Cultivos 12 12 0
AÑO AGRÍCOLA 1999/00 TOTAL RIEGO TEMPORAL
Sorgo Grano 5,240 3,726 1,514
Maíz Grano 3,652 6,98 2,954
Trigo Grano 3,078 3,078 0
Brócoli 278 278 0
Resto de Cultivos 267 153 114
28
Actividad económica
4.4- Ganadería
El municipio de Huanímaro no destaca en el ámbito estatal por ser un
municipio cuya población ganadera sea de una magnitud considerable a nivel
estatal, debido a los manejos de unos cuantos que no han permitido que las uniones
ganaderas y porcícolas sean consideradas democráticas.
Estado Municipio
Concepto
1994 2000 1994 2000
Bovino b/ 829800 810398 12696 12156
Porcino c/ 890000 1042903 26967 15852
Ovino d/ 234207 249455 492 749
Caprino e/ 497596 494919 6175 6929
Aves f/ 18799676 60363319 11455 27862
4.5-Minería
Existen yacimientos de ópalo en algunas comunidades, sin embargo, no han
sido explotadas. La actividad se reduce a la extracción de cantera y tepetate para
consumo local.
4.6-Entidades financieras:
La cabecera municipal cuenta con dos sucursales bancarias: HSBC y
BANCOMER, así como dos cajas populares: “CAJA POPULAR MEXICANA” y “CAJA
POPULAR ALIANZA”.
29
CAPÍTULO V
Educación y cultura
Huanímaro
5.1 Educación
Educación Preescolar
CLAVE NOMBRE DOMICILIO LOCALIDAD
11DJN0121Y AXAYACATL OJO DE AGUA NUM. 62 HUANIMARO
11DJN1082T JOSE DIAZ COVARRUBIAS CERRITO ALTO NUEVO CERRITO ALTO NUEVO
RANCHO DE GUADALUPE (EL
11DJN2600U NETZAHUALCOYOTL RANCHO DE GUADALUPE S/N
GATO)
11DJN2947L MARIA MONTESSORI PASO DE COBOS PASO DE COBOS
32
Educación y cultura
Educación primaria
33
Huanímaro
Educación secundaria
RANCHO DE RANCHO DE
11ETV0262L TELESECUNDARIA NUM. 99
GUADALUPE S/N GUADALUPE (EL GATO)
JOROCHES (JOROCHES
11ETV0318X TELESECUNDARIA NUM. 323 JOROCHES
NUEVO)
SAN CRISTOBAL DE
11ETV0319W TELESECUNDARIA NUM. 325 SAN CRISTOBAL AYALA (SAN
CRISTOBAL)
11ETV0320L TELESECUNDARIA NUM. 324 SAN JOSE DE AYALA SAN JOSE DE AYALA
11ETV0662H TELESECUNDARIA NUM. 624 CERRITO ALTO NUEVO CERRITO ALTO NUEVO
11ETV0956U TELESECUNDARIA NUM. 956 SAN JUAN GRANDE SAN JUAN GRANDE
34
Educación y cultura
5.2.1 Festividades
35
Huanímaro
36
Educación y cultura
5.2.2 Tradiciones
ENERO
1. Año Nuevo (día de la reliquia), los niños piden dulces en las casas y
negocios
6. Día de los Santos Reyes, levantamiento del Niño Dios en la iglesia
parroquial, dando inicio a la misma tradición en algunas casas, representando los
pastores participando con danza y cantos y el aspecto cómico de la “chirria tatita”
(personaje viejo con aspecto sucio y enojón).
15. Salida de los Sanjuaneros de Huanímaro a San Juan de los Lagos, Jal.
Su objetivo: Visitar a la Stma. Virgen. Al medio día se realiza una celebración litúrgica
pidiendo la bendición divina, de esta manera comienza su peregrinar uniéndose a la
cofradía de Salamanca, Gto. dirigidos por varios celadores y encargados de cuidar el
orden.
Esta Tradición data de muchos años, se cuenta que uno de los celadores más
antiguos fue don Antonio Rabia, que inicio realizando invitaciones a distintos grupos
religiosos así como a todos los fieles católicos, de esta manera, se han ido sumando
a dicha tradición con más fervor y dinamismo. En la actualidad, don Salvador Vaca,
Daniel y Rubén Ramos son los actuales celadores.
37
Huanímaro
MARZO- ABRIL
MAYO
3. Día de la Santa Cruz, Los albañiles le hacen el festejo a su día con música y
pólvora asistiendo a misa con la bendición de las Cruces para sus lugares de Trabajo.
JUNIO
15. Inicio del novenario en honor a San Juan Bautista, en donde las
comunidades pertenecientes a la Parroquia así como los habitantes de los distintos
puntos del municipio y gremios acuden en peregrinación al templo parroquial.
24. Sin duda la fiesta más importante del municipio es la Fiesta de San Juan
Bautista y de la Cueva, por ser el patrono del municipio. Cada año al iniciar el mes de
junio y durante tres domingos previos a la fiesta se hace la quema de pólvora en el
Jardín Principal contando algunas reseñas sobre la vida del santo patrono por parte
de las autoridades municipales a las 12 horas del medio día.
Previo a ello viene la danza de los negritos y la cabalgata de los gitanos.
La quema del castillo, la cual se lleva a cabo a las 23:00 hrs, deleitando a propios y
visitantes por ser un gran espectáculo de luces.
Los Huanimarenses que residen en el extranjero así como en otras partes de
la República, visitan a familiares aprovechando para deleitarse con las actividades del
municipio.
La fiesta termina con un paseo a la cueva de Santa Regina, disfrutando de la música de
banda de viento, llevando todas las familias comida para poder compartirla en dicho
lugar, posteriormente, la gente regresa al kiosco de la plaza principal.
38
Educación y cultura
39
Huanímaro
40
Educación y cultura
JULIO
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
22. Santa Cecilia. Por la mañana los Músicos le cantan las Mañanitas a su
Santa Patrona y durante todo el día y la noche se reúnen en la plaza para mostrar toda
su alegría y efusividad.
41
Huanímaro
DICIEMBRE
5.3- Gastronomía
El municipio de Huanímaro cuenta con una gran variedad de platillos para
degustar como es el pozole rojo con abundante carne de cabeza de puerco; tamales de
azúcar, de chile con carne y los de ceniza, con chile guisado poniéndole el último toque,
la rebanada de queso de rancho. Gorditas de trigo, maíz tierno, algunas cocinadas al
horno y adornadas con azúcar; las famosas Semas de trigo. Elotes cocidos y asados
preparados con mayonesa y chile, el esquite (elote cocido en agua y sal) y desgranado y
servido en pequeños vasos. Uchepos ( tamales de maíz tierno) preparados con azúcar;
garbanzos tostados con limón, sal y chile en polvo. Gorditas de maíz quebrado, con un
trocito de carne de puerco y chile negro con tomate, enchiladas rojas acompañadas de
papas con un trozo de longaniza, repollo con limón y chiles en vinagre. Los domingos
hay venta de menudo, carnitas de puerco y la exquisita birria al horno, acompañada de
chiles y zanahorias en vinagre, todo esto acompañado de tortillas hechas a mano en el
comal.
5.4- Religión
Se considera a la Religión Católica la principal fe religiosa que ejercen la
mayoría de los habitantes del municipio, existiendo además otros grupos como:
Cristianos, Evangelistas y Testigos de Jehová.
42
CAPÍTULO VI
Historia
Huanímaro
6.1-Periodo de poblamiento
6.1.1 Chupícuaro y su cronología
Sin duda, una de las tradiciones culturales más importantes durante el
periodo Preclásico- que abarca Preclásico Medio y tardío, de 1200 a.C. 200 d.C. es la
de Chupícuaro….De sus misteriosos pobladores poco se sabe y solo se tiene noticia de
ellos por los vestigios de tumbas y ofrendas. .
El sitio arqueológico de Chupícuaro.
Sabemos que la ubicación geográfica de la cultura de Chupícuaro era los bancos
del Río Lerma, en Guanajuato. Concretamente, se extendía desde un punto ubicado
en el vértice de unión de los ríos Coroneo y Lerma. Sin duda este río desempeñó un
importante papel en el desarrollo de la tradición cultural de Chupícuaro, por ello y por
ser parte de la frontera mesoamericana, es necesario recordar que el Lerma es uno de
los grandes sistemas hidráulicos de México.
En lo que se refiere a Guanajuato, comienza en la parte sur del Valle de Toluca y
corre hacía el noroeste, después gira en dirección suroeste, donde se vuelve frontera de
los estados de Querétaro y Michoacán. De ahí, entra en el estado de Guanajuato, cerca
del pueblo de Tarandacuao, de donde atraviesa el valle de Acámbaro, hasta llegar el
poblado del mismo nombre. En este lugar, se le une un pequeño río tributario llamado
Tigre o Coroneo; es precisamente en esta confluencia donde descansa la antigua
Chupícuaro.
Desafortunadamente, en los años 40´s se construyó la presa Solís y el lago
artificial creado por ésta inundó la zona arqueológica conocida como Chupícuaro el
Viejo, en las faldas del Cerro del Toro.
44
Historia
45
Huanímaro
En efecto, para bien o para mal, los tarascos optaron por no presentar
resistencia a la conquista, ni tuvieron, como otros grupos, una historia posterior de
continuos levantamientos. Por el contrario, procuraron construir y proteger un espacio
propio dentro del orden colonial, protegido por leyes, costumbres e instituciones como
el cacicazgo, los cabildos indígenas, las cofradías y hospitales; tenían sus derechos y
podían aunque fuese a costa de grandes sacrificios y esfuerzos, hacerlos valer ante el
virrey o los tribunales. De modo que pudieron preservar durante mucho tiempo su
control sobre las tierras, aguas y bosques, resolver localmente sus conflictos internos.
El tributo era la contraparte de la protección que el Rey debía darles: la
entrega de los derechos parroquiales aseguraba los servicios religiosos, el trabajo
para los hacendados y otros empresarios españoles requería de una retribución en
salario o en especie.
46
Historia
47
Huanímaro
48
Historia
persona que más nos diere de su profedicho gastar en pro de nuestro considerando
que nuestra iglesia está descubierta y que es menester acabarla tan sí mismo tenemos
necesidad de un sacramento, un cáliz…”
Otro documento encontrado data del año 1630 con la siguiente información:
“Autos y diligencias hechas por Juan de Silva teniente de alcalde mayor por el capitán
Juan de la Serna Villegas, sobre la muerte y bienes de Bartolomé García difunto “ad intestato”
fallecido en la estancia de Huanímaro que es de Bartolomé Núñez Hidalgo”.
49
Huanímaro
50
Historia
• Labor Santa Ana Pacueco de Gabriel Sotomayor coge 200 (400) fanegas de
maíz.
• Estancia Tapacurio, de Gaspar Díaz, hierra 120 becerros coge 100 fanegas de
maíz (no coge ya).
• Labor los Ocotes de Juan Alcocer hierra 20 (40) becerros coge 100 fanegas de
maíz.
51
Huanímaro
52
Historia
53
CAPÍTULO VII
Huanímaro en la historia de México
Huanímaro
• 1817.- 31 de Agosto. El realista Liñán, con seis mil hombres, sitia el Fuerte de
los Remedios en Pénjamo, Gto.
56
Huanímaro en la historia de México
• 1818.-1 de Enero. Realistas toman el Fuerte de los Remedios, tras cuatro meses
de sitio, que hace de éste uno de los más largos que registra la Historia de
México.
57
Huanímaro
• 1855.-1 Marzo. El Primer registro del matrimonio, Juan José Zavala y Ma.
Micaela Jiménez del Paso de Cobos asistido por el Pbro. Anacleto Torres.
libro I de matrimonios.
58
CAPÍTULO VIII
Autoridades municipales
Huanímaro
Autoridades municipales
• 1910.- Antonino Vargas de quien fué quien mandó construir el kiosco en el
jardín principal.
• Diódoro Díaz
• Antonio Rivera
• Anastacio Mendoza
• 1926 J. Refugio ¿?
• 1927 J. Ascención Castro
• 1933-1934 Ramón García Ceballos
Sin foto
Manuel Uribe Guerrero Dr. Igancio Mendoza López José Vargas Hernández
1942-1943 1946-1948 1949-1950
60
Autoridades municipales
61
Huanímaro
Luis Gerardo Ruíz Arriaga Gabriel Malanche García Everardo Vargas Zavala
1983-1985, 1989-1991 1986 - 1988 1991 - 1994
Sin foto
Dr. Jaime Andrade Navarro Noé Malanche García Leopoldo Contreras Nuñez
1998 - 2000 2000 - 2003 2003 - 2006
62
Autoridades municipales
63
CAPÍTULO IX
Monumentos históricos
Huanímaro
Monumentos históricos
66
Monumentos historicos
Sus linderos son al Norte con finca de D. Guadalupe Chacón, al sur con
finca de la Hacienda de Jarrillas, al Oriente con la Plaza, al Poniente con finca del
Sr. Soledad Chacón. El valor de la Iglesita y sus anexidades a juicio de personas
inteligentes es de $3,500.00 Tres mil quinientos pesos. Servidumbres: ninguna]
Altar mayor: En la parte superior se encuentra una imagen del santo patrono
“San Juan Bautista”, de cuerpo completo hecho de madera con características bien
definidas. El Sr. cura Adolfo Quiroz T. fué quien mandó restaurar la imagen en el año
1987, siendo el restaurador el señor Asunción González Ceballos quien desempeñó
un excelente trabajo.
67
Huanímaro
Cuerpo de la Iglesia
PÚLPITO
IMAGEN DE
SAN FRANCISCO DE ASIS
68
Monumentos historicos
LA VIRGEN DE LA SOLEDAD
69
Huanímaro
70
Monumentos historicos
EL BAUTISTERIO
PILA BAUTISMAL
LA TORRE
El acceso es una escalera de caracol toda de cantera y da acceso al coro y termina con
el campanario.
Actualmente se encuentran tres campanas, la más grande data del año 1997,
la mediana de 1993. Dos esquilas, una de 1971, en la que aparece una leyenda en
la parte superior que menciona lo siguiente: “ julio López i su hijo (sic)”, en la parte
inferior con lo siguiente: “Jesús María y José año 1871 (sic)”, ésta esquila perteneció
al Pbro. José Ma. Montaño y servía para llamar a los fieles a colaborar con algunos
trabajos físicos en la iglesia de Nuestra Sra. de Gpe., posteriormente fué colocada en
la torre del templo expiatorio y otra tercera esquila deteriorada sin leyenda alguna.
A la llegada del Señor Cura José Ma. Montaño Villalobos, al pueblo del
Huanímaro a finales del años 1951, se dio a la tarea de iniciar la construcción de un
71
Huanímaro
templo con mayor capacidad para los habitantes ya que el templo parroquial era
insuficiente para los servicios religiosos.
Obra en proceso
72
CAPÍTULO X
Personajes ilustres
Huanímaro
74
Personajes ilustres
75
Huanímaro
76
Personajes ilustres
10.3-Petra Martínez
Maestra de educación primaria y cantora en los oficios religiosos, quien
fundó una banda de viento del municipio.
77
Huanímaro
78
Personajes ilustres
79
Huanímaro
80
Personajes ilustres
81
ÍNDICE
Capítulo ii población
2.1 Principales localidades................................................................................16
2.2 Conformación del h. Ayuntamiento.............................................................17
2.3 Aspectos demográficos.................................................................................18
2.3.1 Evolución demográfica..................................................................18
2.3.2 Pobreza..........................................................................................19
2.3.3 Marginación..................................................................................20
2.3.4 Desarrollo....................................................................................20
Capítulo vi historia
6.1 Período de poblamiento................................................................................44
6.1.1 Chupícuaro y su cronología..........................................................44
6.2 Poblaciónes al sur de Guanajuato................................................................46
6.3 Datos historicos de Huanímaro...................................................................48
6.4 Producción agropecuaria anual de
Pénjamo hacia el año 1630.....................................................................51
6.5 Propiedades agropecuarias de Pénjamo
en 1792 ..................................................................................................53