Nuevo Per
Nuevo Per
Nuevo Per
Proa.- Es la parte delantera del buque, la que abre el camino en las aguas.
También se entiende por proa, el tercio delantero del buque, suponiendo que el
buque esté dividido en tres partes PROA, CENTRO Y POPA.
Obra viva.- Es la parte mojada del casco, comprendida desde el canto bajo de la
quilla a la línea de flotación.
Obra muerta.- Es la parte seca del casco,
comprendida entre la línea de flotación y la
borda.
Costados.- Cada una de las partes en que queda dividido el casco por un plano
Baos.- Piezas curvas de madera, hierro o acero que, puestas sobre el costado del
buque, sirven para sostener las cubiertas.
Cuadernas.- Las cuadernas dan la forma del casco. Son piezas verticales
transversales más o menos curvas, que se afirman a la quilla, en las cuales se
apoyan los baos, hacen la forma que han de tener los costados y son las costillas
de las embarcaciones.
Regala.- Pieza longitudinal que forma la parte superior de la borda. Por encima
de ella está la tapa de regala.
Escoben.
Máquina de virar.
Malla.
Bozas.
Mordazas.
Estopores.
MORDAZAS.- Son mecanismos fijados en cubierta, que sirven para hacer firme la
cadena del ancla impidiendo que escape cuando hace grandes esfuerzos y que
estos esfuerzos no afecten al cabrestante o molinete.
BOZA PARA CADENA.- Es un trozo de cadena que sirve para hacer firme
momentáneamente la cadena del ancla. Por un extremo se sujeta a la cubierta del
barco y el otro es un gancho disparador, se hace firme a la cadena.
MÁQUINAS DE VIRAR.- Son las maquinas empleadas para virar la cadena del ancla
y también para cobrar los cabos de amarre. Existen las siguientes:
Maquinillas de levar.- Son máquinas cuyo eje de giro puede ser horizontal o
vertical. Suelen llevar tambores para cobrar cabos (cabirol). La pieza fundamental
en los maquinillas para virar cadenas es él "BARBOTEN", que consiste en una
corona con unas muescas donde se engranan los diferentes eslabones de la
cadena. Son movidas por un motor eléctrico.
1.4.- Timón. - Partes del timón: caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala.
Guarnes (Guardianes).- Son los cabos o cadenas que sujetan y manejan la rueda
del timón.
Paso.- Es lo que avanzaría teóricamente una hélice al dar una vuelta completa, la
perdida de avance se
llama retroceso.
Diámetro.- Cuando la
hélice ha realizado una
vuelta completa sobre si
misma, es el diámetro
de la circunferencia
generada.
Hélices de paso
variable.- Las caras
activas de sus palas no
son superficies
helicoidales, el paso es
distinto en cada punto de dichas superficies.
Hélices de paso múltiple.- Las palas no forman una sola pieza con el núcleo y
que mediante un mecanismo se giran las palas a voluntad y esto permite variar el
paso de la hélice.
Eslora Total.- Es la
longitud del buque de los
puntos más salientes de
proa y popa.
Eslora entre
perpendiculares.- Es la
longitud del buque entre
las perpendiculares
trazadas a la superficie de
flotación de máxima carga
de verano.
Para medir los calados se emplean las escalas de los calados y pueden ser:
Calado de Proa.
Calado de Popa.
CPp + CPr
Calado medio. = ------------------------
2
Calado en el Medio.
Asiento.- Es la posición del barco sobre el mar. Es la diferencia entre los calados
de popa y proa. ( A = Cpp – Cpr ).
El cálculo del desplazamiento máximo se hace con la embarcación lista para salir
a navegar, con todo su equipo e instalaciones fijas, con los motores de mayor
peso para los que esté diseñada, con los tanques de combustible y agua potable
llenos, y el número máximo de personas autorizadas, (75 Kgs por persona),
elementos de seguridad, contraincendios, salvamento y navegación.
b) Desplazamiento en lastre: Cuando el buque está sin carga, pero listo para
navegar, con dotación, víveres, etc.
c) Desplazamiento en carga: es el peso del buque con carga máxima permitida.
Escorar.- Es la inclinación del buque hacia una banda debido al viento, el mar o la
carga.
Barlovento.- Costado del buque por donde recibe el viento, la mar o rociones.
Noray.- Pieza generalmente de hierro, afirmada a los muelles para hacer firme las
amarras de un buque.
Bolardo.- Pieza de acero moldeada, anclada en los muelles para hacer firme las
amarras.
Argolla.- Aro de metal grueso afirmado en buques o muelles, para amarrar a las
embarcaciones.
Muertos.- Bloque de hierro, piedra, cemento, anclas, etc. que descansa y esta
firmé en el fondo, y sujeta a las boyas o balizas por medio de cadenas o cabos.
Boyas.- Son cuerpos flotantes que amarrados a los muertos, sirven para amarre
de las embarcaciones, señalizaciones de peligros, canales, ensenadas, etc.
Seno.- Arco o curvatura que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan.
Boza.- Trozo de cabo o cadena de unos dos o tres metros, que se utiliza
haciéndolo firme a cubierta mediante un gancho o cáncamo y con el seno se dan
vueltas mordidas al cabo, para después poderlo pasar a la bita.
Guías.- Piezas metálicas fijadas a la cubierta o regala, que sirven para conducir
cabos o cables de maniobra.
2.2 Nudos. - Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: llano, vuelta de
rezón, ballestrinque y as de guía.
NUDOS Y VUELTAS.- Son las formas que han de tomar los cabos para unirlos o
para hacerlos firmes a cualquier sitio.
Tomar vueltas.- Es dar vueltas a un cabo o alambre en una bita, cornamusa, etc.
Hacer firme.- Es afirmar un cabo o cable mediante nudos o vueltas, de tal manera
que quede sujeto y firme.
Amarrar por seno.- Es pasar el seno del cabo, por el noray, por la bita, por la
argolla del muelle o de una boya y retorna a la embarcación donde se hace firme.
Nudo llano.- Su objetivo unir dos cabos a los dos extremos de un cabo.
Vuelta rezón.- Es para la unión de un cabo con una argolla o a una verga
Cote o malla.- Vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del
firme y por dentro del seno.
As de guía.- Su objeto formar una gaza sin hacer costuras y poder encapillar un
cabo.
Nudo de rizo.- Igual que el nudo llano, solo que uno de los chicotes se pasa por
seno, es fácil deshacer.
2.3 Fondeo. - Elección del lugar de fondeo y del tenedero. - Fondeo a la gira
con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo. Garreo.
Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda. Orinque. Maniobra de
levar el ancla.
El ancla debe llevarse a la pendura, lista para fondear siempre que se entre o
salga de puerto o se navegue en canales o pasos estrechos, pues cualquier fallo de
máquinas hará necesaria su utilidad.
Elección de tenedero.- Los lugares de fondeo vienen indicados en las cartas con
el símbolo de un ancla, también debemos recoger información de los derroteros.
Los mejores tenederos son:
* De arena fina. * De arena dura.
* De fango compacto. * De arena fangosa.
Son malos tenederos los de piedra, los que están en declive y los de fondos duros.
Longitud de fondeo.- La cantidad de cadena que hay que filar oscila entre "tres y
cuatro veces" la profundidad del lugar de fondeo, cuando existe buen tiempo.
Cuando hay mal tiempo, mucha corriente o efecto de marea será de "cinco o seis
veces" el fondo. El seno formado por la cadena del ancla y la parte del barco se
llama Catenaria.
Circulo de borneo.- Es la acción y efecto de bornear, o sea giro que hace un barco
fondeado en torno al ancla. Este giro puede originarse por la acción del viento,
(rola) y/o de la corriente.
Garreo.- Garrear un ancla es que ara el fondo. El garreo se puede producir por
diferentes causas:
Orincar el ancla.- Cabo que se afirma a la cruz del ancla y de una longitud
superior a la del fondo, mientras el otro chicote va afirmado a un boyarín para la
señalización del ancla.
Fondear con dos anclas.- Se fondean las dos anclas formando un ángulo de 90º a
120º, para ello se navegará sobre un rumbo en que se pretende dejar las anclas, la
longitud de cadena que se fila en la primera ancla deberá ser el doble a lo que se
debe fondear, seguidamente se fondea la segunda ancla, se fila de esta última y se
vira de la primera, igualando la longitud de cadena. Este sistema de fondear
llamado a barbas de gato, hay que tener mucho cuidado con el borneo.
FAENAS DE ANCLAS:
8. Bornear.- Es cuando el barco gira alrededor del ancla fondeada por efecto del
viento o corriente. La longitud del radio de giro es la eslora del buque más la
longitud de cadena (aproximada) filada.
14. Perder las anclas.- Faltar éstas o sus amarras y quedarse en el fondo sin estar
balizadas.
17. Arrancar el ancla.- Largar ésta el fondo o sea desprenderse de éste la uña o
las uñas, según el ancla de que se trate.
18. Poner el ancla a buen viaje.- Es asegurarla de modo que no pueda soltarse,
aún con los movimientos más violentos del buque.
3. SEGURIDAD EN LA MAR.
Dependiendo del estado de la mar y del lugar por donde se reciba, es aconsejable
reducir la velocidad, cuando tengamos el tiempo de proa para evitar pantocazos.
Las máquinas también sufren con los acelerones debido al cabeceo que las
embarcaciones tienen con la mar y esta deja la hélice fuera del agua. Suelen llevar
acoplado reguladores automáticos de revoluciones.
Navegando con mal tiempo, es necesario estar equipado con ropa conveniente,
llevar puestos chalecos, si se trabaja en cubierta, ponerse el arnés, hechos firmes a
las jarcias o pasamanos.
También se puede comprobar con un voltímetro que con el motor parado debe
marcar unos 12.7 voltios y al arrancar el motor, el voltaje aumentará
aproximadamente un voltio más, o bien con un amperímetro.
Las baterías deberán estar ventiladas y trincadas, sujetas para evitar que
vuelquen con el consiguiente problema de que se queden sin agua destilada.
Planificar la salida
Zarpar es una decisión que requiere planificación. Aunque el objetivo sea dar un
corto paseo a la vista del litoral, el accidente siempre es posible. Incluso puede
sorprendernos más relajados y menos preparados que al organizar una larga
travesía.
Informarse de la meteorología
¿Qué tiempo va a hacer?
Antes de planificar la navegación es imprescindible valorar el riesgo climático.
Las previsiones que ofrecen los Boletines meteorológicos son cada vez más
fiables, sobre todo en el plazo de las siguientes 24 horas. Existen numerosos
medios para recibir información Meteo.
No dude en suspender o aplazar una salida en caso de malas previsiones
meteorológicas.
Familiarícese con los términos técnicos de los Boletines y su significado. Si
planifica una larga travesía, establezca turnos entre la tripulación para escuchar
por radio las emisiones Meteo a las horas indicadas. Para comprender los
Boletines emitidos por otros servicios (Reino Unido, Francia, Portugal,...) aprenda
el vocabulario y la terminología utilizada.
3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo. Estiba y trinca a son de mar.
Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir:
capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento.
1. Revisión de portillos: Con mal tiempo hay que cerrar la tapa ciega de todos los
portillos para que los golpes de mar no rompan el cristal.
2. Revisión de escotillas: Hay que procurar que las frisas de goma del cierre estén
bien y que vayan trincadas con palomillas o tuercas de mariposa.
Trincar es que los enseres vayan bien sujetos para evitar su corrimiento por un
golpe de mar.
A son de mar ha de estar todo el barco en previsión del peor temporal: carga,
aparejos, máquina, anclas, útiles, cabullería, etc.
Derrota a seguir.- Una vez elegida la derrota se trazará los rumbos sobre la carta
y se anotarán el Rv y Ra. Deben destacarse los peligros rodeándolos con un
círculo hecho con lápiz rojo y, siempre que sea posible, se trazarán las demoras
de seguridad que nos mantengan en franquía de ellos. Con tiempo en calma, se
evitará pasar sobre bajos cuya sonda sea inferior a dos veces el calado. Con mar
picada, este resguardo se aumentará a tres o cuatro veces el calado, y si la mar es
gruesa, se evitarán aquellos en que la mar pueda romper.
Correr el temporal.- Esto será cuando a causa del fuerte temporal y por no
poderlo capear, tenemos que navegar con la mar por la aleta, habrá que tener
cuidado con no acompasarse con las olas, ya que estas nos podrían hundir la
embarcación y debemos navegar a más velocidad que las olas para evitar que
estas se acompasen y así poder gobernar mejor la embarcación.
Si se utiliza un ancla flotante se amarrara a la mitad del cabo que sujeta al ancla,
se tira por la proa o por popa, para que la embarcación no se atraviese a la mar.
Esta carga eléctrica adquieren potenciales grandes que pueden descargarse entre
dos nubes, nube y la tierra o dentro de la misma nube, debido a esta gran
potencia y a la corta distancia se produce la descarga (rayo).
Las nieblas con tiempo calimoso permanecen pegadas a la costa, por lo que los
faros señales bajos, luces, etc., no se aprecian bien las luces blancas (se ven
rojizas), con nieblas es difícil precisar de la demora procedencia de las señales
sonoras (para escucharlas hacer un megáfono troncocónico y aplicar al oído).
La navegación nocturna.- En cierta manera entraña riesgo y hay que tener una
cierta soltura en la adaptación a la noche. Por ello es necesario estar diestro y
conocer las luces de señales (faros, balizas, boyas etc.) para realizar la navegación
en condiciones óptimas.
Cuando se navega en las proximidades de la costa, deberemos cuidar
mucho los reflejos de las luces de las ciudades, ya que ello nos produciría un
efecto espejismo en cuanto a las distancias que tengamos que apreciar en el mar.
Categoría de
Zona Límites Navegación
diseño
"A"
1 Ilimitada Zona de navegación ilimitada
Oceánica
"C"
Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 5 millas de un
En aguas 5 5´
abrigo o playa accesible
costeras
"D"
Navegación en aguas costeras protegidas, puertos, radas, rías, bahías
En aguas 7 Protegidas
abrigadas y aguas protegidas en general
protegidas
* COMUNICACIONES
ZONA DE NAVEGACIÓN
EQUIPOS 1 2 3 4 5 6y7
Ilimitad
60´ 25´ 12´ 5´ 2´/Abrigadas
o
Radioteléfono 1 1 1 1
- -
VHF LSD LSD LSD LSD
1
Radiobaliza 1 1 1 - -
ZONAS DE NAVEGACIÓN
MATERIAL SEGURIDAD
1 2 3 4 5,6,7 OBS.
Bengalas de mano 6 6 6 6 3 -
Compás de gobierno 1 1 1 1 - a)
Prismáticos 1 1 1 1 - -
Pabellón Nacional 1 1 1 1 1 -
Linterna estanca 2 2 1 1 - h)
Espejo de señales 1 1 1 1 1 -
Reflector RADAR 1 1 1 1 - i)
Código de señales 1 1 1 1 1 j)
Bichero 1 1 1 1 1 -
Tipo
Botiquín Tipo C Tipo C
balsa Tipo balsa Nº4 -
* EXTINTORES
En función de la eslora
Con cabina cerrada menor de 10
1 tipo 21 B
mts
Con o sin cabina de 10 a 15 mts. 1 tipo 21 B (6ª Lista, 2 extintores)
Con o sin cabina de 15 a 20 metros. 2 tipo 21 B (6ª Lista, 3 extintores)
Con o sin cabina de 20 a 24 metros. 3 tipo 21 B (6ª Lista, 4 extintores)
En función de la potencia instalada
Inferior a 150 KW. 1 tipo 21 B
1 tipo 34 B (1 motor)
De 150 a 300 KW.
2 tipo 21 B (2 motores)
1 tipo 55 B (1 motor)
De 300 a 450 KW.
2 tipo 34 B (2 motores)
Mas de 450 KW. con 1 motor. 1 tipo 55 B, mas los necesarios para cubrir la potencia por encima de los 45o KW.
1 tipo 55 B por cada motor (que puede ser 34 B si la potencia es inferior a 300 KW), mas los
Mas de 450 KW. con 2 motores.
necesarios para cubrir la potencia por encima de los 450 KW.
Guindola: Es un flotador rígido, con una luz y con una rabiza de 27,5 m, para
lanzarlo en caso de ―hombre al agua‖.
Chalecos:
Tiene una parte metálica con anilla, para afirmar en él un cabo de seguridad. Éste
tiene un mosquetón en el otro extremo, para enlazar con la línea de vida, un
pasamano, o un obenque.
Reflector Radar: Consiste en tres láminas metálicas perpendiculares entre sí, que
forman ocho tetraedros abiertos, o también pueden ser unas series de láminas en
un cilindro. De esta forma presentan en todas las direcciones una superficie
plana, donde se reflejarán las ondas del radar.
Extintores: Los extintores han de ser homologados por la D.G.M.M. y pueden ser
de polvo o CO2, siendo sus equivalencias las siguientes:
Maniobra y recogida de hombre al agua.- Cuando este accidente ocurra, hay que
tener en cuenta que el éxito del rescate dependerá en gran medida de la
previsión, serenidad y rapidez de la tripulación del barco.
Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre
al agua. - La tecla MOB del GPS significa Man Over Board (Hombre al agua) y
cuando se activa queda grabada la situación, que ayudará al patrón a regresar al
lugar de caída y le permite activar un "Ir a" línea de navegación para llevarlo de
regreso a la ubicación.
Tratamiento en general.-
- Este tipo de respiración es sencillo y efectivo ya que deja las manos del
socorrista libres para posicionar bien la cabeza del accidentado.
Dar y tomar el remolque.- Una vez hechos todos los preparativos, el buque que
va a remolcar realizará la maniobra siguiente: se dirige a poca máquina a pasar
por barlovento del que va a ser remolcado, maniobrando con las máquinas de tal
forma que una vez parado quede su popa lo más próxima posible al castillo del
buque averiado, de 20 a 30 metros como máximo.
En todo caso el remolcador tiene que cuidar que sus hélices y timón queden
siempre claras, así como no acercarse demasiado al buque averiado.
Longitud del remolque.- Con respecto a la longitud de ola, convendrá que la del
remolque sea tal que remolcador y remolcado se encuentren simultáneamente
en seno o en cresta, pues así trabaja mejor el remolque, sin dar los grandes
estrechonazos que en caso contrario se producirían.
Navegación con remolque.- Una vez dados los remolques, la operación de dar
avante es muy delicada, pues puede motivar su rotura. Con tal motivo, se dará
avante muy despacio en la misma dirección que la línea proa-popa del
remolcado, con muy reducido número de revoluciones, para que los remolques
templen muy poco a poco sin dar estrechonazo. Tan pronto se vea que van a
templar, se parará o disminuirán revoluciones, y así se repetirá las veces que sea
preciso para que el remolcado vaya tomando arrancada. A partir de este
momento ya se podrá ir aumentando las revoluciones hasta alcanzar el régimen
normal, todo ello con tanta mayor lentitud cuanto mayor sea el tamaño del
remolcado. Una vez a velocidad adecuada se comenzará a caer a la banda que
convenga para ponerse a rumbo.
Para llevar a cabo los mismos el Plan prevé la consecución previa de otros
objetivos específicos, entre los que destacan:
Promulgar el desarrollo normativo que apoye y soporte el Plan.
Realizar acuerdos de colaboración con las instituciones de la
Administración que dispongan de medios de tratamientos de dichos
siniestros.
Establecer un sistema de vigilancia del tráfico marítimo por medio de
Centros de control v dispositivos de separación.
Disponer de unidades móviles especializadas (remolcadores, lanchas,
helicópteros, etc.).
Establecer el Servicio Navtex para la emisión por radio de los avisos de
seguridad.
* Armada Española
* Servicio SAR del Ejército del Aire
* Servicio de Vigilancia Aduanera
* Servicio Marítimo de la Guardia Civil
* Comunidades Autónomas
* Servicio Marítimo de Telefónica
* Cruz Roja Española
Como facilitar el trabajo.- Existen una serie de normas y acciones que nos
pueden facilitar enormemente el trabajo:
3 Seguridad: 4 Preguntas
4. LEGISLACIÓN.
4.1 Normas que afectan a las embarcaciones de recreo.
- Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
Las Autoridades Locales de Marina señalizarán las zonas donde las
embarcaciones podrán navegar a más velocidad. En esta zona los bañistas tiene
prohibido el bañarse.
• Los canales de acceso para las tablas de windsurf, esquí náutico, motos
náuticas, veleros, embarcaciones a motor, etc., son zonas prohibidas para el baño
y destinadas a dar acceso a la playa a los usuarios de los deportes náuticos.
Recuerde que en las zonas de baño debidamente balizadas está prohibida la
navegación deportiva y de recreo, y la utilización de cualquier tipo de
embarcación o medio flotante movido a vela o motor. El lanzamiento o varada de
embarcaciones deberá hacerse a través de canales debidamente señalizados.
En los tramos de costa que no estén señalizados, se entenderá que la zona de
baño ocupa la zona contigua a la costa de una anchura de 200 metros. Dentro de
estas zonas no balizadas no se deberá navegar a una velocidad superior a 3
nudos. Las motos náuticas sólo podrán navegar por esta zona para acceder
perpendicularmente a la playa, extremando precauciones y a velocidad inferior a
3 nudos.
Las aguas sucias que hayan estado almacenadas en los tanques de retención no se
descargarán instantáneamente, sino a un régimen moderado, hallándose la
embarcación en ruta navegando a velocidad no menor que 4 nudos;
Este Real Decreto tiene por finalidad reducir las descargas al mar de los desechos
generados por los buques, impidiendo las descargas de carácter ilícito,
procedentes de los buques que utilicen los puertos españoles, incrementando así
la protección del medio marino.
Artículo 6. Notificación.
A menos que se prescriba expresamente otra cosa, las disposiciones del presente
Anexo se aplicarán a todos los buques.
• Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3).
4.6 Salvamento.
- Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33,
capítulo V, del convenio internacional SOLAS.
• El capitán de todo buque, que estando en condiciones de prestar ayuda,
reciba información de la fuente que sea, al efecto de que hay personas
siniestradas en la mar, estará obligado a acudir a toda máquina en su auxilio.
• Si el buque que recibe el mensaje de socorro, por el motivo que sea, no cree
estar en disposición de prestar auxilio, anotará en su libro de navegación los
motivos por los cuales no acude en su ayuda.
• Si el buque siniestrado, o salvamento marítimo, después de hablar con los
capitanes de las embarcaciones que respondan a su alerta de socorro, designara,
cuáles de ellos necesita para su salvamento quedando obligados dichos buques a
prestarles auxilio.(solo a las personas, no a las cosas)
1. Isla de Alborán
2. Fondos marinos del levante Almeriense
3. Cabo de Gata-Nijar
4. Mar menor y zona oriental mediterránea de la costa de Murcia.
5. Parque natural de Cap de Creus.
6. Illes Medes.
7. Islas Columbretes.
8. Archipiélago de Cabrera
9. Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Reserva Marina de Interés Pesquero: Lugares donde se limita la pesca (veda para
una explotación sostenible, es para restaurar el hábitat que se va degradando.
Con ello se consigue:
Lugares de interés a nivel Europeo donde conviven flora y fauna autóctona que
se cree en riesgo de extinción .Un ejemplo es la POSIDONIA:
4 Legislacion: 2 Preguntas
1.1.2. Los peligros naturales y otros obstáculos, tales como los naufragios.
1.2.2. Marcas cardinales, que se utilizan con referencia al compás del buque,
para indicar al navegante dónde están las aguas navegables.
1.2.4. Marcas de aguas navegables, para indicar que las aguas son navegables a
su alrededor, por ejemplo: marcas de centro del canal.
2. MARCAS LATERALES
2.1.1. El sentido general que sigue el navegante que procede de alta mar,
cuando se aproxima a un puerto, río, estuario o vía navegable, o
Marca de tope (sí tiene): Un cilindro rojo. Marca de tope (sí tiene): Un cono verde
con el vértice hacia arriba.
Luz (sí tiene): Color: Rojo.
Ritmo: Cualquiera, excepto el Luz (sí tiene): Color: Verde
descrito en la Sección 2.3.3.
Ritmo: Cualquiera, excepto el descrito en
la Sección 2.3.3.
Color: Rojo con una ancha banda Color: Verde con una ancha banda
horizontal verde. horizontal roja.
Marca de tope (sí tiene):Un cilindro rojo. Marca de tope (sí tiene): Un cono verde
con el vértice hacia arriba.
Luz (sí tiene): Color: Rojo
Luz (sí tiene): Color Verde.
Ritmo: Grupos compuestos de dos Ritmo: Grupos compuestos de dos más
más de un destellos (2 + 1). un destellos (2 + 1).
2.4.1. Formas.
Si las marcas de las márgenes del canal están ordenadas mediante números
3. MARCAS CARDINALES.
3.1.1. Los cuatro cuadrantes (Norte, Sur, Este y Oeste) están limitados por las
demoras verdaderas NW-NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW, tomadas desde el
punto a balizar.
3.1.2. Una marca cardinal recibe el nombre del cuadrante en el que está
colocada.
3.2.1. Para indicar que las aguas más profundas en esa zona se encuentran en el
cuadrante correspondiente al nombre de la marca.
3.2.2. Para indicar el lado por el que se ha de pasar para evitar un peligro.
3.2.3. Para llamar la atención sobre una configuración especial de un canal, tal
como un recodo, una confluencia, una bifurcación o el extremo de un bajo
fondo.
Marca de tope (a): Dos conos negros Marca de tope(a): Dos conos negros
superpuestos con los vértices hacia superpuestos, opuestos por sus
arriba. bases.
Marca de tope (a): Dos conos negros Marca de tope(a): Dos conos negros
Superpuestos con los vértices hacia Superpuestos, opuestos por sus
abajo. vértices.
Forma: A elegir, pero sin que pueda prestarse a confusión con las marcas
laterales; son preferibles las formas de castillete o de espeque.
Las marcas de aguas navegables sirven para indicar que las aguas son
navegables alrededor de la marca; incluyen las marcas que definen los ejes de los
canales y las marcas de centro de canal. Estas marcas pueden utilizarse también
para indicar un punto de recalada, cuando éste no esté indicado por una marca
cardinal o lateral.
6. MARCAS ESPECIALES
Color: Amarillo.
Forma: A elegir, pero que no se preste a confusión con las marcas para
ayuda a la navegación.
7. PELIGROS NUEVOS.
7.2.1 Los ―peligros nuevos‖ serán balizados de acuerdo con las presentes
reglas. Si la Autoridad responsable considera que el peligro es
particularmente grave, al menos una de las marcas utilizadas se
duplicará tan pronto como sea posible.
7.2.2. Cualquier señal luminosa utilizada para estos casos, tendrá el ritmo
centelleante o centelleante rápido, correspondiente a la marca lateral o
cardinal.
7.2.4. Un "peligro nuevo‖ puede ser señalizado por una baliza RACON
codificada con la letra Morse ―D‖, que da en la pantalla del radar una
señal correspondiente a una longitud de una milla náutica.
f) La expresión "buque sin gobierno" significa todo buque que por cualquier
circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por este
Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque.
k) Se entenderá que los buques están a la vista uno del otro únicamente cuando
uno pueda ser observado visualmente desde el otro.
Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y
auditiva, utilizando asimismo todos los medios disponibles que sean apropiados
a las circunstancias y condiciones del momento, para evaluar plenamente la
situación y el riesgo de abordaje.
REGLA 6. Velocidad de seguridad
Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que le
permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje y pararse a
la distancia que sea apropiada a las circunstancias y condiciones del momento.
el estado de visibilidad;
el efecto en la detección por radar del estado de la mar y del tiempo, así
como de otras fuentes de interferencia;
a) Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean
apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si
existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda, se considerará que el
riesgo existe.
en algunos casos, puede existir riesgo aún cuando sea evidente una
variación apreciable de la demora, en particular al aproximarse a un buque
de gran tamaño o a un remolque o a cualquier buque a muy corta
distancia.
a) Toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será llevada a cabo de
conformidad con lo dispuesto en las reglas de la presente parte y, si las
b) Si las circunstancias del caso lo permiten, los cambios de rumbo y/o velocidad
que se efectúen para evitar un abordaje serán lo suficientemente amplios para ser
fácilmente percibidos por otro buque que los observe visualmente o por medio
de radar. Deberá evitarse una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o
velocidad.
d) La maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será tal que el buque pase
a una distancia segura del otro. La eficacia de la maniobra se deberá ir
comprobando hasta el momento en que el otro buque esté pasado y en franquía.
cuando los dos buques que se aproximen el uno al otro con riesgo de que
se produzca un abordaje, el buque cuyo tránsito no deba ser estorbado
seguirá estando plenamente obligado a cumplir con lo dispuesto en las
reglas de la presente Parte.
REGLA 9. Canales angostos
ii) esta Regla no exime al buque que alcanza de sus obligaciones según la Regla
13.
f) Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o canal angosto
en donde, por estar obstaculizada la visión, no puedan verse otros buques,
navegarán alerta y con precaución, haciendo sonar la señal adecuada prescrita en
la Regla 34 (1 pitada larga).
g) Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán fondear en un
canal angosto.
REGLA 10. Dispositivos de separación del tráfico
ii) No obstante lo dispuesto anteriormente, los buques podrán utilizar una zona
de navegación costera cuando estén en ruta hacia o desde un puerto, una
instalación o estructura mar adentro, una estación de prácticos o cualquier otro
lugar situado dentro de la zona de navegación costera, o bien para evitar un
peligro inmediato.
e) Los buques que no estén cruzando una vía de circulación o que estén entrando
o saliendo de ella, no entrarán normalmente, en una zona de separación, ni
cruzarán una línea de separación excepto:
en caso de emergencia para evitar un peligro inmediato.
Las Reglas de esta Sección se aplican solamente a los buques que se encuentren a
la vista uno del otro.
REGLA 12. Buques de vela
a) Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje,
uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:
cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo
reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro;
cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a
barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento;
si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por
barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el
viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro.
b) A los fines de la presente Regla, se considerará banda de barlovento la
contraria a la que se lleve cazada la vela mayor, o en el caso de los buques de
aparejo cruzado, la banda contraria a la que se lleve cazada la mayor de las velas
de cuchillo.
REGLA 13. Buque que alcanza
b) Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro
viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este
último, es decir, que se encuentre en una posición tal respecto del buque
alcanzado que de noche solamente le sea posible ver la luz de alcance de dicho
buque y ninguna de sus luces de costado.
d) Ninguna variación posterior de la marcación entre los dos buques hará del
buque que alcanza un buque que cruza, en el sentido que se da en este
Reglamento, ni le dispensará de su obligación de mantenerse apartado del buque
alcanzado, hasta que lo haya adelantado completamente y se encuentre en
franquía.
REGLA 14. Situación "de vuelta encontrada"
b) Se considerará que tal situación existe cuando un buque vea a otro por su
proa, o casi por su proa, de forma que de noche vería las luces de tope de ambos
palos del otro enfiladas o casi enfiladas y/o las dos luces de costado, y de día
observaría al otro buque bajo el ángulo de apariencia correspondiente.
c) Cuando un buque abrigue dudas de si existe tal situación, supondrá que existe
y actuará en consecuencia.
REGLA 15. Situación "de cruce"
Todo buque que esté obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque
maniobrará, en lo posible, con anticipación suficiente y de forma decidida para
quedar bien franco del otro buque.
REGLA 17. Maniobra del buque que "sigue a rumbo"
a)
cuando uno de dos buques deba mantenerse apartado de la derrota del
otro, este último mantendrá su rumbo y velocidad.
no obstante, este otro buque puede actuar para evitar el abordaje con su
propia maniobra, tan pronto como le resulte evidente que el buque que
debería apartarse no está actuando en la forma preceptuada por este
Reglamento.
b) Cuando, por cualquier causa, el buque que haya de mantener su rumbo y
velocidad se encuentre tan próximo al otro que no pueda evitarse el abordaje por
la sola maniobra del buque que cede el paso, el primero ejecutará la maniobra
que mejor pueda ayudar a evitar el abordaje.
c) Un buque de propulsión mecánica que maniobre en una situación de cruce,
para evitar el abordaje con otro buque de propulsión mecánica, no cambiará su
rumbo a babor para maniobrar a un buque que se encuentre por esa misma
banda si las circunstancias del caso lo permiten.
PREFERENCIAS
MOTOR
VELA
PESCA
MANIOBRA
RESTRINGIDO
RESTRINGIDO
POR SU CALADO
SIN GOBIERNO
d) i) todo buque que no sea un buque sin gobierno o un buque con capacidad de
maniobra restringida evitará, si las circunstancias del caso lo permiten estorbar el
tránsito seguro de un buque restringido por su calado, que exhiba las señales de
la Regla 28.
ii) Las naves de vuelo rasante que naveguen por la superficie del agua cumplirán
lo dispuesto en las reglas de la presente parte como si fueran buques de
propulsión mecánica.
a) Esta Regla es de aplicación a los buques que no estén a la vista uno de otro
cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida.
d) Todo buque que detecte únicamente por medio del radar la presencia de otro
buque, determinará si se está creando una situación de aproximación excesiva
y/o un riesgo de abordaje. En caso afirmativo maniobrará con suficiente
antelación, teniendo en cuenta que si la maniobra consiste en un cambio de
rumbo, en la medida de lo posible se evitará lo siguiente:
un cambio de rumbo a babor para un buque situado a proa del través salvo
que el otro buque esté siendo alcanzado;
b) Las Reglas relativas a las luces deberán cumplirse desde la puesta del sol hasta
su salida, y durante ese intervalo no se exhibirá ninguna otra luz, con la
excepción de aquellas que no puedan ser confundidas con las luces mencionadas
en este Reglamento o que no perjudiquen su visibilidad o carácter distintivo, ni
impidan el ejercicio de una vigilancia eficaz.
c) Las luces preceptuadas por estas Reglas, en caso de llevarse, deberán exhibirse
también desde la salida hasta la puesta del sol si hay visibilidad reducida y
podrán exhibirse en cualquier otra circunstancia que se considere necesario.
c) La "luz de alcance" es una luz blanca colocada lo más cerca posible de la popa
que muestra su luz sin interrupción en todo un arco del horizonte de 135 grados,
fijada de forma que sea visible en un arco de 67,5 grados, contados a partir de la
popa hacia cada una de las bandas del buque.
e) La "luz todo horizonte" es una luz que es visible sin interrupción en un arco
de horizonte de 360 grados.
COSTADOS 1 2 3
X
3
ALCANCE
2 2 3 (Todo horizonte
REMOLQUE
blanca)
5
TOPE 2 6
(eslora < 20 m sólo 3`)
una segunda luz de tope, a popa y más alta que la de proa, exceptuando a
los buques de menos de 50 metros de eslora, que no tendrán obligación de
exhibir esta segunda luz, aunque podrán hacerlo;
luces de costado;
ii) los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a siete metros y cuya
velocidad máxima no sea superior a siete nudos, podrán exhibir, en lugar de las
luces prescritas para los de propulsión mecánica de esta Regla, una luz blanca
todo horizonte y, si es posible, exhibirán también luces de costado;
luces de costado;
un buque que sea remolcado por el costado exhibirá una luz de alcance y
en el extremo de proa luces de costado.
g) Todo buque u objeto remolcado, poco visible y parcialmente sumergido y toda
combinación de buques u objetos en los que se den esas mismas circunstancias,
exhibirán:
cuando su anchura sea inferior a 25 metros, una luz blanca todo horizonte
en el extremo de proa o cerca de éste y otra en el extremo de popa o cerca
de éste, con la salvedad de que los dragones no tendrán que exhibir una
luz en el extremo de proa o cerca del mismo;
cuando su anchura sea igual o superior a 25 metros, dos luces blancas todo
horizonte adicionales en los puntos extremos de esa anchura o cerca de
éstos;
cuando su longitud sea superior a 100 metros, luces blancas todo horizonte
adicionales entre las luces prescritas en los apartados i) y ii) de modo que
la distancia entre luces no exceda de 100 metros;
luces de costado;
una luz de tope a popa y más elevada que la luz verde todo horizonte; los
buques de eslora inferior a 50 metros no tendrán obligación de exhibir esta
luz, pero podrán hacerlo;
dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible;
dos luces rojas todo horizonte o dos bolas en línea vertical para indicar la
banda por la que se encuentra la obstrucción;
dos luces verdes todo horizonte o dos marcas bicónicas en línea vertical
para indicar la banda por la que puede pasar otro buque;
h) Las señales prescritas en esta Regla no son las señales de buques en peligro
que necesiten ayuda. Dichas señales se encuentran en el Anexo IV de este
Reglamento.
REGLA 28. Buques de propulsión mecánica restringidos por su calado
en la parte superior del palo de más a proa, o cerca de ella, dos luces todo
horizonte en línea vertical, siendo blanca la superior y roja la inferior;
a) Los buques de eslora igual o superior a 12 metros irán dotados de un pito, los
buques de eslora igual o superior a 20 metros irán dotados de una campana,
además del pito, y los buques de eslora igual o superior a 100 metros llevarán
además un gong cuyo tono y sonido no pueda confundirse con el de la campana.
El pito, la campana y el gong deberán satisfacer las especificaciones del anexo III
de este Reglamento. La campana o el gong, o ambos, podrán ser sustituidos por
otro equipo que tenga las mismas características acústicas respectivamente, a
condición de que siempre sea posible hacer manualmente las señales acústicas
prescritas.
a) Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión
mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido
por estas Reglas, deberá indicar su maniobra mediante las siguientes señales,
emitidas con el pito:
una pitada corta para indicar: "caigo a estribor";
dos pitadas largas seguidas de una corta para indicar: "pretendo alcanzarle
por su banda de estribor";
f) Cuando los pitos estén instalados en un buque a una distancia entre sí superior
a 100 metros, se utilizará solamente uno de los pitos para hacer señales de
maniobra y advertencia.
REGLA 35. Señales acústicas en visibilidad reducida
d) Los buques dedicados a la pesca, cuando estén fondeados, y los buques con
capacidad de maniobra restringida que operen hallándose fondeados, emitirán,
en lugar de las señales prescritas en el párrafo g), la señal prescrita en el párrafo
c) de esta Regla.
f) Cuando un buque que empuje y un buque que sea empujado tengan una
conexión rígida de modo que formen una unidad compuesta, serán considerados
como un buque de propulsión mecánica y harán las señales prescritas en los
apartados a) o b).
Toda luz que se utilice para llamar la atención de otro buque será de tal índole
que no pueda confundirse con ninguna ayuda a la navegación. A los efectos de
esta Regla se evitará la utilización de luces intermitentes o giratorias de gran
intensidad, como las luces estroboscópicas.
REGLA 37. Señales de peligro
c) Cohetes o granadas que despidan estrellas rojas lanzados uno a uno y a cortos
intervalos.
d) Una señal emitida por radiotelegrafía o por cualquier otro sistema de señales
consistentes en el grupo [··· - - - ···] (SOS) del Código Morse.
g) Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella
una bola u objeto análogo.
i) Un cohete-bengala con paracaídas o una bengala de mano que produzca una luz
roja.
j) Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.
PREFERENCIAS
Distintas categorías
ESQUEMA
Motor
RESUMEN
Vela
Pesca
M. Restringida/ Restringido calado
Sin gobierno
A Vela
Amurados a igual banda tienen preferencia el que esté a sotavento.
Amurado a distinta banda tiene preferencia el que esté amurado estribor
Caigo a Estribor.
Caigo a Babor
Doy a Atrás
Conforme; de acuerdo.
Recodo
Buque de motor Buque movido por una máquina. Se hace constar que un
motovelero (siempre que lleve propulsión el motor en marcha) se considera
como buque de propulsión, es decir, un motor ayudado mecánica por la vela, y
no al revés.
Buque de vela Aquel que está movido únicamente por la acción del viento.
Buque de pesca Aquel que está faenando, es decir, pescando con redes u otros
aparejos similares, exceptuando el curricán.
Buque sin gobierno. Aquel que por una circunstancia excepcional, no puede
apartarse de la derrota de otros buques.
a) el estado de la visibilidad.
b) la densidad del tráfico.
c) la maniobrabilidad del buque.
d) el estado del mar, viento y corriente.
e) el calado en relación con la profundidad del agua.
a) se navegará por el extremo lateral del canal que está por el costado de estribor.
b) se evitará cruzar el canal, especialmente cuando se está a la vista de otro
buque.
c) se evitará fondear.
d) los buques de vela, de pesca o de eslora inferior a 20 metros, no estorbarán el
tránsito seguro de los demás buques.
Reglas de maniobra para buques que se encuentran a la vista. (Reglas 12, 13, 14,
15, 16 y 17)
Veleros entre sí. Si les da el viento por distinta banda, maniobrará el que lo
reciba por babor.
Si les da el viento por la misma banda, maniobrará el lo reciba por barlovento.
Luces de Situación Son dos luces, una verde a estribor y otra roja a babor, visibles
desde la proa hasta 112º,5 (costado) a cada banda respectiva, 10q ó 22,5º a Pp del
través.
Luz de alcance Luz blanca situada a popa visible 135º, es decir, desde la popa
hasta 67º,5 a cada banda.
Luz de remolque Luz amarilla de las mismas características que la luz de alcance;
va situada a popa y solamente la llevan los remolcadores.
Luz todo horizonte Luz de cualquier color visible en los 360º del horizonte.
Luz centelleante Luz que emite destellos o centelleos con una frecuencia de 120 o
más por minuto.
En once apartados se exponen las luces, marcas y señales fónicas de todo tipo de
buques, considerando que:
• significa una pitada corta de un segundo de duración.
— significa una pitada larga de cuatro a seis segundos de duración.
Buque de —Noche:
propulsión • Luces de situación (costado).
mecánica • Luz de alcance.
• Luz de tope a proa; en buques de más de 50 metros de eslora, llevarán una
segunda luz de tope más alta y a popa de la anterior.
a) Pesquero De arrastre
—Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Verde sobre blanca todo horizonte.
• Luz de tope de popa, si la eslora es mayor de 50 metros.
—Día: Dos conos unidos por sus vértices.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.
b) Pesquero No arrastre
—Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Roja sobre blanca todo horizonte.
• Una luz blanca todo horizonte en dirección del aparejo, si la longitud de éste es
mayor de 150 metros.
—Día: Dos conos unidos por sus vértices.
Un cono con el vértice hacia arriba en dirección del aparejo, si la longitud de éste
es mayor de 150 metros.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.
Buque —Noche:
restringido • Tres luces rojas todo horizonte, en vertical.
por su • Además, las luces de buque de propulsión mecánica.
Calado —Día: Un cilindro.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.
Buque —Noche:
dragaminas • Tres luces verdes todo horizonte, formando triángulo.
• Además, las luces de buque de propulsión mecánica.
—Día: Tres bolas formando triángulo.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.
Remolcador a) Remolcador
y remolcado —Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Luz de remolque, situada sobre la luz de alcance.
• Dos luces de tope en vertical. Si la longitud del remolque es mayor de 200
metros, en lugar de dos, tres luces de tope en vertical.
• Luz de tope de popa, en el caso de eslora superior a 50 metros.
—Día: Una bicónica, sólo cuando la longitud del remolque sea mayor de 200
metros.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.
b) Remolcado
—Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
—Día: Una marca bicónica, sólo cuando la longitud del remolque sea mayor de
200 metros.
—Niebla: — • • • cada 2 minutos, a poder ser a continuación de las pitadas del
remolcador.
Buque —Noche:
fondeado • Luz blanca todo horizonte a proa. Si la eslora es mayor de 50
metros, otra luz blanca todo horizonte a popa y en posición más baja que la
anterior.
—Día: Una bola a proa.
—Niebla: Repique de campana de 5 segundos de duración cada minuto. Si la
eslora es mayor de 100 metros, además toques de gong durante 5 segundos a
continuación.
Buque —Noche:
varado • Dos luces rojas todo horizonte en vertical, además de la luz de
fondeo.
—Día: Tres bolas en vertical.
—Niebla: tres golpes de campana claros y separados repique de campana (como
en el buque fondeado) tres golpes de campana claros y separados.
Embarcación —Noche:
de práctico • Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Blanca sobre roja, todo horizonte.
• Estando fondeados, además, luz de fondeo (sin las de situación y alcance).
—Día: La letra «P» en ambos costados (no es obligatorio).
—Niebla: Igual que un buque de propulsión mecánica.
Puede emitir una señal de identificación: • • • •
1. Maniobra de advertencia
Cuando dos buques se encuentren a la vista, el que desee maniobrar lo indicará
así:
• (una pitada corta): caigo a estribor.
• • (dos pitadas cortas): caigo a babor.
• • • (tres pitadas cortas): estoy dando atrás.
3. Duda o no entendimiento
Cuando un buque no entienda o dude de la maniobra que está efectuando otro
buque, emitirá cinco o más pitadas cortas.
4. Recodo
Cuando un buque se acerca en un canal a un recodo sin visibilidad, emitirá una
pitada larga. Si otro buque está situado a la otra parte contestará de la misma
forma.
7. MANIOBRA Y NAVEGACIÓN.
7.1 Amarras.
Definiciones de:
- Encapillar una gaza al noray, amarrar por seno, tomar vueltas y hacer firme.
- Adujar.
Definiciones de:
-Amarrar por seno: Es pasar el seno del cabo, por el noray, por la
bita, por la argolla del muelle o de una boya.
Encapillar una gaza
- Tomar vueltas: Es dar vueltas a un cabo o alambre en una bita, cornamusa, etc.
-Hacer firme: Es dar vueltas a un cabo o alambre en una bita, cornamusa, etc.
-Lascar: Dejar ir, aflojar o arriar un poco el cabo que está trabajando.
-Arriar: Es dejar flojo, aflojar un cabo, cable, soltar a medida que pida.
- Largo: Son las amarras que, saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia
proa o hacia popa respectivamente. Trabajan hacia la misma cabeza de aquella
por la que salen. Los largos de proa trabajarán hacia proa y los largos de popa
trabajarán hacia popa.
- Esprín: Son las amarras que saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia
popa o hacia proa respectivamente, es decir trabajan hacia la cabeza contraria de
aquella por la que salen. Los springs son las amarras que se colocan en diagonal.
También se le llama retenida.
Si viramos del largo de proa, el buque comienza a moverse hacia proa. Por no
estar el largo paralelo al plano longitudinal del buque, le hace girar acercando la
amura (proa) al muelle.
Si viramos del largo de popa, el buque comienza a moverse hacia popa. Por no
estar el largo paralelo al plano longitudinal del buque, le hace girar acercando la
aleta (popa) al muelle.
En este caso el viento o la corriente tenderá a hacer caer la proa hacia el muelle,
por lo que el ángulo a formar entre la línea de crujía y el muelle deberá ser
mayor para que la derrota efectiva sea la del caso anterior.
Cuando la embarcación esté prácticamente parada, se maniobrará con motores,
para mantenerla abierta del muelle, continuando como en el caso anterior.
Es MUY IMPORTANTE que en ningún momento quede la embarcación sin la
arrancada necesaria para poder gobernar, existiendo serio peligro de que abata
rápidamente contra el muelle debido al efecto de "vela" de la superestructura.
Igual que en los casos anteriores, pero cerrando más la proa con
objeto de llevar la derrota del primer caso.
Prever la maniobra de salida, por lo que puede interesar atracar por
un costado u otro así como fondear el ancla. Recordar que el costado más
conveniente para atracar es el de Br. para buques de una sola hélice de paso a
la derecha, porque al dar atrás la popa cae a Br., con lo que atraca al cerrar el
ángulo con que nos hemos acercado al muelle.
Contar cuando existe viento o corriente con sus efectos o con la
resultante de ambos. Tomar enfilaciones visuales de referencia con puntos
fijos en tierra para saber lo que hace el barco, pues el pequeño oleaje da
sensaciones erróneas.
7.2 Gobierno con caña o rueda.
- Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener conocimiento
de la importancia del rabeo de la popa.
- Describir:
> El efecto de la corriente de expulsión y de la presión lateral de las palas sobre una
embarcación que se encuentre, parada sin arrancada, con el timón a la vía y da máquina
atrás.
> El efecto combinado hélice – timón con arrancada avante y máquina atrás.
* Libre a sotavento.
- Arrancada: Velocidad que lleva el barco. Se dice que un barco en la mar está
parado cuando no tiene arrancada, está o no el motor o las velas funcionando.
- Describir:
En este caso, al no especificar hacia donde está orientada la pala del timón
consideraremos tres casos, suponiendo que la hélice es dextrógira.
1. Con el timón a la vía el buque, inicialmente mantendrá el rumbo y después,
cuando pierda velocidad, la proa caerá a estribor lentamente.
2. Con el timón a babor, inicialmente, la proa, caerá un poco a babor, hasta que
pierda la velocidad y evolucione más rápidamente a estribor.
Así sucesivamente hasta que efectuemos el giro deseado. Si fuera con hélice
levógira, empezaríamos la caída a la banda de Br, para aprovechar el paso de la
hélice.
Para hacer una cia-boga con una embarcación de dos hélices, daremos atrás
a la banda donde queremos caer y avante la otra banda. (Tal como se represente
el dibujo)
CAER RÁPIDAMENTE A
Er.
Viento: El viento ejerce una presión sobre la obra muerta del barco, que
tenderá a llevar al mismo, hacia sotavento. Su efecto principal se deja sentir
en la derrota y en la velocidad. Debido a esta fuerza el barco no sigue la
trayectoria que indica la proa (RUMBO VERDADERO), sino que sigue otra
derrota, que se denomina "RUMBO DE SUPERFICIE".
Corriente: La corriente actúa sobre la obra viva, por lo tanto su efecto será
proporcionalmente a la superficie que presenta la obra viva. Los efectos de
la corriente se dejan sentir principalmente en la velocidad y la derrota del
buque.
Olas: Las olas pueden variar el rumbo y la velocidad del buque, pueden
hacer naufragar una embarcación, por eso es conveniente comprobar el
estado de la mar antes de salir a navegar en los aviso a los navegantes.
7.3 Maniobras.
- Amarrar: Cabos que deben darse, forma de hacerlos firme y orden en el que hacerlo,
para los tipos de atraque del punto anterior.
- Desamarrar: Orden en que largar los cabos de acuerdo al tipo de atraque y maniobra a
realizar para desatracar.
Normalmente al atracar de punta, te van a proporcionar una amarra que esta fija
a un muerto. Esa amarra se hace firme en una cornamusa de proa o de popa, en
función de si atracas de popa o de proa. Con esto y dos amarras firmes en las
cornamusas del lado contrario de donde tienes el muerto, te aseguras que el
barco no gire.
De proa la ventaja es que la maniobra es más fácil y más segura, porque el timón
y la hélice no los pones en peligro.
Otra ventaja es que la bañera queda del lado contrario del pantalán, con lo que
tienes un poquito más de intimidad.
La desventaja es que, según el barco que tengas hay que hacer verdaderas
virguerías para embarcar.
a. Las guías.
4. Cuidar de que las hélices no atrapen los cabos que estén en banda.
- Amarrar: Cabos que deben darse, forma de hacerlos firme y orden en el que
hacerlo, para los tipos de atraque del punto anterior.
Maniobra
1. Orden de desamarre costado sin viento ni corriente para salir por proa.
Se coloca una defensa en popa. Se largan todas las amarras excepto el esprín
de popa.
Se da un poco atrás con el timón a estribor a fin de ir abriendo la proa.
Una vez la proa se haya separado, se da marcha avante con el timón a la vía
para finalmente largar el esprin de popa.
2. Orden de desamarre costado sin viento ni corriente para salir por popa.
Se coloca una defensa en proa. Se largan todas las amarras excepto el esprín
de proa.
Se da un poco avante con el timón a estribor a fin de ir abriendo la popa.
Una vez la popa se haya separado, se da marcha atrás con el timón a la vía
para finalmente largar el esprin de proa.
8. EMERGENCIAS EN LA MAR.
8.1 Accidentes personales.
- Tratamiento de urgencia de heridas, contusiones, hemorragias, Quemaduras
(incluidas las originadas por el sol), Insolación y mal de mar o mareo.
- Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, Forma de
contactar con el servicio radio-médico español: telefonía móvil. horarios.
- Importancia de llevar la guía médica del ism a bordo y cómo conseguirla. –
Tratamiento de urgencia de heridas:
Heridas.-
Separación de bordes.
Sangre.
Dolor.
La gravedad de la herida viene ocasionada por su profundidad más que por su
extensión.
- Contusiones:
Síntoma de las fracturas:
Movilidad anormal.
- Hemorragia:
Se denomina a la salida de sangre de su cauce correspondiente (arterias o
venas), está puede ser:
Hemorragias arteriales.- El color de la sangre es rojo vivo, brota de la herida
con energía y a impulsos debido al bombeo del corazón, hay que reducirla lo
más rápido posible.
Tratamiento:
2. Prevenir el shock.
3. Aliviar el dolor.
- Insolación:
La insolación ocurre cuando el cuerpo ya no es capaz de regular la
temperatura, y ésta sigue aumentando. La insolación puede causar shock,
daño cerebral, insuficiencia de órganos e incluso la muerte.
Los síntomas preliminares de la enfermedad por el calor abarcan:
Primeros auxilios
Si usted cree que una persona puede tener enfermedad o emergencia por calor:
3. Si la persona está despierta, dele algo para tomar en sorbos. El agua fresca
será suficiente si no hay disponibilidad de bebidas saladas.
Los efectos del mareo varían desde ligeras náuseas, sequedad de boca,
dolor de cabeza, debilidad y sudor frío hasta vómitos repetidos, vértigo y
mayor o menor grado de decaimiento. En casos graves, los vómitos
prolongados pueden llevar a la pérdida de líquidos provocando graves
deshidrataciones.
(En algunos centros radio-médicos existen historiales clínicos de los pacientes que
ya han utilizado sus servicios anteriormente y pueden ser muy útiles en llamadas
sucesivas).
Este apartado debe de ser lo más exhaustivo posible, y lo completaremos con los
datos que nos requiera el médico. Es conveniente que el paciente esté presente
para poder aportar los datos que sean necesarios, salvo, por supuesto, en los
casos en los que no se pueda mover al paciente o en los que el moverlo pueda
perjudicar a su estado; pero siempre habrá que asegurar un rápido y fácil acceso
al paciente para conseguir los datos que nos puedan solicitar.
DESPUÉS DE LA CONSULTA
Respete las instrucciones del médico, tanto en la aplicación de las medidas
que éste aconseje como en la realización de las posibles llamadas de control.
La responsabilidad última en todo caso será del capitán o de la persona que
ostente el mando del barco.
También es recomendable realizar las consultas no urgentes o de control
entre las 9,00 y las 15,00 horas (hora de Madrid), por la mayor
disponibilidad para atender consultas en esa franja horaria, reservando el
resto para consultas urgentes o para barcos que no puedan establecer
contacto a otras horas por problemas de comunicación. Tenga en cuenta que
sólo hay un médico de guardia en el CRME.
- Telefonía móvil: Podemos contactar con la costera en tierra a través del teléfono
de emergencias 900 202 202.
Horarios. Ininterrumpido las 24 horas del día todos los días del año.
8.3 Abordaje.
Sin tener elementos de juicio no se debe de intentar separar los dos barcos
implicados en un abordaje, ya que puede suceder que uno puede estar
aguantado sobre el otro y taponando una vía de agua. Se deberá de poner
de acuerdo con el mando del otro buque para tomar las medidas de
estanqueidad, apuntalamiento y achique necesarios.
Se localizarán las averías, vías de agua y se sondarán los compartimentos
constantemente hasta tener la certeza del alcance de los daños. Si existe
riesgo de hundimiento se mandara al personal ponerse los chalecos
salvavidas y alistar el bote o la balsa salvavidas para estar dispuesta en
caso de abandono de buque.
Se tendrán en cuenta los siguientes datos para determinar las causas del
accidente.
- Puntos de mayor riesgo, bocina, limera del timón, orificios y grifos de fondo,
manguitos, abrazaderas.
El material de achique necesario en las Zonas 4,5 y 6, será un balde y una bomba.
En veleros adscritos a las Zonas 1, 2, 3, 4,5 y 6, al menos una bomba será manual
y fija, operable desde la bañera con todas las escotillas y accesos al interior
cerrados.
Se le llama espiche a la pieza de madera que se emplea para taponar una vía
de agua. En caso de tener un agujero en el casco del buque que provoca una
vía de agua, lo taponaremos preferiblemente el exterior del casco. Se puede
taponar colocando espiches de madera o si el agujero es mayor, incluso con
colchonetas, lo más importante en estos casos es controlar la inundación, que
se consigue cuando somos capaces de sacar al exterior más agua de la que nos
entra. Para ello el barco debe disponer de los elementos de taponamiento
necesarios, los cuales se pueden adquirir en una tienda de náutica. Si
debemos utilizar una colchoneta estamos ante un caso más grave ya que el
orificio será mucho mayor, en estos casos se recomienda intentar colocar si la
situación lo permite un cofferdam.
Las cocinas, especialmente, las freidoras son lugares de riesgo, que al elevar la
temperatura durante el funcionamiento pueden producir la reacción en cadena
del aceite que contiene, se trata del incendio tipo ―F‖.
Este se puede producir por fallo del termostato si llevamos cocina eléctrica o
por descuido del personal si la llevamos de gas, que es lo más común en las
embarcaciones de recreo.
Sustancias combustibles en contactos con planchas calientes.
- Factores que han de concurrir para que se produzca un incendio: Teoría del
tetraedro del fuego.
Oxígeno
Temperatura Combustible
Reacción en Cadena
1. Incendio clase "A", (ALFA).- Producido por materiales sólidos combustibles que
arde con producción de llamas y brasas, excepto metales (madera, papel, paja,
tejidos, carbón, neumáticos, lonas, cabos, etc.).
3. Incendio clase "C" (CHARLI).- Los producidos por sustancias que arden en
estado gaseosos y a presión (metano, propano, octano, butano, etileno,
hidrógeno, gas de alumbrado, etc.).
4. Incendio clase "F" (FOXTROP).- Son fuegos que tienen por combustible aceites y
grasas, tanto vegetales como animales, y que se encuentran principalmente en
cocinas industriales, de restaurantes o domésticas. (Esta clase de fuego se
identifica como K fuera de Europa, principalmente en Estados Unidos y su área
de influencia).
Toda el agua que entra en una embarcación habrá que achicarla después, además
hay que controlar durante la extinción del fuego que, el agua puede hacer que
buque se escore o peor aún que se hunda.
son asfixiantes. Dependiendo del Polvo envasado se puede usar para fuegos
AB y ABC.
Los extintores han de ser homologados por la D.G.M.M. y pueden ser de polvo
o CO2, siendo sus equivalencias las siguientes:
21B.- 2 kg. De polvo. ó 3.5 kg. De CO2.
34B.- 3 kg. De polvo ó 5 kg. De CO2.
55B.- 4 kg. De polvo.
-Utilización básica de un extintor de polvo seco, uso óptimo y como atacar las
llamas.
Normas básicas de utilización
1. Descolgar el extintor del mamparo asiéndolo por la maneta o asa fija y
dejarlo sobre el suelo en posición vertical. Voltearlo para eliminar el posible
apelmazamiento del agente extintor y facilitar su salida.
Cada tres meses -Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación.
-Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas.(boquilla, lanza, válvulas, manguera)
Cada año -Verificación del estado de la carga (peso, presión) y en el caso de extintores de polvo con botellín de
impulsión, peso mínimo del botellín.
Mantenedor
autorizado -Comprobación de la presión del impulsión del agente extintor
Cada 5 años -A partir de la fecha de timbrado del extintor y por tres veces se procederá al retimbrado del mismo de
acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del REP .
Mantenedor
autorizado.
3. Extinción.- Para apagar el fuego basta suprimir uno de los lados del cuadrilátero
del fuego.
- Extinción.- Para apagar el fuego basta suprimir uno de los lados del cuadrilátero
del fuego.
Los métodos son:
Para dar socaire en una embarcación se ha de navegar con el viento aparente por
popa y acompasar la velocidad de la embarcación con el viento, si el incendio esta
por proa deberemos navegar hacia popa, hasta que observemos que la columna
del humo se encuentre en vertical, entonces es cuando el viento aparente será
cero.
Otra medida que podemos emplear si no tenemos propulsión será dejar que el
incendio quede a sotavento de la embarcación .Es decir que si lo tenemos en proa
se orientará la embarcación de manera que se quede la proa a sotavento.
Ante todo la tripulación y el pasaje deberán de ser instruidos sobre los sistemas
y materiales de salvamento en caso de abandono del buque, y así mismo deberán
de estar debidamente señalizados los lugares donde se encuentra el material y
forma de ponérselo, con carteles en los lugares adyacentes.
La orden de abandono del buque la dará el Capitán o Patrón del barco ante un
riesgo inminente de hundimiento, perdida, explosión, etc. Si hay posibilidad, se
habrá lanzado un mensaje de SOCORRO, por medios de radiotelefonía, en canal 16
y si tiene canal 70 de VHF, bengalas o señales previstas en el "anexo IV", del
Reglamento de Abordaje y código internacional de señales.
Abandonar el buque por barlovento para alejarse de él, pues abatirá más que
nosotros. Con mal tiempo lo haremos por sotavento y por la amura o la aleta
para que los golpes de mar no nos atrape por el costado.
Flotando en el agua, no intentar nadar, a menos que sea para llegar a una
embarcación cercana, a otro superviviente, o a un objeto flotante donde poder
apoyarse o trepar. "Mantenerse tranquilo y adoptar una buena postura para
evitar ahogarse‖.
9. METEOROLOGÍA.
9.1 .Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación.
- Formas de obtener la previsión meteorológica.
Ante los inmensos riesgos potenciales que implican las actividades marítimas, la
Organización Meteorológica Mundial ha unificado la información que debe
suministrarse en todas las partes del mundo, y el Instituto Nacional de
Meteorología, siguiendo sus directrices, elabora boletines de predicción marítima
que cubren diferentes zonas de responsabilidad española y con validez para
distintos plazos de tiempo.
Barómetro Aneroide.- Puede ser con tubo curvado de Bourdon (en desuso) o a
base de cápsulas de VIDI. Este barómetro se divide en tres partes:
Presión media del nivel del mar.- La presión media del nivel del mar es 760
mm., 1.013,2 Mb, ó 29,92''. La presión cambia rápidamente con la altura por lo
que es necesario que todas las lecturas tengan la misma base para poder
compararlas y de ahí que la expresiones de los mapas del tiempo estén referidas a
la presión media del nivel del mar.
9.3.-Temperatura.
Definición y unidades de medida (escala centígrada)
La temperatura varía por diversas causas de las que, en las capas altas, las
principales son:
Que al comprimirse aumentan de temperatura.
Que al expandirse se enfrían.
A nivel del suelo la principal es la radiación solar con las muchas influyentes
de humedad, lluvias, nieves, nubes, nieblas, continentes, mares, alturas,
vegetación, etc.
Superficie Isotermas.- Las líneas Isotermas, son las que unen en un mismo
momento, a un nivel determinado, los puntos que tienen la misma
temperatura.
Esta elevación suele producir cielo cubierto, debido al declive térmico cuando el
aire se satura. Así, las borrascas suelen traer cielos nubosos o cubiertos, que
pueden minimizar la temperatura diurna tanto en verano como en invierno.
9.5 Viento.
- Definiciones de: Rolar, caer, refrescar, racha y calmar.
- Anemómetro, veletas y catavientos.
- Viento real, relativo y aparente: definiciones, sin cálculos.
- Utilidad de la escala de Beaufort y necesidad de llevarla a bordo .
Instrumentos de medición del viento. – Hay dos grupos de aparatos para medir
el viento: unos miden su dirección, como son las veletas, las grímpolas o
grimpolones y los catavientos, y otros miden su velocidad o intensidad como, son
los anemómetros.
Veleta.- Instrumento para indicar la dirección del viento. Consiste en una barra
horizontal que puede girar libremente en un eje vertical. Los dos brazos del
elemento horizontal están equilibrados en peso. La veleta suele tener forma de
La dirección del viento se indica por el lugar de donde viene o sopla el viento.
El viento real es el que percibimos cuando el barco está parado.
El viento aparente es la resultante del viento generado por la velocidad del
buque y el viento real.
El viento aparente estará más a proa que el viento real siempre que el buque
vaya en sentido de avante.
El viento roza la superficie del mar, es el que genera las olas, y cuando sopla con
una determinada persistencia crea una serie de ondas, que adquieren una altura
en relación a la fuerza del viento. Es decir que sin viento no hay olas, pero el
viento necesita cierto tiempo, para crearlas.
Vientos Terrales.- Se
producen por la noche, la
tierra pierde por
irradiación más calor que
la mar, con lo que habrá
más aire frío sobre la tierra
que sobre el mar. Por ello
se crea en el mar una pequeña baja presión relativa, al ser menos denso el
aire encima del mar, que el de encima de la tierra, y al crearse un pequeño
gradiente de prisión, hará que el aire se mueva de la tierra hacia el mar.
Estos vientos dependiendo de la orografía del terreno se dejan sentir todo
lo más hasta 20' mar adentro.
9.7 MAR.
- Conceptos de: Intensidad, persiste
- Utilidad de la escala de Douglas y necesidad de llevarla a bordo.
Persistencia y fecht.
Para que la mar se genere hace falta una zona o extensión en la que el viento
sople en la misma dirección y con la misma intensidad. La longitud de esa
La escala tiene dos códigos, uno para estimar el estado del mar y otro para
describir la altura de las olas. Esta escala se adaptó internacionalmente
recurriendo en la mayoría de los países a los nombres tradicionales que
describían los diferentes estados del mar.
* Eje y Polos.
* Ecuador y Paralelos.
* Meridianos.
* Trópicos y Círculos Polares.
EJE Y POLOS.- El eje de tierra Pn-Ps es el diámetro alrededor del cual gira. Sus
extremos se llaman Polos: Polo
Norte y Polo Sur.
ECUADOR Y PARALELOS.- Si
dividimos la superficie de una
esfera en dos partes iguales cada
una de ellas llevaría una
circunferencia máxima. El
Ecuador es una circunferencia
máxima perpendicular al eje de la
tierra. Divide a éstas en dos
partes iguales llamadas
"hemisferios": Hemisferio Norte o
Boreal y Hemisferio Sur o
Austral.
de los Polos 23º 27' (valor de la declinación máxima del sol). Los separados del
Ecuador 23º 27' se llaman "trópicos de Cáncer" en el hemisferio norte y "trópico
de Capricornio" en el hemisferio sur. Los separados en los polos se llaman
círculos polares, "circulo polar ártico" el del norte y circulo ―polar antártico" el del
sur.
Meridiano del lugar : es el meridiano que pasa por el punto en que nos encontramos.
Las dos semicircunferencias del meridiano divididas por los polos se llaman
meridiano superior (en el que nos encontramos) y meridiano inferior o antimeridiano
(el opuesto).
EJEMPLO:
l = 20º 06',4 N. (se lee como latitud = 20 grados,
6 minutos, 4 décimas Norte).
Los dos tipos de cartas que se utilizan actualmente en los barcos son:
r
Escala = ------ y dando a r el valor de 1, si encontramos una escala de 1/25.000,
R
Quiere decir que lo que medimos en la carta en la tierra es 25.000 veces mayor.
Información que proporcionan las cartas: las cartas incluyen información sobre
accidentes de la costa (cabos, bahías, calas), accidentes del terreno (montañas,
ríos), puntos de referencia (iglesias, torres, antenas), luces (faros), sondas,
naturaleza del fondo, marcas,
Faro.- Se representa gráficamente por una especie de pequeña gota de color negro,
y por la abreviatura Fº. El faro se encuentra en el vértice de la gota.
Naturaleza del fondo: pueden ser: S -arena; F-fango; St-piedra; Alg-algas; Co-
cascajo; Go -guijarro;; Co-coral.
Farolas.- Son construcciones más sencillas que los faros, que sirven para señalar
las entradas de puertos, rías. Etc. o señalar peligros existentes en la costa.
Balizas.- Son cuerpos flotantes que se fondean en lugares donde existe un peligro
para señalarlo, indicando, además, por qué zona se puede navegar libremente.
Todos ellos vienen indicados en las cartas náuticas, con las características de la
luz que tienen, así como en el Libro de Faros.
Los faros suelen tener un alcance de muchas millas y los españoles son de luz
blanca; pueden emitir destellos o tener una luz fija que se oculta periódicamente,
o ser una mezcla de ambos sistemas.
LA MILLA NÁUTICA
EJEMPLO: Al ser HRB = 1800 h, la corredera marca 176 millas. Al ser HRB = 2200
h, marca 216 millas, K = 0,9. Calcular las millas navegadas de 1800 h a 2200 h.
216' - 176' = 40'; millas corredera = 40' X 0,9 = 36' distancia real navegada.
Las líneas "isoclínas" son las que unen puntos de igual inclinación.
Las líneas que unen puntos de igual declinación magnética se llaman "isógonas".
Signos de dm:
Sí Nm a la derecha del Nv... NE o positiva.
Todas las cartas indican el año para el que está calculada la dm (en el caso de
la Carta del Estrecho: 1998). Junto con su valor, también indican el incremento o
decremento anuo (lo que aumenta o decrece en valor absoluto en el transcurso de
un año).
Motero: la caja metálica con tapa de cristal, que contiene todo el conjunto.
Ct= Dm +
EJEMPLO:
EJEMPLO:
EJEMPLO:
10.8 RUMBOS.
- DEFINICIÓN DE RUMBO VERDADERO, MAGNÉTICO Y DE AGUJA.
- RELACIÓN ENTRE ELLOS.
- FORMA DE MEDIR LOS RUMBOS: CIRCULAR Y CUADRANTAL.
- CONVERTIR UN VALOR CUADRANTAL A CIRCULAR (Y NO AL REVÉS).
RUMBOS SUS CLASES.- Se llama rumbo al ángulo horizontal que forma la proa
del barco con el meridiano del lugar, y se cuenta a partir del norte del meridiano
hacia la proa.
Rumbo: es el ángulo formado por la línea proa-popa con el meridiano del lugar .
Según el norte al que nos referimos el rumbo será verdadero (geográfico),
magnético o de aguja.
Conversiones:
De cuadrantal a circular:
Primer cuadrante: N45E = 045º.
De circular al cuadrantal:
Primer cuadrante: 45º = N45E.
ENFILACIÓN.- Una enfilación es la línea o visual que une dos objetos o marcas.
Esta enfilación corresponde en la carta, a la línea que pasa por dos marcas
representadas en ella. Lo que sí es necesario es que el objeto posterior o más
lejano, esté igual o más alto que el anterior, de lo contrario quedaría oculto y no
se podría tomar demora visual de la enfilación. Las enfilaciones, aparte de
utilizarse para situarse en la carta, son muy usadas para hallar la corrección total
de la aguja. Ct = Dv - Da.
DEMORA.- Es el ángulo contado desde el meridiano del lugar (Nv) con la visual
del objeto. Existen tres clases de demoras:
Demora de Aguja (Da). Se cuenta del norte de aguja a la visual del objeto.
Demora Verdadera (Dv). Se cuenta del norte del verdadero a la visual del
objeto.
VERILES.-Son líneas que aparecen en las cartas náuticas y que indican los puntos
de igual profundidad. También se les denomina líneas isobáticas o veril de sonda.
Es muy útil establecer un veril de seguridad, navegando próximos a la
costa en tiempo de niebla, o de noche en las cercanías de costas insuficientemente
balizadas. En estas circunstancias es recomendable mantener la ecosonda
funcionando continuamente
Emplearemos la fórmula:
Rv = Ra + Ct
En la que Ra conviene que esté en circulares, Ct se aplica con su signo. Si
ocurriera que Ct fuera negativa y mayor en valor absoluto que Ra, para evitar que
el Rv de negativo, sumaremos 360º al Ra, procediendo después a efectuar la
operación.
EJEMPLOS:
- Navegando al Ra = 123º,5º con una dm = 10º NW; y un desvío = -1º,5.
Calcular Rv.
Calcular Rv.
EJEMPLOS:
- Navegando al Rv= 230º; dm = -5º; = 4º menos. Calcular el Ra.
Las medidas de las demoras se toman con el compás de alidada, las cuales, se
verán afectadas por el magnetismo de la Tierra (dm) y por el desvío (∆), y por
tanto, por la corrección total.
Para ello hay que localizar puntos fijos en la costa tales como faros, torres,
construcciones, montañas, etc y luego identificarlos en la carta náutica.
A continuación se mide la Da y
luego la convertimos en
la Dv mediante la fórmula anterior,
para poder trazarla en la carta. Para
situar la Dv en la carta se dibujará
una recta y el barco se localizará en
algún punto de la misma.
10.10 MARCACIÓN.
- DEFINICIÓN.
- FORMA DE MEDIRLA: CIRCULAR Y SEMICIRCULAR.
- RELACIÓN ENTRE RUMBO, DEMORA Y MARCACIÓN .
Ct = dm + Ct = Rv - Ra Ct = Dv – Da Ct = Zv – Za
1 Milla 1.852 m.
Rv = Ra + Ct Dv = Da + Ct 1 Nudo 1 Milla/hora
Rs = Rv + Ab Dv = Rv + M 1 Pie 12 Pulgadas
Ab Er (+) M Er (+) 1 Pulgada 25,4 mm
Ab Br (-) M Br (-) 1 T.moorson. 2,83 m3
Da = En el
Ra = Barco 1 Cuarta 11º 15’ / 11,25º
Barco
Dv = En la
Rv = Carta
Carta
Señales Visuales.
Apariencia.- Distinta disposición de los diversos aspectos de una luz (es decir:
luz-oscuridad; blanca o de color) que presenta apariciones regulares o en grupo
rítmicos permitiendo su identificación (por ejemplo: Fija, de destellos, de grupos
de destellos, alternativa).
Luz fija.- Luz que presenta un aspecto continúo y uniforme, de color constante.
Fase.- Cada aspecto sucesivo presentado por una luz rítmica (ejemplo: luz u
oscuridad).
Términos Descriptivos.
Luz direccional.- Luz que alumbra un sector de ángulo muy estrecho, destinado
a indicar una dirección a seguir; este sector puede estar flanqueado por sectores
de menor intensidad o de diferente color o apariencia.
Luces de enfilación.- Dos o más luces asociadas para formar una línea de
dirección a seguir.
ocultación. Oc
Grupo de
Ocultaciones Luz de ocultaciones que repite regularmente
un número específico de ocultaciones agrupa-
das. La duración total de la luz en cada período
puede ser igual a la duración total de oscuridad.
GpOc(2)
3.- ISOFASE
Isofase Muestra sucesivas fases de luz y ocultación de
igual duración. Iso
Grupo de
Destellos Luz de destellos que repite regularmente un
número específico de destellos agrupados.
GpD(3)
Fija y grupo
de destellos Luz fija combinada con luz de grupo de des-
tellos de mayor intensidad luminosa.
FGpD(2)
8.- ALTERNATIVAS
Alternativas Luz que muestra alternativamente colores
diferentes.
AltBR
UT10 Identificación
10.12 MAREAS.
- CONCEPTO Y UTILIDAD DE SU CONOCIMIENTO.
- REFERENCIA DE LAS SONDAS, DEFINICIONES DE: CERO HIDROGRÁFICO,
SONDA EN EL LAT, AMPLITUD DE LA MAREA, DURACIÓN DE LA MAREA.
- INFLUENCIA DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS: VIENTO Y PRESIÓN
ATMOSFÉRICA.
La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por la
fuerza de atracción que ejercen el Sol y, principalmente, la Luna sobre la Tierra.
Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima
altura dentro del ciclo de las mareas.
Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor
altura.
El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas,
completando un ciclo de 24 horas 50 minutos.
Mareas atmosféricas
Al ser el aire atmosférico
un fluido, como sucede con las
aguas oceánicas, también las
dimensiones de la atmósfera
sufren la acción de las mareas,
afectando su espesor y altura
y, por consiguiente, la presión
atmosférica. Así, la presión
atmosférica disminuye
considerablemente durante las
fases de luna llena y luna
nueva, al ser atraída la columna de aire por el paso, combinado o no, de la luna y
el sol por el cenit y/o el nadir
Rs = Rv + abtº
EJEMPLO:
Generalmente será uno el caso con el que nos encontraremos, que podemos
resumirlo en:
Tener corno datos: Ref, Vb, Re e Ihc; para tener que encontrar Rv, Y Vef
Ref
Ref
Punto Llegada
Punto de
salida
CUARTO PASO
TERCER PASO Rv
Ref Ref
Vef
Vb
l= 35º 47`N
L= 005º 55`W
Colocar en la Carta
l= 36º 10`N
L= 006º 10`W
23 millas 15 millas
Rv =045
3 - Se traza una recta que partiendo del punto de origen pase por la marca
anteriormente hecha. La recta que representa el rumbo puede tener la longitud
que consideremos necesaria,
Dv = Da + Ct;
Ct = - 15º
Si el desvio es de 5 NW.
Rv =095
Ra = 111,5
Rv =040
Dist.25`
Ra = 046,5
Hacemos una regla de tres: si en 60 minutos recorre 10 millas en X tiempo recorre 25`
- Dada la situación de salida: Calcular el rumbo de aguja para pasar a una distancia
determinada de la costa o peligro. (Excluida la distancia mínima).
Dist.2`
Rv =080
Dist.25`
Ra = 086,5
HRB: 1015
Dist.12,5`
l= 35º 56`N
L=005º 56`W
Rv =073,5
l = 35º 55`N`
L = 006º 10`W
Rv = 073,5
l=35º 58`N
L=005º 21`W
l=36º 00`N
Dist.2` Dist.4`
L=006º 00`W
Enfilación
Oposición
11.7 MAREAS.
- Cálculo de la sonda en el momento de la pleamar y en el de la bajamar (se
preguntará como cuestión independiente de los ejercicios de navegación,
referida siempre a la hora del anuario).
05 h 19 min. 3.30 m
11 h 15 min. 0.56 m
17 h 31 min. 3.71 m
13 h 57 min. 0.35 m
Tenemos que sumar una hora o dos horas (cambio de hora) a las del anuario.
ANEXOS