Practica 05
Practica 05
Practica 05
INFORME DE PRÁCTICA Nº 05
“IDENTIFICACIÓN DE PLÁSTICOS”
TARAPOTO – PERU
2018
1
I. INTRODUCCION
2
1.1. Objetivos:
3
Low Density Plástico suave Tapas de contenedores de Films para la construcción,
Polyethylene y flexible. elados, bolas para la industria, el packing,
LDPE papeleras, papeleras, hojas bolsas.
de plástico negro.
(Polietileno de
Baja Densidad
PEBD)
Polypropylene Plástico duro Contenedores de helados, Bolsas pare recolección de
PP pero flexible. bolsas de papas fritas, residues.
Muchos usos. pajitas para bebidas, cajas
(Polipropileno) de comidas con bisagras.
Polystyrene Rígido, Contenedores de yogurt, Palillos para la ropa,
PS quebradizo. cubertería de plástico, ganchos para la ropa,
Puede ser imitación de cristal accesorios de oficina,
(Poliestireno) claro, vidrioso (glassware). carretes para hilos, reglas,
(vítreo). Copas de bebidas, cajas de CD/video
Expanded contenedores para llevar
Polystyrene Espumado: comida, bandejas,
EPS liviano, absorve packaging.
energía,
(Poliestireno aislación
expandido) térmica.
Incluye a todos los otros plásticos, incluidos acrílico y nylon. No pueden ser reciclados.
Fuente: …
POLIETILENO (PE):
4
Flexible, semirrígido
Se puede cortar, no se rompe
Ácidos y bases no le atacan
Disolventes no le atacan
Baja densidad
Termoplástico
POLIESTIRENO (PS):
Fácil de amoldar, barato, quebradizo. Cajas,
envases, yogurt
Transparente u opaco
Rígido, semi-rígido
Se puede cortar, se rompe
Alta densidad
Los ácidos y bases no lo atacan
Los disolventes sí lo atacan (bastante)
Termoplástico
METACRILATO
Rígido y tenaz. Cristales de seguridad, óptica...
Brillante y transparente como un cristal
Puede ser de todos los colores
5
Duro y rígido
Se rompe
Alta densidad
Disolventes polares lo atacan
Termoplástico
Ensayo a la llama: Quema sin humo, conserva la llama, gotea y crepita, olor
afrutado.
RESINAS PF/MF:
PF: oscuro (Bakelita) MF: material eléctrico, vajillas
Brillante o mate
PF son oscuras
Se rompe
Alta densidad
Ácidos y bases fuertes atacan a las PF
Ácidos y bases débiles atacan a las Mf
Termoestable
6
7
Fuente:
8
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales:
Lapicero Pinza
Cuaderno de apuntes Luna de Reloj o Placa Petri
Agua Productos envasados
Balanza Analítica caducados (vencidos)
Estufa Envase de cualquier Producto.
3.2. Métodos:
- ENSAYO DE COMBUSTIÓN
- ENSAYO DE DENSIDAD
- ENSAYO DE FLEXIBILIDAD
- ENSAYO DE DUREZA
- ENSAYO DE SOLUBILIDAD EN ACETONA
a) Análisis de riesgo:
1. Preparar la muestra.
9
Se utilizó como muestra polietileno de mediana densidad, se corta y se anota
el área.
10
3. Secado de la Muestra.
Se lleva la muestra a la estufa Tº = 60 por 30 min, posteriormente depositarlo en una luna reloj o alguna placa petri
para evitar que adquiera humedad.
4. Pesar (P2).
Por último con ayuda de una pinza (para evitar agarrar la muestra con la yema de los dedos y no gane humedad) se
procedió a pesar la muestra obteniendo un P2, indicándonos esto si hubo pérdida o ganancia de peso.
IV. RESUTADOS
a) Análisis de riesgo:
11
Deterioro del empaque,
Crema de ají 17/09/13 debido a su Desagradable Normal Pegajosa No Si
envejecimiento.
Golosina No presenta golpes. Se
Pérdida de
chocolate 19/12/13 encuentra en buen Normal Marrón No No
consistencia
‘juguetin’ estado
Blanda.
Galleta brownie
13/01/14 Deterioro del empaque normal Normal Gano No Nog
‘Select’
humedad
Avena ‘grano de Ganó
06/10/13 No presenta daños Normal Normal No No
oro’ humedad
Polvo de hornear Gano
18/11/13 No presenta daños desagradable normal No No
‘Fleishman’ humedad
Presencia de golpe y
Yogurt proviotico
08/12/13 presentación desagradable Normal Pegajoso No No
‘Laive’
inadecuada
Bebida
Perdida de
gasificada 10/08/13 No presenta cambios Normal normal No No
gas
‘Glud kola’
12
b) Determinación de migración global
M% TIEMPO
√𝑡
(y) min
0 0 0
0.0038 30 5,477
0.0004 60 7,746
0.0010 90 9,487
0.0013 120 10,954
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
0 30 60 90 120
Tiempo
13
V. DISCUCIONES
VI. CONCLUSIONES
14
Se debe de llevar un control sobre el transporte de los alimentos, para evitar
los golpes y magulladuras ya que estos ponen en riesgo la inocuidad del
alimento.
VII. RECOMENDACIONES
15