Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 Inicial 2012

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 24 – BERNAL

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL


CAMPO DE LOS SABERES A ENSEÑAR
ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA
LITERATURA I
CURSOS: 2º AÑO B
CICLO LECTIVO: 2012
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS
PROFESORA: NERINA YANIL ROMERO MASCARÓ
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 4154/07
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Se acompañará el fortalecimiento de la formación de docentes para la educación inicial que se


caractericen por la solidez de conocimientos, la actitud investigativa y el compromiso con la tarea.
Así, se facilitará a los alumnos la adquisición de herramientas conceptuales y de selección de
estrategias de comprensión y producción de textos, mediante el acercamiento de material
bibliográfico y acompañando su abordaje.
Se guiará al alumno, futuro docente, a partir de las necesidades de la práctica docente,
entendida ésta como “praxis”, es decir, como un proceso constante de interacción entre reflexión y
acción.
Se realizarán actividades individuales y grupales de orientación para la adquisición y
aplicación de criterios y estrategias para la conducción de grupos de alumnos del Nivel Inicial.
Se generarán instancias de intercambio para la reflexión sobre el tratamiento de las Prácticas
del Lenguaje y Literatura en el nivel inicial, a partir de la información proveniente de las
observaciones y prácticas llevadas a cabo en las escuelas, desde el Campo de la Práctica Docente.
Se facilitarán las herramientas conceptuales y metodológicas atendiendo al proceso formativo
que implica interacción teoría – práctica.

FUNDAMENTACIÓN

Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I, ubicada dentro del Campo de los Saberes
a Enseñar, 2º año del Diseño Curricular de Formación Docente, apunta a la profundización de
saberes ya que, en parte, se retoman contenidos propios del primer año. Asimismo, en esta materia
se propone brindar los fundamentos teóricos propios de la didáctica del área. Para ello, se facilitará
la apropiación de marcos epistemológicos que den cuenta de qué y cómo enseñar en la Educación
Primaria.
La interactividad entre el docente y el alumno y entre alumnos es la que está en la base de la
posibilidad de generar un conflicto socio–cognitivo. Hoy podemos afirmar que la tarea de enseñar y
aprender es más rica cuando más heterogéneos son los intercambios o los grupos, puesto que la
información y las valoraciones que circulan son más variadas. Interpretar la diversidad cultural y
social es un desafío para la enseñanza que obliga a establecer consensos y desarrollar estilos
personales de intervención. Por ello, el aporte didáctico desde este espacio curricular deberá
considerar las distintas dimensiones de las instituciones educativas, a través de procesos
colaborativos que permitan superar la dicotomía teoría-práctica y de reflexión sobre la propia
práctica.
Es en el Jardín Maternal donde la influencia del accionar docente sobre el desarrollo futuro de
los niños resulta muy importante. Es quien acerca un objeto al bebé, el que decodifica el gesto o el
que ofrece las palabras para significar una acción, el que organiza los materiales y los primeros
contactos con los libros, los cuentos. “La importancia de la tarea docente en el jardín maternal
radica en que en su quehacer hace ‘inscripciones’ en los sujetos que serán constitutivas de su ser”
(Moureau de Linares, 1993). De allí que los/as alumnos/as de esta perspectiva adquieran algunas
estrategias didácticas que favorezcan la construcción del lenguaje oral en los niños, que le permita
expresarse y comunicarse con los otros, y se inicien en el contacto con la lengua escrita asegurando
un encuentro con textos literarios.
En la práctica docente en el Jardín de Infantes, enseñar “lengua” supone promover el
desarrollo de los niños como hablantes, oyentes, lectores y escritores. Por ello, es necesario
incorporar a la cotidianeidad del jardín la lengua oral y escrita, enmarcadas en las prácticas sociales

2
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

y comunicativas. Es, también importante, alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias


para el progreso en el dominio de la lengua oral y escrita, favoreciendo la participación en los
procesos de elaboración de textos y en la revisión recursiva de las producciones, para alcanzar un
conocimiento próximo al saber socialmente establecido. Además, resulta fundamental promover el
goce estético y la imaginación a través de los textos literarios.
En toda transposición didáctica, el futuro docente tendrá en cuenta el valor de la actividad
lúdica como estrategia predominante de enseñanza, sin excluir, por ello, formas que contemplen
como eje la formación de hábitos, autonomía y responsabilidad.
Asimismo, cabe destacar que en la Educación Inicial, en tanto primera experiencia escolar del
alumno, adquiere particular importancia la presencia docente, como “andamiaje” que brinda ayuda
en la adquisición de los saberes, el sostén, el acompañante y el guía que tiene clara la
intencionalidad pedagógica.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Producción de diversos textos orales para reflexionar sobre los distintos tipos de
variedades y registros según la situación comunicativa, estableciendo relaciones entre los
diferentes aspectos organizativos del lenguaje oral y las circunstancias en las que se emplea.
 Observación y apreciación de las diversas variedades lingüísticas en niños de
ambos ciclos del Nivel Inicial como formas diferentes y no deficitarias del lenguaje.
 Planificación, implementación y evaluación de situaciones de enseñanza –
aprendizaje de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura, enmarcadas en las unidades didácticas
y/o proyectos que se llevan a cabo en el aula del nivel implicado.
 Selección de estrategias y recursos didácticos para dar cuenta sobre las primeras
aproximaciones a la lengua escrita.
 Identificación de criterios para la selección y uso de textos literarios en el Nivel
Inicial.
 Preparación de recursos didácticos y elaboración de materiales para utilizar en las
distintas secciones del Jardín Maternal.
 Elaboración de estrategias, recursos didácticos e instrumentos de evaluación
coherentes con los contenidos a abordar, las características de los alumnos y de su desempeño
docente.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Promover la formación de lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes,


como usuarios en el entorno socio-cultural.
 Asesorar en lo relativo a las Prácticas del Lenguaje y la Literatura, su
conformación, evolución y estructura, distintos tipos de discurso y la producción literaria.
 Favorecer la apropiación de las teorías lingüísticas y de adquisición del lenguaje.
 Guiar el desarrollo de estrategias para organizar las actividades con los alumnos en
función de edades y contextos, y la selección de un corpus literario adecuado al nivel implicado.
 Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y transformadora como base dinámica y
permanente de su formación continua.
 Propiciar el compromiso en el trabajo individual y compartido.

3
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

ENCUADRE METODOLÓGICO

Exposición dialogada como instancia para el abordaje de nuevos marcos conceptuales y como
organizadores que promuevan la construcción de conceptos, y las relaciones que se establecen entre
los contenidos que se abordan.
Aplicación de técnicas grupales para el análisis de temáticas puntuales que favorezcan
intercambios diferenciales y la socialización de conclusiones.
Selección y propuesta de material bibliográfico, para su lectura y análisis que faciliten la
comprensión y apropiación de contenidos.
Guía en la redacción de textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y
argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les den
coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales.
Elaboración de trabajos prácticos con la intención que los alumnos se comprometan en la
búsqueda de información que suponen intercambios, establecimiento de acuerdos y asunción de
responsabilidades.
Ayuda en el empleo de técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información
utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías.
Análisis de casos a partir de situaciones que acontecen en el nivel implicado que permitan
confrontar los marcos teóricos con la realidad de las observaciones y prácticas llevadas a cabo en la
institución destino.

RECURSOS

 Material bibliográfico: Textos literarios y no literarios (ficcionales, no ficcionales,


mediáticos, científicos, etc.)
 Uso de tecnologías informáticas: CD-ROM, Bases de datos, Internet, etc.
 Uso de la biblioteca del Instituto.
 Guías de lectura para la comprensión de textos.
 Juegos ortográficos y gramaticales.
 Observaciones y prácticas a realizar en las instituciones escolares del nivel
implicado.
 Trabajos prácticos relacionados con sus intervenciones docentes en la escuela
destino.

CONTENIDOS

La organización de los contenidos, según la propuesta curricular que establece la Pcia., no


corresponde a una secuencia y distribución preestablecida, sino que se piensan como contenidos
entrelazados. No obstante, y sólo a los efectos de una organización, se proponen núcleos temáticos.

Unidad didáctica 1: Prácticas del lenguaje y literatura en Educación Inicial


• Diseño curricular de Educación Inicial.
• Lectura y análisis del “capítulo” de Prácticas del Lenguaje y Literatura y su inserción dentro del diseño
curricular del nivel.

Unidad didáctica 2: Didáctica de las prácticas de oralidad y prácticas de lectura


• Proceso de adquisición del lenguaje.

4
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

• Particularidades de la lengua oral y de la lengua escrita. La oralidad en diferentes formatos y soportes,


adecuados a los recorridos de los alumnos/as.
• Propósitos de la lectura: leer para saber, leer para hacer, leer para disfrutar. Géneros discursivos.
Situaciones de lectura: lectura del maestro/a; lectura por sí mismo.
• Materiales de lectura: criterios de selección de materiales en diferentes géneros discursivos y en diversos
soportes. La biblioteca de aula, la biblioteca escolar, la biblioteca pública y la biblioteca popular.

Unidad didáctica 3: Didáctica de la alfabetización y prácticas de escritura


• La alfabetización en la Educación Inicial: proceso de adquisición del lenguaje escrito.
• La alfabetización en contextos de diversidad cultural y lingüística. Primera lengua materna y segunda
lengua. Multilingüismo.
• La escritura en diferentes formatos y soportes. Situaciones de escritura: dictado al maestro/a; escritura por
sí mismo.
• Textos creativos. Textos de estudio: definición, ejemplo, comparación, reformulación (desarrollo de un
tema), resumen, clasificación, preguntas por el qué y por el porqué, narración, cuadro sinóptico, mapa y red
conceptual, informes, entre otros.

Unidad didáctica 4: Didáctica de la literatura


• La literatura de tradición oral. Poesías y canciones tradicionales. Estructura del cuento maravilloso
tradicional, particularidades estructurales y morfología de los cuentos populares infantiles.
• Literatura de autor. Literatura infantil de autores contemporáneos. Construcción histórica del concepto de
literatura infantil.
• El corpus literario: criterios de selección.

Unidad didáctica 5: Didáctica de la reflexión sobre las prácticas del lenguaje y la evaluación
• Reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad.
• Relación de la gramática y la normativa con la escritura y su conexión con el contexto:
Aspectos normativos: Signos de puntuación. Mayúsculas. Reglas de acentuación. Conectores y
organizadores textuales. Concordancia.
Clases de palabras: clases de palabras en español como clases funcionales. Tiempos verbales.
• Propuesta pedagógico-didáctica del docente: diseño y producción de diversas modalidades
organizativas de situaciones didácticas, que tengan como eje la enseñanza de las prácticas del
lenguaje y la literatura. Estrategias e instrumentos de evaluación.

Bibliografía obligatoria:
 Anexo del Diseño Curricular para la Educación Inicial. Área Lengua. Varios
autores. Bs. As., Secretaría de Eduación, 1999.
 BLANCO, L.: Cap. 2: “Cantar, leer y narrar en el jardín maternal” en Leer con
placer en la primera infancia. Ediciones Novedades Educativas, Colección de 0 a 5, La
educación en los primeros años. Bs. As., enero 2007.
 BOSCH, L. y DUPRAT H.: Cap. V “Aportes de las teorías del aprendizaje” en El
nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica. Bs. As., Colihue, 1997.
 CABRERA, A. M.: “Libros diversos, diversas lecturas.” en Revista Novedades
Educativas, Año 18, Nº 194, Bs. As., febrero 2007.
 CASTEDO, M.: “Situaciones de lectura en la alfabetización inicial: la continuidad
en la diversidad” en CASTEDO, M.; SIRO, A. y MOLINARI, C.: Enseñar y aprender a leer.
Jardín de Infantes y Primer Ciclo de la EGB. Ediciones Novedades Educativas, Bs. As., 1999.
 Diseño Curricular – Primer Ciclo de la educación Inicial- DGCyE.-DEI.-Mayo
2003.
 Diseño Curricular del Nivel Inicial. D.G.C. y E. Pcia. Bs. As. D.E.I., 1999.

5
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

 Experiencia Escuela Infantil. Los niños de dos años en los servicios educativos del
Nivel Inicial. D.G.C. y E. Pcia. Bs. As. D.E.I. Documento nº2/2004. P.: “Desarrollar el lenguaje
oral y escrito.” (pág.12 a18).
 FERREYRA, H. y PASUT, M. (1997). Técnicas grupales. Elementos para el aula
flexible. Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas
 KAUFMAN, A. M. y otros: Cap.III “Situaciones didácticas desarrolladas en jardín
de infantes y primer grado” y Cap. V “Evaluación y promoción” en Alfabetización de niños:
construcción e intercambio. (Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela
primaria). Bs. As., Aique, 1990.
 KOZAK, D. y KRISCAUTZKY, M: Cap.: “Cada maestrito... con su librito” en
Uno, dos, tres... probando. Propuestas para el jardín de infantes. Bs. As., Libros del
Quirquincho, 1990.
 LERNER, D.: Aprendizaje de la lengua escrita en el aula. Ministerio de
Educación, Fundación B. Van Leer, Caracas, 1980.
 Núcleo de aprendizajes prioritarios (N.A.P.) Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. Cfce, 2005.
 Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 1ª parte. D.G.C. y E. Pcia. Bs. As.,
octubre 2002. P.: “Enseñar la lengua oral y escrita en el nivel inicial”.
 PROPP, V.: Morfología del cuento. Akal S. A., Madrid, 1985
 SPAKOWSKY, E. y otras: Cap. 4 “¿Hacemos una unidad didáctica?” en La
organización de los contenidos en el jardín de infantes. Colihue., Bs. As., 1998.
 TROZZO, A.: Organizando ambientes alfabetizadores. Art. en Revista Novedades
Educativas. Año 15- Nº 15. Bs. As., agosto 2003.

Bibliografía de consulta:
 BLANCO, L.: Cap. 1: “Los secretos que guardan los libros de literatura” en Leer
con placer en la primera infancia. Ediciones Novedades Educativas, Colección de 0 a 5,La
educación en los primeros años. Bs. As., enero 2007.
 BLANCO, L.: Cap. 4: “La cuestión de género en los libros infantiles” en Leer con
placer en la primera infancia. Ediciones Novedades Educativas, Colección de 0 a 5, La
educación en los primeros años. Bs. As., enero 2007.
 BOSCH, L. y DUPRAT, H: Cap.5: “Aportes de las teorías del aprendizaje” en El
nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica. Colihue, Bs. As., 1997.
 CASTORINA, J. y otros: Kaufman, A. M.; Cap.: “Una experiencia didáctica basada
en el proceso de adquisición de la lengua escrita” en Psicología genética. Aspectos
metodológicos e implicaciones metodológicas. Bs. As., Ed. Niño y Dávila, 1986.
 COLOMER, T, y CAMPS, A.: Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid,
Celeste/MEC, 1996.
 D.G.C. y E.: Las prácticas docentes. EGB / Documento Base Nº 2 / 2004.
 DUPRAT, H. y MALAJOVICH, A: Pedagogía del Nivel Inicial. Cap.5. Plus Ultra,
Bs. As., 1993.
 FUENTES, J. L.: Gramática moderna de la lengua española. Buenos Aires, Kapelusz,
1993
 LÓPEZ, S. y SOKOL, A: Cap.4: “Del modelo didáctico a la práctica aulica” en
Escuela Infantil. Colihue, Bs. As., 1999.
 MOREAU DE LINARES, L.: El jardín maternal. Entre la intuición y el saber.
Cap.6. Paidós, Bs. As., 1999.

6
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

 PITLUK, L.: “Didáctica en el Jardín Maternal” en Jardín Maternal. Hacia una


institución respetuosa de la infancia. Colección 0 a 5. La educación en los primeros años. Edic.
Novedades Educativas, Año 1- Nº5, Bs. As., Octubre de 1998.
 TORRES, N. P. y EQUIS, S. I.: “Construyendo entornos alfabetizadores.” en
Revista Novedades Educativas, Año 18, Nº 194, Bs. As., febrero 2007.


BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

 Anexo del Diseño Curricular para la Educación Inicial. Área Lengua. Varios
autores. Bs. As., Secretaría de Eduación, 1999.
 BLANCO, L.: Leer con placer en la primera infancia. Ediciones Novedades
Educativas, Colección de 0 a 5. La educación en los primeros años. Bs. As., enero 2007.
 BOSCH, L. y DUPRAT H.: Cap. V “Aportes de las teorías del aprendizaje” en El
nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica. Bs. As., Colihue, 1997.
 CASTEDO, M.; SIRO, A. y MOLINARI, C.: Enseñar y aprender a leer. Jardín de
Infantes y Primer Ciclo de la EGB. Ediciones Novedades Educativas, Bs. As., 1999.
 CASTORINA, J. y otros: Kaufman, A. M.; Cap.: “Una experiencia didáctica basada
en el proceso de adquisición de la lengua escrita” en Psicología genética. Aspectos
metodológicos e implicaciones metodológicas. Bs. As., Ed. Niño y Dávila, 1986.
 COLOMER, T, y CAMPS, A.: Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid,
Celeste/MEC, 1996.
 D.G.C. y E.: Las prácticas docentes. EGB / Documento Base Nº 2 / 2004.
 Diseño Curricular – Primer Ciclo de la educación Inicial- DGCyE.-DEI.-Mayo
2003.
 Diseño Curricular del Nivel Inicial. D.G.C. y E. Pcia. Bs. As. D.E.I., 1999.
 DUPRAT, H. y MALAJOVICH, A.: Pedagogía del Nivel Inicial. Plus Ultra, Bs.
As., 1993.
 Experiencia Escuela Infantil. Los niños de dos años en los servicios educativos del
Nivel Inicial. D.G.C. y E. Pcia. Bs. As. D.E.I. Documento nº2/2004. P.: “Desarrollar el lenguaje
oral y escrito.” (pág.12 a18).
 KAUFMAN, A. M. y otros: Cap. 3 “Situaciones didácticas desarrolladas en jardín
de infantes y primer grado” y Cap. 5 “Evaluación y promoción” en Alfabetización de niños:
construcción e intercambio. (Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela
primaria). Bs. As., Aique, 1990.
 KOZAK, D. y KRISCAUTZKY, M: Cap.: “Cada maestrito... con su librito” en
Uno, dos, tres... probando. Propuestas para el jardín de infantes. Bs. As., Libros del
Quirquincho, 1990.
 LERNER, D.: Aprendizaje de la lengua escrita en el aula. Ministerio de
Educación, Fundación B. Van Leer, Caracas, 1980.
 LÓPEZ, S. y SOKOL, A.: Escuela Infantil. Colihue, Bs. As., 1999.
 Los Contenidos de la Enseñanza en el Jardín Maternal. (Proyecto de
Investigación).I.S.P.Sara Eccleston y F.F.y L. – UBA. Informe Final. – Febrero 2001.
 MOREAU DE LINARES, L.: El jardín maternal. Entre la intuición y el saber.
Paidós, Bs. As., 1999.
 Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 1ª parte. D.G.C. y E. Pcia. Bs. As.,
octubre 2002. P.: “Enseñar la lengua oral y escrita en el nivel inicial”.

7
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

 PITLUK, L.: “Didáctica en el Jardín Maternal” en Jardín Maternal. Hacia una


institución respetuosa de la infancia. Colección de 0 a 5. La educación en los primeros años.
Edic. Novedades Educativas, Año 1- Nº5, Bs. As., Octubre de 1998.
 REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS, Año 18, Nº 194, Bs. As., febrero 2007.
 SPAKOWSKY, E. y otras: La organización de los contenidos en el jardín de
infantes. Colihue, Bs. As., 1998.
 TROZZO, A.: Organizando ambientes alfabetizadores. Art. en Revista Novedades
Educativas. Año 15- Nº 15. Bs. As., agosto 2003.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

 Unidad didáctica 1: Abril


 Unidad didáctica 2: Mayo – Junio – Julio
 Unidad didáctica 3: Julio – Agosto – Septiembre
 Unidad didáctica 4: Octubre – Noviembre
 Unidad didáctica 5: Se dará de manera transversal durante todo el ciclo lectivo.

La presentación de trabajos prácticos, administración de parciales y recuperatorios se


explicitarán en el ítem de Evaluación.

ARTICULACIÓN CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Retomando lo aludido en el ítem “Funciones de la Cátedra” se propiciará el camino de la


reflexión y la propuesta con relación a las observaciones y prácticas en las instituciones destino
realizadas desde el Espacio de la Práctica.
Durante las mismas se intentará la detección de problemáticas inherentes a la enseñanza de la
Lengua y la Literatura que reflejen la realidad.
Se trabajará, además, la confrontación entre los esquemas referenciales propios de la biografía
escolar individual, las observaciones, la práctica y la teoría, para identificar dimensiones de
intervención para el área en el nivel primario.
También se proveerá al alumno de las estrategias requeridas para que realice las ayudantías en
el Jardín Maternal.
Ya en el Diseño, el Campo de la Práctica Docente aparece como articulador de todos los otros
campos de la organización curricular, produciéndose una mutua interpelación y transformación
entre todos ellos.
Dentro del campo de la práctica se especifican tres componentes: las herramientas de la
práctica, la práctica en terreno y el taller integrador interdisciplinario, donde dicho campo cumple la
función de articulador.
En este 2º año, el eje específico para este taller se titula Espacio escolar y realidad
educativa. El Taller permite comprender a la escuela como ese espacio institucional, que no es
simple ni transparente, en el cual se forman sujetos. Una de las claves de este Taller es el
relevamiento de informaciones en el terreno de las escuelas de diferentes realidades socioculturales.
Un relevamiento, a través de entrevistas, observaciones, relatos de vida, topografías, utilizando
todos los textos académicos propios de las prácticas sociales del lenguaje.

8
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

En cuanto a las actividades de extensión se realizarán encuentros abiertos organizados por la


cátedra y por la institución (conferencias abiertas, clases especiales o congresos).
Se considera importante la necesidad de crear espacios donde se puedan analizar y someter a
debate cuestiones didácticas y curriculares, relacionado a las nuevas conceptualizaciones y los
nuevos problemas sociales que tratan las Prácticas del Lenguaje y la Literatura. El resultado del
intercambio entre académicos, docentes, estudiantes se constituye en una experiencia formativa de
gran impacto. Ante la demanda sostenida del mejoramiento de la calidad educativa, es necesario que
los ISFD, formadores de docentes, sean escenario de debates públicos sobre los problemas de la
enseñanza y que a la vez se constituyan en ámbitos propicios para la discusión de marcos
epistemológicos, de investigación y análisis de los nuevos problemas que deben abordar las
Prácticas del Lenguaje para abrir el camino a nuevas construcciones educativas.
En cuanto a tareas de investigación los alumnos deberán tomar un eje temático o
problematizador, por ejemplo, “La lecto-escritura como práctica social”, “¿Lengua materna o
Lenguaje maternizado?”, “La lengua escrita como sistema de representación y comunicación”, “La
adquisición del lenguaje y de la escritura”, “¿Cuentos infantiles o Literatura infantil?”, etc. Es decir,
plantearán un problema, especificarán los objetivos, ubicarán al mismo dentro de un marco teórico
pertinente, útil y exhaustivo, determinarán su campo de acción, elección de instrumentos o técnicas
adecuadas, y la conclusión arribada.
El propósito es ensamblar la actividad de investigación con las actividades de extensión para
generar un espacio de encuentro, intercambio, divulgación de experiencias, propuestas y proyectos
desarrollados en el área de las Prácticas del Lenguaje en la Formación Docente.
Se propone trabajar la misma con la Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica y
curriculum; así como con Psicología y el espacio de la Práctica Docente.

Aclaración: un trabajo de investigación no es tarea sencilla como tampoco lo es preparar actividades


de extensión como la propuesta. En unos meses no se puede hacer nada de esto seriamente. Por lo
tanto, cabe destacar que las mismas no se terminan con el presente año lectivo sino que es un
comienzo con un máximo de tiempo de dos años.

EVALUACIÓN

Los criterios y normas para la evaluación, calificación y acreditación de los alumnos surgen de
la aplicación de la Normativa vigente emanada de la Dirección de Educación Superior – Dirección
General de Cultura y Educación de la Pcia. de Bs. As. y de los acuerdos institucionales.
En el proceso de evaluación se considerarán las expectativas de logro formuladas, los saberes
específicos y la integración de resultados en los alumnos, así como las intervenciones docentes.

Criterios e instrumentos de evaluación:


*Asistencia y puntualidad.
*Responsabilidad y cumplimiento frente a los plazos previstos para la presentación de trabajos.
*Participación grupal (pertinencia) y cooperación en la resolución de tareas.
*Claridad en la expresión oral y escrita. Ortografía.
*Manejo del lenguaje específico.
*Lectura comprensiva del material bibliográfico abordado.
*Claridad conceptual y en las argumentaciones.

9
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I Nerina Y. Romero Mascaró

*Originalidad y adecuación al contexto específico de las propuestas de práctica de la lengua.

Se administrará una evaluación parcial, presencial e individual, en cada cuatrimestre durante


el ciclo lectivo y los alumnos recibirán los respectivos informes evaluativos de la docente. Además,
se prevén las instancias de recuperación en los casos que no fueran aprobadas. También se
implementarán, en función de los tiempos, trabajos prácticos distribuidos en sendos cuatrimestres.
En todos los casos las evaluaciones estarán ligadas a temáticas y/o problemáticas relacionadas con
las prácticas que realizarán los alumnos.
Al finalizar la cursada habrá una última instancia de evaluación de recuperación de uno de los
dos cuatrimestres para aquellos alumnos que, por razones debidamente fundadas y certificadas,
estuvieren ausentes en la evaluación de uno de los dos cuatrimestres o hubieren desaprobado una de
las dos instancias.
En la devolución de resultados de las evaluaciones de los aprendizajes se comunicará al grupo
total las adquisiciones y los logros, así como los “errores sistemáticos” más frecuentes,
acompañados de propuestas de actividades individuales o grupales para superarlos.
Asimismo, a posteriori de estas actividades el grupo participará en la “corrección”
compartiendo dudas y aciertos que favorezcan la revisión de las propias actuaciones, tanto de los
alumnos como del docente.

Condiciones de aprobación de la cursada con examen final:


*Asistencia: 60% (no se justificarán las faltas que superen este porcentaje).
*Aprobación de las dos instancias de evaluación individual cuatrimestrales y de los trabajos
prácticos.
*Calificación mínima: 4 (cuatro) puntos.
Condiciones para obtener la acreditación de la cursada con examen final:
*Aprobación de la cursada.
*Aprobación de un examen final individual, escrito y oral, con calificación mínima de 4 (cuatro)
puntos.

Alumnos Libres:
*Según normativa vigente.

También podría gustarte