1 Exposición Nic SP Puno
1 Exposición Nic SP Puno
1 Exposición Nic SP Puno
en el Perú
1. Las NIC-SP
2. Objetivos
3. Finalidad de las NIC-SP
4, Alcance
5. Base normativa
6. Organismos competentes que emiten Normas internacionales de información
financiera
7. Estructura normativa pata la información financiera en el sector público
8. Nuevos conceptos, nuevos criterios
9. Reconocimiento de los elementos de los estados financieros (p.4.37 y 4.38 MC 2012)
10. Beneficios económicos futuros (p.4.8 MC. 2012)
11. Potencial de servicios (p.11 NIC-SP 1)
12. Medición de los elementos de los estados financieros
13. Caso práctico VNR
14. Ejemplo Costo Amortizado - Cuentas por Pagar
15. Marco normativa de la información financiera Gubernamental
16. Normas internacionales de información financiera para el sector público NIC-SP
vigentes
1. Las NIC-SP
Conjunto de normas o disposiciones de carácter mundial, cuyo propósito es:
a) Uniformizar y armonizar los criterios de aplicación en la contabilidad pública;
b) Señalar los métodos, procedimientos, las políticas y las prácticas contables a nivel nacional e
internacional;
c) Eliminar la diversidad contable ante:
Hechos económicos;
Diversos criterios valorativos
Diversos criterios informativos
Diversos criterios de revelación y presentación
Todos ellos pueden producir errores materiales o significativos que distorsionan los EEF.
d) Promover la uniformidad en el reconocimiento, medición o valuación y presentación de la
información financiera a través de los EE.FF. y la forma como debe ser revelada y presentada
e) Promover información financiera: confiable, razonable, comprensible, transparente y comparable
con los EE.FF. de otros países y pueda promover que las entidades del sector público tomen
decisiones financieras sanas.
2. Objetivos
• Contribuir en la elaboración y adopción de criterios de contabilidad que sean apropiados,
equilibrados y comparables internacionalmente.
• Promover la armonización de las prácticas contables a nivel internacional.
• Promover el desarrollo de políticas contables a nivel nacional e internacional.
• Orientar la aplicación de los criterios a utilizar sobre hechos económicos y transacciones realizadas
por la entidad desde el punto de vista de:
- Reconocimiento.
- Medición.
- Revelación.
• Orientar a los usuarios de los estados financieros a interpretar la información patrimonial y
presupuestaria.
4, Alcance
Se orientan hacia estados financieros de propósito general, de entidades del sector público,
estableciendo requisitos para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de información
de hechos económicos.
5. Base normativa
b) RD. Nº 001 - 2009-EF/93.01 Enero 2009 y sus modificatorias, que aprueba el PCG
Disposiciones generales
Para la correcta aplicación del PCG en las entidades del Gobierno, es necesario observar las Normas
Internacionales de Contabilidad Sector Público (NICSP) y de manera supletoria las NIIF, así como las
normas nacionales y otras normas impuestas por el derecho, la jurisprudencia, usos y costumbres
administrativo – contables, debiendo también armonizar con los Clasificadores Presupuestarios de
Ingresos y de Gastos y, a través de ellos, con el Manual de Estadísticas de las Finanzas
Públicas del año 2001 (MEFP 2001), del Fondo Monetario Internacional (FMI).
35 NIAS operativas
01 Norma de CC para las
sociedades de auditoría (ISQC Normas de Auditoría
1) Financiera
01 Norma de CC para a auditoría
de los EE.FF. (NIA 220)
06 Declaraciones Internacionales
Normas para Auditoría
de Prácticas de Auditoría
Especiales
(DIPAS)
02 Normas Internacionales de Normas para trabajos de
Trabajos de Revisión (NITR) revisión
02 Normas Internacionales de Normas para trabajos de
Trabajo para Atestiguar (NITAS) atestiguar
01 Normas Internacionales de
Normas para trabajo de
Trabajos de Aseguramiento
aseguramiento
(NITASEG)
02 Normas Internacionales de Normas para servicios
Servicios Relacionados (NISR) relacionados
(i) sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, la
entidad o salga de ella; y
(ii) El elemento o la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
(iii) Que sean controlados por la entidad ( p.9.nic-24 )
---------------------------------------------- ----------------------------------------------
Primero.- Llevar el costo inicial de las existencias a su verdadero valor o valor de mercado a
través del deterioro de valor, al respecto el p. 10 de la NIC-SP 12 señala que, La práctica de rebajar
el saldo de los inventarios, por debajo del costo hasta el valor neto realizable, es coherente con el
punto de vista según el cual dichos activos no deben registrarse por encima de los beneficios
económicos futuros o servicios potenciales económicos esperados a realizar con su venta,
intercambio, distribución o uso.
---------------------------------------------- ----------------------------------------------
Valor razonable
SOLUCIÓN:
Primero: Debemos hallar la cuota fija anual permanente (capital + interés) y se determina utilizando la
formula del factor de recuperación de capital.
(1+i)n - 1
FRC = ¿ 0.06 (1+0.06)4
(1+0.06)4 - 1
FRC = ¿ 0.06 (1.26247696)
1.26247696 – 1
FRC = ¿ 0.075748617
0.26247696
FRC = ¿ 0.288591469
2302
45,718.30 200,000.00
Saldo 154,281.70
Si la cuota Fija Anual es S/. 57,718.30, debemos calcular el Interés Anual a valor nominal (0.06), para
el primer año equivale a S/. 200,000 x 0.06 que es igual a S/. 12,000.
Luego se resta de la cuota Fija Anual permanente (57,718.30 -12,000) = 45,718.30 que es la
amortización de Capital.
Tercero: Una vez obtenido la amortización Capital (S/. 45,718.30) se resta de los S/. 200,000 del
préstamo inicial para obtener el nuevo saldo del préstamo (S/. 200,000 – 45, 718.30 = 154,281.70)
do
Cuarto: Se calcula nuevamente el Interés del 2 Año (0.06) multiplicando por el nuevo Capital
do
(154,281.70 x 0.06) = 9,256.02, que es la amortización del Interés para el 2 año; Luego se resta de
la cuota fija permanente para hallar la amortización del capital (S/. 57,718.30 – 9,256.90 = 48,461.40 y
to
asi sucesivamente hasta llegar al 4 Año.
Séptimo: Ahora Construyamos el cuadro de amortizaciones pero aplicando la tasa de Interés Efectivo
(0.064402878) sobre los S/. 198,000 recibidos saldo del
C.A
(1) 198,000 x 0.064402878 = 12,751.77
(2) 57,718.30 – 12,751.77 = 44,966.53 Amortización de Capital
(3) 198,000 – 44,966.53 = 153,033.47
(4) 153,033.17 x 0.064402878 = 9,855.80
(5) 57,718.30 -* 9,855.80 = 47,862.50 Amortización de Capital
(6)……………….etc, etc.
Octavo: Ahora observen la diferencia entre los dos cuadros (Amortización a tasa Nominal y
Amortización a tasa Efectiva)
Noveno: Ahora realizamos los asientos de ajuste para determinar el Costo Amortizado
Las Deudas Directas a L/ Plazo (2302) se contabiliza por S/. 45,718.30 se debe registrar por S/.
44,966.53, existiendo una diferencia de S/. 751.77 que se debe ajustar y cargar a los intereses
pagados y devengados
------------------------------------------------ ------------------------------------------
5601 Interese de la Deuda 751.77
560102 Interés de la Deuda Interna
2302 Deudas Directas a L/ Plazo 751.77
230201 Internas
Para registrar el asiento de ajuste, contabilizado erróneamente a tasa nominal debiéndose registrar a
tasa efectiva, para revelar la valuación del saldo de cuentas por pagar a Largo Plazo al Costo
Amortizado (Medición o Valuación Posterior tal como lo señala el P. 46 NIC – 39)
------------------------------------------------ ------------------------------------------
Valuación Inicial =
Valor Razonable que
Préstamo Obtenido S/. 200,000.00 200,000.00 es el precio de la
(-) Comisiones (2,000.00) (2,000.00) transacción ajustado
= Préstamo real recibido 198,000.00 198,000.00 por los gastos de
(+) Interés Calculado 12,000.00 (12,751.77) transacción
Total a pagar Año 1 210,000.00 210,751.77
Valor Razonable e
(Medición inicial)
Importe Inicial
Nota: Las cuentas por pagar Inicialmente se miden o valúan a valor razonable y posteriormente o a la
fecha del balance se valuaran al costo amortizado (P. 46 NIC-39)
15. Marco normativa de la información financiera Gubernamental
16. Normas internacionales de información financiera para el sector público NIC-SP vigentes
Oficializar las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público - NICSP, emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público de la Federación Internacional
de Contadores (IFAC). A través de la RD. N° 015-2013-EF/51.01
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 1
Variaciones de la HN y HNA
Resultados del periodo
Reservas
Corrección de errores de ejercicios anteriores y
3001 RESULTADOS NO REALIZADOS
3001.01 Excedente de Revaluación
3001.02 Instrumentos Financieros Derivados
Resultados no realizados 3001.0201 IF– Cobertura de flujo de efectivo
3001.0202 Ganancia o pérdida en activos o pasivos
financieros disponibles para la venta
Por naturaleza.- Los gastos se agruparán en el estado de rendimiento financiero de acuerdo con su
naturaleza (p.112 NIC-SP 1)
Por función.- los gastos se clasifican de acuerdo al programa o propósito por el cual se ha incurrido
en ellos.
(p.113 NIC-SP 1)
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 2 Estado de flujos de efectivo
03 Estructura
Asiento de compromiso
Determinación de ingresos tributarios
4102 Impuestos a la propiedad 5,000
1201 Cuentas por cobrar 5,000
2° método
Cuenta 1201.01
Saldo inicial 6,000
Determinación de ingresos tributarios 5,000
Saldo final (15,000)
Cobros en el ejercicio 4,000
Claro que hay inconvenientes tales como
Cuenta 1201.01
Saldo inicial 6,000
Determinación de ingresos tributarios 5,000
Saldo final (14,000)
Cobros en el ejercicio 3,000
Canje materiales por C x C 1,000
Sector: PLIEGO
Entidad: PRUEBA
CONCEPTOS CUENTAS QUE SE RELACIONAN
A. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza de Impuestos, Contribuciones y Derechos Administrativos (Nota) 1201.01, 1201.02, 1201.03 / 4101, 4102, 4103, 4104, 4105, 4106, 4201, 4202, 4302
(1) Cobranza de Aportes por regulaciòn 1201.98 / 4503
Cobranza de Venta de Bienes y Servicios y Renta de la Propiedad 1201.04 / 4301, 4303, 4501.02
Donaciones Corrientes Recibidas 4401.01
Transferencias Corrientes Recibidas (Nota) 2105.01 / 4402
Otros (Nota) 1201.98, 1202.98, 1203, 1204, 2105 / 4502, 4504, 4505
MENOS
Pago a Proveedores de Bienes y Servicios (Nota) 1301, 1302.00, 1302.04, 1302.05, 1302.06, 1305, 1306, 5302/ 2103.01
Pago de Remuneraciones y Obligaciones Sociales 5101 / 2101, 2102.01, 2102.04, 2102.99
(2) Pago de Otras Retribuciones y Complementarias 5102.01, 5103.01 / 2101.03, 2101.09
(3) Pago de Pensiones y Otros Beneficios 5201 / 2102.02, 2102.04, 2101.0301
Pago por Prestaciones y Asistencia Social 5202.01, 5202.02 / 2101.0301
Transferencias Corrientes Otorgadas 5402 / 2103.99
Donaciones Corrientes Otorgadas 5401.01 / 2103.99
Otros (Nota) 4107, 5501, 5502, 5503, 5504, 5505, 5506, 1203, 1204, 1205 / 2103.99
AUMENTO (DISMINUCIÓN) DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO PROVENIENTE DE ACTIVIDAD DE OPERACIÓN
B. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Cobranza de Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 1202.01 / 4601.01, 4601.02.01, 4602, 4605
Cobranza de Venta de Otras Cuentas del Activo 1202.01 / 4603, 4604
Otros (Nota) 1202.98 / 1401,1402
MENOS
Pago por Compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 1501 / 2103.02
Pago por Construcciones en Curso (Nota) 1501.06, 1501.07, 1501.08 / 2103.02
Pago por Compra de Otras Cuentas del Activo 1506, 1507, 1504, 1505 / 2103.99
Otros (Nota) 1401, 1402 / 2103.99
AUMENTO (DISMINUCIÓN) DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO PROVENIENTE DE ACTIVIDAD DE INVERSIÓN
C. ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Donaciones de Capital Recibidas 4403.01
Transferencias de Capital Recibidas (Nota) 2105.02 / 4404
Cobranza por Colocaciones de Valores y Otros Documentos (Nota) 1202.98 / 4701.01, 4701.02
Préstamos Internos y/o Externos (Nota) 1601, 2302
Otros (Nota) 2105
MENOS
Donaciones de Capital Otorgadas 5403.01 / 2103.99
Transferencias de Capital Entregadas (Nota) 5404 / 2103.99
Amortización de Préstamos e Intereses (Nota) 2301, 2201, 2302 / 2103.99
Otros (Nota)
Traslado de saldos por Fusión y/o Liquidación
AUMENTO (DISMINUCIÓN) DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO PROVENIENTE DE ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO
D. AUMENTO (DISMINUCIÓN) DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
E. SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO AL INICIO DEL EJERCICIO 1101
F. SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO AL FINALIZAR EL EJERCICIO 1101
(1) Recusros que obtienen las entidades del Estado en calidad de supervisores y reguladores de servicios públicos como OSINERMING, OSIPTEL, entre otros.
(2) Para registrar las obligaciones del empleador
(3) Pagos por prestaciones de salud y otros beneficios-subsidios
NIC-SP 3
Políticas contables,
cambios en las
estimaciones
contables y errores
CPC Juan Francisco Álvarez Illanes
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 3 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
Los errores de periodos anteriores son omisiones e inexactitudes en los estados financieros
de una entidad correspondiente a uno o más periodos anteriores, que surgen de no emplear, o
de un error al utilizar, información que estaba disponible cuando los estados financieros para
esos periodos fueron autorizados a emitirse y podría esperarse que se hubiera tenido en
cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.
Ejemplos:
- Errores aritméticos.
- Errores en la aplicación de políticas contables.
- Inadvertencia o mala interpretación de hechos.
- Fraudes inducidos por error material.
En conclusión, tal como podemos apreciar una vez corregido el error, el estado de situación
financiera debe de reflejar la imagen fiel o real de la situación financiera de la empresa de manera tal,
que los usuarios de dicha información tomen sus decisiones oportunas.
La corrección de la depreciación que corresponde al ejercicio pasado debería realizarse a través del
siguiente asiento.
----------------------------------------------- ---------------------------------------
----------------------------------------------- ---------------------------------------
Caso 3 Estimación para cuentas de cobranza dudosa omitidas pese a que las cuentas
por cobrar en estado de incobrabilidad tienen más de dos años la suma de la
estimación alcanza a S/. 15,000
----------------------------------------------- ---------------------------------------
VENCIDOS 31-
CÓDIGO DENOMINACIÓN CONTABILIDAD POR VENCER
12-2011
Servicios y otros contratados
1205 69,468 39,468 30,000.00
por anticipado
CASO Nº 6
Seguros y alquileres pagados por anticipado
Seguros Pagados por Anticipado de ejercicios anteriores, no se registro el gasto devengado al 31-
12-2012 por S/. 9,585.00 y Alquileres devengados en el ejercicio anterior por S/. 13,698.00
respectivamente
Procedimiento contable
(1) El monto de S/.12,735 corresponden a dos supuestos: el primero con un monto de S/.9,350 que
corresponde a un error de registro en el gasto devengado y rendición de cuentas no contabilizados
como gasto y S/.3,385 que corresponde anticipos de viáticos otorgados a personas no identificadas,
pero que aparecen el balance general por lo que la entidad ya agoto todos los procedimientos
administrativos correspondientes para identificar a los beneficiarios del adelanto y exigir su rendición
de cuentas
Procedimiento contable
Procedimiento contable
4. Desvalorización de inventarios
La desvalorización de existencias, se considera como la disminución de valor de los inventarios por
efecto de daños materiales en los inventarios, obsolescencia, deterioro, etc. y sus precios de mercado
han caído.
En consecuencia, si las existencias se han desvalorizado su importe en libros se rebajará hasta
alcanzar al valor neto realizable, dicha rebaja de valor se reconocerá como gasto del período en el
que ocurra la pérdida de valor; por tanto, el valor neto realizado está asociado a la desvalorización de
existencias.
a) Depreciación
Es la perdida de valor que experimenta un activo de manera sistemática como consecuencia de su
uso, por el paso del tiempo , desgaste, deterioro normal o desuso , deterioro por obsolescencia
tecnológica o por otros conceptos que disminuyen su capacidad de producción o utilidad económica,
limitada por un número de años de vida útil ( pérdida en la capacidad de generara beneficios
económicos o potencial de servicios durante su vida útil ). Por lo tanto, la depreciación genera un
gasto o costo al producir bienes o servicios respectivamente.
b) Amortización
Amortización es la distribución sistemática del importe estimado de un activo intangible durante los
años de su vida útil producto de la disminución. Ahora bien, amortizar, en función de una determinada
vida útil, un activo calculado por estimación de los beneficios futuros equivale a llevar a gastos un
desembolso que no se ha producido y que, por lo tanto, no procede recuperar
c) Agotamiento
Se emplea ésta denominación para indicar la disminución o el agotamiento de los recursos naturales
así como de los activos biológicos
Ejemplo
En la medida que un cambio en una estimación contable de lugar a cambios en activos y pasivos, o se
refiera a una partida del patrimonio deberá ser reconocido ajustando el valor en libros de la
correspondiente partida de activo, pasivo o a resultados acumulados en el periodo en que tiene lugar
el cambio.
(p.42 NIC-SP 3
El reconocimiento prospectivo del efecto del cambio en una estimación contable significa que el
mismo se aplica a las transacciones, otros eventos y condiciones,
(p.43 NIC-SP 3
Por ejemplo.- Supongamos que la entidad a Tiene 10 computadoras adquiridas en el año 2011 por S/.
40,000 han transcurrido tres años y el estado operativo es excelente, la Gerencia de informática
informa que adicionando una memoria de mayor capacidad prolongará su periodo de vida en dos años
más
----------------------------------------------- ---------------------------------------
Registro de la depreciación
Fórmula
Valor neto a depreciar = 15,000 = 5,000
Saldo de vida útil 3,000
----------------------------------------------- ---------------------------------------
1508 Depreciación, amortización 5,000
1508.02 Depreciación acumulada maquinaria
5801 Estimaciones del ejercicio 5,0000
5801.02 Depreciación acumulada maquinaria
Para registrar la depreciación del ejercicio bajo el cambio en las estimaciones contables
----------------------------------------------- ---------------------------------------
Principio Entidad en marcha: Una entidad en proceso de liquidación deja de aplicar este
principio.
Método Adopción del método de depreciación: línea recta, saldos decrecientes,
unidades producidas, etc.
Regla Valuación al costo o valor razonable: Una inmobiliaria debe adoptar alguno de los
dos.
Procedimiento Consolidación. El pliego debe aplicar procedimientos para consolidar los EEFF de
sus unidades ejecutoras
b) Cuando no exista una NIIF que sea aplicable específicamente a una transacción, la gerencia
deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable
Al realizar los juicios la gerencia se referirá, en orden descendente, a las siguientes fuentes a la hora
de considerar su aplicabilidad:
los requerimientos de las NIIF que traten temas similares y relacionados; y
las definiciones, criterios de reconocimiento y medición establecidos para los activos, pasivos,
ingresos y gastos en el Marco Conceptual.
los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas, que empleen un
marco conceptual similar al emitir normas contables
la literatura contable
las prácticas aceptadas en los diferentes sectores de actividad.
CASO PRÁCTICO - cambio de método de valuación de inventarios - cambio voluntario de política contable
La entidad A desde el inicio de sus operaciones aplica el método del costo promedio ponderado para
medir sus existencias en el grifo municipal. En el ejercicio 2014 decide cambiar al método de primeras
entradas y primeras salidas - PEPS, señala que refleja con mayor exactitud el flujo de inventarios en
su ciclo económico.
La entidad comunicó a la DNCP el cambio de método de valuación de inventarios en el ejercicio 2014
obteniendo la autorización en dicho ejercicio, lo que implica ajustar los cálculos desde el 01 de enero
del 2014
A continuación se presenta el kardex que la empresa llevó en el año 2013 según el método del costo
promedio ponderado para ser ajustados de acuerdo a la NIC-SP 3.
a. Tratamiento contable
Otro ejemplo En el año 1 la entidad X poseía un edificio de oficinas que utiliza para fines
administrativos, en consecuencia se contabilizaba como IME al costo histórico. En el año 2 se
trasladó al personal a otro edificio y arrendó el edificio anterior a un tercero. El edificio es reclasificado
como una inversión inmobiliaria y se contabiliza por su valor razonable. Por lo tanto no es un cambio
en la política contable, ni un cambio en la estimación contables, sólo es un cambio de uso, que debe
ser reclasifica a una cuenta de propiedades de inversión medidos al valor razonables, cuya cuenta
contable no existe por cierto en el PCG.
En conclusión, no, se trata de un cambio en el uso del inmueble, por tanto no se ajustan las cifras
retrospectivamente. El tratamiento contable diferente aplicado al inmueble en cada ejercicio es el
correcto porque el edificio se usó para fines distintos en los dos años
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 4 Efectos en variaciones en el tipo de cambio de la moneda extranjera
Moneda funcional, es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.
TIPOS DE MONEDA
7. Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la
inversión neta en un negocio extranjero (p.36 NIC-SP 4)
Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversión neta en
un negocio extranjero de la entidad (véase el párrafo 18), se reconocerán en los resultados del estado
de Gestión separados de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales del
negocio en el extranjero, según resulte apropiado. En los estados financieros que incluyan al negocio
en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados si el
negocio en el extranjero es una controlada), esas diferencias de cambio se reconocerán inicialmente
como un componente separado del estado de cambios en el patrimonio neto (cuenta 3001 resultados
no realizados, sub cuenta 3001.04 diferencias de cambio de negocios en el extranjero) serán
reconocidas posteriormente en los resultados cuando se disponga del negocio en el extranjero.
------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
El p.15 de la NIC-SP 4 señala que, una moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones,
sucesos y condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. De acuerdo con ello, una vez
escogida la moneda funcional, no se cambiará a menos que se produzca un cambio en tales
transacciones, sucesos o condiciones.(Como el tipo de cambio en fechas sucesivas por
ejemplo)
------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
1101 CAJA BANCOS 5,000
1101.04 Depósitos en instituciones privadas
4501 RENTAS DE LA PROPIEDAD 5,000
4501.01 Rentas de la propiedad financiera
Para registrar la ganancia por diferencia de cambio por posesión de moneda extrajera
------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
La entidad A tiene obligaciones de pago en moneda extranjera por compra de maquinaria y equipo
médico importado
------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 5 Costos por préstamos
b) Gastos
Son las reducciones de los beneficios económicos o del potencial de servicio, acaecidos durante el
ejercicio sobre el que se informa y que toman la forma de flujos de salida o consumo de activos o
incremento de pasivos, produciendo una disminución en los activos/patrimonio netos, distintos a los
relacionados con distribuciones a los propietarios.
c) Pasivos
Son las obligaciones presentes de la entidad que surgen de hechos pasados, y cuya liquidación se
espera represente para la entidad un flujo de salida de recursos que incorporen beneficios
económicos o un potencial de servicio.
d) Activo Apto
Es el activo que necesariamente requiere un período de tiempo sustancial antes de estar listo para el
uso o venta a que está destinado.
Los activos que están ya listos para el uso al que se les destina o para su venta al adquirirlos no son
activos aptos.
Deuda directa adquirida por la entidad cuyo pago se realizara con recursos directamente
recaudados
b) Préstamo obtenido
-------------------------------------------- -------------------------------------
1101 CAJA Y BANCOS 50,000
1101.04 Depós. En Instituc. Financ. Privadas
2201 OPERACIONES DE CRÉDITO 50,000
2201.01 Deuda Por Operac.De Tesor. P Amortiz En El Ejerc.
Para registrar el préstamo obtenido acorto plazo
Nota.- Observen amigos que en el registro del reconocimiento de la deuda no se incluye el registro de
los intereses y comisiones por pagar, ya que la nueva concepción del pasivo como obligación
presente, se reconoce sólo, cuando la entidad tenga que desembolsar efectivo o equivalente de
efectivo, lo que significa que se reconocerá el pago de intereses sólo cuando se desembolse efectivo
en el momento de la cancelación de los mismos veamos que significa el reconocimiento de pasivos:
------------------------------------------------ -------------------------------------------
d) Amortización de capital, intereses y comisiones
Bonos Municipales
Los bonos municipales representan la emisión de deuda por una municipalidad para llevar a cabo
proyectos de infraestructura vial, construcción y desarrollo de obras de infraestructura eléctrica, agua y
desagüe, etc. a largo plazo. Se espera que los bonos municipales sean auto-sostenibles sin perjudicar
el flujo regular de efectivo de los recursos financieros asignados en el presupuesto institucional. Las
municipalidades pueden emitir bonos con diferentes estructuras de vencimientos,
calificaciones crediticias y propósitos. Los bonos municipales son un mecanismo de financiamiento
vital para las necesidades de infraestructura.
1204 FIDEICOMISO
El Fideicomiso es una relación jurídica y económica mediante la cual, el cliente (persona natural o
jurídica) o FIDEICOMITENTE transfiere parte o la totalidad de su patrimonio o recursos financieros
(bienes, fondos actuales o futuros, derechos, entre otros) al FIDUCIARIO, para que éste, de acuerdo a
un propósito u objetivo determinado, lo administre y el producto de dicho patrimonio lo entregue a un
beneficiario o FIDEICOMISARIO. (Ley de Banca)
Obligaciones
Transferir los bienes al Administrar los bienes que constituyen Ejecutar los
Patrimonio Fideicometido. el patrimonio del fideicomiso. recursos
Determinar los límites del Defensa del patrimonio. recibidos en el
contrato. Cumplir con los encargos que cumplimiento
Designar a los constituyen la finalidad del fideicomiso. de sus fines,
Fideicomisarios. Llevar por separado la contabilidad de deberá
Requerir cuentas al cada Fideicomiso. invertirse
Fiduciario. Devolver al Fideicomitente los únicamente en
Que le sean devueltos los remanentes del patrimonio al término del los activos
bienes dados en fideicomiso. señalados en el
Fideicomiso. Alcanzar informes de gestión a los contrato
fideicomitentes y a la SBS.
Debitar del Patrimonio Fideicometido
los gastos incurridos en su
administración.
-------------------------------------------- -------------------------------------------------
1401 Inversiones en títulos valores 1, 000,000
1401.01 Bonos emitidos
2302 Deudas directas a largo plazo 1, 000,000
2302.01 Deudas directas
Para registrar la emisión de bonos
-------------------------------------------- -------------------------------------------------
1204 Fideicomiso 1, 000,000
1204.01 Fideicomiso
1401 Inversiones en títulos valores 1, 000,000
1401.01 Bonos emitidos
Para registrar la entrega de bonos al banco de la nación (Fiduciario) para su colocación en el mercado
de valores 1,000 bonos a S/ 1,000
-------------------------------------------- -------------------------------------------------
El banco de la nación envía el efectivo por colocación de bonos
1101 Caja Bancos 800,000
1101.04 Depósitos en instituciones financiera privadas
1204 Fideicomiso 800,000
1204.01 Fideicomiso
Para registrar la recepción de fondos transferidos por el Banco de la nación por suscripción de bonos
de los inversionistas
-------------------------------------------- -------------------------------------------------
El banco de la Nación emite su factura por servicios de restructuración
-------------------------------------------- -------------------------------------------------
5302 Contratación de servicios 10,000
5302.06 Contratación de servicios administrativos, financieros
2103 Cuentas por pagar 10,000
2103.01 Bienes y servicios por pagar
Para registrar el compromiso de pago de gastos pre operativos, operativos y otros mensualmente
-------------------------------------------- -------------------------------------------------
La municipalidad efectúa el pago de intereses a través del Banco de la Nación a los
inversionistas en bonos por obligaciones contraídas en la adquisición de los mismos
ALTO ALLÍ
Los desembolsos efectuados por pago de intereses es un:
¿? ¿? ¿?
Respuesta:
La respuesta lo encontramos en el p.17 de la NIC-SP 5 que señala; Los costos por préstamos deben
ser reconocidos como gastos del periodo en que se incurre en ellos, salvo si fueran capitalizados de
acuerdo con el párrafo 18.
p.18. Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción
o producción de activos aptos, deben ser capitalizados, formando parte del costo de dichos
activos. El importe de los costos por préstamos susceptible de capitalización, debe ser determinado
de acuerdo con esta Norma.
-------------------------------------------- -------------------------------------------------
p.19. Según el tratamiento alternativo permitido, los costos por préstamos que sean directamente
atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo se incluyen como costos del
mismo. Tales costos por préstamos se capitalizarán, formando parte del costo del activo, siempre que
sea probable que generen beneficios económicos futuros o un potencial de servicio para la entidad y
puedan ser medidos con suficiente fiabilidad. Los demás costos por préstamos se reconocen como
gastos del periodo en que se incurre en ellos.
p.20. Si una entidad adopta el tratamiento alternativo permitido, dicho tratamiento debe aplicarse de
manera coherente a todos los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de todos los activos susceptibles de capitalización de la
entidad.
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 9 Ingresos de transacciones con contraprestación
INGRESOS
01 Concepto
Son los recursos captados o percibidos por las entidades públicas de los distintos niveles de gobierno
y se refieren a la determinación, recaudación y /o captación de ingresos tributarios y no tributarios,
donaciones, transferencias y otros que servirán para financiar las distintas actividades e inversiones
realizadas por ellas, las mismas que se encuentran asociadas con las funciones y competencias
desarrolladas, se clasifican de acuerdos a lineamientos establecidas por las NIC-SP que, líneas
abajo se indican.
02 Clasificación
Por razones didácticas y de aplicación de las normas internacionales de contabilidad para el sector
público, los ingresos se dividen en dos grupos:
a) aquellos que no generan contraprestación alguna, tales como los impuestos recaudados y las
transferencias de recursos denominados traspasos y remesas tanto de capital como ingreso corriente
y aquellos que se reciben como donación y otros conceptos y
b) Aquellos que generan contraprestación en forma de servicios públicos mediante las denominadas
tasas, rentas de la propiedad o la venta de bienes, servicios y otros activos
b) Valor razonable
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes
interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua.
(a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y beneficios, de tipo significativo, derivados de la
propiedad de los bienes;
(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos,
en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;
(c) El importe de los ingresos puede ser medido con fiabilidad;
(d) sea posible que la entidad reciba los beneficios económicos o potencial de servicios asociados con
la transacción;
(e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con
fiabilidad.
---------------------------------------------------- -------------------------------
1201 Cuentas por cobrar 118,000
1201.03 Venta De bbs Y Servicios Y Derech. Adminis,
2101 Impuestos, contribuciones y otros 18,000
2101.01 Impuestos Y Contribuciones
2101.0105 IGV
4301 Venta de bienes 100,000
Para registrar la venta de combustibles en el grifo municipal realizados durante el ejercicio.
---------------------------------------------------- -------------------------------
5701 Costo de activos no financieros 70,000
5701.06 Costo de venta de bienes
1302 Bienes para la venta 70,000
1302.01 Mercaderías
Para registrar el costo de los combustibles vendidos durante el ejercicio
Inventario inicial 20,000
(+) Compras durante el ejercicio 60,000
(-) Inventario final (10,000)
= Costo de ventas 70.000
---------------------------------------------------- -------------------------------
Los costos Previstos durante los dos años académicos alcanzan a s/. 17.000 ¿como se registran los
ingresos y cual es la utilidad según la NIC-SP9?
Datos
Ingresos durante el ejercicio por servicios 12,000
Ingresos diferidos que corresponden a ejercicios futuros 15,000
Total ingresos cobrados al contado 27,000
Costos ejecutados durante el 2010 10,000
Costos estimados durante el 2011 4,000
Costos estimados durante el 2012 3,000 17,000
Costo Incurrido
Suministraos diversos 1,000
Honorarios profesionales 4,000
Servicios varios 5,000
Total costos año 2014 10,000
--------------------------------------------- ------------------------------------
Registro Actual - ingresos
1201 Cuentas por cobrar 27,000
120103 venta de BBS SS. y derech. adm.
2501 Ingresos diferidos 15,000
250101 venta de BBs y SS.
4303 Venta de servicios 12,000
430399 otros ingresos por prest. de servic.
Para registrar la determinación de ingresos por derechos de matricula y pensión de la maestría
------------------------------------------ -----------------------------------------------
1101 Caja y Bancos 12,000
1101.04 Depósitos en entidades financieras
1201 Cuentas por cobrar 12,000
120103 ventas de BBS SS. y derechos administrativos
Para registrar la cobranza de matrícula y derechos de maestría del ejercicio
------------------------------------------ -----------------------------------------------
Registro Actual costo incurrido
1301 Bienes y suministros de funcionamiento 1,000
130105 materiales y útiles 600
130109 Materiales y Útiles de enseñanza 400
5302 Contratación de servicios 9,000
530205 alquiler de muebles e inmuebles 5,000
530207 servicios profesionales 4,000
2103 Cuentas por pagar 10,000
210301 bienes y servicios por pagar
para registrar la compra de bienes y servicios según o/e Nºs.....Asignados a la maestría
---------------------------------------- ----------------------------------
5703 Otros costos de venta 10,000
570301 costos de servicios
1301 Bienes y suministros de funcionamiento 1,000
130105 Materiales y útiles 600
130109 Materiales y Útiles de enseñanza 400
5302 contratación de servicios 9,000
530205 Alquiler de muebles y enseres 5,000
530207 Servicios profesionales 4,000
Para registrar el consumo de bienes y suministros de funcionamiento según P/C/S Nºs y asignar al
centro de costos respectivo y regularizar el traslado de cuentas de gastos al costo de ventas durante
el ejercicio
-------------------------------------- ------------------------------------------
Nota: en el plan de cuentas no existe la sub cuenta respectiva para controlar previamente la
producción en proceso de servicios y luego reasignarla al costo de ventas.
34. Los ingresos deben reconocerse utilizando los siguientes tratamientos contables:
(a) los intereses deben reconocerse sobre la base de la proporción de tiempo transcurrido,
teniendo en cuenta el rendimiento efectivo del activo;
(b) las regalías deben reconocerse en cuanto sean acumulen (o devenguen) de acuerdo con la
sustancia del acuerdo en que se basan, y
(c) los dividendos o distribuciones similares deben reconocerse cuando se establezca el derecho
a recibirlos por parte del propietario o de la entidad.
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 23 Ingresos de Transacciones sin contraprestación (Impuestos y Transferencias
5. Medición de ingresos por canje de activos por impuestos (p.43 NIC-SP 23)
De forma coherente con la NICSP 12, “Inventarios,” NICSP 16, “Propiedades de Inversión” y NICSP
17 “Propiedades, Planta y Equipo" los activos adquiridos mediante canje de impuestos por activos
señalados anteriormente, por transacciones sin contraprestación se miden a sus valores razonables
en la fecha de adquisición.
…………………………………… ………………………………………..
………………………….. --------------------------------------
Registro presupuestal
8201 presupuesto de ingresos 18,000
8201.01 Recursos Ordinarios
8101 PIA, Modificaciones Y PIM 18,000
8101.01 Recursos Ordinarios
Para registrar el presupuesto inicial estimado de apertura aprobado
…………………………… …………………………………
Las operaciones con recursos financieros, realizadas por los organismos públicos son registradas
en la contabilidad patrimonial y en la contabilidad presupuestaria; es decir bajo este principio a
toda operación real registrada en el proceso contable financiero, corresponde paralela y
simultáneamente un registro en el proceso contable presupuestario, de manera tal que con los
mismos documentos fuentes, se procesa información en las distintas áreas, a lo que nosotros
agregamos que los montos registrados deben coincidir tanto en la contabilidad financiera (Estado de
gestión-ingresos) como en la contabilidad presupuestal (EP-1 Estado de ejecución del presupuesto
de ingresos y gastos).
Por lo tanto, si analizamos los asientos anteriores, vamos a detectar un problema que no se adecua
a lo que establece el p. 66 de la nic-sp 23 con lo que señala el art.29 de la LGSNP nº 28411
¿Que debemos hacer mientras no haya directivas que aclaren o comenten sobre éstos y otros
aspectos?
Primero: ¿ Revelamos éste hecho en los estado financieros y estados presupuestarios adjuntando
una nota y anexos aclaratorios ?.
Segundo: ¿Devengamos los ingresos diferidos de 12,000 y los trasladamos a la cuenta 4101
IMPUEST A LA RENTA como si fuera un ingreso del ejercicio? Y aclaramos en notas y anexos a los
estados financieros.
7. Devolución de impuestos (p.57 y 58 NIC-SP 23)
El importe reconocido como pasivo por devolución de impuestos, será la mejor estimación del importe
requerido para cancelar la obligación presente a la fecha del balance.
La estimación debe tener en cuenta los riesgos y las incertidumbres que rodean los sucesos que
hacen que se reconozca dicha devolución. Cuando el valor temporal del dinero es significativo, el
pasivo se medirá al valor presente del importe que se espera que sea necesario para cancelar la
obligación. Este requerimiento está de acuerdo con los principios establecidos en la NICSP 19,
“Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes.”
Por otro lado, el p 63 lit.c del marco conceptual señala que, la entidad puede también reconocer como
pasivos las liberaciones incentivos y devoluciones tributarias en función de los tributos pagados en
exceso y que han sido reclamados.
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
a) Escenario Uno: Devolución de tributos Municipales
4107 Devolución de tributos 2,000
4107.01 Devolución De Tributos Internos
1101 Caja y bancos 2,000
1101.04 Depós. En Instituc. Financ. Privadas
Para registrar la devolución de tributos municipales recaudados durante el ejercicio presente, luego de
haber efectuado el contribuyente su reclamo por haber efectuado el pago en exceso, referencia
Resolución administrativa nº….
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
b) Escenario Dos: Devolución de tributos efectuado por organismos recaudadores con
recursos del tesoro público
------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 12 Inventarios.
01 Concepto
El p.9 de la NIC-SP 12 señala que las existencias son activos que :
(a) Están bajo la forma de materiales o suministros que van a ser consumidos en el proceso de
producción;
(b) Están bajo la forma de materiales o suministros que van a ser consumidos o distribuidos en la
prestación de servicios;
(c) Se mantienen para su venta o distribución en el curso ordinario de las operaciones; bajo la forma
de mercaderías o
(d) Están en proceso de producción, para su venta o distribución.
El p.7 de la NIC-SP 12 señala que las existencias comprenden bienes comprados y mantenidos para
su venta, incluyendo, por ejemplo, la mercadería comprada por la entidad y mantenida para su venta,
o los terrenos y otros inmuebles mantenidos para su venta
2 .Reconocimiento
Se reconoce un activo como inventarios en el balance cuando es probable que se obtengan del mismo,
beneficios económicos futuros para la entidad o potencial de servicios, y además el activo tiene un costo o valor
que puede ser medido con fiabilidad. (p.4.44 MC 2012)
a) Compra de existencias
Cuando se adquieren o compran existencias a través de un mercado activo, se medirá al costo de
adquisición, que es su valor razonable en la fecha de adquisición El costo de adquisición de las
existencias comprenderá el precio de compra, incluyendo aranceles de importación y otros impuestos
(que no sean recuperables por la entidad ), los gastos de transportes, el almacenamiento y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales y suministros de
funcionamiento hasta ponerlos a disposición del almacén, Los descuentos comerciales, las rebajas y
otras partidas similares se deducirán al determinar el costo de adquisición. (p.15 y 18 NIC-SP 12)
Importe facturado por el vendedor.
(–) Intereses incorporados al costo de las existencias cuando se consideren activos calificados
o activos aptos, se podrán incluir cuando la deudas que financian la adquisición de dichas
existencias generan intereses tenga un vencimiento no superior a un año hasta que ellas se
encuentren listas para su disposición en almacén.
(+) Impuestos indirectos no recuperables por los bienes que se encuentren gravados (ISC,
Impuestos a la importaciones-aranceles, etc.).
(+) Gastos adicionales hasta que se hallen ubicados para su venta, tales como fletes carga y
descarga, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición.
Ejemplo 01:
Compra de alimentos para el hospital nacional S/. 25,000
Flete (lugar de compra hasta las instalaciones del almacén) S/. 500
Descarga S/. 300
Otros gastos necesarios para su ubicación final S/. 200
Total costo de adquisición S/. 26,000
------------------------------------------ -----------------------------------------------------
1301 BIENES Y SUMINISTROS DE FUNCIONAMIENTO 26,000
1301.01 Alimentos y bebidas
2103 CUENTAS POR PAGAR 26,000
2103 Bienes y servicios por pagar
Para registrar la compra de alimentos para abastecer el hospital..según orden de compra nº2527
----------------------------------------- --------------------------------------------------
5. Existencias para ser distribuidos a título gratuito o con fines benéficos (p.17 de la NIC-SP
12
Las existencias deberán medirse al menor valor entre el costo inicialmente adquirido o al costo
corriente de reposición cuando se mantengan para:
(i) Distribuir sin contraprestación a cambio, o por una contraprestación insignificante; o
(ii) Consumirlos en el proceso de producción de bienes que van a ser distribuidos sin contraprestación
a cambio, o por una contraprestación insignificante.
Ejemplo: la Entidad x Posee una planta de agregados, para cuya producción requiere de los
siguientes elementos del costo.
Mano de obra directa S/. 15,000
Materia prima consumida 25,000
Costos indirectos de fabricación 6,000
Mano de obra indirecta 1,000
Servicios básicos 1,300
Mantenimiento y reparac. equipos 1,200
Limpieza y seguridad 500
Servicios profesionales Y técnicos 1,200
Depreciación maquinaria y equipo 800
Total costos indirectos 6,000
Total costo incurrido S/.46,000
+ Inventario inicial producción en proceso 4,000
- Inventario final producción en proceso 3,000
Total costo de producción S/. 47,000
------------------------------------------- ---------------------------------------
1307 PRODUCTOS EN PROCESO 46,000
1307.99 Otros productos en proceso
1304 MATERIA PRIMA 25,000
1304.01 M.P. para productos manufacturados
5302 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS 4,200
5302.02 Servicios básicos 1,300
5203.03 Servicios de limp.y segur. 500
5302.04 Serv.manten.y reparación 1,200
5302.07 Servic.profes.y técnicos 1,200
5801 ESTIMAC.DEL EJERCICIO 800
5801.02 Depreciación.maq. y equipo
5101 PERSONAL OBLIGAC SOC. 16,000
5101.08 Personal obrero
Para registra los costos incurridos en la producción en proceso
----------------------------------- ------------------------------------
1308 PRODUCTOS TERMINADOS 47,000
1307.99 Otros productos en proceso
1307 PRODUCTOS EN PROCESO 47,000
1307.99 Otros productos en proceso
Para registrar el ingreso a los almacenes de la entidad los productos terminados
Como sigue:
(+) Inventario inicial de producción en proceso 4,000
(-) Inventario final de producción en proceso (3,000)
(+) Costo incurrido durante el ejercicio 46,000
------------------------------- -----------------------------------------
NIC-SP 13
Arrendamientos
CPC Juan Francisco Álvarez Illanes
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 13 Arrendamientos
Son activos adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero también conocido como “leasing
financiero” es un contrato comercial que celebra una empresa locadora ( Banco o sociedad de
arrendamiento financiero ) con una entidad pública para el uso con opción de compra de un bien
mueble o inmueble efectuada por la entidad, a cambio de pagos periódicos que pueden ser por
adelantado o al vencimiento , cuyos activos serán adjudicados a favor de la entidad para comprar
dichos bienes por un valor mínimo previamente pactado. Actualmente los contratos de LEASING o ,
constituyen una de las fuentes de financiamiento más importante para la adquisición de activos fijos
en las entidades del estado , cuya ejecución se efectúa a través de un contrato de alquiler venta
con pagos periódicos y un monto adicional denominado opción de compra que se paga
generalmente al finalizar el alquiler /venta, para lo cual la arrendadora cede el derecho de uso sobre
los bienes al arrendatario
Por tanto, el leasing financiero es una fuente de financiamiento que se recurre cuando no existe
liquidez en la entidad y preserva la capacidad de endeudamiento de la misma, permitiendo el
desarrollo de líneas de crédito alternativas u opcionales, ya que la arrendataria puede obtener más
dinero durante plazos más largos.
Dado el creciente interés y el incremento en la adquisición de activos fijos bajo esta modalidad es
necesario realizar un análisis puntual al respecto, enfocándolo desde el punto de vista del nuevo plan
contable gubernamental-2009, en el presente caso, ustedes encontrarán, amigos lectores los
aspectos más resaltantes tales como : el reconocimiento, la valuación inicial, valuación posterior
,presentación y revelación y por su puesto no debe faltar la casuística correspondiente así como los
lineamientos que establece la nic-sp 13 arrendamientos.
Solución
Determinación de los montos a contabilizar (P.20 Nic-sp 13)
Las entidades que adquieran activos bajo la modalidad de arrendamiento financiero deberán
reconocer los activos adquiridos , como bienes, y las obligaciones asociadas a los mismos como
pasivos. Tanto los activos como pasivos deberán ser medidos en cantidades iguales al inicio del
arrendamiento, por el valor presente pagos mínimos del arrendamiento (PMA). En el cálculo del
valor actual del PMA (Pagos mínimos del arrendamiento), el factor de descuento es la tasa de interés
implícita en la operación, si se puede determinar; de lo contrario, debería ser usada la tasa de interés
incremental del préstamo del arrendatario, por tanto, al comienzo del plazo del arrendamiento
financiero, el arrendatario registrará un activo en función a su naturaleza (activo tangible o intangible)
y, simultáneamente un pasivo por el mismo importe para reflejar la financiación recibida; equivalentes
al menor valor entre i) el valor razonable del bien arrendado o ii) el valor presente de los pagos
mínimos a realizar durante el plazo del arrendamiento
VA = 1 = 1 = 1 = 0.567426856
n 5
(1+i) (1+ 12%) 1.7623417
Resumen
Valor actual o valor presente del préstamo S/.112, 000
(+) Valor actual o valor presente de la opción de compra S/. 3,000
Valor presente de adquisición 115,000
Simbología
VA = Valor actual
i = Tasa de interés
n = Tiempo
Cronograma de pagos del arrendamiento
P.34 NIC-SP 13.-. Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que
representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga
financiera total se distribuirá entre los períodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de
manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada período, sobre el saldo de la
deuda pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los
períodos en los que sean incurridos.
c) Comparación de valores
En la mayoría de las operaciones de arrendamiento financiero, el valor presente de los pagos mínimos
y el valor razonable coincidirán, si este último resulta menor habrá que elaborar un cuadro adicional y
determinar los intereses calculando la tasa efectiva del contrato.
El registro contable ser realiza al comienzo del plazo del arrendamiento que viene a ser la fecha a
partir de la cual el arrendatario tiene el derecho de utilizar el activo arrendado.
En nuestro caso, se produce la entrega del bien, y el arrendatario tiene derecho a usarlo el 01-02-
2011, en consecuencia, se procederá al siguiente registro contable en dicha fecha. ---------
------------------------------------------ ---------------------------------------------
1503 VEHÍCULOS, MAQUINARIAS Y OTROS 135.700
1503.03 Adquiridos en Arrendamiento Financiero
2103 CUENTAS POR PAGAR 135,700
2103.02 Activos No Financieros Por Pagar
Para registrar la compra de la maquinaria adquirida bajo la modalidad de arrendamiento financiero,
incluido la opción de compra.
Precio de la maquinaria 112,000
Opción de compra 3,000 115,000
IGV 20,700
Valor de compra 135,700
Precio IGV Valor de intereses IGV interés Total Cuota total
de compra interés +
compra IGV
1 17,270 3,108.60 20,378.60 13,800 2,484.00 16,284.00 36,662.60
2 19,342 3,481.56 22,823.56 11,728 2,111.04 13,839.04 36,662.60
3 21,663 3,899.34 25,562.34 9,407 1,693.26 11,100.26 36,662.60
4 24,263 4,367,34 28,630.34 6,807 1225.26 8,032.26 36,662.60
5 27,175 4,891.50 32,066.50 3,895 701.10 4,596.10 36,662.60
5,287 951.66 6,238.66 6,238.66
115,000 20,700.00 135,700.00 45,637 8,214.66 28,914.66 189,551.66
* Nota.- Observen que en el registro contable sólo se reconoce el precio de la maquinaria más el IGV,
los intereses se reconocerán al momento de devengarse (Cuando reciban la nota de cargo del Banco)
--------------------------------------------- ---------------------------------------------
e) Amortización de cuotas
--------------------------------------------------- ---------------------------------
--------------------------------------------------- ---------------------------------
NIC-SP 17
Propiedad planta y
equipo (PPE)
CPC Juan Francisco Álvarez Illanes
Correo jfai512@hotmail.com
NIC-SP 17 Propiedad planta y equipo
a) Objetivo
Permite ajustar el valor en libros de los activos altamente depreciados que aún se utilizan, a una cifra
que revela, en los estados financieros, su verdadero valor.
En la Resolución del Consejo Normativo N° 012-98-EF/93 dirigida al Sector Privado, señala
específicamente que toda valorización adicional de bienes de activo fijo debe estar sustentada
mediante la valuación practicada por un profesional competente en ejercicio independiente, y que el
dictamen de valuación debe contener, además de la descripción y sustentación de la metodología
utilizada, la declaración de que la metodología empleada fue aplicada con independencia absoluta de
criterio profesional, así como la estimación de la vida económicamente útil restante del bien valuado
que servirá de base para el cálculo de la depreciación del mayor valor atribuido.
Registro contable
--------------------------------------------- -----------------------------------------------
1503 VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y OTROS 12,000
1503.02 Maquinaria, equipo, mobiliario y otros
1508 DEPRECIACIÓN, AMORTIZ. ACUMULADA 9,600
1508.02 Depreciación acumulada de vehículos Maquinaria
3001 RESULTADOS NO REALIZADOS 2,400
3001.01 Excedente de revaluación
x/x Por la revaluación de activos, efectuada en el ejercicio según informe técnico-
--------------------------------------------- -----------------------------------------------
a) Concepto
b) Objeto de la depreciación
Tienen como objeto mostrar en el ESF el valor neto o importe en libros, sirviendo como base para la
posterior evaluación del deterioro de valor de cada una de las mencionadas cuentas.
Se reconocerá en el resultado,
d) determinar el valor residual antes de estimar la vida útil y el importe depreciable (p.69 NIC-
SP 17)
p.69. El importe depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual. En la
práctica, el valor residual de un activo a menudo es insignificante, y por tanto irrelevante en el cálculo
del importe depreciable.
1. Marco normativo
Introducción El marco conceptual destaca que los elementos de los estados financieros deben
clasificarse atendiendo a su uso o destino (venta, operaciones discontinuas,
abandono, etc.), por lo tanto, existen activos en la empresa cuyo costo operativo
para usarlos son muy onerosos debido a la disminución de su capacidad
operativa, obsolescencia, deterioro u otras motivos), por ello y por otras causas
justificadas la administración decide venderlos o cambia sus planes acerca de su
uso. El IASB atendiendo a las necesidades de los usuarios, de los estados
financieros emite la NIIF 5, cuyo tema se comenta en el presente capítulo
Objetivo de El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos
la NIIF 5 mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre
las operaciones discontinuadas. En particular, la NIIF requiere que:
(a) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos
para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor
razonable menos los gastos para ser vendidos (avisos de venta, publicaciones,
martillero o subasta, etc.), así como que cese la depreciación de dichos activos; y
(b) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos
para la venta, se presenten de forma separada en el estado de situación
financiera ESF, y que los resultados de las operaciones discontinuadas se
presenten por separado en el estado del resultado integral.(p.1 NIIF 5)
Característic Los activos no corrientes disponibles para la venta deben reunir ciertas
as de los características para que puedan considerarse como tales :
activos no a) Que sean valuadas o medidas al menos al valor entre su importe en libros y
corrientes su valor razonable menos los gastos para su venta,
disponibles b) Que cese la depreciación de dichos activos reclasificados, en su lugar debe
para la venta someterse al análisis o supervisión de su posible deterioro de valor ( p.25.NIIF5
c) Que se presenten en forma separada en el balance general.
d) Que los resultados de las actividades interrumpidas por la reclasificación del
activo (ingresos por suba en su valor, deterioros de valor u otros gastos que
inciden en su valoración posterior) se muestren y presenten en forma separada
en el estado de resultados
e) Los criterios que se utilicen para reclasificarlos en ésta categoría deben ser
muy estrictos y deben estar asociados a una alta probabilidad de venta.
f) Se presente en forma separada en el ESF
Reconocimie Una entidad clasificará a un activo no corriente como mantenido para la venta, si
nto (p.6 NIIF- su importe o valor en libros (Costo del activo menos depreciación acumulada y
5) deterior de valor si hubiera) se recuperará fundamentalmente a través de una
transacción de venta, en lugar de por su uso continuado, se reconocen en el
momento de su reclasificación ,después de haber cumplido con los requisitos del
p.8 de la NIIF 5 y su valor contable se recuperara fundamentalmente a través de
su venta
Para que la venta sea altamente probable, el nivel apropiado de la gerencia, debe
estar comprometido con un plan para vender el activo (p.8. NIIF 5)por lo tanto
para que sea reconocido un activo no corriente disponible para la venta debe
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Una entidad clasificará a un activo no corriente como mantenido para la venta,
si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una
transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
b) Para aplicar la clasificación anterior, el activo debe estar disponible, en sus
condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los
términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser
altamente probable.
c) Para que la venta sea altamente probable, la gerencia, debe estar
comprometida por un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma
activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan.
d) Además, la venta del activo debe negociarse activamente a un precio
razonable, en relación con su valor razonable actual. Asimismo, debería
esperarse que la venta quedase calificada para su reconocimiento completo
dentro del año , y
e) las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son
improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado.
Párrafos 6,7 y 8 NIIF 5
Activos no Una entidad no clasificará como mantenido para la venta un activo no corriente (o
corrientes en a un grupo de activos para su disposición) que vaya a ser abandonado. (p.13 NIIF
estado de 5)
abandono
Medición o Una entidad medirá los activos no corrientes (o grupos en desapropiación)
valuación clasificados como mantenidos para la venta, al importe menor entre su valor en
inicial libros y su valor razonable menos los gastos para ser vendidos.( p.15 NIIF-5 )
Ejemplo: La entidad A Posee un pool de maquinarias, debido a los gastos
excesivo en su mantenimiento y reparación, ha decidido venderlos, por subasta
pública
a) Valor en libros
Valor de compra de pool de maquinarias S/. 1,030,000 (1503)
Depreciación acumulada S/. (521,200) (1508)
Importe o valor en libros S/. 508,800
o lo que es igual a:
===========
Si un activo ha sido adquirido recientemente y cumple los requisitos para ser
clasificado como mantenido para la venta, la aplicación del párrafo anterior,
conducirá a que el activo se mida, en el momento de su reconocimiento inicial, al
menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los gastos para
ser vendido. En consecuencia, si el activo se hubiera adquirido como parte de
una combinación de negocios o para otros usos y se reclasificara posteriormente
como mantenidos para ser vendidos, se medirá por su valor razonable menos los
costos de venta.( p.16 NIIF-5 )
Reconocimie La entidad reconocerá una pérdida por deterioro debida a las reducciones
nto del iniciales o posteriores del valor del activo (o grupo de activos para su disposición)
deterioro de hasta el valor razonable menos los costos de venta, (p.20 NIIF5)
valor
Medición La pérdida por deterioro (o cualquier ganancia posterior) reconocida en un grupo
posterior de activos para su disposición, reducirá (o incrementará) el importe en libros de
los activos no corrientes del grupo, que estén dentro del alcance de los requisitos
de medición de esta NIIF. (p. 23 NIIF 5)
-------------------------------- --------------------------------------
1508.02 Depreciac.acum.maquinaria 521,200
1302.02 Bbs para la venta maquinaria 508,800
1503.02 Maquinaria, Equipo, Mob. y otros 1,030,000
Reconocimie La entidad reconocerá una pérdida por deterioro debida a las reducciones
nto de las iniciales o posteriores del valor del activo hasta el valor razonable menos los
pérdidas por gastos para ser vendidos, (p.20.NIIF-5 )
deterioro -------------------------------- --------------------------------------
Registro del deterioro de valor
En Resumen
-------------------------------- --------------------------------------
5506 Otros gastos diversos 120,800
5506.99 Otros gastos diversos
1302 Bienes para la venta 120,800
1302.02 Bienes para la venta Maquinaria