Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Resumen de La Obra Literaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA “AGUA” – JOSÉ MARÍA

ARGUEDAS –
San Juan de Luucanas, tiene como tema central el mal reparto del “Agua” para las
comunidades por disposición de Don Braulio Felix, el principal hacendado más poderoso
y un hombre abusivo y explotador.
La ausencia de lluvias hace necesaria una repartición justa de las aguas analizadas, pero
Don Braulio suele entregarla solo a sus allegados y amigos, también a propietarios blancos
o mestizos como él, mientras que a otros los odia. En las tierras de los comuneros indios
se secan; la repartición de esta se realiza cada semana en la plaza del pueblo donde se
convoca a los pobladores.
Llegan el niño Ernesto y el cornetero Pantaleón luego se asoman otros muchachos o
maktillos; todos ellos son escoleros o escolares, todo el pueblo oyendo la música tocada
por Pantaleón o Pantocha todos se divierten, los primeros comuneros en llegar a la plaza
son los tinkis, que se precian de ser los más valientes y osados; luego aparecen los de San
Juan o sanjuanes los mas miedosos. Pantaleón que había vivido un tiempo en la costa, el
trata de infundir ánimos en los comuneros para que se enfrentan a los abusos de Don
Braulio, mientras tanto llega a la plaza Don Pascual el repartidor de agua o semanero, el
está ya decidido de contrariar a Don Braulio por su explotación dando el agua de la
semana a los comuneros pobres que más la necesitan, de pronto en un momento llega
Don Braulio que al enterarse de lo sucedido tira balazos y a uno de los comuneros lo hiere
causándole una herida, mientras el pueblo huía del lugar Pantaleón gritaba para darles
ánimos de contrariar a Don Braulio.
Un día después de lo ocurrido el niño Ernesto va a enfrentar a Don Braulio en su haciende,
le tira la corneta de Pantocha a la cara haciéndolo sangrar el de inmediato ordena que
golpeen al niño pero este se dio a fuga del lugar, refugiándose en un pueblo llamado
Utek’pampa donde él puede darse cuenta que los indios de ese pueblo se hacen respetar
sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo natal.

RESUMEN DE LA OBRA LOS RIOS PROFUNDOS DE JOSE


MARIA ARGUEDAS

Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de provincias al Cuzco.


Allí Ernesto pasa por una experiencia de descubrimiento y toma una posición
de defensa de la cultura del mundo indio.

En el segundo capitulo se narran los viajes continuos de Ernesto con su padre


de pueblo en pueblo, y su llegada a Abancay. El tercer capitulo nos hace ver
la situación de marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento
de separación, al quedarse internado en un colegio de Abancay. El joven Ernesto
conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales contrarias. En el
colegio religioso es escenario de los diferentes problemas juveniles.

EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social que sufre el
pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados. En los capítulos VIII, IX
y X, se relata la bruta represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el ambiente
de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio religioso.
En el capitulo XI se narra la epidemia que se origina entre los colonos; pero lo mas
alarmante es que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso
y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la epidemia comienza a matar
colonos.

El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con
su tío, el acepta muy gustoso por que sabe que allí estará junto a los indios y los colonos.

warma kuyay(amor de niño)


JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Resumen de la obra warma kuyay es el siguiente:Cuenta la historia de un niño mestizo
llamado Ernesto sobrino de uno de los dueños de la hacienda Viseca; aquel niño vivía
enamorado de una india llamada Justina, pero su amor de ella le pertenecía a un indio
llamado Kutu, un indio con cara de sapo así lo llamaba Ernesto. Puesto que en su
conquista el niño Ernesto expresa su amor profundo lo que siente, y las cosas lindas
que le dice ”¡Justina! ¡hay,Justinita! ¡Justinay,te pareces a las torcazas de sausiyock!”,
ella lo ignora y no son de mucha importancia para Justina más que una broma de niños,
por que siente que es un niño que no sabe nada de el amor. En la hacienda vivía Don
Froylán un hombre a quien todos tenían miedo en la hacienda Viseca, era un patrón muy
malo que de un solo latigaso mandaba a dormir a toda su gente.
Cierto día kutu le conto al niño Ernesto, que su amo Don Froylán había abusado de su
adorada Justina, y Kutu encontró una manera de vengarse contra su amo, y era
golpeando ferozmente a los becerritos, cada noche eran latigazos a cuanto becerritos
pudiese dar. Al inicio el niño Ernesto aceptaba esta locura de Kutu y disfrutaban de esta
venganza; Pero luego pensó y dijo que no era necesario pegar a esos inocentes
becerritos.
Él niño Ernesto una noche acompañó a la paliza de esos inocentes becerritos le dijo
kutu que matara a don Froylán por que era un hombre muy malo y no merecía vivir; pero
Kutu se negó añadiendo que él era un “endio” y que no iba a poder contra su amo; pero
le pedía a Ernesto que cuando creciera fuera “abugau” y destruyera al amo.
Ernesto le increpó a Kutu de Cobarde por no aceptar la propuesta y salvaguardar el honor
de su enamorada justina.
Pero una vez el niño Ernesto arrepentido de tan cruel golpiza que había permitido por
parte de kutu contra esos becerritos, corrió al corral y abrazando al que ese día había
sufrido la paliza, le pidió perdón, mientras el becerrito lo miraba dulcemente y sin saber
por qué había sufrido tan sangrienta golpiza. Luego le increpó a Kutu de cobarde y
asesino de animales, mas kutu al no soportar tan humillante hecho, decidió marcharse
de la hacienda por que no podía vivir siendo tildado de cobarde y no teniendo el valor
para para afrontar a su amo y haber defraudado su amada india Justina.
Ernesto se quedó junto a Justina, sabiendo que ella no podría amarlo por ser un niño. Al
final Ernesto es llevado a otro lugar, donde recordaba ya de adulto y con mucha
melancolía a su warma kuyay ”amor de niño”. Esto ha sido un breve resumen del cuento
warma kuyay ( amor de niño)
RESUMEN DE LA OBRA "EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO
Argumento de "El zorro de arriba y el zorro de abajo", libro de Jose Maria Arguedas.
El zorro de arriba y el zorro de abajo es una novela que se diferencia del resto de la obra
arguediana por los temas que trata: testimonio, lenguaje diaspórico, transculturación,
globalización, diatriba a los poderes hegemónicos, migración, abuso de la homosexualidad,
predominio de la oralidad, etc.

Los sub-géneros que se fusionan en está original novela son diversos: discurso, diario personal,
relato, drama, ensayo, poesía, canción, etc.

Todas estas características revelan que este relato es al mismo tiempo una construcción
literaria como también un documento casi histórico de lo que fue la sociedad peruana de la
década de los sesentas del siglo XX y la vida del autor.

Desde el introito-discurso, dado con ocasión del premio Inca Garcilaso de la Vega, se revelan
ciertos índices de lo que para Arguedas fue prácticamente un proyecto:
“Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que
tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios
que alentaron mi trabajo desde el comienzo.”

Estos diarios son reveladores sobre la personalidad ambigua, casi bipolar del escritor, que vivió
entre “confusión” y “belleza más que deslumbrante” ; una vida dicotómica que ponía sobre la
tela del jui“¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mi lo mágico".

Más adelante, en sus diarios, se vislumbran sus tentativas suicidas, sus lagunas literarias, la
literatura como terapia, el arte y el compromiso literario y algunas definiciones de lo que es un
escritor profesional o no, respondiendo a una definición de Julio Cortázar:

Y había decidido hablar hoy algo sobre el juicio de Cortázar respecto del escritor profesional.
Yo no soy escritor profesional, Juan –refiriéndose a Juan Rulfo— no es escritor profesional, ese
García Márquez no es escritor profesional.

¡No es profesión escribir novelas y poesías! O yo, con mi experiencia nacional, que en ciertos
resquicios sigue siendo provincial, entiendo provincialmente el sentido de esta palabra oficio
como una técnica que se ha aprendido y se ejerce específicamente, orondamente para ganar
plata.

Se puede destacar que Arguedas expone una clara defensa a lo que significa la manipulación
artificial o mecánica del arte, como afirma Julio Ortega en su ensayo Los Zorros de Arguedas:
migraciones y fundaciones de la modernidad andina, ya no solamente por la tecnología, sino
también por el sistema mercantil que explota la literatura como un medio de enriquecimiento.

Posición política o no sobre lo que representa la literatura como tal para Arguedas, nos hace
pensar de igual manera ¿Cuál es el propósito de la literatura y por antonomasia del escritor?
¿Cuál es el futuro de la literatura? ¿Será emergida en el mundo del espectáculo?
Y como se pregunta Arguedas: ¿no es natural que nos irritemos cuando alguien proclama que
la profesionalización del novelista es un signo de progreso, de mayor perfección? .

Ya en la novela, lo primero que se puede destacar es el lenguaje; un lenguaje marginal,


decadente, revelador, hasta cierto punto diaspórico: el idioma de los pescadores de Chimbote:

-“!Padrazo, padrenuestro!”, me rogabas anoche, mocoseando en el callejón del burdel.


Putamadre, maricón Mudo; aquí ti’hago hombre.
-Yo soy hijo de puta, patrón. Tú sabes.
-No güevón. Aquí, carajo, a bordo, todos son putamadres menos el patrón .
Otra vez vemos una característica que sobrevuela la obra arguediana: el sexo, la prostitución,
los burdeles, el lenguaje de los costeños, que como en El sexto, revela un visceralismo voraz,
vivo, a veces escatológico:

-¿No vomitas? Entonces vas derecho a la anchoveta que Braschi, el culemacho, li’ha quitado a
los cochos alcatraces .

Estas particularidades se comparan con aquellas del estadounidense Maxwell, que pueden ser
el de quien ha vivido una experiencia de transculturación: una persona foránea que adquiere el
lenguaje local, toca charango y toma chicha.

La crítica a los poderes hegemónicos también está presente en la novela. Como en Todas las
sangres, se ve el poder casi absoluto de las grandes corporaciones internacionales –
relacionadas con las empresas pesqueras en este caso- y su dominio todopoderoso de estas
sobre el pueblo, que, como en todos los casos, son “los de abajo”:

Sólo desde esas alturas se manda, se dispone, se arregla, se pone en vereda a mezcolanzas
tan peores que mierda de chancho de barriada, como es esta... país .
cio elementos tan importantes como la ideología y el compromiso político:

Todas las sangres


Publicada en 1964, Todas las sangres es una novela de amplio aliento (más de 500 páginas de
extensión) en la que el elemento autobiográfico, también presente aunque en menor medida
que en sus obras anteriores, cede paso a un ambicioso proyecto de representación de la
realidad social del Perú. José María Arguedaspresenta en este libro a Rendón Willka, personaje
central de la narración cuya vida transcurre por unos cauces paralelos a la del novelista. Al
igual que Arguedas, sufre las humillaciones de los primeros años de colegio, del que le quedará
un recuerdo imborrable, quizá por haber estudiado en los suburbios de Lima y con medios
económicos muy precarios. Desde sus primeros años, Rendón Willka siente la injusticia de los
potentados y señores, idea fija que le acompañará toda su vida. Esto le anima a que, una vez
terminados los primeros estudios, regrese a su tierra chica, a su patria natal. Aquel pequeño
chico que había abandonado un día todas sus pequeñas cosas personales, incitado por los
suyos para conocer los adelantos del gran mundo, vuelve otra vez hecho un hombre y con una
idea fija que ha madurado durante muchos años: luchar por la causa y liberación de los
oprimidos.

Fue tan total la entrega de Rendón Willka que terminó con la muerte; es la inmolación de un
héroe. Ante un pelotón de soldados, Rendón Willka elige valientemente su final: "Si quieres, si
te provoca, dame la muertecita, la pequeña muerte, capitán". Y sacudido por las balas, cae de
cara sobre el empedrado, vomitando sangre por la boca y por las orejas. Exactamente igual
que en un atardecer de noviembre de 1969, en un sitio menos problemático y más tranquilo,
el aula de la Universidad, cuando ya había salido el último alumno: Arguedas dio cumplimiento
a una idea que desde joven le perseguía, su propia muerte, y con un revólver de pequeño
calibre se levantó la tapa de los sesos. Con eso terminaba Arguedas de encarnar la figura del
personaje que eligió para esta novela, la de Rendón Willka, que, como indio, tuvo una dolorosa
y lenta agonía. Tal tónica es característica de muchas de sus novelas; todas ellas denotan un
presagio de dolor y de amargura, refiriéndose a los sufrimientos del indígena comunero.

El mensaje de Todas las sangres es la denuncia de la opresión sobre los indios, en este caso
ejercida por Don Fermín y Don Bruno, hijos del viejo Don Andrés, que ha levantado el pueblo
indio y le quiere, y que se suicida ante la avaricia de sus descendientes. Don Fermín y Don
Bruno se rigen por la explotación y el empobrecimiento. A raíz de esto surgen rebeliones y
cabecillas tales como Rendón Willka, que luchan por los derechos de los suyos. Gráficamente
se describe la situación: "La tierra del siervo es de la hacienda, por tanto el siervo es de la
hacienda, vida y muerte. En tiempos del rey español, la tierra era del rey español y también la
vida, al menos en los escritos. Desde la república, cada hacendado era un rey español." Estos
señores estaban apoyados incluso por la figura del "Zar", que en cualquier momento enviaba
un destacamento de soldados para sofocar los disturbios, anulando todos los derechos de los
indios.

RESUMEN DE LA OBRA "YAWAR FIESTA"


- Jose Maria Arguedas –

Los primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la sistemática e inescrupulosa


apropiación de parte de los mistis, aprovechándose de la ignorancia de la gente, de las
zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos.

Los indígenas hallándose desprovistos de sus recursos de subsistencia y careciendo de


todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza y humillación.

Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a convivir


indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras veces se mezclaban, con excepción de la
fiesta indígena Turupukllay, donde todo el poblado convergía a celebrar una especie de
corrida de toro.

Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata de


instaurar medidas más “civilizadas”. Esta resolución incita conflictos que dividen a los
puquieños entre aquellos que querían preservar una tradición autóctona y los que, por
congraciarse con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren cambiar las prácticas
festivas.

Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos
planos diferentes.

El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio, mientras que las
autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales.

Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la costa


(Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del trazado de carreteras, no logra salvar
las distancias culturales y sociales.

La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la imposición de la autoridad


sino de la conversión de serrano residiendo en Lima a los valores costeros.

Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer
por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los nativos
andinos.

Arguedas, una vez más, a través del relato de la Yawar Fiesta celebra la victoria cultural
indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de mantener en alto la dignidad de
raza.

También podría gustarte