Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 5. Sedimentación Terminada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SEDIMENTACIÓN.

Carrillo – Villalobos, L.E, (282303).Ray – Loya, L.M, (282286).


Pérez – Piñón, L.E, (282254).Silva – Ogaz, R.A, (282168).*

*Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Químicas,


Operaciones Unitarias I, 7 “P”. (24 de noviembre de 2016)

RESUMEN

La coagulación y la floculación son útiles para aumentar el tamaño de las


partículas y mejorar la velocidad con la que estas sedimentan. La sedimentación
ocurre de una manera más rápida en líquidos que tienen viscosidades bajas y
temperaturas altas. Un agente floculante sirve para producir agrupaciones de las
moléculas, aumentar su peso y sedimentar de una manera más fácil. Se realizó la
sedimentación de Maizena® en agua a diferentes concentraciones con ayuda de
probetas, se agregó floculante a cada una, la misma cantidad sin importar la
concentración de Maizena®, a partir de añadido este, se midió la cantidad que
sedimentaba cada minuto hasta que esta permaneciera constante. Se contó con
un blanco que no contenía floculante, utilizado como punto de comparación.

INTRODUCCIÓN

Una operación unitaria es cada una de las acciones necesarias de transporte,


adecuación y/o transformación de las materias implicadas en un proceso químico.
La instalación donde se lleve a cabo una operación unitaria determinada
constituye una unidad de proceso, cuyo diseño es específico y similar,
cualesquiera que sean el proceso y el tipo y condiciones de las materias tratadas
(Costa, Cervera, Cunill, Esplugas, Mans y Mata, 2004).

Existe gran variedad de operaciones unitarias que son utilizadas en su mayoría


por la industria; entre las operaciones más destacadas se encuentra la filtración,
destilación, secado, precipitación, sedimentación, entre otras.
Para fines prácticos se discutirá más a fondo sobre la sedimentación.

La sedimentación es entonces, una operación que implica el asentamiento por


gravedad de las partículas sólidas suspendidas en un líquido. Puede dividirse en
sedimentación de materiales arenosos y sedimentación de limos. Por lo general, el
término sedimentación supone la eliminación de la mayor parte del líquido o el
agua del limo después del asentamiento de éste.
Asimismo, dependiendo del proceso que se esté llevando a cabo y del producto
deseado se generarán sólidos residuales, sedimentos o líquidos residuales, en
caso que el sedimento sea primordial en el proceso (Sánchez, 2011).

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las


características de las partículas, así como de su concentración. Es así que
podemos referirnos a la sedimentación de partículas discretas, sedimentación de
partículas floculentas y sedimentación de partículas por caída libre e interferida.
En la sedimentación de partículas floculentas existen las partículas floculentas las
cuales, son aquellas producidas por la aglomeración de partículas coloides
desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A
diferencia de las partículas discretas, las características de este tipo de partículas
(forma, tamaño, densidad) sí cambian durante la caída. Se denomina
sedimentación floculenta o decantación al proceso de depósito de partículas
floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta en la clarificación de aguas,
como proceso intermedio entre la coagulación-floculación y la filtración rápida.
Para llevar a cabo este tipo de procesos como se ha mencionado, es importante
adicionarle un agente floculante a la suspensión, el cual aumentará
significativamente la velocidad de sedimentación.

Es importante recalcar que la sedimentación no sólo es útil para la limpieza de


aguas residuales, sino que tiene importantes aplicaciones en la industria
alimenticias como lo es la separación de aceite-alpehín, clarificación de jugos en
azucareras, separación de levaduras durante la fermentación de la cerveza,
desfangado y clarificación de vinos, entre otros.

OBJETIVO

Determinar experimentalmente la velocidad de sedimentación de fécula de maíz


Maizena® a diferentes concentraciones, agregando como floculante Sulfato
férrico Fe2 (SO4)3

Revisar la ventaja de la adición de un coagulante a una suspensión concentrada,


mediante la comparación de velocidades de sedimentación con y sin la adición de
coagulante.

METODOLOGÍA.

Se preparó el floculante Sulfato férrico Fe2 (SO4)3 (200mg de floculante por 1000ml
de agua). Se prepararon 5 soluciones concentradas con 10, 25, 35 y 50 gr de
Maizena®, en 1000mL de agua, de esta última, se prepararon dos soluciones. Se
agregó 10ml floculante a las probetas, con excepción de una de 50gr, que fue
utilizada como blanco. Con ayuda de una varilla de vidrio, se agito cada una de las
soluciones. Se comenzó a tomar el tiempo, y a medir la cantidad de sedimentación
en las probetas cada minuto con ayuda de una regla de 15cm, hasta obtener una
estabilidad. En el blanco se midió la cantidad de sedimentación cada 5 minutos
durante 50 minutos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La floculación trata la unión entre los flóculos ya formados con el fin aumentar su
volumen y peso. De esta forma, se consigue un aumento considerable del tamaño
y la densidad de las partículas coaguladas, aumentando por tanto la velocidad de
sedimentación de los flóculos. La velocidad de sedimentación de las partículas
sólidas depende a su vez del tamaño, forma y densidad de las partículas, de la
viscosidad y la densidad del líquido. (Smith, 1981).

Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado


final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada.
(Philippe, 1995).

A continuación se muestran en tablas el tiempo transcurrido en minutos para cada


una de las columnas donde se utilizó diferente concentración de Maizena para
conocer la velocidad de sedimentación para cada una de las concentraciones y
compararlas con un blanco donde no se agregó floculante.

En la Tabla 1 y Figura 1, se muestran los resultados de la sedimentación cuando


se agregaron 10 gramos de Maizena en un litro de agua, con 10 mL de floculante
Sulfato Férrico Fe2 (SO4)3.

Tabla 1. Tiempo, espesor y velocidad para


10 g de Maizena.

Tiempo Distancia Velocidad


(min) (mm) (mm/min)
3 3 1
4 7 1.75
5 11.5 2.30
6 16.5 2.75
7 21.5 3.07
8 21.5 2.68
9 21.5 2.38
Gráfico 1. Tiempo y espesor para 10 g de
Maizena.
Se buscó medir el espesor en mm de sedimentación obtenido por cada minuto
transcurrido, esto debido a que al tener menos cantidad en gramos de Maizena la
compresión dentro del sistema no era elevada, sin embargo, las velocidades
obtenidas fueron mayores que en todas las demás columnas, por lo cual el tiempo
de sedimentación fue menor debido a que después del minuto 7 ya no se
aumentaba visiblemente la cantidad de partículas sedimentadas.

En la Tabla 2 y Gráfico 2, se observan los resultados obtenidos al agregar 25 g de


Maizena y 10 mL del mismo floculante que en la anterior.

Tabla 2. Tiempo, espesor y velocidad para


25 g de Maizena.

Tiempo Distancia Velocidad


(min) (mm) (mm/min)
5 4 0.80
7 6.5 0.92
9 10.5 1.16
11 15 1.36
13 18 1.38
15 18 1.20
17 18 1.58
Gráfico 2. Tiempo y espesor para 25 g de
Maizena.
Se observa que, al aumentar los gramos de Maizena en la columna, la velocidad
de sedimentación disminuye, y el tiempo para que el espesor se mantenga
constante incrementa, esto puede deberse a que hay mayor cantidad de partículas
por lo cual sería necesario el añadir más floculante para aumentar su velocidad.

Posteriormente, en la Tabla 3 y Gráfico 3, se muestran los resultados obtenidos al


añadir 35 g de Maizena y la misma cantidad de floculante que en las columnas
anteriores.
Tabla 3. Tiempo, espesor y velocidad para
35 g de Maizena.
Tiempo Distancia Velocidad
(min) (mm) (mm/min)
6 3 0.50
8 7 0.87
10 12 1.20
12 17 1.41
14 20 1.42
16 22 1.37
18 24 1.33
20 24 1.20
22 24 1.09 Al

comparar las velocidades respecto a las


columnas anteriores, se observa que cada vez
la velocidad es menor, para que el espesor ya
no cambie y la velocidad empiece a decrecer,
se debe medir más tiempo porque el proceso
es más retardado, debido a que hace falta
agregar más cantidad de floculante. Gráfico 3. Tiem

En la Tabla 4 y Gráfico 4, se observa el tiempo medido, el espesor de


sedimentación y la velocidad obtenida cuando se agregan 50 g de Maizena y 10
mL de floculante.

Tabla 4. Tiempo, espesor y velocidad para


50 g de Maizena.

Tiempo Distancia Velocidad


(min) (mm) (mm/min)
4 4 1
6 10 1.66
10 13 1.30
12 22 1.83
14 26 1.85
16 31 1.93
18 35 1.94
20 36 0.90
22 40 1.81 Gráfico 4. Tiempo y espesor para 50 g de
24 40 1.66 Maizena.
26 40 1.53

La velocidad en comparación con las dos columnas anteriores, se vio mayor a


pesar de que la cantidad de Maizena aumento en gran proporción. Esto puede ser
debido a la compactación que se ejerció por mayor cantidad de partículas dentro
de un mismo volumen. La compactación se puede entonces definir como la
disminución en el volumen o espesor de un sedimento, producto de la reducción
de la porosidad, del contenido de agua y del aumento del grado de
empaquetamiento, causado por el incremento de la profundidad de soterramiento
o efecto de la carga de la columna sedimentaria. (Sandoval, 2000).
Por último en la Tabla 5 y Gráfico 5, se muestran los resultados obtenidos al no
agregar floculante a la columna y tener 50 g añadidos de Maizena.

Tabla 5. Tiempo, espesor y velocidad para


50 g de Maizena.

Tiempo Distancia Velocidad


(min) (mm) (mm/min)
10 3 0.30
15 5 0.33
20 7 0.35
25 9 0.36
30 11 0.36
35 15 0.42
40 17 0.42
45 19 0.42
Gráfico 5. Tiempo y espesor para 50 g de
50 21 0.42
Maizena sin floculante.
55 22 0.40
Cuando una partícula se sedimenta, va acelerándose hasta que las fuerzas que
provocan la sedimentación, en particular el peso efectivo de la partícula, se
equilibran con las resistencias o fuerzas de fricción ofrecidas por el líquido.
Cuando se llega a este equilibrio, la partícula alcanza una velocidad de
sedimentación constante, denominada velocidad final de sedimentación de la
partícula. (Jiménez, 1990). Al no agregarle un floculante al blanco, se cumple con
esta afirmación dicho que la velocidad de sedimentación se mantuvo casi
constante durante el lapso de tiempo medido en comparación con las demás
columnas donde se encontró variación, sin embargo, todas las columnas tuvieron
la característica de elevar la velocidad a un punto y después de éste la velocidad
disminuía o se mantenía debido a que el espesor de partículas sedimentadas ya
no se elevaba. Sin embargo, en esta columna se debieron hacer más mediciones
de tiempo debido a que el proceso de sedimentación fue muy lento por falta de
floculante.

CONCLUSIÓN

Con los datos experimentales recabados se realizaron gráficos para la


interpretación de la velocidad de sedimentación a diferentes concentraciones y
con la adición y no adición de coagulante. Observando los datos y los gráficos se
puede observar claramente que con la adición de coagulante la velocidad de
sedimentación se ve beneficiada en gran cantidad, así como también en el factor
de concentración afecta la velocidad de sedimentación, calculando las velocidades
de sedimentación se ve que entre más alta sea la concentración la velocidad de
sedimentación va a ser más baja, por el lado contrario en la solución menos
concentrada fue la que tuvo mayor velocidad de sedimentación. Analizando los
gráficos se determinó que tienen una tendencia aproximada, comenzando con una
velocidad constante hasta alcanzar un punto en el cual la altura de sedimentación
se vuelve constante. Como una breve conclusión se puede mencionar que la
adición de coagulantes es de gran ayuda para aumentar la velocidad de
sedimentación por lo que se puede llevar este proceso en un tiempo más
reducido.

BIBLIOGRAFÍA

 Costa, Cervera, Cunill, Esplugas, Mans, Mata, 2004. Curso de Ingeniería


Química, Capítulo 1 “Los Procesos Químicos”, p.36. EDITORIAL
REVERTÉ, S.A. España.
 Sánchez Arturo, 2011. Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo
sustentable, p.257. Asociación para el Desarrollo Integral de la Región de
Misantla, A.C. S y G editores. México.
 Tes. Sedimentación [en línea]. Actualizado: 2012. [Fecha de consulta:
24 noviembre 2016]. Disponible en:
http://procesosbio.wikispaces.com/Sedimentaci%C3%B3n
 Sandoval, M. (2000). Diagénesis de areniscas. Ilustrated. Colección
Estudios. Pg. 99.
 Jiménez, D. (1990). Tratamiento de aguas residuales. Ilustrated. Reverte.
Pg. 93.
 Philippe, D. (1995). Seminario textura de alimentos. Memorias, Dpto. Eng.
Alimentos, Universidad del Valle, Cali-Colombia. Pg. 23.
 Smith, J. (1981). Operaciones básicas de ingeniería química. Volumen 1.
Reverté. Pg. 278.

También podría gustarte