Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nuevo Per

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Patrón De Embarcaciones De Recreo


De Recreo
1. - NOMENCLATURA NÁUTICA.-

1.1.- Denominación de cascos. Conceptos de: proa, popa, babor, estribor,


línea de flotación, obra viva, y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta,
plan y sentina. Bañera e imbornales. - Escotillas, escotilla principal. -
Lumbreras y manguerotes ventilación. - Portillos y tragaluces. - Pasamanos,
candeleros y guardamancebos.

Denominación de cascos.- Es el cuerpo de un buque, sin contar la arboladura,


superestructura, máquinas, ni pertrechos. Según el número de cascos pueden ser:
 Monocasco un solo casco.
 Catamaranes dos cascos.
 Trimaranes tres cascos.

Los elementos que se emplean en su construcción son:


 Madera.
 Hierro y acero.
 Plástico.
 Fibra de vidrio.
 Cemento, etc.

Proa.- Es la parte delantera del buque, la que abre el camino en las aguas.
También se entiende por proa, el tercio delantero del buque, suponiendo que el
buque esté dividido en tres partes PROA, CENTRO Y POPA.

Popa.- Es la parte posterior del buque, donde va colocado la propulsión y

Fulgencio Solano 1 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

gobierno del barco.


Babor.- Mirando de popa a proa y colocándose en línea de crujía la parte
izquierda del buque.

Estribor.- Mirando de popa a proa y colocándose en línea de crujía la parte


derecha del buque.

Línea de flotación.- Se llama línea de flotación a la intersección del costado del


buque con la superficie del agua.

Obra viva.- Es la parte mojada del casco, comprendida desde el canto bajo de la
quilla a la línea de flotación.
Obra muerta.- Es la parte seca del casco,
comprendida entre la línea de flotación y la
borda.

Línea de crujía.- Es la línea imaginaria que va de


proa a popa. Divide el buque en dos partes
simétricas llamadas bandas: de babor y estribor.

Amuras.- Partes delanteras de los costados que


convergen hacia la proa. Existen dos amuras de
Er. y Br.

Aletas.- Partes posteriores de los costados que


convergen hacia la popa. Existen dos aletas de Er.
y Br.
Través.- Es una línea perpendicular a la línea de
crujía. Existen dos través de Er. y Br.

Costados.- Cada una de las partes en que queda dividido el casco por un plano

Fulgencio Solano 2 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

longitudinal-vertical de proa a popa (Plano de crujía).


Hay dos costados: babor y estribor.

Cubierta.- Son los pisos del barco, y se


colocan sobre los "Baos‖. La cubierta
principal es la más resistente y es la que
cierra el casco dando la estanqueidad.

Plan.- Es la cubierta más baja del buque.

Sentinas.- Son las partes inferiores del


buque, donde se depositan las aguas que
se filtran por los costados o bien por
derrames de líquidos, y donde están
instaladas las bombas de achique.

Bañera.- Cámara abierta en las embarcaciones


menores, donde generalmente va introducida o
instalada la caña o rueda del timón.

Tambucho.- Pequeña caseta en la cubierta superior


para resguardar la abertura de una bajada de las
inclemencias del tiempo y de la mar. Si tiene tapa
corrediza, ésta recibe el
nombra de tapadera.

Imbornales.- Son agujeros


practicados en el forro exterior
a la altura del trancanil para
dar salida al agua de la cubierta o, en algunos casos, de la
bañera.

Desagües.- Son conductos de salidas de las aguas.

Bocina.- Revestimiento metálico con que se guarnece


interiormente un orificio, y recibe el nombre del lugar donde
se aplica (bocina del eje de la hélice, bocina de escobén, etc.).

Limera del timón.- Es el orificio en el casco por donde el eje


de la pala del timón atraviesa el casco.

Fulgencio Solano 3 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Portillos.- Aberturas, generalmente de forma circular, que se practican en los


costados del buque o en los mamparos de las superestructuras para dar luz y
ventilación.

Escotillas.- Abertura circular o rectangular, practicada en las cubiertas y


mamparos para establecer comunicación entre los distintos departamentos del
buque y facilitar el paso de personas y
mercancías.

Lumbreras.- Escotillones sobre cubierta o


tambuchos cubiertos con cristales para dar
luz y ventilación a las cámaras, salas de
máquinas u otros departamentos
interiores.

Manguerotes de ventilación.- Son tubos


de acero o fibra de vidrio situados sobre la
cubierta de forma vertical y coronados con
un capuchón semiesférico u oval, que
sirven para la ventilación.

Pasamanos.- Piezas de madera, cable,


cabo, etc., que sujetas a candeleros o
mamparos sirven para asirse y protegerse
de las caídas al agua con la mar
picada.

Candeleros.- Son barras de


hierro o de madera colocados
verticalmente para soportar
barandillas, aguantar
pasamanos o toldos.

Guardamancebos.- Cable que


va de proa a popa por ambas
bordas y está sostenido por
candeleros para seguridad de la tripulación

Fulgencio Solano 4 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

1.2.- Estructura.- quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala,


mamparos, plan y sentina. - Grifos de fondo. - Bombas de achique.

Quilla.- Es la columna vertebral del esqueleto del buque. Es la pieza inferior de


un buque en la que se apoyan las cuadernas.
Para aminorar los
balances, los buques llevan
en los pantoques unas quillas
por la parte de fuera del
barco con una inclinación de
unos 45º, que se llaman
quillas de balance.

Falsa quilla o zapata.- Es


una pieza de madera dura,
goma, acero etc., que sirve
para protección de la quilla
en las varadas.

Roda.- Es una pieza gruesa y generalmente curvada, que situada en la parte


delantera del casco forma la proa del mismo.

Codaste.- Pieza unida a la quilla en su parte posterior (popa) en forma vertical o


inclinada. Generalmente donde va sujeto el timón, y por donde sale el eje de la
hélice.

Baos.- Piezas curvas de madera, hierro o acero que, puestas sobre el costado del
buque, sirven para sostener las cubiertas.

Cuadernas.- Las cuadernas dan la forma del casco. Son piezas verticales
transversales más o menos curvas, que se afirman a la quilla, en las cuales se
apoyan los baos, hacen la forma que han de tener los costados y son las costillas
de las embarcaciones.

Borda.- Parte superior del costado de un buque. Está en la parte de costado


comprendida entre la cubierta y la regala.

Regala.- Pieza longitudinal que forma la parte superior de la borda. Por encima
de ella está la tapa de regala.

Fulgencio Solano 5 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Mamparos.- Son los tabiques de un barco. Pueden ser longitudinales o


transversales y su finalidad es formar compartimentos estancos para asegurar la
flotabilidad. El mamparo de proa se llama mamparo de colisión.

Pantoque.- Parte curvada del


forro o carena, que une la vertical
de los costados con la casi
horizontal del fondo del buque.

Espejo.- Parte del forro de popa,


plana o casi plana. Su
denominación viene de que en
dichas partes del forro se reflejan
la superficie iluminada del agua.

Bombas de achique.- Son


máquinas para evacuar a los
líquidos, consiste en dejar secos a
los compartimentos interiores de
la embarcación.

Grifos de fondo.- Son válvulas colocadas por debajo de


la línea de flotación, normalmente en el fondo de casco
del barco, con objeto de dar o cortar el paso de agua
utilizada para refrigeración, aseos y otros servicios.

1.3.- Equipo de fondeo.- Molinete: barbotén,


embrague y freno. - Línea de fondeo. Grillete de
unión. partes del ancla sin cepo. - Forma del ancla de
arado, del ancla danforth y del rezón. - En referencia
al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de:
Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y
libre.

Equipo de fondo.- Es el conjunto de aparatos y útiles


que toman, o pueden tomar parte en la maniobra de
fondeo. Los más importantes son:
 Ancla.
 Cadena del ancla.
 Caja de cadenas.

Fulgencio Solano 6 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Escoben.
 Máquina de virar.
 Malla.
 Bozas.
 Mordazas.
 Estopores.

ESTOPORES.- Son piezas de hierro moldeado, colocadas en la cubierta del castillo


de los buques, que van sujetando la cadena eslabón por eslabón, a medida que se
va virando.

MORDAZAS.- Son mecanismos fijados en cubierta, que sirven para hacer firme la
cadena del ancla impidiendo que escape cuando hace grandes esfuerzos y que
estos esfuerzos no afecten al cabrestante o molinete.

BOZA PARA CADENA.- Es un trozo de cadena que sirve para hacer firme
momentáneamente la cadena del ancla. Por un extremo se sujeta a la cubierta del
barco y el otro es un gancho disparador, se hace firme a la cadena.

CAJA DE CADENA.- Compartimento donde se estiban las cadenas del ancla.

MÁQUINAS DE VIRAR.- Son las maquinas empleadas para virar la cadena del ancla
y también para cobrar los cabos de amarre. Existen las siguientes:

 Chigres. (Molinetes) Giro Horizontal


 Cabrestantes. Giro Vertical

Maquinillas de levar.- Son máquinas cuyo eje de giro puede ser horizontal o
vertical. Suelen llevar tambores para cobrar cabos (cabirol). La pieza fundamental
en los maquinillas para virar cadenas es él "BARBOTEN", que consiste en una
corona con unas muescas donde se engranan los diferentes eslabones de la
cadena. Son movidas por un motor eléctrico.

El barboten se embraga al giro de la maquinilla para virar el ancla o se


desembragar y el eje pueda girar para faenar con los cabos.

CABRESTANTES.- Es una máquina cuyo eje de giro es vertical. Hay cabrestantes


que, en su parte inferior llevan un barboten para virar cadenas.

CHIGRES.- (MOLINETES). Son maquinillas con eje de giro horizontal, movidas

Fulgencio Solano 7 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

eléctricamente y empleadas en los movimientos de carga o para la maniobra de


fondeo. Llevan un tambor central donde se hace firme el cable y donde se va
enrollando, y en los extremos del eje llevan tambores al objeto de poderlos usar
para faenar con cabos.

1.4.- Timón. - Partes del timón: caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala.

Timones:- Timón es una plancha o pala


de madera o metálica colocada en
posición vertical que gira alrededor de
un eje vertical. Va colocada a popa de las
embarcaciones y sirve por tanto para
cambiar o mantener el rumbo del barco.

Los timones pueden ser de dos clases:


• Timón Ordinario.
• Timón Compensado.

Timón Ordinario: Es aquel que tiene la


"pala" a popa de su eje de giro.

Timón Compensado: Es el construido


de forma que una parte de su pala está a
proa del eje de giro y la otra parte a popa, siendo la superficie de ésta último
superior a la primera.

Guarnes (Guardianes).- Son los cabos o cadenas que sujetan y manejan la rueda
del timón.

1.5.-Hélice. - Partes de la hélice: eje, bocina, núcleo, palas y capacete. - Hélice


dextrógira y hélice levógira. - Hélices gemelas de giro al exterior. - Hélice de
palas abatibles.

Hélices.- Es el elemento propulsor de una embarcación equipada con motor o


máquina. Se define al conjunto de palas helicoidales que giran alrededor de un
eje, y al hacerlo, empujan al agua y producen en él una fuerza de reacción
empleada en las embarcaciones.

Fulgencio Solano 8 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

El cuerpo central de la hélice se llama "núcleo", y las aletas helicoidales


adosadas a él "PALAS". La parte de popa de las palas es la "cara activa", y la proa
"Dorso" o " cara inactiva".

Las palas roscan en el seno de la masa líquida a manera de un tornillo


(están basadas en la teoría del tornillo).

Paso.- Es lo que avanzaría teóricamente una hélice al dar una vuelta completa, la
perdida de avance se
llama retroceso.

Diámetro.- Cuando la
hélice ha realizado una
vuelta completa sobre si
misma, es el diámetro
de la circunferencia
generada.

Hélices de paso
variable.- Las caras
activas de sus palas no
son superficies
helicoidales, el paso es
distinto en cada punto de dichas superficies.

Hélices de paso múltiple.- Las palas no forman una sola pieza con el núcleo y
que mediante un mecanismo se giran las palas a voluntad y esto permite variar el
paso de la hélice.

Hélices de velocidad.- MUCHO PASO Y POCO DIÁMETRO.

Hélices de fuerza (Arrastre).- POCO PASO Y MUCHO DIÁMETRO.

Cavitación.- Cuando las hélices de la embarcación quedan en vacío. Esto se


traduce en una pérdida de energía y en ruido. Por lo tanto la cavitación depende
de varios factores siendo los principales:

 Velocidad de la hélice (revoluciones).


 Estado de la mar.

Fulgencio Solano 9 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Hélice sucia o rota.


 Presión Atmosférica e impureza del agua, etc.
 Anchura de las palas.
 Diámetro.

1.6.- Dimensiones. - Eslora, manga y manga máxima, puntal, franco bordo,


calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento. - Desplazamiento
máximo en embarcaciones de recreo.

Concepto de eslora.- Es la longitud del buque, medida en el casco de la parte


más saliente de proa a la parte más saliente de popa, según donde se midan
pueden ser:

Eslora Total.- Es la
longitud del buque de los
puntos más salientes de
proa y popa.

Eslora entre
perpendiculares.- Es la
longitud del buque entre
las perpendiculares
trazadas a la superficie de
flotación de máxima carga
de verano.

Eslora de flotación.- Es la longitud de una flotación determinada.

Eslora de Arqueo.- Es la que sirve para determinar


el arqueo de un buque.

Manga.- Es la anchura del casco, según donde se


mida puede ser:

Manga en el Fuerte.- Es la anchura medida por


fuera del forro.

Manga en el Medio.- Es la tomada sobre la


cuaderna Maestra.

Fulgencio Solano 10 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Manga Máxima en la Flotación.- Es la mayor anchura de la superficie de


flotación correspondiente.

Puntal.- Es la altura del casco, corresponde a la distancia medida entre la cara


superior de la quilla y el bao de la cubierta principal.

Franco bordo.- Distancia vertical entre la línea de flotación a máxima carga de


verano y la cubierta principal.

Calados.- Se llama calado a la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla


hasta la línea de flotación del buque.

Para medir los calados se emplean las escalas de los calados y pueden ser:

1 Escalas en Decímetros. Números arábigos. (en metros)


2 Escalas en Pies. Números romanos. (un pie vale 12'').

Existen los siguientes calados:

 Calado de Proa.

Fulgencio Solano 11 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Calado de Popa.
CPp + CPr
 Calado medio. = ------------------------
2
 Calado en el Medio.

También se denomina calado a la profundidad de agua en un determinado


lugar.

Asiento.- Es la posición del barco sobre el mar. Es la diferencia entre los calados
de popa y proa. ( A = Cpp – Cpr ).

Cuando tiene más calado en popa se dice apopado o positivo. Cpp ( + )

Cuando tiene más calado en proa se dice aproado o negativo. Cpr ( - )

Cambio de asiento.- Cuando trasladamos o cargamos un peso (las personas en


una embarcación deportiva) de proa hacia popa, disminuye el calado de proa y
aumenta el de popa, y si se traslada de popa hacia proa, disminuye el calado de
popa y aumenta el de proa.
Este cambio de asiento llamado ―alteración‖, cuando aumenta el calado a
proa se denomina ―alteración aproante‖ y cuando aumenta el calado a popa
―alteración apopante‖.

Centro de flotación.- Cuando el buque se inclina longitudinalmente (proa popa)


lo hace girando sobre un eje que pasa por el centro de gravedad del plano de
flotación.

El desplazamiento es el peso de la embarcación. Es el peso del volumen de agua

Fulgencio Solano 12 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

desplazada por el casco, incluyendo todos los apéndices sumergidos. De acuerdo


con el principio de Arquímedes, podemos decir que, desplazamiento, en general,
es el peso del volumen del líquido desalojado por el buque en una determinada
flotación.

Este peso viene expresado en toneladas métricas.

El cálculo del desplazamiento máximo se hace con la embarcación lista para salir
a navegar, con todo su equipo e instalaciones fijas, con los motores de mayor
peso para los que esté diseñada, con los tanques de combustible y agua potable
llenos, y el número máximo de personas autorizadas, (75 Kgs por persona),
elementos de seguridad, contraincendios, salvamento y navegación.

Según la carga, el desplazamiento puede ser, además del máximo:

a) Desplazamiento en rosca: Es el peso del buque totalmente vacío, sin


combustible, agua, dotación, víveres, etc.

b) Desplazamiento en lastre: Cuando el buque está sin carga, pero listo para
navegar, con dotación, víveres, etc.
c) Desplazamiento en carga: es el peso del buque con carga máxima permitida.

El Porte es la diferencia entre el Desplazamiento en lastre y el desplazamiento en


máxima carga.

El Peso Muerto (PM) es la diferencia entre el desplazamiento en máxima carga y


el desplazamiento en rosca, es decir, el peso máximo que el buque puede cargar.

Arqueo: Toneladas de arqueo (T.R.B.).- Se llama así a la operación de medir su


capacidad o volumen. Se expresa, por tanto, en unidad de volumen, es decir, en
metros cúbicos; tomándose como unidad de medida la llamada tonelada de
arqueo o TONELADA MOORSON, que es el volumen correspondiente a 100
pies cúbicos ingleses. Su equivalencia es el sistema métrico decimal son: 2,83
metros cúbicos. Esta tonelada de arqueo (volumen) no debe jamás confundirse
con la tonelada métrica (peso) que se emplea para medir los desplazamientos.

El arqueo puede ser: NETO o BRUTO:

Registro o arqueo bruto: Se denomina así a la capacidad o volumen de todos los


espacios que se encuentran por debajo de la cubierta superior, más los espacios

Fulgencio Solano 13 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

cerrados situados en las superestructuras.

Registro o arqueo neto: Comprende el volumen de todos los espacios cerrados


del buque que pueden aprovecharse comercialmente.

1.7 Terminología. - Escorar y adrizar. barlovento y sotavento

Escorar.- Es la inclinación del buque hacia una banda debido al viento, el mar o la
carga.

Adrizar.- La propiedad que tienen los buques en virtud de la cual recobran su


primitiva posición de equilibrio, si la ha perdido por efecto de una acción
exterior, como puede ser el viento, la mar, etc.

Barlovento.- Costado del buque por donde recibe el viento, la mar o rociones.

Sotavento.- Costado del buque


por donde sale el viento.

PREGUNTAS DE ESTE TEMA:

Nomenclatura Náutica. 4 Preguntas

Fulgencio Solano 14 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

2.- ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO.

2.1 Elementos de amarre. - Definiciones de: noray, muertos, boyas, defensas,


bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas.

Noray.- Pieza generalmente de hierro, afirmada a los muelles para hacer firme las
amarras de un buque.

Bolardo.- Pieza de acero moldeada, anclada en los muelles para hacer firme las
amarras.

Argolla.- Aro de metal grueso afirmado en buques o muelles, para amarrar a las
embarcaciones.

Muertos.- Bloque de hierro, piedra, cemento, anclas, etc. que descansa y esta
firmé en el fondo, y sujeta a las boyas o balizas por medio de cadenas o cabos.

Boyas.- Son cuerpos flotantes que amarrados a los muertos, sirven para amarre
de las embarcaciones, señalizaciones de peligros, canales, ensenadas, etc.

Defensa.- Utensilio usado para defender la embarcación de roces o golpes al


atracar o desatracar (abarloar). Las defensas pueden ser de diversos materiales,
cabos estopa, corcho, goma hinchable, fibra o neumáticos de coches.

Bichero.- Asta de madera con un garfio en uno de los extremos. Su función es


ayudar al atraque y al desatraque.

Cabos.- Se denominan a todas las cuerdas empleadas a bordo, fabricadas con


cualquier clase de material.
Los cabos están formados por fibras, varias fibras forman una filástica,
varias filásticas forman un cordón y varios cordones forman un cabo.

Tipo de materiales más usados:

* Cáñamo. * Abacá * Fibra sintética.


* Alambre de Acero (cable). * Esparto. * Coco.
* Lino de Nueva Zelanda. * Yute. * Palma.

Chicote.- Nombre que se le asigna al extremo de un cabo o cable.

Fulgencio Solano 15 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Seno.- Arco o curvatura que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan.

Gaza.- Ojo, anillo u óvalo que se hace con el chicote.

Boza.- Trozo de cabo o cadena de unos dos o tres metros, que se utiliza
haciéndolo firme a cubierta mediante un gancho o cáncamo y con el seno se dan
vueltas mordidas al cabo, para después poderlo pasar a la bita.

Firme.- Parte más larga o firme del cabo.

Vuelta.- Atadura a amarradura de un cabo a un objeto.

Bitas.- Cilindros de hierro o madera, fijadas fuertemente a la cubierta de la


embarcación en sentido vertical, generalmente apareadas, sirven para encapillar
los cabos haciéndolos firmes.

Roldana.- Es una rueda de madera, plástico o de metal cuyo perímetro es


acanalado y por donde laborean los cabos

Cornamusas.- Piezas de madera o de metal en forma de "T", que fijadas en la


cubierta del buque, sirve para amarrar cabos.

Guías.- Piezas metálicas fijadas a la cubierta o regala, que sirven para conducir
cabos o cables de maniobra.

Gatera.- Son orificios circulares u ovalados, practicados en diferentes partes del


buque, para el paso de cabos de amarres o cadenas

2.2 Nudos. - Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: llano, vuelta de
rezón, ballestrinque y as de guía.

NUDOS Y VUELTAS.- Son las formas que han de tomar los cabos para unirlos o
para hacerlos firmes a cualquier sitio.

Cualidades de los nudos:


• Sencillez.
• Firmeza.

Adujar.- Recoger un cabo en forma de vueltas o roscas.

Fulgencio Solano 16 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Tomar vueltas.- Es dar vueltas a un cabo o alambre en una bita, cornamusa, etc.

Hacer firme.- Es afirmar un cabo o cable mediante nudos o vueltas, de tal manera
que quede sujeto y firme.

Amarrar por seno.- Es pasar el seno del cabo, por el noray, por la bita, por la
argolla del muelle o de una boya y retorna a la embarcación donde se hace firme.

Nudo llano.- Su objetivo unir dos cabos a los dos extremos de un cabo.

Vuelta rezón.- Es para la unión de un cabo con una argolla o a una verga

Fulgencio Solano 17 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Ballestrinque.- Nudo muy usado, en forma de vuelta mordida, se deshace


fácilmente, se utiliza para hacer firme a las defensas.

Cote o malla.- Vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del
firme y por dentro del seno.

As de guía.- Su objeto formar una gaza sin hacer costuras y poder encapillar un
cabo.

Margarita.- Se utiliza para acortar un cabo provisionalmente o para que no


trabaje cierta parte del mismo.

Nudo de rizo.- Igual que el nudo llano, solo que uno de los chicotes se pasa por
seno, es fácil deshacer.

Medio nudo.- Se hace formando con el chicote un seno sobre el firme y


pasándolo luego por el seno formado.

Fulgencio Solano 18 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

2.3 Fondeo. - Elección del lugar de fondeo y del tenedero. - Fondeo a la gira
con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo. Garreo.
Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda. Orinque. Maniobra de
levar el ancla.

Fondeo.- Es afirmar una embarcación al fondo mediante anclas o peso y su


amarra o cadena correspondiente. Se considera también fondear como el hecho o
maniobra de dejar caer el ancla con su correspondiente cadena o cabo
entalingados.

El ancla debe llevarse a la pendura, lista para fondear siempre que se entre o
salga de puerto o se navegue en canales o pasos estrechos, pues cualquier fallo de
máquinas hará necesaria su utilidad.

Elección de tenedero.- Los lugares de fondeo vienen indicados en las cartas con
el símbolo de un ancla, también debemos recoger información de los derroteros.
Los mejores tenederos son:
* De arena fina. * De arena dura.
* De fango compacto. * De arena fangosa.

Otras circunstancias a tener en cuenta para elegir fondeaderos son:

* Los vientos reinantes. * Las corrientes de la zona.

Son malos tenederos los de piedra, los que están en declive y los de fondos duros.

Fondeo a la gira con un ancla.- Se llama fondear a la maniobra de dejar caer al


fondo un ancla con su amarra correspondiente, después de haber contenido la
arrancada del buque, y arriar lo necesario de la cadena para que las uñas se
agarren y aquél quede sujeto

Maniobra de fondeo.- Teniendo en cuenta los vientos y las corrientes (siempre


haciendo caso al que domine la situación) se ha de ir proa a él y al fondeadero
con poca arrancada dando marcha atrás y fondeando con arrancada hacia atrás,
ayudando a pasar el barco con la máquina cuando haya salido suficiente cadena.

El llevar cierta arrancada es para que el ancla al tocar fondo se incline y


haga caer las uñas para que penetren en él y también para que la cadena no caiga
sobre el ancla y queden las uñas sin morder el fondo.

Fulgencio Solano 19 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Longitud de fondeo.- La cantidad de cadena que hay que filar oscila entre "tres y
cuatro veces" la profundidad del lugar de fondeo, cuando existe buen tiempo.
Cuando hay mal tiempo, mucha corriente o efecto de marea será de "cinco o seis
veces" el fondo. El seno formado por la cadena del ancla y la parte del barco se
llama Catenaria.

Circulo de borneo.- Es la acción y efecto de bornear, o sea giro que hace un barco
fondeado en torno al ancla. Este giro puede originarse por la acción del viento,
(rola) y/o de la corriente.

Garreo.- Garrear un ancla es que ara el fondo. El garreo se puede producir por
diferentes causas:

* No agarrar el ancla por ser fondo duro y no penetrar en el mismo.


* Fondo demasiado blando y el ancla va abriendo camino.
* Fondo arcilloso en el que el ancla ha zarpado, se encuentra sucia y las unas no
agarran.

Fulgencio Solano 20 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

* La cadena a caído sobre el ancla obstaculizándola a clavarse en el fondo.


* Estar el ancla encepada, es lo mismo que lo anterior pero con el ancla de cepo.
* No haber fondeado con suficiente cadena.
* A causa de la fuerza del temporal.

Forma de evitar el garreo:


* Cambiando de fondeadero.
* Filando más cadena.
* Fondeando la otra ancla y filando de las dos cadenas.
* Aguantándonos con maquina avante.

Vigilancia durante el fondeo.- Para ver sí el barco garrea se tomarán situaciones


constantemente por enfilaciones, demoras, distancias radar o sondas, etc.,
También se nota el garreo en que alternativamente la cadena da lasconazos (se
pone tesa y forma senos en cortos intervalos de tiempo). Si la cadena rompe se
nota porque pende verticalmente y el barco abate.

Escandallo: Pieza de forma troncocónica que sonda y lleva en su base una


cavidad rellena de sebo, y sirve para reconocer la calidad del fondo, mediante las
partículas u objetos que se sacan adheridos. Va unido a la sondaleza que es un
cabo fino marcado a metros.

Orincar el ancla.- Cabo que se afirma a la cruz del ancla y de una longitud
superior a la del fondo, mientras el otro chicote va afirmado a un boyarín para la
señalización del ancla.

Fondear con dos anclas.- Se fondean las dos anclas formando un ángulo de 90º a
120º, para ello se navegará sobre un rumbo en que se pretende dejar las anclas, la
longitud de cadena que se fila en la primera ancla deberá ser el doble a lo que se
debe fondear, seguidamente se fondea la segunda ancla, se fila de esta última y se
vira de la primera, igualando la longitud de cadena. Este sistema de fondear
llamado a barbas de gato, hay que tener mucho cuidado con el borneo.

Levar.- Es cobrar el ancla mediante la cadena o amarra. Al llamar verticalmente


se dice que llama a "pique" y en el momento que sale el ancla del fondo se dice
que "zarpo", al estar fuera del agua se dice "arriba y clara.

Fulgencio Solano 21 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

FAENAS DE ANCLAS:

1. Fondear.- Se llama fondear a la maniobra de dejar caer al fondo un ancla con su


amarra correspondiente, después de haber contenido la arrancada del buque, y
arriar lo necesario de la cadena para que las uñas se agarren y aquél quede sujeto.

2. Levar.- Se llama así a la maniobra de levantar o suspender el ancla con su


cadena, obligándola mediante el esfuerzo desarrollado por la máquina de levar,
cabrestante o molinete, a desprenderse del fondo.
La maniobra de levar se realiza virando de su máquina de levar correspondiente
y continuando la faena hasta dejar estibada el ancla en su escobén.

3. Apear el ancla.- Bajar el ancla de su estiba arriando cadena.

4. Poner un ancla a la pendura.- Es destrincarla y apearla, arriando cadena hasta


dejarla dispuesta para fondear.

5. Tender un ancla.- Llevarla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí


fondo.

6. Saltar un ancla.- Desprenderse el ancla del fondo y volver a agarrarse


después de arrastrar algún trecho.

7. Garrear.- Ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose


arrastrando el ancla por cualquier circunstancia; entonces se dice que el ancla
garrea. También se emplean frases de traerse o venirse el ancla o arar con el
ancla.

8. Bornear.- Es cuando el barco gira alrededor del ancla fondeada por efecto del
viento o corriente. La longitud del radio de giro es la eslora del buque más la
longitud de cadena (aproximada) filada.

9. Filar cadena.- Se llama filar a la maniobra de arriar progresivamente de una


cadena o cabo que está trabajando.
Una vez que el ancla y los primeros eslabones chocan en el fondo la operación
de arriado progresivo del resto de la cadena se le conoce con el nombre de filar
cadena.

10. Tragar o tragarse a un ancla el fondo.- Enterrarse aquélla enteramente por


ser éste muy blando, como de fango suelo, etcétera.

Fulgencio Solano 22 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11. Refrescar el ancla.- Levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así


que no se la trague el fondo.

12. Faltar un ancla.- Romperse por alguna de sus partes o la cadena.

13. Aguantar al ancla.- Resistir un temporal fondeado

14. Perder las anclas.- Faltar éstas o sus amarras y quedarse en el fondo sin estar
balizadas.

15. Levar el ancla.- También se le dice suspender el ancla, levantar el ancla.


Acción de continuar virando de la cadena cuando aquella ha dejado el fondo.

16. Zarpar.- Acción del ancla en el momento de despegar del fondo.

17. Arrancar el ancla.- Largar ésta el fondo o sea desprenderse de éste la uña o
las uñas, según el ancla de que se trate.

18. Poner el ancla a buen viaje.- Es asegurarla de modo que no pueda soltarse,
aún con los movimientos más violentos del buque.

19. Estar al ancla.- Encontrarse fondeado.

20. Aferrar el ancla.- Quiere decir agarrar ésta en el fondo.

PREGUNTAS DE ESTE TEMA:

Elementos de amarre y fondeo. 2 Preguntas

Fulgencio Solano 23 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

3. SEGURIDAD EN LA MAR.

3.1 Estabilidad. Definiciones de:


Movimiento de balance y cabezada. Estabilidad estática transversal y
longitudinal (sin entrar en su estudio). Forma de gobernar para evitar
balances y cabezadas. Importancia de no atravesarse a la mar.

Mal tiempo: viento y mar.-Antes de hacerse a la mar, se ha de arranchar a son de


mar, en caso de mal tiempo se debe de trincar todo para evitar roturas.

Dependiendo del estado de la mar y del lugar por donde se reciba, es aconsejable
reducir la velocidad, cuando tengamos el tiempo de proa para evitar pantocazos.

Las máquinas también sufren con los acelerones debido al cabeceo que las
embarcaciones tienen con la mar y esta deja la hélice fuera del agua. Suelen llevar
acoplado reguladores automáticos de revoluciones.

Si la mar viene por la popa, no se deberá de acompasar la velocidad del barco


con la de la mar (SINCRONISMO), porque se podría producir el hundimiento
del buque.

Navegando con mal tiempo, es necesario estar equipado con ropa conveniente,
llevar puestos chalecos, si se trabaja en cubierta, ponerse el arnés, hechos firmes a
las jarcias o pasamanos.

Los aspectos de la seguridad son:

• Tratar de evitar cualquier accidente.


• Si este se presenta, lo evitaremos con todos los medios que disponemos a bordo,
para paliar sus consecuencias negativas.

Para evitar cualquier accidente:

• Se deberá de atender al mantenimiento de la embarcación y del equipo.


• Comprobar el correcto estado del material de salvamento.
• Ejercer una vigilancia tanto dentro como fuera de la embarcación.
• Evitar los riesgos innecesarios a la salida de la mar, observando el estado de la
misma, y el estado meteorológico.

Fulgencio Solano 24 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Concepto de estabilidad.- Es la cualidad del buque de mantenerse adrizado y no


dar la vuelta. El principio de Arquímedes dice que ―todo cuerpo sumergido en
un fluido sufre un empuje igual al peso del fluido desalojado‖.

Estabilidad inicial es la tendencia que tiene el buque a adrizarse por sí


mismo cuando los ángulos de escora son pequeños (hasta 15º); forma parte del
concepto de estabilidad transversal. En cambio, la estabilidad longitudinal es la
tendencia de un buque a oponerse a un cambio de asiento.

Centro de gravedad.- Es el punto de un cuerpo sobre el cual suponemos que


actúan las fuerzas de gravedad de llevarlo verticalmente hacia abajo.
La posición del centro de gravedad (G) de un buque no varía como
consecuencia del movimiento del barco.
Solamente varía la posición de (G) cuando varía la cantidad o la
distribución de pesos a bordo.

Centro de carena.- Es el centro geométrico de la parte sumergida del buque,


punto de aplicación del empuje B).
Al moverse el buque en el balance, mete una banda y saca la otra; es decir, la
forma de la parte sumergida del casco varía, por lo tanto, la posición del centro
geométrico o centro de carena.

Forma de gobernar a la mar para evitar balances, cabezadas, golpes de mar, y


para no comprometer la estabilidad.- Como ya se ha comentado anteriormente,
si se recibe la mar de proa, ha de ser con poca máquina, para evitar los
pantocazos.

Si la mar gruesa viene por la aleta o por la popa, se deberá de tener


precaución de no acompasar la velocidad del buque con las de las olas, para no
embarcar agua por la popa, (esta forma de navegar no es recomendable).

Se mantendrá más fácilmente el gobierno proa a la mar, las desventajas que


entraña es que el buque se puede atravesar a la mar.

Las olas de través hacen que el la embarcación se balancee llegando a dar


bandazos, ―SINCRONISMO‖ en los que la embarcación escoraría de manera
súbita hacia una banda. ¡Peligro!: la embarcación puede perder su estabilidad y
voltear. Para evitar el ―SINCRONISMO‖, es necesario cambiar el rumbo y/o
velocidad.

Fulgencio Solano 25 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

3.2 Comprobaciones antes de hacerse a la mar. Ser consciente de la


necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la
salida a la mar.
- Poder enumerar las siguientes:
Niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante,
refrigeración, correa del alternador, nivel de combustible, agua dulce, baterías,
luces de navegación, equipo de radio, estanqueidad, sistema de gobierno y
propulsión, ausencia de gases explosivos, fugas de aceite o combustible,
parte meteorológico, existencia y estado de elementos de seguridad
(chalecos, aros salvavidas, equipo pirotécnico y extintores).
Antes de poner en marcha el motor, hemos de adoptar ciertas
precauciones, las más importantes:

- Se comprobará que no exista ningún objeto que entorpezca el movimiento de


las distintas piezas del motor.

- Se comprobará el nivel del combustible en el depósito

- Se verificará el nivel de aceite lubricante, rellenando en caso necesario.

- Se comprobará el nivel del agua en el circuito de refrigeración si el sistema es


cerrado. En el caso de circuito abierto, se comprobará que el grifo de fondo de
toma de agua de mar de refrigeración está abierto.

- Se comprobara el nivel del electrolito en las baterías añadiendo agua destilada


si fuera necesario y se comprobará que estén conectadas.

Precauciones para los motores fueraborda.- Asegurarse que el motor está


desembragado, ya sea por la posición de la palanca de embrague o tirando
lentamente del cabo del volante para ver si se mueve la hélice. Comprobar la
cantidad de combustible a bordo. Revisar la conexión de los cables de las bujías.
Revisar circuito de combustible observando si este llega al motor. Revisar
mandos. A continuación se procederá al arranque, que será manual o con motor
eléctrico. Mantener en marcha el motor, sin someterle a trabajo, hasta que se
caliente.
Para efectuar el arranque de los motores fuera borda se seguirán las
instrucciones del constructor pero las indicaciones generales son:

1.- Abrir el paso del combustible.


2.- Llenar el carburador actuando la bomba de mano o pipeta.
3.- Comprobar que el motor está desembragado.

Fulgencio Solano 26 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

4.- Cerrar el aire para que la mezcla sea más rica.


5.- Cerrar el circuito eléctrico de arranque o tirar del cabo adujado en el volante.

Si el motor no arranca a la primera no volver a intentarlo hasta pasados unos


segundos.

La comprobación de carga de la batería debe hacerse con un densímetro,


sabiendo que cargada viene a medir 1,28 y descargada 1,1 aproximadamente.

También se puede comprobar con un voltímetro que con el motor parado debe
marcar unos 12.7 voltios y al arrancar el motor, el voltaje aumentará
aproximadamente un voltio más, o bien con un amperímetro.

Las baterías deberán estar ventiladas y trincadas, sujetas para evitar que
vuelquen con el consiguiente problema de que se queden sin agua destilada.

Compruebe el buen estado de la embarcación y revise el buen funcionamiento y


estado de:

* Equipos de navegación y comunicaciones.


* Motores, sistema eléctrico y niveles (aceite, combustible y agua).
* Aparejo.
* Equipo de seguridad.

a) Informarse de la previsión meteorológica de la zona donde se pretende


navegar, evitando la salida en caso de mal tiempo o mala visibilidad.

b) Tenga al día su titulación náutica y la documentación reglamentaria, de


acuerdo con su embarcación y navegaciones a realizar.

c) Disponga a bordo de información suficiente de la ruta y puertos que espera


visitar: cartas náuticas, derroteros, faros, balizamientos, lugares de fondeo,
amarres disponibles, etc, No olvide que está terminantemente prohibido
amarrarse a las boyas de balizamiento.

Planificar la salida
Zarpar es una decisión que requiere planificación. Aunque el objetivo sea dar un
corto paseo a la vista del litoral, el accidente siempre es posible. Incluso puede
sorprendernos más relajados y menos preparados que al organizar una larga
travesía.

Fulgencio Solano 27 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

• Conozca la capacidad de su depósito de combustible y el consumo medio por


hora de navegación.
Como medida de prudencia, lleve como mínimo un tercio más de combustible
del previsto.
• Sea realista ante las propias capacidades.
• No sobreestime el rendimiento y la resistencia de la propia embarcación.
• Lleve tripulación suficiente para operar la embarcación sin contratiempos y
sobre esfuerzos.

Informarse de la meteorología
¿Qué tiempo va a hacer?
Antes de planificar la navegación es imprescindible valorar el riesgo climático.
Las previsiones que ofrecen los Boletines meteorológicos son cada vez más
fiables, sobre todo en el plazo de las siguientes 24 horas. Existen numerosos
medios para recibir información Meteo.
No dude en suspender o aplazar una salida en caso de malas previsiones
meteorológicas.
Familiarícese con los términos técnicos de los Boletines y su significado. Si
planifica una larga travesía, establezca turnos entre la tripulación para escuchar
por radio las emisiones Meteo a las horas indicadas. Para comprender los
Boletines emitidos por otros servicios (Reino Unido, Francia, Portugal,...) aprenda
el vocabulario y la terminología utilizada.

3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo. Estiba y trinca a son de mar.
Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir:
capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento.

Medidas a tomar con mal tiempo: revisión de portillos, escotillas, lumbreras,


manguerotes y demás aberturas.- Con mal tiempo se ha de arranchar el barco a
son de mar, lo que significa que todo debe estar en orden, cerrado, estibado y
trincado.

1. Revisión de portillos: Con mal tiempo hay que cerrar la tapa ciega de todos los
portillos para que los golpes de mar no rompan el cristal.

2. Revisión de escotillas: Hay que procurar que las frisas de goma del cierre estén
bien y que vayan trincadas con palomillas o tuercas de mariposa.

3. Revisión de lumbreras: Al ser aberturas altas para ventilación, su cierre

Fulgencio Solano 28 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

hermético dependerá del grado de mal tiempo.

4. Revisión de manguerotes: Deberán ir orientados hacia sotavento y en caso de


mal tiempo se cubrirán con lonas amarradas o fundas.

Estibar y trincar a son de mar.- Estiba es la colocación conveniente y ordenada de


las cargas en el buque; en una buena estiba las mercancías han de estar bien
empachadas, es decir, colocadas en orden inverso a su utilización (primero los
menos utilizados, después los demás).

Trincar es que los enseres vayan bien sujetos para evitar su corrimiento por un
golpe de mar.

A son de mar ha de estar todo el barco en previsión del peor temporal: carga,
aparejos, máquina, anclas, útiles, cabullería, etc.

Derrota a seguir.- Una vez elegida la derrota se trazará los rumbos sobre la carta
y se anotarán el Rv y Ra. Deben destacarse los peligros rodeándolos con un
círculo hecho con lápiz rojo y, siempre que sea posible, se trazarán las demoras
de seguridad que nos mantengan en franquía de ellos. Con tiempo en calma, se
evitará pasar sobre bajos cuya sonda sea inferior a dos veces el calado. Con mar
picada, este resguardo se aumentará a tres o cuatro veces el calado, y si la mar es
gruesa, se evitarán aquellos en que la mar pueda romper.

Capear temporal.- Es aguantar el temporal navegando de amura, hasta que


amaine y se pueda navegar sin riesgo.
Si el barco es de propulsión mecánica, se aguantará con poca máquina, para no
dar pantocazos o producir averías. Las máquinas darán la potencia suficiente
para gobernar bien y no perder la proa.
De ser barco de vela, se aguantará ciñendo, si se puede se dará una vela de capa,
que es un foque izado en lugar de la mayor y que a la vez suele hacer de timón.
Si el viento fuese tan fuerte que no pudiese aguantar ninguna vela (a palo seco),
se aguantará a la capa con un ancla flotante, o se correrá el temporal.

Correr el temporal.- Esto será cuando a causa del fuerte temporal y por no
poderlo capear, tenemos que navegar con la mar por la aleta, habrá que tener
cuidado con no acompasarse con las olas, ya que estas nos podrían hundir la
embarcación y debemos navegar a más velocidad que las olas para evitar que
estas se acompasen y así poder gobernar mejor la embarcación.

Fulgencio Solano 29 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Si navegamos capeando y queremos correr el temporal, al cambiar de rumbo


(mar de través) el barco dará fuertes balances con el peligro de volcar.

Se ha de realizar esta maniobra lo más rápido posible, para estar atravesados a la


mar el tiempo mínimo necesario, aprovechando el paso de las olas.

Las tres marías (tri-olas) son:

Una serie de olas que van aumentando progresivamente de tamaño y suelen


coincidir con el número de tres.

Anclas de capa o flotante.- Consiste en un saco de lona de forma troncocónica,


con aro de refuerzo, van unidos a él, cuatro pernadas que rematan en una gaza
donde se hace firme al cabo. En el otro vértice del cono lleva una abertura para
salir el agua.

Si se utiliza un ancla flotante se amarrara a la mitad del cabo que sujeta al ancla,
se tira por la proa o por popa, para que la embarcación no se atraviese a la mar.

Riesgos de una costa a sotavento.- Si ha de mantener el barco alejado de la costa,


o cualquier peligro, la navegación más estable será la de ceñida (en los veleros).
Al ir ciñendo se puede reducir la fuerza dejando escapar el viento amollando
(aflojando) la escota y tratando siempre de que el barco esté lo más adrizado
posible, en los barcos pequeños valiéndose de trapecio.

3.4 Tormentas eléctricas. Protección de las tormentas eléctricas e influencia


en la aguja.

Tormentas eléctricas.- Cuando el aire es muy inestable, se forma fuertes


corrientes ascendentes en la atmósfera, que atrae masas de aire más densos,
dando origen a nubes de gran espesor. En el interior de estas nubes y debido a
las fuertes corrientes se establecen cargas eléctricas.

Esta carga eléctrica adquieren potenciales grandes que pueden descargarse entre
dos nubes, nube y la tierra o dentro de la misma nube, debido a esta gran
potencia y a la corta distancia se produce la descarga (rayo).

Fulgencio Solano 30 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

La caída de un rayo en una embarcación, aunque no es usual, podría producir


incendio, si cae en el barco o en sus proximidades, originará una inducción
magnética; lo que puede provocar desviación de carácter temporal o permanente,
por lo que es de suma importancia comprobar el estado de la aguja.

Ante tormentas eléctricas hay que:

 Desconectar los aparatos radioeléctricos.


 En cubierta debe estar sólo la tripulación indispensable.
 Alejarse de la tormenta, cambiando de rumbo.
* Puede afectar a la aguja, por lo que tiene que comprobar que no hay tenido
alteración alguna.

Importante.- La cobertura que hace una antena de pararrayo es la de un cono,


cuyo vértice es la parte más alta y a la base tiene un radio 2 veces la altura del
pararrayo.

3.5 Baja visibilidad.


- Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico
marítimo. Precauciones para la navegación nocturna.

Baja visibilidad, niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo.- Es el


mayor peligro que tiene el marino con niebla, existen diversos peligros:

* Riesgo de abordaje o colisión, con buques u objetos extraños.


* Riesgo de varada o encallamiento en la costa.

Aunque el uso de radar y su perfeccionamiento actual supone una ayuda para la


navegación con niebla, no se debe de confiar ciegamente en él, hay que valerse de
más medios.

Para evitar colisiones:


- Izar reflector radar.
- Tener constante vigilancia visual (serviola proa).
- Reducir velocidad.
- Emitir señales fónicas reglamentarias.
- Conocer o estudiar bien la zona a navegar (tráfico, corrientes y perfiles).
- Parar, cuando se oiga cualquier otra señal de un buque a proa del través.
- Llevar la sonda encendida, para ver y seguir los veriles.

Fulgencio Solano 31 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Las nieblas con tiempo calimoso permanecen pegadas a la costa, por lo que los
faros señales bajos, luces, etc., no se aprecian bien las luces blancas (se ven
rojizas), con nieblas es difícil precisar de la demora procedencia de las señales
sonoras (para escucharlas hacer un megáfono troncocónico y aplicar al oído).

Tráfico marítimo.- La seguridad en la navegación desciende a medida que


aumenta el tráfico marítimo. El aumento del riesgo implica que los mandos
(Patrones) y la dotación (marineros), cumplan estrictamente el Reglamento de
Abordaje.

En las zonas de mucho tráfico y por acuerdos Internacionales se ha dotado una


zona de separación de tráfico, para que los barcos circulen por la zona de
Estribor.

La navegación nocturna.- En cierta manera entraña riesgo y hay que tener una
cierta soltura en la adaptación a la noche. Por ello es necesario estar diestro y
conocer las luces de señales (faros, balizas, boyas etc.) para realizar la navegación
en condiciones óptimas.
Cuando se navega en las proximidades de la costa, deberemos cuidar
mucho los reflejos de las luces de las ciudades, ya que ello nos produciría un
efecto espejismo en cuanto a las distancias que tengamos que apreciar en el mar.

3.6 Aguas someras. Definición de aguas someras. Precauciones en la


navegación en aguas someras.

Precaución en la navegación en aguas someras (Aguas poco profundas).


Antes de proceder a navegar por aguas poco profundas, procederemos a la
lectura del ―DERROTERO‖ y el examen de la ―CARTA‖, que deberá ser de punto
grande. Se prestará gran atención al balizamiento, a los peligros próximos, a la
derrota a seguir y a la posibilidad de encontrar corrientes intensas. Una vez
elegida la derrota, se trazarán los rumbos sobre la carta y se anotarán el Rv y Ra.
Deben destacarse los peligros rodeándolos con un círculo hecho con lápiz rojo y,
siempre que sea posible, se trazarán las demoras de seguridad que nos
mantengan en franquicia de ellos. Con tiempo en calma se evitará pasar sobre
bajos cuya sonda sea inferior a dos veces el calado. Con mar picada este
resguardo se aumentará a tres o cuatro veces el calado, y si la mar es gruesa se
evitarán aquellos en que la mar pueda romper.

Fulgencio Solano 32 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Una vez navegando nos situaremos con frecuencia a intervalos regulares,


cada hora, para comprobar que se sigue la derrota prevista. También nos
situaremos cada vez que se deba alterar el rumbo de la derrota.

3.7 Material de seguridad. Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los


siguientes elementos:
Chalecos salvavidas. Arneses y líneas de vida. Aros salvavidas y balsas
salvavidas. Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales
fumígenas flotantes. Espejo de señales y bocina de niebla. Extintores portátiles y
baldes contra-incendios

Viene recogido en la Seguridad de la Vida en el Mar (SEVIMAR), las


condiciones de seguridad que debe cumplir un buque (medios de salvamento y
cantidades, según el tipo de embarcación y navegación:)

Categoría de
Zona Límites Navegación
diseño

"A"
1 Ilimitada Zona de navegación ilimitada
Oceánica

Navegación en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la


2 60´
misma trazada a 60 millas
"B"
En alta mar
Navegación en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la
3 25´
misma trazada a 25 millas

Navegación en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a


4 12´
la misma trazada a 12 millas

"C"
Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 5 millas de un
En aguas 5 5´
abrigo o playa accesible
costeras

Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 2 millas de un


6 2´
abrigo o playa accesible

"D"
Navegación en aguas costeras protegidas, puertos, radas, rías, bahías
En aguas 7 Protegidas
abrigadas y aguas protegidas en general
protegidas

Fulgencio Solano 33 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

* COMUNICACIONES

ZONA DE NAVEGACIÓN

EQUIPOS 1 2 3 4 5 6y7

Ilimitad
60´ 25´ 12´ 5´ 2´/Abrigadas
o

Radioteléfono 1 1 1 1
- -
VHF LSD LSD LSD LSD

Radioteléfono 1 VHF 1 VHF


-
VHF portátil 1 VHF ó Respondedor ó Respondedor 1 VHF (Recomendado)
RADAR RADAR

1
Radiobaliza 1 1 1 - -

ZONAS DE NAVEGACIÓN
MATERIAL SEGURIDAD
1 2 3 4 5,6,7 OBS.

110% 100% (150 N) 100 100% 100% -


Chalecos salvavidas (275 N) % (100 N)
(150 N)
(Flotabilidad mínima) (150
N)

Aros Salvavidas con luz y rabiza 2 (1 sin) 1 1 1 NO -

Cohetes luz roja y paracaídas 6 6 6 6 - -

Bengalas de mano 6 6 6 6 3 -

Señales fumígenas flotantes 2 2 1 1 - -

Bomba de achique manual 1 1 1 1 1 -

Balde con rabiza (Achique o CI) 2 2


Embarcaciones >12 mts. 3 3
2 1 1 -

Fulgencio Solano 34 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Compás de gobierno 1 1 1 1 - a)

Prismáticos 1 1 1 1 - -

Bocina niebla: manual o gas 1 1 1 1 1 e)

Pabellón Nacional 1 1 1 1 1 -

Linterna estanca 2 2 1 1 - h)

Espejo de señales 1 1 1 1 1 -

Reflector RADAR 1 1 1 1 - i)

Código de señales 1 1 1 1 1 j)

Caña de timón de emergencia 1 1 1 1 1 -

Bichero 1 1 1 1 1 -

Remos y dispositivos de boga <8


mts.
1 1 1 1 1 -

Tipo
Botiquín Tipo C Tipo C
balsa Tipo balsa Nº4 -

* EXTINTORES
En función de la eslora
Con cabina cerrada menor de 10
1 tipo 21 B
mts
Con o sin cabina de 10 a 15 mts. 1 tipo 21 B (6ª Lista, 2 extintores)
Con o sin cabina de 15 a 20 metros. 2 tipo 21 B (6ª Lista, 3 extintores)
Con o sin cabina de 20 a 24 metros. 3 tipo 21 B (6ª Lista, 4 extintores)
En función de la potencia instalada
Inferior a 150 KW. 1 tipo 21 B
1 tipo 34 B (1 motor)
De 150 a 300 KW.
2 tipo 21 B (2 motores)
1 tipo 55 B (1 motor)
De 300 a 450 KW.
2 tipo 34 B (2 motores)
Mas de 450 KW. con 1 motor. 1 tipo 55 B, mas los necesarios para cubrir la potencia por encima de los 45o KW.
1 tipo 55 B por cada motor (que puede ser 34 B si la potencia es inferior a 300 KW), mas los
Mas de 450 KW. con 2 motores.
necesarios para cubrir la potencia por encima de los 450 KW.

Fulgencio Solano 35 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Guindola: Es un flotador rígido, con una luz y con una rabiza de 27,5 m, para
lanzarlo en caso de ―hombre al agua‖.

• Tiene una guirnalda de cabo a su alrededor, para facilitar su agarre.


• Debe sostener a flote un peso de 14,5 kg. en agua dulce, durante 24 horas.

Chalecos:

• Para el 100 % de la tripulación.


• Deben ser homologados por D.G.M.M.
• Deben mantener a flote un peso de 7,5 kg. en agua dulce durante 24 horas.
• Pueden ser rígidos (con flotabilidad propia) o inflables.
• Tiene que ser de color naranja por motivos de seguridad.

Señales pirotécnicas: Son bengalas, cohetes y señales fumígenas.


Las embarcaciones en la zona ―4‖ deben llevar 6 cohetes, 6 bengalas y 1 bote
humo.

Espejo de señales: Consistente en un círculo con un orificio en el centro, el cual


deberá visualizarse el buque o aeronave al que dirijamos el reflejo de luz.

Arnés: Consistente en un cinturón cruzado que sujeta el cuerpo y evita la caída


del hombre al agua.

Tiene una parte metálica con anilla, para afirmar en él un cabo de seguridad. Éste
tiene un mosquetón en el otro extremo, para enlazar con la línea de vida, un
pasamano, o un obenque.

Líneas de vida: Consiste en un cabo cogido en cubierta para afirmar el cabo de


seguridad del arnés, con el cual se podrá circular por cubierta siendo de
seguridad en caso de que alguien se caiga al mar.

Reflector Radar: Consiste en tres láminas metálicas perpendiculares entre sí, que
forman ocho tetraedros abiertos, o también pueden ser unas series de láminas en
un cilindro. De esta forma presentan en todas las direcciones una superficie
plana, donde se reflejarán las ondas del radar.

• Se iza en el palo en lo más alto.


• Aumenta el eco recibido por la embarcación poseedora de radar.

Fulgencio Solano 36 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Bocina de niebla y linterna: Las embarcaciones deberán llevar una bocina de


niebla y una linterna para usarla en caso de niebla.

Extintores: Los extintores han de ser homologados por la D.G.M.M. y pueden ser
de polvo o CO2, siendo sus equivalencias las siguientes:

21B.- 2 kg. De polvo. ó 3.5 kg. De CO2.


34B.- 3 kg. De polvo ó 5 kg. De CO2.
55B.- 4 kg. De polvo.

3.8 Hombre al agua.


Prevención para evitar una situación de hombre al agua: Arnés de seguridad,
iluminación. Hombre al agua: Librar la hélice, señalización del náufrago,
balizamiento individual, lanzamiento de ayudas. Maniobras de aproximación
cuando se ve al náufrago: Maniobra de Anderson y maniobra de Boutakow.
Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: Exploración en espiral
cuadrada y exploración por sectores. Uso del sistema de navegación por
satélite (GNSS) en caso de caída de hombre al agua. Precauciones durante la
recogida. Reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje
cardiaco. Hipotermia: Concepto y medidas a tomar.

Hombre al agua.- La caída de un hombre al agua es relativamente frecuente,


porque el medio de a bordo es muchas veces hostil a la estabilidad de las
personas, especialmente en barcos pequeños y en los dedicados a regatas, en la
que las tripulaciones van fuera de la borda contrapesando la eslora y manejando
peligrosamente las velas y tangones, estos tripulantes están obligados a usar
chalecos salvavidas.

Prevención de las caídas.- Al objeto de no caer al agua se han de observar unas


normas de seguridad, relacionadas con el barco y otras con la tripulación.

En cuanto a las primeras.- El barco contara con un buen sistema de candeleros,


barandillas, y pasamanos resistentes al empuje de la caída de una persona sobre
él, sobre todo en los púlpitos de proa y popa.

Y en cuanto a la segunda.- El personal deberá observar la norma de llevar puesto


el chaleco salvavidas, con mal tiempo, con niebla o cuando tenga que trabajar con
riesgo de caer al agua por la borda.

Fulgencio Solano 37 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Se ha de llevar el arnés de seguridad enganchado cuando sé esta


efectuando trabajos con mal tiempo o cuando se hagan por fuera de la borda e
incluso estando en la bañera con mal tiempo y si el Patrón lo considera oportuno.

Maniobra y recogida de hombre al agua.- Cuando este accidente ocurra, hay que
tener en cuenta que el éxito del rescate dependerá en gran medida de la
previsión, serenidad y rapidez de la tripulación del barco.

El tripulante que vea caer al agua a otro pasajero o tripulante, lo primero


deberá de gritar "Hombre al agua por la banda... (que corresponda)", este grito
será para que se entere el resto del barco, y si el accidentado lo oye le dará
confianza, al mismo tiempo que arrojará un aro salvavidas, guindola o un objeto
flotante cerca del náufrago.

Normalmente se paran máquinas y se mete el timón hacia la banda donde


ha caído el náufrago para evitar la succión de la hélice, aunque no es efectivo
pues cuando se ha reaccionado el náufrago ya ha sobrepasado la popa.

Sí el náufrago está a la vista se maniobrará con máquina y timón para


acercarse a él con poca arrancada y a ser posible llevando el viento por la amura
contraria a la banda por donde se va a recoger al náufrago. Se procede de esta
forma para no alejar el barco del náufrago y por otra parte para que no sufra
daños el mismo.

Maniobra de Anderson o de Curva de Evolución: al caer el náufrago meter todo


el timón a la banda de caída, para dar la curva de evolución. Al haber caído 270º
tendremos al náufrago por la proa.

Fulgencio Solano 38 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Maniobra de ―BOUTAKOW ": Se considera útil para el caso de perder de vista al


náufrago, consiste en meter todo el timón a una banda de caída, hasta que la proa
caiga 70º, cambiando toda la caña a la banda contraria y quedándose navegando
a rumbo opuesto. El buque volverá a pasar por donde perdió al tripulante.

Otro método muy práctico y rápido, para embarcaciones deportivas


pequeñas a motor, es el remolcar un cabo largo por la popa, al que se une un
salvavidas o cualquier objeto flotante. Se pasa al náufrago por barlovento y el
viento acercará el cabo y el flotador al náufrago.

Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: exploración en espiral


cuadrada y exploración por sectores.

Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre
al agua. - La tecla MOB del GPS significa Man Over Board (Hombre al agua) y
cuando se activa queda grabada la situación, que ayudará al patrón a regresar al
lugar de caída y le permite activar un "Ir a" línea de navegación para llevarlo de
regreso a la ubicación.

Fulgencio Solano 39 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Si el dispositivo GPS está conectado a un piloto automático Garmin sobre NMEA


2000, el dispositivo GPS le preguntará si desea activar el piloto automático. Si el
piloto automático está activado, forzará el barco para llevar a cabo una maniobra
de Anderson para volver a la ubicación de donde se inició el MOB.

Precauciones al recoger al hombre cuando la mar es fuerte.- Si la mar es fuerte


habrá que colocar el barco a barlovento del náufrago, para tratar de dar socaire a
la maniobra de recogida.

Sí el tiempo fuese tan fuerte que no permitiera el rescate, se dispondrá una


balsa (arrojar), con alimentos y medios necesarios para asistirle, incluso una
persona, hasta que el estado de la mar cambie o vengan los medios necesarios
para efectuar el rescate.

Si es recogido a bordo, practicarle la respiración artificial si fuera necesario,


y/o reanimarle secándole, arropándole, dándole infusiones calientes de té,
manzanilla, leche, etc. pero nunca alcohol.

Supervivencia en la mar.- El tiempo de supervivencia depende de varios


factores, entre los que se consideran más importantes la temperatura del agua.
Entre los meteorológicos citaremos como importantes el viento y entre los físicos,
la corpulencia, la edad, las grasas:

La actividad en el agua incremento la pérdida de calor.

Valores promedios de supervivencia en el agua, según temperatura de la misma:

Temperatura del agua Abrigado Desabrigado

5º C La persona se mantiene capaz. 60 min. 20/30 min.


10º C La persona se mantiene capaz. 3 horas. 1 hora.
15º C La persona se mantiene capaz. 5 horas. 2 horas.
20º C La persona se mantiene capaz. 8 horas. 4 horas.

Fulgencio Solano 40 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Hipotermia.- La hipotermia es el estado del cuerpo, o parte del mismo, por


debajo de la temperatura normal. En esta clase de accidentes la temperatura del
cuerpo generalmente desciende a menos de 34º, se hace cada vez más lento el
pulso y la respiración, las extremidades de los miembros se vuelven insensibles,
somnolencia invencible, hormigueo en las partes extremas; pies, manos y orejas.
La piel pálida, ampollas llenas de un líquido oscuro y muy doloroso que al
reventarse aparece la dermis roja y a veces necrótica. Las partes más afectadas
por el frío son los dedos de los pies y manos, la nariz y las orejas.

Tratamiento en general.-

• Retirar al enfermo a un lugar seco y seguro.


• Tratar de aumentar la temperatura lentamente.
• No friccionar los miembros afectados.
• No administrar bebidas alcohólicas.
• Administrar bebidas calientes muy azucaradas.
• Dar baños de agua templada locales o totales, según la extensión de las
lesiones.
• Tratar de movilizar la parte helada.
• Tratar las ampollas con solución antiséptica.
• Realizar consultas Radiomédicas.
• El accidentado estará arropado, sin que las ropas estorben la circulación y las
partes afectadas al descubierto, pues cualquier roce con la ropa es muy
doloroso.

R.C.P. .- REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.-

Respiración Artificial Individual


Se compone de o
Masaje cardiaco externo Conjuntamente

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: (BOCA-BOCA)

- Asegurarse de que no respira: levantamiento de tórax-abdomen no empaña


objetos metálicos o de cristal cuando lo acercamos a su boca.
- Comprobar posibilidad de cuerpos extraños en vías respiratorias: vómitos,
algas, arena, chicles, prótesis dental, etc.
- Limpiar vías respiratorias con la ayuda de un pañuelo y nuestras propias
manos.
- Colocar en posición boca arriba sobre superficie dura.

Fulgencio Solano 41 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Soltar o quitar todo lo que oprima, cinturón, traje.


- Hiperextensión de la cabeza colocándolo un objeto debajo de la escápula, de
esta manera alineamos el mentón con el tórax y separándose la base de la lengua
de las vías respiratorias.
- Talón de la mano izquierda sobre la frente del accidentado y dedos pulgar e
índice tapando la nariz del accidentado con nuestra mano derecha, y
seguidamente insuflamos aire (boca-boca) al mismo tiempo vigilamos elevación
del tórax.
- Soltamos la nariz del accidentado para facilitar expulsión del aire y contamos
Y1,Y2,Y3,Y4,Y5 antes de volver hacer una nueva insuflación.
- Frecuencia a seguir:

- Adultos: 15- 20 veces / minuto.


- Lactantes: (- 1 año) 20-25 veces / minuto.

- Este tipo de respiración es sencillo y efectivo ya que deja las manos del
socorrista libres para posicionar bien la cabeza del accidentado.

MASAJE CARDIACO EXTERNO:

- Accidentado en posición decúbito supino (boca-arriba) sobre superficie dura


y lisa.
- Comprobar ausencia de latido cardiaco, mediante toma de pulso en el cuello
a los lados de la traquea en carótida, con dos (2) dedos de nuestra mano.
- Comprobar la dilatación de las pupilas (signo de muerte aparente).
- Localización el punto de compresión en tercio inferior del esternón,
apoyamos el talón mano izquierda y sobre ésta el talón mano derecha
entrelazando nuestros dedos y sin flexionar nuestros codos, comprimimos
con l fuerza de nuestro peso.
- Desplazamos el esternón entre 3-5 cm hacia abajo para que el corazón parado
comprima sobre la columna vertebral y pueda así vaciar la sangre estancada y
ocasionando nosotros el latido cardiaco.

MANIOBRA CONJUNTA RESPIRACIÓN – MASAJE CARDIACO;

- La técnica es igual, sólo cambia el ritmo a seguir:


- Siempre empezar ventilando y después masajeando.
Veces / minuto.
2 insuflaciones X 15 Compresiones.

Fulgencio Solano 42 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Cada 4 ciclos de (2/15 veces x minuto); comprobar respiración –


circulación, antes de proseguir.
- Si después de 30 minutos realizados la reanimación no se recupera,
desistiremos.
- En la maniobra conjunta respiración – masaje cardiaco durante las dos
insuflaciones no se cuenta: y1,y2, y3,y4,y5.

3.9 Remolque. Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de


navegar el remolcador y el remolcado.

Preparar el remolque.- La seguridad y estanqueidad del buque remolcado se


mejorará todo lo que sea posible. Para ello se cerrarán y trincarán todas las
puertas estancas, ventilaciones, escotillas y aberturas en general; las escotillas de
las bodegas se cubrirán con encerados y se trincarán con vueltas de cable y cuñas,
para evitar inundaciones en caso de accidente de mar.

Dar y tomar el remolque.- Una vez hechos todos los preparativos, el buque que
va a remolcar realizará la maniobra siguiente: se dirige a poca máquina a pasar
por barlovento del que va a ser remolcado, maniobrando con las máquinas de tal
forma que una vez parado quede su popa lo más próxima posible al castillo del
buque averiado, de 20 a 30 metros como máximo.

En todo caso el remolcador tiene que cuidar que sus hélices y timón queden
siempre claras, así como no acercarse demasiado al buque averiado.

Longitud del remolque.- Con respecto a la longitud de ola, convendrá que la del
remolque sea tal que remolcador y remolcado se encuentren simultáneamente
en seno o en cresta, pues así trabaja mejor el remolque, sin dar los grandes
estrechonazos que en caso contrario se producirían.

Fulgencio Solano 43 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Navegación con remolque.- Una vez dados los remolques, la operación de dar
avante es muy delicada, pues puede motivar su rotura. Con tal motivo, se dará
avante muy despacio en la misma dirección que la línea proa-popa del
remolcado, con muy reducido número de revoluciones, para que los remolques
templen muy poco a poco sin dar estrechonazo. Tan pronto se vea que van a
templar, se parará o disminuirán revoluciones, y así se repetirá las veces que sea
preciso para que el remolcado vaya tomando arrancada. A partir de este
momento ya se podrá ir aumentando las revoluciones hasta alcanzar el régimen
normal, todo ello con tanta mayor lentitud cuanto mayor sea el tamaño del
remolcado. Una vez a velocidad adecuada se comenzará a caer a la banda que
convenga para ponerse a rumbo.

Los cambios de rumbo se harán lentamente, es decir, que se irá metiendo


de 10º en 10º al objeto de que los remolques trabajen bien y casi por igual, sin
formar ángulos muy agudos con la dirección de los esfuerzos que soportan. Al
meter caña el remolcador, el remolcado lo hará a la banda contraria en el primer
momento, y después enmendará el timón de banda para seguir las aguas del
remolcador.

Conviene que el remolque tenga bastante flecha, pues ello le facilita


elasticidad; basta con que el seno del remolque vaya sumergido.

Largar el remolque.- En caso de que al buque remolcador corresponda largar el


remolque, se valdrá de un cable con gancho disparador, con el que templará el
ramal de cadena por la cara de popa del grillete para sacar éste. Una vez el
remolque en condiciones de ser largado, se disparará el gancho.

Remolque con mal tiempo.- Es fundamental aumentar entonces la longitud del


remolque para que tenga el peso suficiente y que el seno no salga del agua, pues
de ocurrir esto se producirán fuertes estrechonazos. Según las circunstancias,
convendrá cambiar de rumbo para recibir la mar por la amura, o correr el tiempo
por la aleta. Con mar gruesa será muy difícil que los remolques aguanten. No
sólo se partirán, sino que será completamente imposible volver a darlos en tanto
el tiempo y la mar no mejoren.

Fulgencio Solano 44 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

3.10 Salvamento marítimo. Además de mediante el uso de la estación radio de


a bordo, forma de contactar con S.M: 112 Y 900 202 202.

Plan nacional de salvamento: el C.N.S. y los C.R.C.S. procedimiento de socorro

1. Plan Nacional de Salvamento.- Con el objeto de hacer frente a las múltiples


situaciones de emergencia que pueden generarse en la mar, para conseguir una
coordinación eficaz de los medios y procedimientos de salvamento la Dirección
General de la Marina Mercante creó en 1989 el Plan Nacional de Salvamento
Marítimo y Lucha contra la Contaminación.

Los objetivos generales del Plan proporcionan un enfoque global de los


siniestros marítimos desde una triple perspectiva:

El salvamento de vidas humanas.


El salvamento de buques y bienes.
El control y lucha contra la contaminación.

Para llevar a cabo los mismos el Plan prevé la consecución previa de otros
objetivos específicos, entre los que destacan:
 Promulgar el desarrollo normativo que apoye y soporte el Plan.
 Realizar acuerdos de colaboración con las instituciones de la
Administración que dispongan de medios de tratamientos de dichos
siniestros.
 Establecer un sistema de vigilancia del tráfico marítimo por medio de
Centros de control v dispositivos de separación.
 Disponer de unidades móviles especializadas (remolcadores, lanchas,
helicópteros, etc.).
 Establecer el Servicio Navtex para la emisión por radio de los avisos de
seguridad.

1.1 Seguridad de Salvamento y seguridad Marítima.- Esta Sociedad estatal


creada por la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante, cumple con los
requisitos contraídos por España en el plano internacional. Su objetivo principal
es de responsabilizarse de la coordinación de los medios humanos y materiales
necesarios en las operaciones de búsquedas y salvamento marítimo para buques
o personas que soliciten asistencia en las zonas marítimas de responsabilidad de
búsqueda y salvamento (SAR) asignadas a España.

Por tanto le corresponden la prestación de los siguientes servicios:

Fulgencio Solano 45 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Búsquedas, rescate y salvamento marítimo.


- Control y ayuda del tráfico marítimo.
- Prevención y lucha contra la contaminación del medio mar.
- De remolque y embarcaciones auxiliares.

1.2. Las Centros Coordinadores de salvamento.- Estos Centros Coordinadores,


dependientes de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, se encuentran
distribuidos de forma radial, en cuyo centro está el Centro Nacional de
Coordinación de Salvamento Marítimo (CNCS) situado en Madrid, y a lo largo
del litoral español, se encuentra situadas de forma estratégica los Centros
Regionales de Coordinación de Salvamento Marítimo (CRCS):Bilbao, Gijón,
Finisterre, Tarifa, Gata, San Antonio, Cabo Blanco (Mallorca), Salou, Bagur y
Tenerife.
Los CRCS tienen la misión de suministrar información al CNCS y asumir la
coordinación y dirección de las operaciones que tengan lugar en la zona de su
responsabilidad SAR.

La sociedad estatal de salvamento y seguridad marítima.- La Sociedad Estatal


de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) es un Organismo Público
creada por la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la
Marina Mercante. Como tal, comenzó su andadura en 1993 como instrumento de
la Administración, para la prestación de servicios de búsqueda, rescate y
salvamento marítimo, prevención y lucha contra contaminación, remolque, etc.,
así como la de aquellos complementarios de los anteriores.

Medios.- Ante todo, SASEMAR es un grupo humano de profesionales que, como


marinos, conoce sobradamente los riesgos de la mar y la seguridad que transmite
al navegante el conocer la existencia de una organización pendiente de su
seguridad. Para cumplir con su objeto, la dispone de los siguientes medios
propios:

* Centros Coordinadores. Todos ellos funcionan las 24 horas del día y se


entra en contacto a través de las frecuencias de socorro, 2.182 Khz y canal 16 de
VHF, y desde tierra por el Teléfono de Emergencias Marítimas 900- 202 202 y 112.
* Buques de salvamento.
* Embarcaciones de salvamento de intervención rápida de 20 mts. de eslora.
* Embarcaciones de salvamento de 15 mts. de eslora.
* Unidades menores de lucha contra la contaminación.
* Helicópteros de salvamento.

Fulgencio Solano 46 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Coordinación.- Teniendo en cuenta el principio de coordinación, SASEMAR, a


través de convenios de colaboración, utiliza medios de otros organismos e
instituciones, como son:

* Armada Española
* Servicio SAR del Ejército del Aire
* Servicio de Vigilancia Aduanera
* Servicio Marítimo de la Guardia Civil
* Comunidades Autónomas
* Servicio Marítimo de Telefónica
* Cruz Roja Española

Como se activan esos medios.


A. Persona que desde tierra ve a una embarcación o personas con claros
síntomas de estar en dificultades (agitar los brazos, bengalas, humo o fuego, etc.):
En tal caso, debe avisar a los Centros a través del teléfono gratuito de
emergencias 900 - 202 202 y a través del 112, se pueden activar la Guardia Civil,
Cruz Roja, Policía Local o Protección Civil.

En cualquier caso, es vital siempre dejar un teléfono de contacto para posteriores


consultas y poder ampliar los datos.

B. Personas que se encuentran con problemas a bordo de la embarcación:


Como se explica en el apartado del procedimiento radiotelefónico a usar, las
llamadas se realizarán a través del canal 16 de VHF o 2.182 Khz.

Como facilitar el trabajo.- Existen una serie de normas y acciones que nos
pueden facilitar enormemente el trabajo:

• Dar la voz de alarma en cuanto se dude de la condición de permanecer


seguros a bordo de la embarcación o se tema que las cosas no vayan a mejorar en
un futuro inmediato.
• Procurar conocer, y así hacerlo saber al Centro de Salvamento, la posición
exacta y las condiciones de peligro en que estamos.
• Tener confianza en los medios de rescate.
• No dudar. Es mejor que se ponga en marcha el dispositivo de emergencia y
que sea falsa alarma, que no hacerlo y que luego haya que lamentar ese hecho.
• Fijarse en las corrientes que nos están afectando y procurar mantenerse
orientado con respecto a la costa.
• Poner en conocimiento del Centro las condiciones meteorológicas de la zona.

Fulgencio Solano 47 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

• Comunicar cualquier cambio sustancial en las condiciones en que estamos: si


entra más agua, si hemos lanzado una bengala, si vamos a abandonar el yate en
la balsa, etc. y, naturalmente, si la emergencia se cancela o autorresuelve.

Zona S.A.R (Zonas de responsabilidad de búsqueda y salvamento).- Existen


cuatro zonas S.A.R:
• Atlántico.
• Canarias.
• Estrecho.
• Mediterráneo.

La primera, comprende toda


la zona del Cantábrico y
Galicia.
La segunda, el archipiélago
Canario.
La tercera, comprende desde
la frontera con Portugal a
Cabo de Gata.
La cuarta, desde Cabo de
Gata hasta la frontera con
Francia incluyendo el
archipiélago Balear.

PREGUNTAS DE ESTE TEMA:

3 Seguridad: 4 Preguntas

Fulgencio Solano 48 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

4. LEGISLACIÓN.
4.1 Normas que afectan a las embarcaciones de recreo.
- Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
Las Autoridades Locales de Marina señalizarán las zonas donde las
embarcaciones podrán navegar a más velocidad. En esta zona los bañistas tiene
prohibido el bañarse.

Las embarcaciones deportivas, en el interior de los puertos y sus canales de


acceso, evitarán interferir el tráfico normal en los mismos. No podrán navegar a
más de tres nudos en el interior de los puertos a velocidades que puedan formar
olas que produzcan situaciones peligrosas a las embarcaciones de pequeño porte
surtas en el mismo.

Se dará un resguardo de 25 metros a las embarcaciones que lleven izada la


letra "A" del C.I.S. o a las boyas rojas con una franja blanca, que indican que en su
proximidad se efectúan inmersiones.

Está prohibido la pesca deportiva a barlovento de instalaciones de


almadrabas o almadrabillas, así como en las proximidades de los viveros.

Se respetarán las zonas de seguridad alrededor de refinerías, boyas de


carga y descarga de combustible, terminales de petróleo y pantalanes o muelles
de carga y descarga de mercancías peligrosas, igualmente se respetarán las
normas o prohibiciones a la navegación en las zonas estipuladas por la
Autoridad Local de Marina.

4.2 Limitaciones a la navegación.


En lugares próximos a la costa. en playas no balizadas. En playas balizadas y
canales de acceso. En reservas marinas.
Para garantizar la seguridad de los usuarios de las playas, y especialmente de los
bañistas, las Autoridades han establecido en la línea de playa zonas de
protección, generalmente balizadas.
Estas zonas se entenderán situadas en el interior de una banda litoral, paralela a
la costa, de 200 metros de ancho, en la cual la navegación está prohibida o
condicionada a una velocidad de 3 nudos en donde no exista balizamiento.
Las zonas son:
• Reservadas exclusivamente a los bañistas.
• Prohibidas a todos los deportes náuticos.

Fulgencio Solano 49 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

• Los canales de acceso para las tablas de windsurf, esquí náutico, motos
náuticas, veleros, embarcaciones a motor, etc., son zonas prohibidas para el baño
y destinadas a dar acceso a la playa a los usuarios de los deportes náuticos.
Recuerde que en las zonas de baño debidamente balizadas está prohibida la
navegación deportiva y de recreo, y la utilización de cualquier tipo de
embarcación o medio flotante movido a vela o motor. El lanzamiento o varada de
embarcaciones deberá hacerse a través de canales debidamente señalizados.
En los tramos de costa que no estén señalizados, se entenderá que la zona de
baño ocupa la zona contigua a la costa de una anchura de 200 metros. Dentro de
estas zonas no balizadas no se deberá navegar a una velocidad superior a 3
nudos. Las motos náuticas sólo podrán navegar por esta zona para acceder
perpendicularmente a la playa, extremando precauciones y a velocidad inferior a
3 nudos.

Todas las embarcaciones o artefactos flotantes, cualquiera que sea su medio de


propulsión, que salgan o se dirijan a las playas, deberán hacerlo
perpendicularmente a tierra, navegando con precaución y siempre a menos de
tres nudos desde los 200 metros hasta la costa, o viceversa. Si existen canales
balizados de acceso, éstos se usarán obligatoriamente.
Recuerde que está prohibido fondear en los canales de acceso a los puertos, calas
y playas (si están balizadas), y dentro de las zonas de baño debidamente
balizadas. En todo momento debe respetar estas zonas, tanto por su seguridad
como por la de los demás.

Fulgencio Solano 50 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

4.3 Buzos y bañistas.


Precauciones a tomar ante la presencia de: bañistas. Buzos. Banderas “ALFA”
del código internacional de señales y “BRAVO” Modificada.
• Se dará un resguardo de 25 metros a las embarcaciones que lleven izada la
letra "A" del C.I.S. o a las boyas rojas con una franja blanca, que indican que en su
proximidad se efectúan inmersiones

4.4 Prevención de la contaminación.


- Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de
recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, o aquella que la pudiera
sustituir.

Descarga de aguas sucias.

1. Está prohibida toda descarga de aguas sucias desde embarcaciones de recreo


en las siguientes aguas en las que España ejerce soberanía, derechos soberanos o
jurisdicción:
a) zonas portuarias,
b) aguas protegidas y
c) otras zonas como rías, bahías y similares.

2. Se autoriza la descarga de aguas sucias por embarcaciones de recreo en otras


aguas en las que España ejerza soberanía, derechos soberanos o jurisdicción,
siempre que se cumplan alguna de las siguientes condiciones:

a) que la embarcación efectúe la descarga a una distancia superior a 3 millas


marinas de la tierra más próxima si las aguas sucias han sido previamente
desmenuzadas y desinfectadas mediante un sistema que cumpla las condiciones
establecidas en el apartado 4, o a distancia mayor que 12 millas marinas si no han
sido previamente desmenuzadas ni desinfectadas.

Las aguas sucias que hayan estado almacenadas en los tanques de retención no se
descargarán instantáneamente, sino a un régimen moderado, hallándose la
embarcación en ruta navegando a velocidad no menor que 4 nudos;

b) que la embarcación efectúe la descarga en aguas distintas de las señaladas en el


apartado 1 de este artículo, utilizando una instalación a bordo para el tratamiento
de las aguas sucias que cumpla las prescripciones del apartado 5, y que, además,
el efluente no produzca sólidos flotantes visibles, ni ocasione decoloración, en las
aguas circundantes;

Fulgencio Solano 51 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

3. El apartado anterior no será de aplicación:


• A la descarga de las aguas sucias de una embarcación cuando sea necesaria
para proteger la seguridad de la embarcación y de las personas que lleve a bordo,
o para salvar vidas en el mar.
• A la descarga de aguas sucias resultantes de averías sufridas por una
embarcación, o por sus equipos, siempre que antes y después de producirse la
avería se hubieran tomado toda suerte de precauciones razonables para atajar o
reducir a un mínimo tal descarga.
4. Las autoridades portuarias y/o marítimas están autorizadas a precintar,
mientras la embarcación permanezca en las zonas portuarias o protegidas,
aquellas conducciones por las que se pueda verter las aguas sucias directamente
al mar o aquellas por las que se pueda vaciar el contenido del depósito de
retención de aguas sucias al mar.

ZONA OPCIÓN DE DESCARGA

ZONA OPCIÓN DE DESCARGA

Aguas portuarias. Zonas protegidas. No se permite ninguna descarga, ni siquiera con


Rías, Bahías, etc. tratamiento.
Hasta 3 millas. Se permite con tratamiento.
Ni sólidos ni decoloración.
Desde 3 millas hasta 12 millas. Se permite desmenuzada y desinfectada. Para
descargar el tanque, la velocidad de la
embarcación debe ser superior a 4 nudos.
Más de 12 millas. Se permite en cualquier condición. Para
descargar el tanque, la velocidad de la
embarcación debe ser superior a 4 nudos.

- Idea sobre el régimen de entrega de desechos generados por las


embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre,
o aquel que lo pudiera sustituir.

Este Real Decreto tiene por finalidad reducir las descargas al mar de los desechos
generados por los buques, impidiendo las descargas de carácter ilícito,
procedentes de los buques que utilicen los puertos españoles, incrementando así
la protección del medio marino.
Artículo 6. Notificación.

Fulgencio Solano 52 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

1. El capitán de un buque que se dirija a un puerto español deberá cumplimentar


con veracidad y exactitud el formulario que figura en el anexo II y notificar dicha
información a la Capitanía Marítima correspondiente y a la entidad gestora del
puerto con la antelación que a continuación se establece:

a. Como mínimo veinticuatro horas antes de la llegada prevista del buque, o


b. En cuanto se conozca el puerto de escala, si se dispone de esa información
menos de veinticuatro horas antes de su llegada, o
c. A más tardar en el momento de salir del puerto de salida, si la duración del
viaje es inferior a veinticuatro horas.

2. En el caso en que el buque no haya indicado en la notificación su intención de


entregar desechos o residuos en la instalación portuaria receptora, pero haya sido
obligado, conforme a lo previsto en el apartado 3 del artículo 7, a descargar los
desechos, la Capitanía Marítima informará de ello a la entidad gestora del puerto.
El capitán del buque deberá solicitar el servicio de recepción a una instalación
portuaria receptora autorizada en dicho puerto, remitiendo copia de dicha
solicitud a la entidad gestora y haciendo frente al pago de la tarifa
correspondiente al servicio de recepción de desechos solicitado.

3. Una copia de la notificación se conservará a bordo hasta el siguiente puerto de


escala y estará a disposición de la Capitanía Marítima de dicho puerto si se trata
de un puerto español y de las autoridades competentes correspondientes si se
trata de un puerto extranjero.

4. Los buques de pesca fresca y embarcaciones deportivas o de recreo autorizadas


para un máximo de doce pasajeros realizarán la notificación reducida, de acuerdo
con las siguientes normas:
a. En el caso de buques o embarcaciones de cualquier tipo con base en un puerto
español, justificarán anualmente ante la Capitanía Marítima de su puerto base la
entrega de toda clase de desechos a una instalación portuaria receptora
autorizada.
b. En los demás casos a la llegada de la embarcación al primer puerto español,
cuando se trate de buques o embarcaciones procedentes de puertos extranjeros o
caladeros internacionales.

- Régimen de vertido de basuras al mar según el capítulo V del Convenio


Internacional MARPOL:
• Ámbito de aplicación (regla 2).

Fulgencio Solano 53 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

A menos que se prescriba expresamente otra cosa, las disposiciones del presente
Anexo se aplicarán a todos los buques.
• Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3).

a) Se prohíbe echar al mar toda materia plástica


b) Las basuras indicadas a continuación se echarán tan lejos como sea posible
de la tierra más próxima, prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más
próxima se encuentra a menos de:

 25 millas marinas, cuando se trate de tablas y forros de estiba y materiales de


embalaje que puedan flotar.
 12 millas marinas, cuando se trate de los restos de comidas y todas las demás
basuras, incluidos productos de papel, trapos, vidrios, metales, botellas, loza
doméstica y cualquier otro desecho por el estilo.
• Descarga de basuras fuera de las zonas especiales (regla 4).

1. Se prohíbe echar al mar cualesquiera materias ,desde las plataformas, fijas


o flotantes, dedicadas a la exploración, explotación y consiguiente tratamiento, en
instalaciones mar adentro, de los recursos minerales de los fondos marinos, y
desde todo buque que se encuentre atracado a dichas plataformas o este a menos
de 500 metros de distancia de las mismas.

2. Los restos de comida previamente pasados por un desmenuzador o


triturador podrán echarse al mar desde tales plataformas, fijas o flotantes, cuando
estén situadas a más de 12 millas de tierra y desde todo buque que se encuentre
atracado a dichas plataformas o estén a menos de 500 metros de las mismas.
Dichos restos de comida estarán lo bastante desmenuzados o triturados como
para pasar por cribas con mallas no mayores de 25 milímetros.
• Descarga de basuras dentro de zonas especiales, caso concreto del
Mediterráneo (regla 6).

a) Se prohíbe echar al mar:


Toda materia plástica, incluidas, sin que la enumeración sea exhaustiva, la
cabullería y redes de pesca de fibras sintéticas y las bolsas de plástico para la
basura; y Todas las demás basuras, incluidos productos de papel, trapos, vidrios,
metales, botellas, loza doméstica, tablas y forros de estiba, y materiales de
embalaje,
b) A excepción de lo dispuesto en el apartado c) del presente párrafo, la
evacuación en el mar de restos de comida se efectuar tan lejos como sea posible

Fulgencio Solano 54 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

de la tierra más próxima, pero en ningún caso a distancia menor de 12 millas


marinas de la tierra más próxima.

• Responsabilidad del patrón por contaminación.


Toda trasgresión de las disposiciones del presente Convenio, dondequiera que
ocurra, está prohibida y será sancionada por la legislación de la Administración
del buque interesado. Si la Administración, después de ser informada de una
transgresión, estima que hay pruebas suficientes como para incoar un
procedimiento respecto a la presunta transgresión, hará que se inicie tal
procedimiento lo antes posible de conformidad con su legislación.

• Conducta ante un avistamiento de contaminación durante la navegación:


Obligación de informar.
Si se detecta una transgresión por parte de una embarcación y es avistado por
otra, el Patrón de esta estará en la obligación de denunciar el hecho ante la
Autoridad de Marina correspondiente

4.5 Pabellón nacional.


- Bandera nacional en embarcaciones de recreo.

• Real Decreto 2335/1980, de 10 de octubre, por el que se regula el uso de la


Bandera de España y otras banderas y enseñas a bordo de los buques nacionales.
• La relación bandera-buque es un principio de derecho universal, aceptado sin
discusión, que determina la autoridad, jurisdicción y protección del Estado sobre
los buques bajo su Pabellón, así como el ejercicio de sus potestades.
• Todos los buques y embarcaciones nacionales, mercantes, de pesca,
deportivos y de recreo, de servicios portuarios, así como los artefactos flotantes,
cualquiera que sea su tipo, clase o actividad, enarbolarán, como único pabellón, la
Bandera de España.

- Uso de la bandera de la Comunidad Autónoma.


• Las banderas y enseñas reconocidas en los Estatutos de las Comunidades
Autónomas podrán izarse en puertos nacionales y aguas interiores, pero siempre
al mismo tiempo que el Pabellón nacional y el tamaño de la bandera autonómica
no será mayor que un tercio de las dimensiones de la bandera de España.

Fulgencio Solano 55 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

4.6 Salvamento.
- Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33,
capítulo V, del convenio internacional SOLAS.
• El capitán de todo buque, que estando en condiciones de prestar ayuda,
reciba información de la fuente que sea, al efecto de que hay personas
siniestradas en la mar, estará obligado a acudir a toda máquina en su auxilio.
• Si el buque que recibe el mensaje de socorro, por el motivo que sea, no cree
estar en disposición de prestar auxilio, anotará en su libro de navegación los
motivos por los cuales no acude en su ayuda.
• Si el buque siniestrado, o salvamento marítimo, después de hablar con los
capitanes de las embarcaciones que respondan a su alerta de socorro, designara,
cuáles de ellos necesita para su salvamento quedando obligados dichos buques a
prestarles auxilio.(solo a las personas, no a las cosas)

4.7 Protección de espacios naturales del medio marino.


Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

ZEPIM: Son Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el


Mediterráneo.
Consiste en proteger algunas zonas en especial de las agresiones humanas.
En España hay Nueve:

1. Isla de Alborán
2. Fondos marinos del levante Almeriense
3. Cabo de Gata-Nijar
4. Mar menor y zona oriental mediterránea de la costa de Murcia.
5. Parque natural de Cap de Creus.
6. Illes Medes.
7. Islas Columbretes.
8. Archipiélago de Cabrera
9. Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Espacios Naturales Protegidos:


Lugares de Protección Nacional donde es prohibida la inclusión humana (buceo,
navegación, pesca, etc.…)

Reserva Marina de Interés Pesquero: Lugares donde se limita la pesca (veda para
una explotación sostenible, es para restaurar el hábitat que se va degradando.
Con ello se consigue:

Fulgencio Solano 56 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Recuperación de los caladeros donde está inserta debido a la dispersión de las


especies cuya reproducción se ha protegido.
Mejorar las condiciones de reproducción de las especies y la supervivencia de sus
formas juveniles. Lograr una explotación sostenida de los recursos de interés
pesquero.
Lugares de Interés Comunitario (LIC):

Lugares de interés a nivel Europeo donde conviven flora y fauna autóctona que
se cree en riesgo de extinción .Un ejemplo es la POSIDONIA:

La POSIDONIA solo vive en el Mediterráneo. No es un alga, es una PLANTA


Forman Grandes praderas. Crean el oxígeno del mar y depuran el agua.
Frenan el oleaje que se lleva la arena.
¿Qué podemos hacer?
No fondear en zonas que haya posidonia
Usar boyas de fondeo, si podemos.
Al fondear, no arrastraremos el ancla para fijarla

Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia Oceánica.


• La Posidonia oceánica no es un alga sino una planta que crece en un fondo
arenoso, que solo existe en el Mar Mediterráneo. Sus hojas verdes son largas y
aplanadas, pudiendo llegar a medir hasta un metro y medio, y forman grandes
praderas alcanzan profundidades de 30 y 40 metros.

• La media de vida de sus brotes es de unos 30 años. Para su existencia y


desarrollo requiere de aguas cristalinas que permitan el paso de la luz, con
temperaturas de agua entre 12°C y 25°C.

• Los moluscos también tienen aquí su morada, concretamente los cefalópodos:


pulpos y sepias.

• La Posidonia también atrae a numerosos peces que se alimentan de


crustáceos, erizos, moluscos, gusanos, etc.

• Respete la flora, la fauna y el medio ambiente marino.


• Los ecosistemas marinos son frágiles y sufren las consecuencias de la
actividad humana.

Fulgencio Solano 57 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

• Tome todas las precauciones a la hora de fondear su embarcación. Con el


ancla puede destruir ecosistemas muy valiosos, como las praderas de Posidonia
oceánica, una especie amenazada.

• La Posidonia oceánica es una planta marina que actualmente vive, con


carácter exclusivo, en el mar Mediterráneo, formando las conocidas praderas
submarinas sobre la arena hasta alcanzar una profundidad de entre 30 y 40
metros.

• Requiere de aguas cristalinas que permitan el paso de la luz, con


temperaturas de agua mínimas que en invierno se sitúan alrededor de 12ºC y
durante el verano alcanzan los 25º C.

PREGUNTAS DE ESTE TEMA:

4 Legislacion: 2 Preguntas

Fulgencio Solano 58 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

5.1 NORMATIVA IALA MARCAS LATERALES REGIÓN A, MARCAS


CARDINALES, MARCAS DE PELIGRO AISLADO, MARCAS DE AGUAS
NAVEGABLES Y MARCAS ESPECIALES. EN CADA RESOLUCIÓN DE
CONVOCATORIAS SE ESPECIFICARÁ LA NORMATIVA IALA EN LA QUE SE
BASARÁN LOS EXÁMENES.

GENERALIDADES.- Ámbito de aplicación Este sistema estipula las reglas


aplicables a todas las marcas fijas y flotantes (excepto faros, luces de sectores,
luces y marcas de enfilación, buques-faro y boyas gigantes de navegación)
destinadas a indicar:

1. 1.1 Los límites laterales de los canales navegables.

1.1.2. Los peligros naturales y otros obstáculos, tales como los naufragios.

1.1.3. Otras zonas o configuraciones importantes para el navegante.

1.1.4. Los peligros nuevos.

1.2 Tipos de marcas.

El sistema de balizamiento comprende cinco tipos de marcas que pueden


emplearse combinadas.

1.2.1. Marcas laterales, utilizadas generalmente para canales bien definidas,


asociadas a un sentido convencional de balizamiento. Estas marcas indican
los lados de babor y estribor de la derrota que debe seguirse. En la
bifurcación de un canal puede utilizarse una marca lateral modificada para
indicar el canal principal. Las marcas laterales son distintas según se
utilicen en una u otra de las Regiones de balizamiento A y B, descritas en
las Secciones 2 y 8.

1.2.2. Marcas cardinales, que se utilizan con referencia al compás del buque,
para indicar al navegante dónde están las aguas navegables.

1.2.3. Marcas de peligro aislado, para indicar peligros aislados de dimensiones


limitadas, enteramente rodeados de aguas navegables.

1.2.4. Marcas de aguas navegables, para indicar que las aguas son navegables a
su alrededor, por ejemplo: marcas de centro del canal.

Fulgencio Solano 59 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

1.2.5. Marcas especiales, cuyo objetivo principal no es el de ayudar a la


navegación, sino el de indicar una zona o configuración a la que se hace
referencia en las publicaciones náuticas.

1.3. Método empleado para caracterizar las marcas.

El significado de la marca está determinado por una o más de las siguientes


características:

1.3.1. De noche: color y ritmo de la luz.

1.3.2. De día: color, forma y marca de tope.

2. MARCAS LATERALES

2.1. Definición del sentido convencional del balizamiento.

El sentido convencional del balizamiento, que debe indicarse en las


correspondientes publicaciones náuticas, puede ser:

2.1.1. El sentido general que sigue el navegante que procede de alta mar,
cuando se aproxima a un puerto, río, estuario o vía navegable, o

2.1.2. El sentido determinado por las autoridades competentes, previa consulta,


cuando proceda, con los países vecinos. En principio, conviene que siga los
contornos de las masas de tierra en el sentido de las agujas del reloj.

2.2. Regiones de balizamiento.

Existen dos regiones internacionales de balizamiento, A y B, en las que las


marcas laterales son distintas. Estas regiones de balizamiento se indican en la
Sección 8.

2.3 Descripción de las marcas laterales utilizadas en la Región A.


2.3.1. Marcas de babor. 2.3.2. Marcas de estribor.

Color: Rojo. Color: Verde.

Forma (boyas): Cilíndrica, de castillete o Forma (boyas):Cónica, de castillete o de


de espeque. espeque.

Fulgencio Solano 60 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Marca de tope (sí tiene): Un cilindro rojo. Marca de tope (sí tiene): Un cono verde
con el vértice hacia arriba.
Luz (sí tiene): Color: Rojo.
Ritmo: Cualquiera, excepto el Luz (sí tiene): Color: Verde
descrito en la Sección 2.3.3.
Ritmo: Cualquiera, excepto el descrito en
la Sección 2.3.3.

2.3.3. En el punto de bifurcación de un canal, siguiendo el sentido convencional


de balizamiento, se puede indicar el canal principal mediante la marca lateral de
babor o estribor modificada de la manera siguiente:

2.3.3.1. Canal principal a estribor. 2.3.3.2. Canal principal a babor.

Color: Rojo con una ancha banda Color: Verde con una ancha banda
horizontal verde. horizontal roja.

Forma (boyas):Cilíndrica, de castillete o Forma (boyas): Cónica, de castillete o de


de espeque. espeque.

Marca de tope (sí tiene):Un cilindro rojo. Marca de tope (sí tiene): Un cono verde
con el vértice hacia arriba.
Luz (sí tiene): Color: Rojo
Luz (sí tiene): Color Verde.
Ritmo: Grupos compuestos de dos Ritmo: Grupos compuestos de dos más
más de un destellos (2 + 1). un destellos (2 + 1).

2.4. Reglas generales para las marcas laterales.

2.4.1. Formas.

Cuando las marcas laterales puedan ofrecer dificultad en su identificación


por su forma como boyas cilíndricas o cónicas, deberán estar provistas, siempre
que sea posible. de la marca de tope adecuada.

2.4.2. Ordenación numérica o alfabética.

Si las marcas de las márgenes del canal están ordenadas mediante números

Fulgencio Solano 61 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

o letras, la sucesión numérica o alfabética seguirá el ―sentido convencional del


balizamiento‖.

3. MARCAS CARDINALES.

3.1. Definición de los cuadrantes y de las marcas cardinales.

3.1.1. Los cuatro cuadrantes (Norte, Sur, Este y Oeste) están limitados por las
demoras verdaderas NW-NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW, tomadas desde el
punto a balizar.

3.1.2. Una marca cardinal recibe el nombre del cuadrante en el que está
colocada.

3.1.3. El nombre de una marca cardinal indica que se ha de pasar por el


cuadrante correspondiente a su nombre.

3.2. Utilización de las marcas cardinales.

Una marca cardinal puede ser utilizada, por ejemplo:

3.2.1. Para indicar que las aguas más profundas en esa zona se encuentran en el
cuadrante correspondiente al nombre de la marca.

3.2.2. Para indicar el lado por el que se ha de pasar para evitar un peligro.

3.2.3. Para llamar la atención sobre una configuración especial de un canal, tal
como un recodo, una confluencia, una bifurcación o el extremo de un bajo
fondo.

Descripción de las marcas cardinales.


3.3.1, Marca cardinal Norte. 3.3.2. Marca cardinal Este.

Marca de tope (a): Dos conos negros Marca de tope(a): Dos conos negros
superpuestos con los vértices hacia superpuestos, opuestos por sus
arriba. bases.

Color: Negro sobre amarillo. Color: Negro con una ancha


banda horizontal amarilla.
Forma: De castillete o de espeque.

Fulgencio Solano 62 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Forma: De castillete o de espeque.


Luz (sí tiene): Color: Blanco,
Luz (sí tiene): Color: Blanco.
Ritmo: Centelleante rápido o
centelleante. Ritmo: Grupo de tres centelleos
rápidos cada cinco segundos o
grupo de tres centelleos cada diez
segundos.
3.3.3. Marca cardinal Sur. 3.3.4 Marca cardinal Oeste.

Marca de tope (a): Dos conos negros Marca de tope(a): Dos conos negros
Superpuestos con los vértices hacia Superpuestos, opuestos por sus
abajo. vértices.

Color: Amarillo sobre negro. Color: Amarillo con una ancha


banda horizontal negra.
Forma: De castillete o espeque.
Forma: De castillete o de espeque.
Luz (si tiene): Color: Blanco
Luz (sí tiene): Color: Blanco.
Ritmo: Grupo de seis centelleos
rápidos Más un destello largo cada diez Ritmo: Grupo de nueve centelleos
segundos o grupo de seis centelleos más Rápidos cada diez segundos o grupo
un destello largo cada quince segundos. de nueve centelleos cada quince
segundos.

a) La marca de tope, formada por dos conos superpuestos, es la característica


diurna más importante de toda la marca Cardinal; deberá utilizarse siempre que
se pueda y será del mayor tamaño posible, con una clara separación entre los dos
conos.

4. MARCAS DE PELIGRO AISLADO

4.1. Definición de las marcas de peligro aislado.

Una marca de peligro aislado es una marca colocada o fondeada sobre un


peligro a cuyo alrededor las aguas son navegables.

4.2. Descripción de las marcas de peligro aislado.


Marca de tope:(b) Dos esferas negras superpuestas.

Fulgencio Solano 63 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Color: Negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas.

Forma: A elegir, pero sin que pueda prestarse a confusión con las marcas
laterales; son preferibles las formas de castillete o de espeque.

Luz (sí tiene):


Color: Blanco

Ritmo: Grupo de dos destellos (2).


(b) La marca de tope, formada por dos esferas superpuestas, es la característica
diurna más importante de toda marca de peligro aislado; deberá utilizarse
siempre que se pueda y será del mayor tamaño posible, con una clara separación
entre las dos esferas.

5. MARCAS DE AGUAS NAVEGABLES

5.1 Definición de las marcas de aguas navegables.

Las marcas de aguas navegables sirven para indicar que las aguas son
navegables alrededor de la marca; incluyen las marcas que definen los ejes de los
canales y las marcas de centro de canal. Estas marcas pueden utilizarse también
para indicar un punto de recalada, cuando éste no esté indicado por una marca
cardinal o lateral.

5.2. Descripción de las marcas de aguas navegables.

Color: Franjas verticales rejas y blancas.

Forma: Esférica, de castillete o de espeque.

Marca de tope (sí tiene): Una esfera roja.

Luz (sí tiene):


Color: Blanco.

Ritmo: Isofase, de ocultaciones, un destello largo cada diez segundos o la


señal Morse ―A‖.

Fulgencio Solano 64 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

6. MARCAS ESPECIALES

6.1. Definición de las marcas especiales.

Estas marcas no tienen por objeto principal ayudar a la navegación, sino


indicar una zona o configuración especiales, mencionadas en los documentos
náuticos apropiados, por ejemplo:

6.1.1 Marcas de estaciones de un ―Sistema de Adquisición de Datos


Oceanográficos‖ (SADO).

6.1.2. Marcas de separación del tráfico donde la utilización del balizamiento


convencional en el canal podría prestarse a confusión.

6.1.3. Marcas indicadoras de vertederos: depósitos de materiales, vertidos de


dragados, etc.

6.1.4. Marcas indicadoras de zonas de ejercicios militares.

6.1.5. Marcas para indicar la presencia de cables o conductos submarinos.

6.1.6. Marcas para indicar las zonas reservadas al esparcimiento o recreo.

FORMA OPCIONAL Y QUE NO SE PRESTE A CONFUSION CON LAS


MARCAS DE AYUDA A LA NAVEGACION

6.2. Descripción de las marcas especiales.

Color: Amarillo.

Forma: A elegir, pero que no se preste a confusión con las marcas para
ayuda a la navegación.

Marca de tope (sí tiene): Una sola, amarilla, en forma de ―X‖.

Luz (sí tiene):


Color: Amarillo.

Ritmo: Cualquiera, excepto los mencionados en las Secciones 3,4 ó 5.

Fulgencio Solano 65 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

6.3. Otras marcas especiales.

La Administración competente puede establecer marcas especiales,


distintas a las enumeradas en el párrafo 6.1 y descritas en el párrafo 6.2, para
hacer frente a circunstancias especiales. Estas marcas no se prestarán a confusión
con las marcas destinadas a la navegación, deberán figurar en las publicaciones
náuticas adecuadas y ponerse en conocimiento de la Asociación Internacional de
Señalización Marítima (AISM), tan pronto como sea posible.

7. PELIGROS NUEVOS.

7.1. Definición de peligro nuevo.

La expresión ―peligro nuevo‖ se utiliza para designar peligros des-


cubiertos recientemente que aún no figuran en las publicaciones náuticas. Los
peligros nuevos comprenden los obstáculos naturales, como bancos de arena o
escollos, y los peligros resultantes de la acción del hombre, como los
naufragios, vertidos, etc.

7.2. Señalización de los peligros nuevos.

7.2.1 Los ―peligros nuevos‖ serán balizados de acuerdo con las presentes
reglas. Si la Autoridad responsable considera que el peligro es
particularmente grave, al menos una de las marcas utilizadas se
duplicará tan pronto como sea posible.

7.2.2. Cualquier señal luminosa utilizada para estos casos, tendrá el ritmo
centelleante o centelleante rápido, correspondiente a la marca lateral o
cardinal.

7.2.3.Toda marca duplicada será idéntica a su pareja en todos sus aspectos.

7.2.4. Un "peligro nuevo‖ puede ser señalizado por una baliza RACON
codificada con la letra Morse ―D‖, que da en la pantalla del radar una
señal correspondiente a una longitud de una milla náutica.

7.2.5. La marca duplicada puede ser retirada cuando la Autoridad


competente considere que la información, concerniente a este nuevo
peligro, ha sido suficientemente difundida.

Fulgencio Solano 66 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

PREGUNTAS DE ESTE TEMA:

Legislacion: 5 Preguntas y 2 fallos

Fulgencio Solano 67 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR


(RIPA).
QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO: REGLA 22 Y ANEXOS I, II Y III.
CUALQUIER INTERPRETACIÓN QUE NO SE AJUSTE A LO ESCRITO
TEXTUALMENTE EN EL REGLAMENTO.

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES (1972)


con las correcciones y enmiendas realizadas hasta la fecha, incluyendo la
RESOLUCIÓN A.910 (22) APROBADA EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2001

PARTE A.- GENERALIDADES


REGLA 1. Ámbito de aplicación
REGLA 2. Responsabilidad
REGLA 3. Definiciones generales
PARTE B.- REGLAS DE RUMBO Y GOBIERNO
SECCIÓN I. CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CUALQUIER CONDICIÓN DE VISIBILIDAD
REGLA 4. Ámbito de aplicación
REGLA 5. Vigilancia
REGLA 6. Velocidad de seguridad
REGLA 7. Riesgo de abordaje
REGLA 8. Maniobras para evitar el abordaje
REGLA 9. Canales angostos
REGLA 10. Dispositivos de separación del tráfico
SECCIÓN II. CONDUCTA DE LOS BUQUES QUE SE ENCUENTREN A LA VISTA UNO DEL OTRO
REGLA 11. Ámbito de aplicación
REGLA 12. Buques de vela
REGLA 13. Buque que alcanza
REGLA 14. Situación "de vuelta encontrada"
REGLA 15. Situación "de cruce"
REGLA 16. Maniobra del buque que "cede el paso"
REGLA 17. Maniobra del buque que "sigue a rumbo"
REGLA 18. Obligaciones entre categorías de buques
SECCIÓN III. CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD REDUCIDA
REGLA 19. Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida
PARTE C.- LUCES Y MARCAS
REGLA 20. Ámbito de aplicación
REGLA 21. Definiciones
REGLA 22. Visibilidad de las luces
REGLA 23. Buques de propulsión mecánica en navegación
REGLA 24. Buques remolcando y empujando
REGLA 25. Buques de vela en navegación y embarcaciones de remo
REGLA 26. Buques de pesca
REGLA 27. Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida
REGLA 28. Buques de propulsión mecánica restringidos por su calad
REGLA 29. Embarcaciones de práctico
REGLA 30. Buques fondeados y buques varados
REGLA 31. Hidroaviones

Fulgencio Solano 68 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

PARTE D.- SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS


REGLA 32. Definiciones
REGLA 33. Equipo para señales acústicas
REGLA 34. Señales de maniobra y advertencia
REGLA 35. Señales acústicas en visibilidad reducida
REGLA 36. Señales para llamar la atención
REGLA 37. Señales de peligro
PARTE E.- EXENCIONES
Anexo IV.- Señales de Peligro

6.1 GENERALIDADES. REGLAS 1 A 3.

PARTE A.- GENERALIDADES


REGLA 1. Ámbito de aplicación
a) El presente Reglamento se aplicará a todos los buques en alta mar y en todas
las aguas que tengan comunicación con ella y sean navegables por los buques de
navegación marítima.

b) Ninguna disposición del presente Reglamento impedirá la aplicación de reglas


especiales, establecidas por la autoridad competente para las radas, puertos, ríos,
lagos o aguas interiores que tengan comunicación con alta mar y sean navegables
por los buques de navegación marítima. Dichas reglas especiales deberán
coincidir en todo lo posible con lo dispuesto en el presente Reglamento.

c) Ninguna disposición del presente Reglamento impedirá la aplicación de reglas


especiales establecidas por el gobierno de cualquier Estado en cuanto a utilizar
luces de situación y señales luminosas, marcas o señales de pito adicionales para
buques de guerra y buques navegando en convoy o en cuanto a utilizar luces de
situación y señales luminosas o marcas adicionales para buques dedicados a la
pesca en flotilla. En la medida de lo posible, dichas luces de situación y señales
luminosas, marcas o señales de pito adicionales serán tales que no puedan
confundirse con ninguna luz, marca o señal autorizada en otro lugar del presente
Reglamento.

d) La Organización podrá adoptar dispositivos de separación de tráfico a los


efectos de este Reglamento.

e) Siempre que el Gobierno interesado considere que un buque de construcción


especial, o destinado a un fin especial, no pueda cumplir plenamente con lo
dispuesto en alguna de las presentes reglas sobre número, posición, alcance o
sector de visibilidad de las luces o marcas, y sobre la disposición y características
de los dispositivos de señales acústicas, tal buque cumplirá con otras
disposiciones sobre número, posición, alcance o sector de visibilidad de las luces

Fulgencio Solano 69 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

o marcas y sobre la disposición y características de los dispositivos de señales


acústicas que, a juicio de su Gobierno, representen respecto de ese buque el
cumplimiento que más se aproxime a lo dispuesto en el presente Reglamento.
REGLA 2. Responsabilidad

a) Ninguna disposición del presente Reglamento eximirá a un buque, o a su


propietario, al Capitán o a la dotación del mismo, de las consecuencias de
cualquier negligencia en el cumplimiento de este Reglamento o de negligencias
en observar cualquier precaución que pudiera exigir la práctica normal del
marino o las circunstancias especiales del caso.

b) En la interpretación y cumplimiento del presente Reglamento se tomarán en


consideración todos aquellos peligros de navegación y riesgos de abordaje y
todas las circunstancias especiales incluidas las limitaciones de los buques
interesados, que pudieran hacer necesario apartarse de este Reglamento, para
evitar un peligro inmediato.

REGLA 3. Definiciones generales

a) La palabra "buque" designa toda clase de embarcaciones, incluidas las


embarcaciones sin desplazamiento, las naves de vuelo rasante y los hidroaviones,
utilizadas o que puedan ser utilizadas como medio de transporte sobre el agua.

b) La expresión "buque de propulsión mecánica" significa todo buque movido


por una máquina.

c) La expresión "buque de vela" significa todo buque navegando a vela siempre


que su maquinaria propulsora, caso de llevarla, no se esté utilizando.

d) La expresión "buque dedicado a la pesca" significa todo buque que esté


pescando con redes, líneas, aparejos de arrastre u otros artes de pesca que
restrinjan su maniobrabilidad; esta expresión no incluye a los buques que
pesquen con curricán u otro arte de pesca que no restrinja su maniobrabilidad.

e) La palabra "hidroavión" designa a toda aeronave proyectada para maniobrar


sobre las aguas.

f) La expresión "buque sin gobierno" significa todo buque que por cualquier
circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por este
Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque.

g) La expresión "buque con capacidad de maniobra restringida" significa todo


buque que, debido a la naturaleza de su trabajo, tiene reducida su capacidad para

Fulgencio Solano 70 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

maniobrar en la forma exigida por este Reglamento y, por consiguiente, no pueda


apartarse de la derrota de otro buque.

La expresión "Buques con capacidad de maniobra restringida", incluirá, pero no


se limitará a:

 buques dedicados a colocar, reparar o recoger marcas de navegación,


cables o conductos submarinos;

 buques dedicados a dragados, trabajos hidrográficos, oceanográficos u


operaciones submarinas;

 buques en navegación que están haciendo combustible o transportando


carga, provisiones o personas;

 buques dedicados al lanzamiento o recuperación de aeronaves;

 buques dedicados a operaciones de limpieza de minas;

 buques dedicados a operaciones de remolque que por su naturaleza


restrinjan fuertemente al buque remolcador y su remolque en su capacidad
para apartarse de su derrota.
h) La expresión "buque restringido por su calado" significa un buque de
propulsión mecánica que, por razón de su calado en relación con la profundidad
y la anchura disponible del agua navegable, tiene una capacidad muy restringida
de apartarse de la derrota que está siguiendo.
i) La expresión "en navegación" se aplica a un buque que no esté ni fondeado ni
amarrado a tierra, ni varado.

j) Por "eslora y manga" se entenderá la eslora total y la manga máxima del


buque.

k) Se entenderá que los buques están a la vista uno del otro únicamente cuando
uno pueda ser observado visualmente desde el otro.

l) La expresión "visibilidad reducida" significa toda condición en que la


visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros,
tormentas de arena o cualesquiera otras causas análogas.

m) La expresión "nave de vuelo rasante" designa una nave multimodal que, en


su modalidad de funcionamiento principal, vuela muy cerca de la superficie
aprovechando la acción del efecto de superficie.

Fulgencio Solano 71 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

6.2 REGLAS DE RUMBO Y DE GOBIERNO. REGLAS 4 A 19.

PARTE B.- REGLAS DE RUMBO Y GOBIERNO


SECCIÓN I. CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CUALQUIER CONDICIÓN DE
VISIBILIDAD
REGLA 4. Ámbito de aplicación
Las Reglas de la presente Sección se aplicarán en cualquier condición de
visibilidad.
REGLA 5. Vigilancia

Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y
auditiva, utilizando asimismo todos los medios disponibles que sean apropiados
a las circunstancias y condiciones del momento, para evaluar plenamente la
situación y el riesgo de abordaje.
REGLA 6. Velocidad de seguridad

Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que le
permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje y pararse a
la distancia que sea apropiada a las circunstancias y condiciones del momento.

Para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta entre otros, los


siguientes factores:

a) En todos los buques:

 el estado de visibilidad;

 la densidad de tráfico, incluidas las concentraciones de buques de pesca o


de cualquier otra clase;

 la maniobrabilidad del buque teniendo muy en cuenta la distancia de


parada y la capacidad de giro en las condiciones del momento;

 de noche, la existencia de resplandor; por ejemplo, el producido por luces


de tierra o por el reflejo de las luces propias;

 el estado del viento, mar y corriente, y la proximidad de peligros para la


navegación;
 el calado en relación con la profundidad disponible de agua.
b) Además, en los buques con radar funcionando constantemente:
 las características, eficacia y limitaciones del equipo de radar;

Fulgencio Solano 72 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 toda restricción impuesta por la escala que esté siendo utilizada en el


radar;

 el efecto en la detección por radar del estado de la mar y del tiempo, así
como de otras fuentes de interferencia;

 la posibilidad de no detectar en el radar, a distancia adecuada, buques


pequeños, hielos y otros objetos flotantes;

 el número, situación y movimiento de los buques detectados por radar;

 la evaluación más exacta de la visibilidad que se hace posible cuando se


utiliza el radar para determinar la distancia a que se hallan los buques u
otros objetos próximos.
REGLA 7. Riesgo de abordaje

a) Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean
apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si
existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda, se considerará que el
riesgo existe.

b) Si se dispone de equipo radar y funciona correctamente, se utilizará en forma


adecuada, incluyendo la exploración a gran distancia para tener pronto
conocimiento del riesgo de abordaje, así como el punteo radar u otra forma
análoga de observación sistemática de los objetos detectados.

c) Se evitarán las suposiciones basadas en información insuficiente,


especialmente la obtenida por radar.

d) Para determinar si existe riesgo de abordaje se tendrán en cuenta, entre otras,


las siguientes consideraciones:

 se considerará que existe el riesgo, si la demora de un buque que se


aproxima no varía en forma apreciable.

 en algunos casos, puede existir riesgo aún cuando sea evidente una
variación apreciable de la demora, en particular al aproximarse a un buque
de gran tamaño o a un remolque o a cualquier buque a muy corta
distancia.

REGLA 8. Maniobras para evitar el abordaje

a) Toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será llevada a cabo de
conformidad con lo dispuesto en las reglas de la presente parte y, si las

Fulgencio Solano 73 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

circunstancias del caso lo permiten, se efectuará en forma clara, con la debida


antelación y respetando las buenas prácticas marineras.

b) Si las circunstancias del caso lo permiten, los cambios de rumbo y/o velocidad
que se efectúen para evitar un abordaje serán lo suficientemente amplios para ser
fácilmente percibidos por otro buque que los observe visualmente o por medio
de radar. Deberá evitarse una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o
velocidad.

c) Si hay espacio suficiente, la maniobra de cambiar solamente de rumbo puede


ser la más eficaz para evitar una situación de aproximación excesiva, a condición
de que se haga con bastante antelación, sea considerable y no produzca una
nueva situación de aproximación excesiva.

d) La maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será tal que el buque pase
a una distancia segura del otro. La eficacia de la maniobra se deberá ir
comprobando hasta el momento en que el otro buque esté pasado y en franquía.

e) Si es necesario con objeto de evitar el abordaje o de disponer de más tiempo


para estudiar la situación, el buque reducirá su velocidad o suprimirá toda su
arrancada parando o invirtiendo sus medios de propulsión.

 los buques que en virtud de cualquiera de las presentes reglas estén


obligados a no estorbar el tránsito o tránsito seguro de otro buque
maniobrarán prontamente, cuando así lo exijan las circunstancias, a fin de
dejar espacio suficiente para permitir el tránsito seguro del otro buque.

 los buques que estén obligados a no estorbar el tránsito o tránsito seguro


de otro buque no quedarán exentos de dicha obligación cuando se
aproximen al otro buque con riesgo de que se produzca un abordaje y, al
efectuar las maniobras, respetarán rigurosamente lo dispuesto en las reglas
de la presente Parte.

 cuando los dos buques que se aproximen el uno al otro con riesgo de que
se produzca un abordaje, el buque cuyo tránsito no deba ser estorbado
seguirá estando plenamente obligado a cumplir con lo dispuesto en las
reglas de la presente Parte.
REGLA 9. Canales angostos

a) Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto se mantendrán


lo más cerca posible del limite exterior del paso o canal que quede por su costado
de estribor, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro.

Fulgencio Solano 74 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

b) Los buques de eslora inferior a 20 metros, o los buques de vela no estorbarán


el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro de un paso
o canal angosto.

c) Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de ningún otro


buque que navegue dentro de un paso o canal angosto.

d) Los buques no deberán cruzar un paso o canal angosto si al hacerlo estorban el


tránsito de otro buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro de dicho
paso o canal.

e) i) en un paso o canal angosto, cuando únicamente sea posible adelantar si el


buque alcanzado maniobra para permitir el adelantamiento con seguridad, el
buque que alcanza deberá indicar su intención haciendo sonar la señal adecuada
prescrita en la Regla 34 (2 pitadas largas y 1 corta, ó 2 pitadas largas y 2 cortas).
El buque alcanzando dará su conformidad haciendo sonar la señal adecuada
prescrita en la Regla 34 (1 pitada larga 1pitada corta 1 pitada larga y 1 pitada
corta) y maniobrando para permitir el adelantamiento con seguridad. Si abriga
dudas podrá usar la señal acústica prescrita en la Regla 34 (una pitada larga);

ii) esta Regla no exime al buque que alcanza de sus obligaciones según la Regla
13.
f) Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o canal angosto
en donde, por estar obstaculizada la visión, no puedan verse otros buques,
navegarán alerta y con precaución, haciendo sonar la señal adecuada prescrita en
la Regla 34 (1 pitada larga).
g) Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán fondear en un
canal angosto.
REGLA 10. Dispositivos de separación del tráfico

a) La presente regla se aplica a los dispositivos de separación del tráfico


aprobados por la Organización y no exime a ningún buque de las obligaciones
contraídas en virtud de otras reglas.

b) Los buques que utilicen un dispositivo de separación del tráfico deberán:

 navegar en la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección general


de la corriente del tráfico indicada para dicha vía;

 en lo posible, mantener su rumbo fuera de la línea de separación o de la


zona de separación de tráfico;

Fulgencio Solano 75 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 normalmente, al entrar en una vía de circulación o salir de ella, hacerlo por


sus extremos, pero al entrar o salir de dicha vía por uno u otro de sus
límites laterales, hacerlo con el menor ángulo posible en relación con la
dirección general de la corriente del tráfico.
c) Siempre que puedan, los buques evitaran cruzar las vías de circulación, pero
cuando se vean obligados a ello lo harán siguiendo un rumbo que en la medida
de lo posible forme una perpendicular con la dirección general de la corriente del
tráfico.
d) i) Los buques que puedan navegar con seguridad por la vía de circulación
adecuada de un dispositivo de separación del tráfico no utilizarán la zona de
navegación costera adyacente. Sin embargo, los buques de eslora inferior a 20 m,
los buques de vela y los buques dedicados a la pesca podrán utilizar la zona de
navegación costera;

ii) No obstante lo dispuesto anteriormente, los buques podrán utilizar una zona
de navegación costera cuando estén en ruta hacia o desde un puerto, una
instalación o estructura mar adentro, una estación de prácticos o cualquier otro
lugar situado dentro de la zona de navegación costera, o bien para evitar un
peligro inmediato.
e) Los buques que no estén cruzando una vía de circulación o que estén entrando
o saliendo de ella, no entrarán normalmente, en una zona de separación, ni
cruzarán una línea de separación excepto:
 en caso de emergencia para evitar un peligro inmediato.

 para dedicarse a la pesca en una zona de separación.


f) Los buques que naveguen por zonas próximas a los extremos de un dispositivo
de separación de tráfico lo harán con particular precaución.
g) Siempre que puedan, los buques evitarán fondear dentro de un dispositivo de
separación del tráfico en las zonas próximas a sus extremos.

h) Los buques que no utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán


apartarse de él dejando el mayor margen posible.

i) Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de cualquier buque


que navegue en una vía de circulación.

j) Los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela, no estorbarán el


tránsito seguro de los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía
de circulación.

Fulgencio Solano 76 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

k) Cuando estén dedicados a una operación de mantenimiento de la seguridad


de la navegación en un dispositivo de separación del tráfico, los buques con
capacidad de maniobra restringida quedarán exentos del cumplimiento de esta
Regla en la medida necesaria para poder llevar a cabo dicha operación.

l) Cuando estén dedicados a una operación de colocación, reparación o recogida


de un cable submarino en un dispositivo de separación del tráfico, los buques
con capacidad de maniobra restringida quedarán exentos del cumplimiento de
esta Regla en la medida necesaria para poder llevar a cabo dicha operación.
SECCIÓN II. CONDUCTA DE LOS BUQUES QUE SE ENCUENTREN A LA
VISTA UNO DEL OTRO
REGLA 11. Ámbito de aplicación

Las Reglas de esta Sección se aplican solamente a los buques que se encuentren a
la vista uno del otro.
REGLA 12. Buques de vela

a) Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje,
uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:

 cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo
reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro;

 cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a
barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento;

 si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por
barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el
viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro.
b) A los fines de la presente Regla, se considerará banda de barlovento la
contraria a la que se lleve cazada la vela mayor, o en el caso de los buques de
aparejo cruzado, la banda contraria a la que se lleve cazada la mayor de las velas
de cuchillo.
REGLA 13. Buque que alcanza

a) No obstante lo dispuesto en las Reglas de Rumbo y Gobierno, todo buque que


alcance a otro se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado.

b) Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro
viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este

Fulgencio Solano 77 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

último, es decir, que se encuentre en una posición tal respecto del buque
alcanzado que de noche solamente le sea posible ver la luz de alcance de dicho
buque y ninguna de sus luces de costado.

c) Cuando un buque abrigue dudas de si está alcanzando o no a otro, considerará


que lo está haciendo y actuará como buque que alcanza.

d) Ninguna variación posterior de la marcación entre los dos buques hará del
buque que alcanza un buque que cruza, en el sentido que se da en este
Reglamento, ni le dispensará de su obligación de mantenerse apartado del buque
alcanzado, hasta que lo haya adelantado completamente y se encuentre en
franquía.
REGLA 14. Situación "de vuelta encontrada"

a) Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a


rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cada uno de ellos caerá
a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro.

b) Se considerará que tal situación existe cuando un buque vea a otro por su
proa, o casi por su proa, de forma que de noche vería las luces de tope de ambos
palos del otro enfiladas o casi enfiladas y/o las dos luces de costado, y de día
observaría al otro buque bajo el ángulo de apariencia correspondiente.

c) Cuando un buque abrigue dudas de si existe tal situación, supondrá que existe
y actuará en consecuencia.
REGLA 15. Situación "de cruce"

Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el


buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la
derrota de este otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa.
REGLA 16. Maniobra del buque que "cede el paso"

Todo buque que esté obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque
maniobrará, en lo posible, con anticipación suficiente y de forma decidida para
quedar bien franco del otro buque.
REGLA 17. Maniobra del buque que "sigue a rumbo"
a)
 cuando uno de dos buques deba mantenerse apartado de la derrota del
otro, este último mantendrá su rumbo y velocidad.

Fulgencio Solano 78 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 no obstante, este otro buque puede actuar para evitar el abordaje con su
propia maniobra, tan pronto como le resulte evidente que el buque que
debería apartarse no está actuando en la forma preceptuada por este
Reglamento.
b) Cuando, por cualquier causa, el buque que haya de mantener su rumbo y
velocidad se encuentre tan próximo al otro que no pueda evitarse el abordaje por
la sola maniobra del buque que cede el paso, el primero ejecutará la maniobra
que mejor pueda ayudar a evitar el abordaje.
c) Un buque de propulsión mecánica que maniobre en una situación de cruce,
para evitar el abordaje con otro buque de propulsión mecánica, no cambiará su
rumbo a babor para maniobrar a un buque que se encuentre por esa misma
banda si las circunstancias del caso lo permiten.

d) La presente Regla no exime al buque que cede el paso de su obligación de


mantenerse apartado de la derrota del otro.
REGLA 18. Obligaciones entre categorías de buques

Sin perjuicio de lo dispuesto en las Reglas 9, 10 y 13,

PREFERENCIAS

MOTOR

VELA

PESCA

MANIOBRA
RESTRINGIDO

RESTRINGIDO
POR SU CALADO

SIN GOBIERNO

d) i) todo buque que no sea un buque sin gobierno o un buque con capacidad de
maniobra restringida evitará, si las circunstancias del caso lo permiten estorbar el
tránsito seguro de un buque restringido por su calado, que exhiba las señales de
la Regla 28.

Fulgencio Solano 79 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

ii) un buque restringido por su calado navegará con particular precaución


teniendo muy en cuenta su condición especial.
e) En general, un hidroavión amarado se mantendrá alejado de todos los buques
y evitará estorbar su navegación. No obstante, en aquellas circunstancias en que
exista un riesgo de abordaje, cumplirá con las Reglas de esta Parte.
f) i) Cuando despeguen, aterricen o vuelen cerca de la superficie, las naves de
vuelo rasante se mantendrán bien alejadas de todos los demás buques y evitarán
entorpecer la navegación de éstos.

ii) Las naves de vuelo rasante que naveguen por la superficie del agua cumplirán
lo dispuesto en las reglas de la presente parte como si fueran buques de
propulsión mecánica.

SECCIÓN III. CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CONDICIONES DE


VISIBILIDAD REDUCIDA
REGLA 19. Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida

a) Esta Regla es de aplicación a los buques que no estén a la vista uno de otro
cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida.

b) Todos los buques navegarán a una velocidad de seguridad adaptada a las


circunstancias y condiciones de visibilidad reducida del momento. Los buques de
propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar
inmediatamente.

c) Todos los buques tomarán en consideración las circunstancias y condiciones de


visibilidad reducida del momento al cumplir las Reglas de ―Conducta de los
Buques en cualquier condición de visibilidad‖.

d) Todo buque que detecte únicamente por medio del radar la presencia de otro
buque, determinará si se está creando una situación de aproximación excesiva
y/o un riesgo de abordaje. En caso afirmativo maniobrará con suficiente
antelación, teniendo en cuenta que si la maniobra consiste en un cambio de
rumbo, en la medida de lo posible se evitará lo siguiente:

 un cambio de rumbo a babor para un buque situado a proa del través salvo
que el otro buque esté siendo alcanzado;

 un cambio de rumbo dirigido hacia un buque situado por el través o a


popa del través.

Fulgencio Solano 80 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

e) Salvo en los casos en que se haya comprobado que no existe riesgo de


abordaje, todo buque que oiga, al parecer a proa de su través, la sirena de niebla
de otro buque, o que no pueda evitar una situación de aproximación excesiva con
otro buque situado a proa de su través, deberá reducir su velocidad hasta la
mínima de gobierno. Si fuera necesario, suprimirá su arrancada y en todo caso
navegará con extremada precaución hasta que desaparezca el peligro de
abordaje.

6.3 LUCES Y MARCAS. REGLAS 20, 21 Y 23 A 31 .

PARTE C.- LUCES Y MARCAS


REGLA 20. Ámbito de aplicación

a) Las Reglas de esta Parte deberán cumplirse en todas las condiciones


meteorológicas.

b) Las Reglas relativas a las luces deberán cumplirse desde la puesta del sol hasta
su salida, y durante ese intervalo no se exhibirá ninguna otra luz, con la
excepción de aquellas que no puedan ser confundidas con las luces mencionadas
en este Reglamento o que no perjudiquen su visibilidad o carácter distintivo, ni
impidan el ejercicio de una vigilancia eficaz.

c) Las luces preceptuadas por estas Reglas, en caso de llevarse, deberán exhibirse
también desde la salida hasta la puesta del sol si hay visibilidad reducida y
podrán exhibirse en cualquier otra circunstancia que se considere necesario.

d) Las Reglas relativas a las marcas deberán cumplirse de día.

REGLA 21. Definiciones


Tope Pp
a) La "luz de tope" es una luz blanca colocada sobre el Tope Pr
eje longitudinal del buque, que muestra su luz sin
interrupción en todo un arco del horizonte de 225
grados, fijada de forma que sea visible desde la proa Alcance
hasta 22,5 grados a popa del través de cada costado del
buque.

b) Las "luces de costado" son una luz verde en la banda


de estribor y una luz roja en la banda de babor que
muestran cada una su luz sin interrupción en todo un
arco del horizonte de 112,5 grados, fijadas de forma que
sean visibles desde la proa hasta 22,5 grados a popa del
Costados

Fulgencio Solano 81 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

través de su costado respectivo. En los buques de eslora inferior a 20 metros, las


luces de costado podrán estar combinadas en un solo farol llevado en el eje
longitudinal del buque.

c) La "luz de alcance" es una luz blanca colocada lo más cerca posible de la popa
que muestra su luz sin interrupción en todo un arco del horizonte de 135 grados,
fijada de forma que sea visible en un arco de 67,5 grados, contados a partir de la
popa hacia cada una de las bandas del buque.

d) La "luz de remolque" es una luz amarilla de las mismas características que la


"luz de alcance".

e) La "luz todo horizonte" es una luz que es visible sin interrupción en un arco
de horizonte de 360 grados.

f) La "luz centelleante" es una luz que produce centelleos a intervalos Regulares,


con una frecuencia de 120 ó más centelleos por minuto.
REGLA 22. Visibilidad de las luces

Las luces preceptuadas en estas Reglas deberán tener la intensidad necesaria


de modo que sean visibles a las siguientes distancias mínimas:
Buques u objetos
Eslora <12 metros Eslora  12 metros Eslora  50 metros remolcados
parcialmente visibles

COSTADOS 1 2 3
X

3
ALCANCE
2 2 3 (Todo horizonte
REMOLQUE
blanca)

5
TOPE 2 6
(eslora < 20 m sólo 3`)

REGLA 23. Buques de propulsión mecánica en navegación


a) Los buques de propulsión mecánica en navegación exhibirán:

 una luz de tope a proa;

Fulgencio Solano 82 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 una segunda luz de tope, a popa y más alta que la de proa, exceptuando a
los buques de menos de 50 metros de eslora, que no tendrán obligación de
exhibir esta segunda luz, aunque podrán hacerlo;

 luces de costado;

 una luz de alcance.


b) Los aerodeslizadores, cuando operen en la condición sin desplazamiento,
exhibirán, además de las luces prescritas para los de propulsión mecánica de esta
Regla, una luz amarilla de centelleos todo horizonte.
c) Únicamente cuando despeguen, aterricen o vuelen cerca de la superficie, las
naves de vuelo rasante exhibirán, además de las luces prescritas para los de
propulsión mecánica de la presente regla, una luz roja centelleante todo
horizonte de gran intensidad.

d) i) los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 12 metros podrán


exhibir, en lugar de las luces prescritas para los de propulsión mecánica de esta
Regla, una luz blanca todo horizonte y luces de costado;

ii) los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a siete metros y cuya
velocidad máxima no sea superior a siete nudos, podrán exhibir, en lugar de las
luces prescritas para los de propulsión mecánica de esta Regla, una luz blanca
todo horizonte y, si es posible, exhibirán también luces de costado;

iii) en los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 12 metros, la luz de


tope o la luz blanca todo horizonte podrá apartarse del eje longitudinal del buque
si no es posible colocarla en dicho eje, a condición de que las luces de costado
vayan combinadas en un solo farol, que se llevará en el eje longitudinal del
buque o colocado tan cerca como sea posible de la línea proa-popa en que vaya la
luz de tope o la luz blanca todo horizonte.
REGLA 24. Buques remolcando y empujando
a) Todo buque de propulsión mecánica cuando remolque a otro exhibirá:

 en lugar de la luz prescrita en los apartados i) o ii) de la Regla 23 a), dos


luces de tope en línea vertical. Cuando la longitud del remolque, medido
desde la popa del buque que remolca hasta el extremo de popa del
remolque, sea superior a 200 metros, exhibirá tres luces de tope a proa,
según una línea vertical;
 luces de costado;

Fulgencio Solano 83 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 una luz de alcance;

 una luz de remolque en línea vertical y por encima de la luz de alcance;

 una marca bicónica en el lugar más visible cuando la longitud del


remolque sea superior a 200 metros.
b) Cuando un buque que empuje y un buque empujado estén unidos mediante
una conexión rígida formando una unidad compuesta, serán considerados como
un buque de propulsión mecánica y exhibirán las luces prescritas en la Regla 23.
c) Todo buque de propulsión mecánica que empuje hacia proa o remolque por el
costado exhibirá, salvo en el caso de constituir una unidad compuesta:

 en lugar de la luz prescrita en los apartados i) o ii) de la Regla 23 a), dos


luces de tope en una línea vertical;
 luces de costado;

 una luz de alcance.


d) Los buques de propulsión mecánica a los que sean de aplicación los párrafos
a) o c) anteriores, cumplirán también con la Regla 23 a) ii).
e) Todo buque u objeto remolcado distinto de los que se mencionan en el párrafo
g) de esta Regla exhibirá:

 luces de costado;

 una luz de alcance;

 una marca bicónica en el lugar más visible, cuando la longitud del


remolque sea superior a 200 metros.
f) Teniendo en cuenta que cualquiera que sea el número de buques que se
remolquen por el costado o empujen en un grupo, habrán de iluminarse como si
fueran un solo buque;
 un buque que sea empujado hacia proa, sin que llegue a constituirse una
unidad compuesta, exhibirá luces de costado en el extremo de proa;

 un buque que sea remolcado por el costado exhibirá una luz de alcance y
en el extremo de proa luces de costado.
g) Todo buque u objeto remolcado, poco visible y parcialmente sumergido y toda
combinación de buques u objetos en los que se den esas mismas circunstancias,
exhibirán:

Fulgencio Solano 84 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 cuando su anchura sea inferior a 25 metros, una luz blanca todo horizonte
en el extremo de proa o cerca de éste y otra en el extremo de popa o cerca
de éste, con la salvedad de que los dragones no tendrán que exhibir una
luz en el extremo de proa o cerca del mismo;

 cuando su anchura sea igual o superior a 25 metros, dos luces blancas todo
horizonte adicionales en los puntos extremos de esa anchura o cerca de
éstos;

 cuando su longitud sea superior a 100 metros, luces blancas todo horizonte
adicionales entre las luces prescritas en los apartados i) y ii) de modo que
la distancia entre luces no exceda de 100 metros;

 una marca bicónica en el extremo popel del último buque u objeto


remolcado o cerca de ese extremo, y cuando la longitud del remolque sea
superior a 200 metros, una marca bicónica adicional en el lugar más visible
y tan cerca como sea posible del extremo proel.
h) Cuando, por alguna causa justificada, no sea posible que el buque u objeto
remolcado exhiba las luces o marcas prescritas en los párrafos e) o g) de esta
Regla, se tomarán todas las medidas posibles para iluminar el buque u objeto
remolcado, o para indicar al menos la presencia de dicho buque u objeto.
i) Cuando por alguna causa justificada, resulte imposible que un buque no
dedicado normalmente a operaciones de remolque muestre las luces prescritas en
los párrafos a) o c) de esta Regla, dicho buque no tendrá obligación de exhibir
tales luces cuando esté remolcando a otro buque que esté en peligro o que, por
otros motivos, necesite ayuda. Se tomarán todas las medidas posibles para
indicar la naturaleza de la conexión existente entre el buque remolcador y el
buque remolcado, tal como se autoriza en la Regla 36, en particular iluminando el
cable de remolque.
REGLA 25. Buques de vela en navegación y embarcaciones de remo
a) Los buques de vela en navegación exhibirán:

 luces de costado;

 una luz de alcance.


b) En los buques de vela de eslora inferior a 20 metros, las luces prescritas en el
párrafo a) de esta Regla podrán ir en un farol combinado, que se llevará en el
tope del palo o cerca de él, en el lugar más visible.

Fulgencio Solano 85 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

c) Además de las luces prescritas en el párrafo a) de esta Regla, los buques de


vela en navegación podrán exhibir en el tope del palo o cerca de él, en el lugar
más visible, dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la
d) inferior, pero estas luces no se exhibirán tanto con el farol combinado que se
permite en el párrafo b) de esta Regla.

 las embarcaciones de vela de eslora inferior a 7 metros exhibirán, si es


posible, las luces prescritas en el párrafo a) o b), pero si no lo hacen
deberán tener a mano para uso inmediato una linterna eléctrica o farol
encendido que muestre una luz blanca, la cual será exhibida con tiempo
suficiente para, evitar el abordaje.

 Las embarcaciones de remos podrán exhibir las luces prescritas en esta


Regla para los buques de vela, pero si no lo hacen, deberán tener a mano
para uso inmediato una linterna eléctrica o farol encendido que muestre
una luz blanca, la cual será exhibida con tiempo suficiente para evitar el
abordaje.
e) Un buque que navegue a vela, cuando sea también propulsado
mecánicamente, deberá exhibir a proa, en el lugar más visible, una marca cónica
con el vértice hacia abajo.
REGLA 26. Buques de pesca

a) Los buques dedicados a la pesca, ya sean en navegación o fondeados,


exhibirán solamente las luces y marcas prescritas en esta Regla.

b) Los buques dedicados a la pesca de arrastre, es decir, remolcando a través del


agua redes de arrastre u otras artes de pesca, exhibirán:

 dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y blanca la


inferior, o una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en
línea vertical, uno sobre el otro;

 una luz de tope a popa y más elevada que la luz verde todo horizonte; los
buques de eslora inferior a 50 metros no tendrán obligación de exhibir esta
luz, pero podrán hacerlo;

 cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas en este


párrafo, las luces de costado y una luz de alcance.
c) Los buques dedicados a la pesca, que no sea pesca de arrastre, exhibirán:

Fulgencio Solano 86 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la


inferior, o una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en
línea vertical, uno sobre el otro;

 cuando el aparejo largado se extienda más de 150 metros medidos


horizontalmente a partir del buque, una blanca todo horizonte o un cono
con el vértice hacia arriba, en la dirección del aparejo;

 cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas en este


párrafo, las luces de costado y una luz de alcance.
d) Cuando sólo se prescriba una luz de tope para un buque de propulsión
mecánica, esta luz se exhibirá a proa del centro del buque, salvo que un buque de
eslora inferior a 20 metros no necesita exhibir esta luz a proa del centro del
buque, debiéndola exhibir esta lo más a proa que sea factible.
e) Cuando no estén dedicados a la pesca, los buques no exhibirán las luces y
marcas prescritas en esta Regla, sino únicamente las prescritas para los buques de
su misma eslora.
REGLA 27. Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida

a) Los buques sin gobierno exhibirán:

 dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible;

 dos bolas o marcas similares en línea vertical, en el lugar más visible;

 cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas en este


párrafo, las luces de costado y una luz de alcance.
b) Los buques que tengan su capacidad de maniobra restringida, salvo aquellos
dedicados a operaciones de limpieza de minas, exhibirán:
 tres luces todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible. La más
elevada y la más baja de estas luces serán rojas y la luz central será blanca;

 tres marcas en línea vertical en el lugar más visible. La más elevada y la


más baja de estas marcas serán bolas y la marca central será bicónica;

 cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas en el apartado


i), una o varias luces de tope, luces de costado y una luz de alcance;

 cuando estén fondeados, además de las luces o marcas prescritas en los


apartados i) y ii) las luces o marcas prescritas en la Regla 30.

Fulgencio Solano 87 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

c) Los buques de propulsión mecánica dedicados a una operación de remolque


que restrinja en externo tanto la capacidad del buque remolcador como la de su
remolque para apartarse de su derrota exhibirán, además de las luces o las
marcas prescritas en la Regla 24 a), las luces o las marcas prescritas en los
párrafos b) i) y b) ii) de esta Regla.
d) Los buques dedicados a operaciones de dragado o submarinas que tengan su
capacidad de maniobra restringida exhibirán las luces y marcas prescritas en los
apartados i), ii) y iii) del párrafo b) de esta Regla y, cuando haya una obstrucción,
exhibirán además:

 dos luces rojas todo horizonte o dos bolas en línea vertical para indicar la
banda por la que se encuentra la obstrucción;

 dos luces verdes todo horizonte o dos marcas bicónicas en línea vertical
para indicar la banda por la que puede pasar otro buque;

 cuando estén fondeados, las luces o marcas prescritas en este párrafo en


lugar de las luces o mareas prescritas en la Regla 30.
e) Cuando debido a las dimensiones del buque dedicado a operaciones de buceo
resulte imposible exhibir todas las luces y marcas prescritas en el párrafo d) de
esta Regla, se exhibirán:
 tres luces todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible. La más
alta y la más baja de esas luces serán rojas y la luz central será blanca;

 una reproducción en material rígido y de altura no inferior a un metro de


la bandera "A" del Código Internacional. Se tomarán medidas para
garantizar su visibilidad en todo el horizonte.
f) Los buques dedicados a operaciones de limpieza de minas, además de las luces
prescritas para los buques de propulsión mecánica en la Regla 23 o de las luces o
marcas prescritas en la Regla 30 para los buques fondeados, según proceda,
exhibirán tres luces verdes todo horizonte o tres bolas. Una de estas luces o
marcas se exhibirá en la parte superior del palo de más a proa y las otras dos una
en cada uno de los penoles de la verga de dicho palo. Estas luces o marcas
indican que es peligroso para otro buque acercarse a menos de 1000 metros por la
popa del buque dedicado a limpieza de minas.
g) Los buques de menos de 12 metros de eslora, salvo los dedicados a
operaciones de buceo, no tendrán obligación de exhibir las luces y marcas
prescritas en esta Regla.

Fulgencio Solano 88 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

h) Las señales prescritas en esta Regla no son las señales de buques en peligro
que necesiten ayuda. Dichas señales se encuentran en el Anexo IV de este
Reglamento.
REGLA 28. Buques de propulsión mecánica restringidos por su calado

Además de las luces prescritas en la Regla 23 para los buques de propulsión


mecánica, todo buque restringido por su calado podrá exhibir en el lugar más
visible tres luces rojas todo horizonte en línea vertical o un cilindro.
REGLA 29. Embarcaciones de práctico
a) Las embarcaciones en servicio de practicaje exhibirán:

 en la parte superior del palo de más a proa, o cerca de ella, dos luces todo
horizonte en línea vertical, siendo blanca la superior y roja la inferior;

 cuando se encuentren en navegación, además, las luces de costado y una


luz de alcance;

 cuando estén fondeados, además de las luces prescritas en el apartado i), la


luz o las luces o marcas prescritas en la Regla 30 para los buques
fondeados.
b) Cuando no esté en servicio de practicaje, la embarcación del práctico exhibirá
las luces y marcas prescritas para las embarcaciones de su misma eslora.
REGLA 30. Buques fondeados y buques varados
a) Los buques fondeados exhibirán en el lugar más visible:

 en la parle de proa, una luz blanca todo horizonte o una bola;

 en la popa, o cerca de ella, y a una altura inferior a la de la luz prescrita en


el apanado i), una luz blanca todo horizonte.
b) Los buques de eslora inferior a 50 metros podrán exhibir una luz blanca todo
horizonte en el lugar más visible, en vez de las luces prescritas en el párrafo a).
c) Los buques fondeados podrán utilizar sus luces de trabajo o equivalentes para
iluminar sus cubiertas. En los buques de 100 metros de eslora o más la utilización
de las mencionadas luces será obligatoria.

d) Además de las luces prescritas en los párrafos a) o b), un buque varado


exhibirá, en el lugar más visible:
 dos luces rojas todo horizonte en línea vertical;

Fulgencio Solano 89 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 tres bolas en línea vertical.


e) Las embarcaciones de menos de siete metros de eslora cuando estén fondeadas
dentro o cerca de un lugar que no sea un paso o canal angosto, fondeadero o
zona de navegación frecuente, no tendrán obligación de exhibir las luces o
marcas prescritas en los párrafos a) y b) de esta Regla.
f) Los buques de menos de 12 metros de eslora, cuando estén varados, no
tendrán obligación de exhibir las luces o marcas prescritas en los apartados i) y ii)
del párrafo d) de esta Regla.
REGLA 31. Hidroaviones

Cuando a un hidroavión o a una nave de vuelo rasante no le sea posible exhibir


luces y marcas de las características y en las posiciones prescritas en las reglas de
la presente parte, exhibirá luces y marcas que, por sus características y situación,
sean lo más parecidas posible a las prescritas en esas reglas .
6.4 SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS. REGLAS 32 A 37.

PARTE D.- SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS


REGLA 32. Definiciones

a) La palabra "pito" significa todo dispositivo que es capaz de producir las


pitadas reglamentarias y que cumple con las especificaciones del Anexo III de
este Reglamento.

b) La expresión "pitada corta" significa un sonido de una duración aproximada


de un segundo.

c) La expresión "pitada larga" significa un sonido de una duración aproximada


de cuatro a seis segundos.
REGLA 33. Equipo para señales acústicas

a) Los buques de eslora igual o superior a 12 metros irán dotados de un pito, los
buques de eslora igual o superior a 20 metros irán dotados de una campana,
además del pito, y los buques de eslora igual o superior a 100 metros llevarán
además un gong cuyo tono y sonido no pueda confundirse con el de la campana.
El pito, la campana y el gong deberán satisfacer las especificaciones del anexo III
de este Reglamento. La campana o el gong, o ambos, podrán ser sustituidos por
otro equipo que tenga las mismas características acústicas respectivamente, a
condición de que siempre sea posible hacer manualmente las señales acústicas
prescritas.

Fulgencio Solano 90 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

b) Los buques de eslora inferior a 12 metros no tendrán obligación de llevar los


dispositivos de señales acústicas prescritos en el párrafo a) de esta Regla, pero si
no los llevan deberán ir dotados de otros medios para hacer señales acústicas
eficaces.
REGLA 34. Señales de maniobra y advertencia

a) Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión
mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido
por estas Reglas, deberá indicar su maniobra mediante las siguientes señales,
emitidas con el pito:
 una pitada corta para indicar: "caigo a estribor";

 dos pitadas cortas para indicar: "caigo a babor";

 tres pitadas cortas para indicar: "estoy dando atrás".


b) Todo buque podrá complementar las pitadas reglamentarias del párrafo a) de
esta Regla mediante señales luminosas que se repetirán, según las circunstancias,
durante toda la duración de la maniobra:
i) el significado de estas señales luminosas será el siguiente:

 un destello: "caigo a estribor";

 dos destellos: "caigo a babor";

 tres destellos: "estoy dando atrás".


ii) la duración de cada destello será de un segundo aproximadamente, el
intervalo entre destellos será de un segundo aproximadamente, y el intervalo
entre señales sucesivas no será inferior a diez segundos;
iii) cuando se lleve, la luz utilizada para estas señales será una luz blanca todo
horizonte, visible a una distancia mínima de cinco millas, y cumplirá con las
especificaciones del Anexo I, del presente Reglamento.
c) Cuando dos buques se encuentren a la vista uno del otro en un paso o canal
angosto:
i) el buque que pretenda alcanzar al otro deberá, en cumplimiento de la Regla 9
e) i), indicar su intención haciendo las siguientes señales con el pito:

 dos pitadas largas seguidas de una corta para indicar: "pretendo alcanzarle
por su banda de estribor";

Fulgencio Solano 91 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 dos pitadas largas seguidas de dos cortas para indicar: "pretendo


alcanzarle por su banda de babor".
ii) el buque que va a ser alcanzado indicará su conformidad en cumplimiento de
la Regla 9 e) i) haciendo la siguiente señal con el pito:
 una pitada larga, una corta, una larga y una corta, en este orden.
d) Cuando varios buques a la vista unos de otros se aproximen, y por cualquier
causa alguno de ellos no entienda las acciones o intenciones del otro o tenga
dudas sobre si el otro está efectuando la maniobra adecuada para evitar el
abordaje, el buque en duda indicará inmediatamente esa duda emitiendo por lo
menos cinco pitadas cortas y rápidas. Esta señal podrá ser complementada con
una señal luminosa de un mínimo de cinco destellos cortos y rápidos.
e) Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o canal en donde,
por estar obstruida la visión, no puedan ver a otros buques, harán sonar una
pitada larga. Esta señal será contestada con una pitada larga por cualquier buque
que se aproxime, que pueda estar dentro del alcance acústico al otro lado del
recodo o detrás de la obstrucción.

f) Cuando los pitos estén instalados en un buque a una distancia entre sí superior
a 100 metros, se utilizará solamente uno de los pitos para hacer señales de
maniobra y advertencia.
REGLA 35. Señales acústicas en visibilidad reducida

En las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día


o de noche, las señales prescritas en esta Regla se harán en la forma siguiente:

a) Un buque de propulsión mecánica con arrancada, emitirá una pitada larga a


intervalos que no excedan de dos minutos.

b) Un buque de propulsión mecánica en navegación, pero parado y sin


arrancada, emitirá a intervalos que no excedan de dos minutos, dos pitadas
largas consecutivas separadas por un intervalo de unos dos segundos entre
ambas.

c) Los buques sin gobierno y con su capacidad de maniobra restringida, los


buques restringidos por su calado, los buques de vela, los buques dedicados a la
pesca y todo buque dedicado a remolcar o a empujar a otro buque, emitirán a
intervalos que no excedan de dos minutos tres pitadas consecutivas, a saber, una
larga seguida por dos cortas, en lugar de las señales prescritas en los apartados a)
o b) de esta Regla.

Fulgencio Solano 92 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

d) Los buques dedicados a la pesca, cuando estén fondeados, y los buques con
capacidad de maniobra restringida que operen hallándose fondeados, emitirán,
en lugar de las señales prescritas en el párrafo g), la señal prescrita en el párrafo
c) de esta Regla.

e) Un buque remolcado o, si se remolca más de uno, solamente el último del


remolque, caso de ir tripulado, emitirá a intervalos que no excedan de dos
minutos cuatro pitadas consecutivas, a saber, una pitada larga seguida de tres
cortas. Cuando sea posible, esta señal se hará inmediatamente después de la
señal efectuada por el buque remolcador.

f) Cuando un buque que empuje y un buque que sea empujado tengan una
conexión rígida de modo que formen una unidad compuesta, serán considerados
como un buque de propulsión mecánica y harán las señales prescritas en los
apartados a) o b).

g) Un buque fondeado dará un repique de campana de unos cinco segundos de


duración a intervalos que no excedan de un minuto. En un buque de eslora igual
o superior a 100 metros, se hará sonar la campana en la parle de proa del buque
y, además, inmediatamente después del repique de campana, se hará sonar el
gong rápidamente durante unos cinco segundos en la parte de popa del buque,
todo buque fondeado podrá, además, emitir tres pitadas consecutivas, a saber,
una corta, una larga y una corta, para señalar su posición y la posibilidad de
abordaje a un buque que se aproxime.

h) Un buque varado emitirá la señal de campana y en caso necesario, la de gong


prescrita en el párrafo f) y, además, dará tres golpes de campana claros y
separados inmediatamente antes y después del repique rápido de la campana.
Todo buque varado podrá, además, emitir una señal de pito apropiada.

i) Un buque de eslora igual o superior a 12 metros, pero inferior a 20 metros, no


tendrá obligación de emitir las señales de campana prescritas en los párrafos g) y
h) de la presente regla. No obstante, si no lo hace, emitirá otra señal acústica
eficaz a intervalos que no excedan de dos minutos.

j) Un buque de eslora inferior a 12 metros no tendrá obligación de emitir las


señales antes mencionadas, pero, si no las hace, emitirá otra señal acústica eficaz
a intervalos que no excedan de dos minutos.

k) Una embarcación de práctico, cuando esté en servicio de practicaje, podrá


emitir, además de las señales prescritas en los párrafos a) b) o f), una señal de
identificación consistente en cuatro pitadas cortas.

Fulgencio Solano 93 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

REGLA 36. Señales para llamar la atención

Cualquier buque, si necesita llamar la atención de otro, podrá hacer señales


luminosas o acústicas que no puedan confundirse con ninguna de las señales
autorizadas en cualquiera otra de estas Reglas o dirigir el haz de su proyector en
la dirección del peligro, haciéndolo de forma que no moleste a otros buques.

Toda luz que se utilice para llamar la atención de otro buque será de tal índole
que no pueda confundirse con ninguna ayuda a la navegación. A los efectos de
esta Regla se evitará la utilización de luces intermitentes o giratorias de gran
intensidad, como las luces estroboscópicas.
REGLA 37. Señales de peligro

Cuando un buque esté en peligro y requiera ayuda, utilizará o exhibirá las


señales descritas en el Anexo IV de este Reglamento.
6.5 SEÑALES DE PELIGRO. ANEXO IV
Anexo IV.- Señales de Peligro
1. Las señales siguientes, utilizadas o exhibidas juntas o por separado, indican
peligro y necesidad de ayuda:
a) Un disparo de cañón, u otra señal detonante, repetidos a intervalos de un
minuto aproximadamente.

b) Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla.

c) Cohetes o granadas que despidan estrellas rojas lanzados uno a uno y a cortos
intervalos.

d) Una señal emitida por radiotelegrafía o por cualquier otro sistema de señales
consistentes en el grupo [··· - - - ···] (SOS) del Código Morse.

e) Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra "Mayday".

f) La señal de peligro "NC" del Código Internacional de Señales.

g) Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella
una bola u objeto análogo.

h) Llamaradas a bordo (como las que se producen al arder un barril de brea,


petróleo, etc.).

i) Un cohete-bengala con paracaídas o una bengala de mano que produzca una luz
roja.

Fulgencio Solano 94 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

j) Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.

k) Movimientos lentos y repetidos, subiendo y bajando los brazos extendidos


lateralmente.
l) La señal de alarma radiotelegráfica.

m) La señal de alarma radiotelefónica.

n) Señales transmitidas por radiobalizas de localización de siniestros.

o) Señales aprobadas transmitidas mediante los sistemas de radio comunicaciones,


incluidos los respondedores de radar de las embarcaciones de supervivencia.
2. Está prohibido utilizar o exhibir cualesquiera de las señales anteriores, salvo
para indicar peligro y necesidad de ayuda, y utilizar cualquier señal que pueda
confundirse con las anteriores.
3. Se recuerdan las Secciones correspondientes del Código Internacional de
Señales, del Manual de Búsqueda y Salvamento para Buques Mercantes y de las
siguientes señales:

a) Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un círculo, u otro


símbolo pertinente (para identificar desde el aire).

b) Una marca colorante del agua.

Fulgencio Solano 95 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

VERSOS QUE SINTETIZAN LAS REGLAS DE GOBIERNO

Si ambas luces de un vapor,


por la proa has avistado,
debes caer a estribor,
dejando ver tu encarnado.

Si da verde con el verde,


o encarnado con su igual,
entonces nada se pierde,
siga a rumbo cada cual.

Si a estribor ves colorado,


debes con cuidado obrar,
cae a uno u otro lado,
para, o manda ciar.

Si acaso por tu babor,


la verde se deja ver,
sigue avante, ojo avizor,
débese el otro mover.

Buque que a otro alcanza,


gobernará sin tardanza.

Entre un vapor y un velero,


maniobra siempre el primero. *

* Excepto cuando el velero alcanza.

Está siempre vigilante,


y ten presente además,
si hay peligro por delante,
modera, para o da atrás.

Fulgencio Solano 96 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

PREFERENCIAS
Distintas categorías
ESQUEMA
Motor
RESUMEN
Vela
Pesca
M. Restringida/ Restringido calado
Sin gobierno

A Vela
Amurados a igual banda tienen preferencia el que esté a sotavento.
Amurado a distinta banda tiene preferencia el que esté amurado estribor

SEÑALES FÓNICAS DE MANIOBRA Y ADVERTENCIA

Caigo a Estribor.

Caigo a Babor

Doy a Atrás

Pretendo Alcanzarle por su Estribor.

Pretendo Alcanzarle por su Babor.

Conforme; de acuerdo.

No entiendo su maniobra; Señal de duda

Recodo

SEÑALES FÓNICAS SIN VISIBILIDAD

(2`) Propulsión Mecánica con Arrancada


(2`) Propulsión Mecánica Parado y Sin Arrancada
Re. De Camp. (1`) Fondeado (Opcional ) (> de 100 m + gong a popa)
3 Toq.Camp. + rep. +3 toq. camp. (1`) Varado
Práctico
Remolcado
Velero, Pesca, M.Restringida, R. Calado, Remolcador, Sin Gobierno.

Fulgencio Solano 97 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

EXTRACTO DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES DEL REGLAMENTO

Definiciones generales. (Regla 3)

Buque Embarcación dedicada al transporte marítimo.

Buque de motor Buque movido por una máquina. Se hace constar que un
motovelero (siempre que lleve propulsión el motor en marcha) se considera
como buque de propulsión, es decir, un motor ayudado mecánica por la vela, y
no al revés.

Buque de vela Aquel que está movido únicamente por la acción del viento.

Buque de pesca Aquel que está faenando, es decir, pescando con redes u otros
aparejos similares, exceptuando el curricán.

Buque de capacidad de maniobra restringida


El que debido a su naturaleza de trabajo, tiene muy restringida su de
maniobrabilidad, y por lo tanto no puede apartarse la derrota de otros buques.

Buque restringido por su calado


El que tiene mucho calado con respecto a la zona que navega, y se ve impedido
de apartarse de su derrota

Buque sin gobierno. Aquel que por una circunstancia excepcional, no puede
apartarse de la derrota de otros buques.

Buque en navegación Aquel que no está ni amarrado, ni fondeado ni varado.

Velocidad de seguridad. (Regla 6)


Es aquella que le permite a un buque maniobrar de forma adecuada o pararse a
una distancia apropiada. Para ello se tendrá en cuenta:

a) el estado de la visibilidad.
b) la densidad del tráfico.
c) la maniobrabilidad del buque.
d) el estado del mar, viento y corriente.
e) el calado en relación con la profundidad del agua.

Fulgencio Solano 98 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Riesgo de abordaje. (Regla 7)


Existe cuando la demora (la visual) a otro buque permanece constante y las
distancias van disminuyendo.

Maniobras para evitar el abordaje. (Regla 8)


Toda maniobra será llevada a cabo en forma clara, con la debida antelación y
respetando las buenas prácticas marineras.

a) los cambios de rumbo y velocidad serán lo suficientemente amplios.


b) si fuera necesario, para estudiar la situación, el buque reducirá su velocidad o
suprimirá toda su arrancada.

Canales angostos. (Regla 9)


Cuando se navega en canales estrechos, se deberán observar las siguientes
normas:

a) se navegará por el extremo lateral del canal que está por el costado de estribor.
b) se evitará cruzar el canal, especialmente cuando se está a la vista de otro
buque.
c) se evitará fondear.
d) los buques de vela, de pesca o de eslora inferior a 20 metros, no estorbarán el
tránsito seguro de los demás buques.

Dispositivos de separación del tráfico. (Regla 10)


Estos dispositivos están dibujados en las cartas náuticas, en los lugares de mucho
tráfico marítimo.
a) los buques deberán navegar, siguiendo la dirección que se indica por flechas,
por la vía de circulación apropiada.
b) al entrar o salir de uno de estos dispositivos se hará con el menor ángulo con
respecto a la corriente de circulación.
c) se evitará cruzar en estas zonas, y si se hace se cruzará en dirección
perpendicular a la línea de separación del tráfico.
d) se evitará fondear.
e) todo buque de vela, de pesca o de eslora inferior a 20 metros, procurará no
estorbar el tránsito de otros buques.
f) los buques que puedan navegar con seguridad por la vía de circulación
adecuada no utilizarán la zona costera adyacente a no ser que estén en ruta hacia
o desde un puerto, una instalación mar adentro, una estación de prácticos, o bien
para evitar un peligro inmediato. Sin embargo los buques de eslora inferior a 20

Fulgencio Solano 99 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

metros, los de vela y los de pesca, sí podrán utilizar la zona de navegación


costera.

Reglas de maniobra para buques que se encuentran a la vista. (Reglas 12, 13, 14,
15, 16 y 17)

Veleros entre sí. Si les da el viento por distinta banda, maniobrará el que lo
reciba por babor.
Si les da el viento por la misma banda, maniobrará el lo reciba por barlovento.

Situación de Cruce Maniobrará el buque que ve al otro por su costado de


estribor, procurando no cortarle la proa.
El otro buque mantendrá su rumbo y velocidad, y si el buque que debe
ceder el paso no maniobrara, hará lo posible para evitar el abordaje procurando
no caer a babor.

Situación de vuelta encontrada Maniobrarán los dos, cayendo a estribor.

Buque que alcanza Maniobrará siempre, pasándole al otro por cualquier


banda.

Obligaciones entre categorías de buques (Regla 18)


El que esta primero gobierna al de abajo.
1. Buque de propulsión mecánica.
2. Buque de vela.
3. Buque de pesca.
4. Buque restringido por su calado.
5. Buque de capacidad de maniobra restringida.
6. Buque sin gobierno.

Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida. (Regla 19)


Navegarán a la velocidad de seguridad adecuada a las circunstancias del
momento, y al oír las pitadas reglamentarias de otro buque, reducirán su
velocidad a la mínima de gobierno o suprimirán la arrancada.
Si un buque detecta a otro por el radar, determinará si existe riesgo de colisión y
tendrá en cuenta:
a) no cambiar de rumbo hacia otro buque situado por su través o a popa del
través.
b) no gobernar hacia babor cuando el otro buque está a proa de nuestro través.

Fulgencio Solano 100 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Definiciones de luces. (Regla 21)

Luces de Situación Son dos luces, una verde a estribor y otra roja a babor, visibles
desde la proa hasta 112º,5 (costado) a cada banda respectiva, 10q ó 22,5º a Pp del
través.

Luz de tope Luz blanca situada en la parte superior de un palo, con un


sector de visibilidad de 225º visible desde la proa hasta 112º,5 a cada banda.

Luz de alcance Luz blanca situada a popa visible 135º, es decir, desde la popa
hasta 67º,5 a cada banda.

Luz de remolque Luz amarilla de las mismas características que la luz de alcance;
va situada a popa y solamente la llevan los remolcadores.

Luz todo horizonte Luz de cualquier color visible en los 360º del horizonte.

Luz centelleante Luz que emite destellos o centelleos con una frecuencia de 120 o
más por minuto.

Luces, marcas y señales

En once apartados se exponen las luces, marcas y señales fónicas de todo tipo de
buques, considerando que:
• significa una pitada corta de un segundo de duración.
— significa una pitada larga de cuatro a seis segundos de duración.

Buque de —Noche:
propulsión • Luces de situación (costado).
mecánica • Luz de alcance.
• Luz de tope a proa; en buques de más de 50 metros de eslora, llevarán una
segunda luz de tope más alta y a popa de la anterior.

• Si la eslora es inferior a 12 metros, luz blanca todo horizonte y luces de costado.


Si la eslora es inferior a 7 metros y la velocidad menor de 7 nudos, una luz blanca
todo horizonte.
• Los aerodeslizadores mostrarán, además, una luz amarilla de centelleos todo
horizonte.

—Día: Si se trata de un motovelero, un cono con el vértice hacia abajo.

Fulgencio Solano 101 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

—Niebla: — cada 2 minutos, si lleva arrancada.


— — cada 2 minutos, si está parado.

Buque de vela (Se incluye en este apartado las embarcaciones de remo).


—Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Pueden exhibir voluntariamente: Roja sobre verde todo horizonte, en vertical.
• Si la eslora es inferior a 7 metros, una linterna o farol de luz blanca, que se
mostrará cuando se esté a la vista de otro buque.
• Las embarcaciones de remo seguirán la norma de los veleros menores de 7
metros.
—Día: Nada. Ya se ha comentado cuando se trata de un motovelero.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.
Pesqueros En navegación o fondeados, sólo mostrarán las luces, marcas y
señales de esta regla.

a) Pesquero De arrastre
—Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Verde sobre blanca todo horizonte.
• Luz de tope de popa, si la eslora es mayor de 50 metros.
—Día: Dos conos unidos por sus vértices.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.

b) Pesquero No arrastre
—Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Roja sobre blanca todo horizonte.
• Una luz blanca todo horizonte en dirección del aparejo, si la longitud de éste es
mayor de 150 metros.
—Día: Dos conos unidos por sus vértices.
Un cono con el vértice hacia arriba en dirección del aparejo, si la longitud de éste
es mayor de 150 metros.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.

Buque con —Noche:


capacidad • Roja, blanca y roja todo horizonte, en vertical.

Fulgencio Solano 102 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

de • Además, las luces de buque de propulsión mecánica.


maniobra • Si está fondeado, además de la roja, blanca y roja, restringida
restringida (4) luz de fondeo.
—Día: Bola, bicónica y bola, en vertical.
Si está fondeado, además, marca de fondeo.
—Niebla: — • • cada dos minutos, incluso estando fondeados.

Buque —Noche:
restringido • Tres luces rojas todo horizonte, en vertical.
por su • Además, las luces de buque de propulsión mecánica.
Calado —Día: Un cilindro.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.

Buque sin —Noche:


gobierno • Dos luces rojas todo horizonte en vertical. Si va con arrancada,
además, luces de costado y luz de alcance.
—Día: Dos bolas en línea vertical.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.

Buque —Noche:
dragaminas • Tres luces verdes todo horizonte, formando triángulo.
• Además, las luces de buque de propulsión mecánica.
—Día: Tres bolas formando triángulo.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.

Remolcador a) Remolcador
y remolcado —Noche:
• Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Luz de remolque, situada sobre la luz de alcance.
• Dos luces de tope en vertical. Si la longitud del remolque es mayor de 200
metros, en lugar de dos, tres luces de tope en vertical.
• Luz de tope de popa, en el caso de eslora superior a 50 metros.
—Día: Una bicónica, sólo cuando la longitud del remolque sea mayor de 200
metros.
—Niebla: — • • cada 2 minutos.

b) Remolcado
—Noche:
• Luces de situación (costado).

Fulgencio Solano 103 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

• Luz de alcance.
—Día: Una marca bicónica, sólo cuando la longitud del remolque sea mayor de
200 metros.
—Niebla: — • • • cada 2 minutos, a poder ser a continuación de las pitadas del
remolcador.

Buque —Noche:
fondeado • Luz blanca todo horizonte a proa. Si la eslora es mayor de 50
metros, otra luz blanca todo horizonte a popa y en posición más baja que la
anterior.
—Día: Una bola a proa.
—Niebla: Repique de campana de 5 segundos de duración cada minuto. Si la
eslora es mayor de 100 metros, además toques de gong durante 5 segundos a
continuación.

Buque —Noche:
varado • Dos luces rojas todo horizonte en vertical, además de la luz de
fondeo.
—Día: Tres bolas en vertical.
—Niebla: tres golpes de campana claros y separados repique de campana (como
en el buque fondeado) tres golpes de campana claros y separados.

Embarcación —Noche:
de práctico • Luces de situación (costado).
• Luz de alcance.
• Blanca sobre roja, todo horizonte.
• Estando fondeados, además, luz de fondeo (sin las de situación y alcance).
—Día: La letra «P» en ambos costados (no es obligatorio).
—Niebla: Igual que un buque de propulsión mecánica.
Puede emitir una señal de identificación: • • • •

Señales de maniobra y advertencia para buques que se encuentran a la vista.


(Regla 34).

1. Maniobra de advertencia
Cuando dos buques se encuentren a la vista, el que desee maniobrar lo indicará
así:
• (una pitada corta): caigo a estribor.
• • (dos pitadas cortas): caigo a babor.
• • • (tres pitadas cortas): estoy dando atrás.

Fulgencio Solano 104 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

2. Paso en canal angosto


Cuando un buque va alcanzando a otro en un canal estrecho y desee adelantarle
lo indicará así:
— — • (dos pitadas largas y una corta): pretendo adelantarle por su costado de
estribor.
— — • • (dos pitadas largas y dos cortas): pretendo adelantarle por su costado
de babor.
El buque alcanzado podrá dar su conformidad emitiendo:
— • — • (larga, corta, larga y corta).

3. Duda o no entendimiento
Cuando un buque no entienda o dude de la maniobra que está efectuando otro
buque, emitirá cinco o más pitadas cortas.

4. Recodo
Cuando un buque se acerca en un canal a un recodo sin visibilidad, emitirá una
pitada larga. Si otro buque está situado a la otra parte contestará de la misma
forma.

Señales para llamar la atención. (Regla 36)


Puede ser cualquier señal acústica o luminosa que no se confunda con ninguna
otra del Reglamento, o dirigir el haz de su proyector hacia un peligro.

Señales de peligro. (Regla 37 - Anexo IV)


Son aquellas que emiten los buques en situación de peligro, con necesidad
de ayuda. Las principales son:
a) una señal detonante emitida cada minuto.
b) un cohete que despida estrellas rojas.
c) un cohete o bengala con paracaídas, con una luz roja.
d) la palabra SOS (••• — •••) emitida por radiotelegrafía.
e) la palabra MAYDAY (tres veces) emitida por radiotelefonía.
f) una señal fumígena de color naranja.
g) llamaradas a bordo.
h) una bandera cuadra con una bola encima o debajo de ella.
i) levantar y bajar los brazos verticalmente, colocados en posición lateral.
j) señales transmitidas por radiobalizas de localización de siniestros.
k) señales transmitidas por sistemas de radiocomunicaciones, incluidos los
respondedores de radar de las embarcaciones de supervivencia.

Fulgencio Solano 105 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

PREGUNTAS DE ESTE TEMA

6 RIPA 10 Preguntas y 5 Fallos.

Fulgencio Solano 106 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

7. MANIOBRA Y NAVEGACIÓN.

7.1 Amarras.

Definiciones de:

- Encapillar una gaza al noray, amarrar por seno, tomar vueltas y hacer firme.

- Cobrar, virar, tesar, templar, amollar, lascar, arriar y largar.

- Adujar.

- Largo, través, esprín y codera.

Descripción de los efectos producidos al cobrar de cada una de las amarras,


estando el barco atracado costado al muelle.

Utilización de las amarras según viento y corriente.

Definiciones de:

- Encapillar una gaza al noray:Forma de pasar una gaza en una


bita o un noray, de forma que se pueda largar sin necesidad de
deshacer la gaza.

-Amarrar por seno: Es pasar el seno del cabo, por el noray, por la
bita, por la argolla del muelle o de una boya.
Encapillar una gaza

- Tomar vueltas: Es dar vueltas a un cabo o alambre en una bita, cornamusa, etc.

-Hacer firme: Es dar vueltas a un cabo o alambre en una bita, cornamusa, etc.

-Cobrar: Equivale a recoger un cabo o cable o tirar hacía sí de un


cabo recobrándolo.
-Virar: Es cobrar un cabo o cable, normalmente por medios
mecánicos. (sobre maquinilla).

-Tesar: Poner tenso o tirante un cabo, una vela de barco o un


cable.

-Templar: Mantener firme un cabo, para que trabaje.

Fulgencio Solano 107 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

-Amollar: Aflojar gradualmente la tensión de un cabo.

-Lascar: Dejar ir, aflojar o arriar un poco el cabo que está trabajando.

-Arriar: Es dejar flojo, aflojar un cabo, cable, soltar a medida que pida.

-Largar. Soltar, dejar libre totalmente un cabo o cable.

-Adujar: Recoger un cabo en forma de vueltas o roscas.

- Largo: Son las amarras que, saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia
proa o hacia popa respectivamente. Trabajan hacia la misma cabeza de aquella
por la que salen. Los largos de proa trabajarán hacia proa y los largos de popa
trabajarán hacia popa.

- Través: Amarra que trabaja perpendicular al plano longitudinal del buque.

- Esprín: Son las amarras que saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia
popa o hacia proa respectivamente, es decir trabajan hacia la cabeza contraria de
aquella por la que salen. Los springs son las amarras que se colocan en diagonal.
También se le llama retenida.

- Codera: Cabo que se da a una


boya o muelle por el costado
contrario al de atraque. Su
finalidad es el de aguantar al
buque con tiempos duros.
También se usa como cabo de
auxilio para desatracar.
Supongamos un buque amarrado
costado al muelle. El través nos
impide que el buque se separe
del muelle. El largo y el spring
(retenida) impiden que se
traslade el buque a lo largo del
muelle. Un buque queda perfectamente amarrado cuando en proa y en popa se
dan largo, través y spring. Es conveniente que exista una simetría entre las
amarras de proa y popa.

Fulgencio Solano 108 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Descripción de los efectos producidos al cobrar de cada una de las amarras,


estando el barco atracado costado al muelle.

-Efectos que producen en el buque las amarras:

Si viramos del largo de proa, el buque comienza a moverse hacia proa. Por no
estar el largo paralelo al plano longitudinal del buque, le hace girar acercando la
amura (proa) al muelle.

Si viramos del largo de popa, el buque comienza a moverse hacia popa. Por no
estar el largo paralelo al plano longitudinal del buque, le hace girar acercando la
aleta (popa) al muelle.

Si viramos del spring (retenida) de proa, el buque comienza a moverse hacia


atrás y le hace girar acercando la amura (proa) al muelle.

Fulgencio Solano 109 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Si viramos del spring (retenida) de popa, el buque comienza a moverse hacia


avante y le hace girar acercando la aleta (popa) al muelle.

Utilización de las amarras según viento y corriente.

Se consideran tres casos:


1. Sin viento ni corriente.
2. Con viento o corriente en contra del muelle.
3. Con viento o corriente del muelle.
4. Con viento o corriente paralelo al muelle.

-Sin viento ni corriente:

 Se aproará la embarcación al noray donde se va a hacer firme el LARGO de


proa, formando la línea de crujía del buque con el muelle, un ángulo
aproximado entre 20º y 30º con poca arrancada.
 Al estar a unas (dos esloras) del noray, se paran las máquinas, con objeto de
que al llegar al lugar de atraque la embarcación esté prácticamente parada,
caso de no ser así maniobrar con los motores para conseguirlo.
 La primera estacha que se da será el LARGO Pr, y una vez encapillado dará
atrás despacio con el motor, al objeto de poner la embarcación paralela al
muelle y que en popa pueda dar sus estachas. Se cobrará de las estachas, de tal
forma que la popa atraque antes o a la par que la proa.

- Con viento o corriente en contra del muelle:

Fulgencio Solano 110 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 En este caso el viento o la corriente tenderá a hacer caer la proa hacia el muelle,
por lo que el ángulo a formar entre la línea de crujía y el muelle deberá ser
mayor para que la derrota efectiva sea la del caso anterior.
 Cuando la embarcación esté prácticamente parada, se maniobrará con motores,
para mantenerla abierta del muelle, continuando como en el caso anterior.
 Es MUY IMPORTANTE que en ningún momento quede la embarcación sin la
arrancada necesaria para poder gobernar, existiendo serio peligro de que abata
rápidamente contra el muelle debido al efecto de "vela" de la superestructura.

-Con viento o corriente del muelle:

 Igual que en los casos anteriores, pero cerrando más la proa con
objeto de llevar la derrota del primer caso.
 Prever la maniobra de salida, por lo que puede interesar atracar por
un costado u otro así como fondear el ancla. Recordar que el costado más
conveniente para atracar es el de Br. para buques de una sola hélice de paso a
la derecha, porque al dar atrás la popa cae a Br., con lo que atraca al cerrar el
ángulo con que nos hemos acercado al muelle.
 Contar cuando existe viento o corriente con sus efectos o con la
resultante de ambos. Tomar enfilaciones visuales de referencia con puntos
fijos en tierra para saber lo que hace el barco, pues el pequeño oleaje da
sensaciones erróneas.
7.2 Gobierno con caña o rueda.

- Definiciones de: Velocidad de gobierno y arrancada.

- Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener conocimiento
de la importancia del rabeo de la popa.

- Describir:

> El efecto de la corriente de expulsión y de la presión lateral de las palas sobre una
embarcación que se encuentre, parada sin arrancada, con el timón a la vía y da máquina
atrás.

> El efecto combinado hélice – timón con arrancada avante y máquina atrás.

> La ciaboga con una hélice.

> La ciaboga con dos hélices gemelas de giro al exterior.

> Agentes que influyen en la maniobra:

* Viento, corriente y olas.

Fulgencio Solano 111 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

* Concepto de abatimiento y deriva.

* Libre a sotavento.

-Velocidad de gobierno: Es la velocidad mínima a la que puede gobernarse un


buque con el timón. En la práctica se entiende, que es la mínima velocidad para
que el efecto del timón sea efectivo.

- Arrancada: Velocidad que lleva el barco. Se dice que un barco en la mar está
parado cuando no tiene arrancada, está o no el motor o las velas funcionando.

- Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener


conocimiento de la importancia del rabeo de la popa.

En navegación, recibe este nombre, la curva descrita por el centro de gravedad de


un buque desde el momento en que se coloca la pala del timón a una banda hasta
que la evolución tiende a convertirse en una circunferencia.
Describiremos la maniobra de cambio de rumbo en cuatro etapas:
1. Perdida de velocidad.
2. Giro evolutivo del barco hacia la banda donde se ha metido el timón.
3. Desplazamiento, abatimiento (derrape) del barco hacia la banda contraria a
la que se ha metido el timón.
4. Escora, generalmente hacia la banda opuesta a la que se ha metido el timón
(excepto para las embarcaciones con motor intra-fuera-borda y fuera-borda,
que lo hacen a la banda donde se ha metido la cola del motor).

Fulgencio Solano 112 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Describir:

El efecto de la corriente de expulsión y de la presión lateral de las palas sobre


una embarcación que se encuentre, parada sin arrancada, con el timón a la vía y
da máquina atrás.

Suponiendo que estemos hablando de una hélice de derechas, la proa de la


embarcación caerá a estribor francamente. La corriente de expulsión no recae
sobre la pala del timón sino sobre la bovedilla del codaste en la parte alta y sobre
parte de la quilla en la parte baja. Al tener mayor superficie la bovedilla del
codaste hace que la popa caiga a babor y la proa a estribor.

El efecto combinado hélice – timón con arrancada avante y máquina atrás.

En este caso, al no especificar hacia donde está orientada la pala del timón
consideraremos tres casos, suponiendo que la hélice es dextrógira.
1. Con el timón a la vía el buque, inicialmente mantendrá el rumbo y después,
cuando pierda velocidad, la proa caerá a estribor lentamente.

2. Con el timón a babor, inicialmente, la proa, caerá un poco a babor, hasta que
pierda la velocidad y evolucione más rápidamente a estribor.

3. Con el timón a estribor, inicialmente la proa cae algo a estribor, muy


lentamente. Después indeterminado, puede mantenerse a la vía o caer a babor
lentamente.

La ciaboga con una hélice: Consiste en hacer girar a la embarcación sin


arrancada, procediendo de la siguiente forma:
Se debe aprovechar el giro de la hélice, (hélice dextrógira se caerá a Er.) para que
el giro sea más rápido. Se mete timón a Er. y se da avante. Cuando tenga poca
arrancada, se da atrás y timón a Br.

Así sucesivamente hasta que efectuemos el giro deseado. Si fuera con hélice
levógira, empezaríamos la caída a la banda de Br, para aprovechar el paso de la
hélice.

La ciaboga con dos hélices gemelas de giro al exterior.

Fulgencio Solano 113 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

En los buques de dos hélices, la una es dextrógira y la otra levógira, se puede


presentar los casos siguientes:

Para hacer una cia-boga con una embarcación de dos hélices, daremos atrás
a la banda donde queremos caer y avante la otra banda. (Tal como se represente
el dibujo)

CAER RÁPIDAMENTE A
Er.

HÉLICE HÉLICE CÍA


BOGA
Agentes que influyen en la maniobra:

 Viento: El viento ejerce una presión sobre la obra muerta del barco, que
tenderá a llevar al mismo, hacia sotavento. Su efecto principal se deja sentir
en la derrota y en la velocidad. Debido a esta fuerza el barco no sigue la
trayectoria que indica la proa (RUMBO VERDADERO), sino que sigue otra
derrota, que se denomina "RUMBO DE SUPERFICIE".

 Corriente: La corriente actúa sobre la obra viva, por lo tanto su efecto será
proporcionalmente a la superficie que presenta la obra viva. Los efectos de
la corriente se dejan sentir principalmente en la velocidad y la derrota del
buque.

 Olas: Las olas pueden variar el rumbo y la velocidad del buque, pueden
hacer naufragar una embarcación, por eso es conveniente comprobar el
estado de la mar antes de salir a navegar en los aviso a los navegantes.

 Concepto de abatimiento: Es el ángulo entre el rumbo verdadero y el


rumbo de superficie.

Fulgencio Solano 114 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Concepto de deriva: Si el buque lleva una derrota en una zona de


corriente, esta altera el rumbo de la embarcación, haciendo un nuevo
rumbo, (el buque mantiene el Rumbo verdadero "Rv"), sin embargo la
embarcación navega por otro rumbo llamado Rumbo de fondo.

 Libre a sotavento. Es mantener el barco alejado de la costa o de cualquier


peligro, la navegación más estable será la de ceñida (en los veleros). Al ir
ciñendo se puede reducir la fuerza dejando escapar el viento amollando
(aflojando) la escota y tratando siempre de que el barco esté lo más
adrizado posible, en los barcos pequeños valiéndose de trapecio.

7.3 Maniobras.

- Atraque y desatraque en punta (proa y popa) y costado al muelle.

- Amarrar: Cabos que deben darse, forma de hacerlos firme y orden en el que hacerlo,
para los tipos de atraque del punto anterior.

- Desamarrar: Orden en que largar los cabos de acuerdo al tipo de atraque y maniobra a
realizar para desatracar.

- Abarloarse a otra embarcación, independientemente del tipo que sean ambas.

- Amarrar a una boya.

- Atraque en punta proa.- Atraque en punta popa.

Normalmente al atracar de punta, te van a proporcionar una amarra que esta fija
a un muerto. Esa amarra se hace firme en una cornamusa de proa o de popa, en
función de si atracas de popa o de proa. Con esto y dos amarras firmes en las
cornamusas del lado contrario de donde tienes el muerto, te aseguras que el
barco no gire.

En cuanto a si atracas de proa o de popa, va en gustos.

De proa la ventaja es que la maniobra es más fácil y más segura, porque el timón
y la hélice no los pones en peligro.

Fulgencio Solano 115 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Otra ventaja es que la bañera queda del lado contrario del pantalán, con lo que
tienes un poquito más de intimidad.

La desventaja es que, según el barco que tengas hay que hacer verdaderas
virguerías para embarcar.

De popa la ventaja es que el embarque es mucho más fácil. Por el contrario la


maniobra es más complicada y un golpe contra el
muelle le puede hacer más pupa a tu barco (hélice,
timón...) y además la bañera queda del lado del
pantalán, con lo que pierdes una buena parte de
intimidad.

Hay que llevar lista:

a. Las guías.

b. Puestas las defensas.

c. Los cabos claros y listos para la maniobra.

1. Dirigirse al lugar de atraque con poca arrancada.

2. Tener en cuenta el tiempo muerto necesario para que la máquina invierta el


sentido de la marcha.

3. Prever fallos de máquinas o rotura de cabos.

4. Cuidar de que las hélices no atrapen los cabos que estén en banda.

- Atraque de costado al muelle:

Fulgencio Solano 116 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Atraque por Babor al muelle;


 En la posición (1) el buque navegará a la velocidad mínima de gobierno,
derecho a un punto situado al que queremos amarrar la proa del buque,
con un rumbo de aproximación que coincida con un ángulo de abertura
respecto al muelle de unas dos cuartas (20º a 25º).
 En la posición (2), aproximadamente a la distancia de 1 eslora del muelle,
máquina media atrás y timón todo a estribor (Er).
 En la posición (3), en las mismas condiciones a las ordenadas en la posición
anterior, el buque está cayendo a estribor por efecto del timón y la presión
lateral de las palas de la hélice (las dos actúan en el mismo sentido), y
disminuyendo la velocidad avante.
 En la posición (4), se debe parar máquinas, una vez ha perdido toda su
arrancada avante y antes de que inicie la arrancada atrás. En estas
circunstancias, el buque se encuentra parado, paralelo y próximo al
atraque.

Atraque por el costado de estribor:

Fulgencio Solano 117 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

La maniobra puede consistir en detener la arrancada del buque en una posición


(3) pasada del atraque y con proa hacia afuera. A partir de ella, hay que dar atrás
poca con el timón a babor para que la acción de la presión lateral de la hélice y
algo de efecto por la acción del timón, lleve el buque a la posición (4) parado,
paralelo y próximo al muelle

- Desatraque en punta proa.- Desatraque en punta popa.

- Amarrar: Cabos que deben darse, forma de hacerlos firme y orden en el que
hacerlo, para los tipos de atraque del punto anterior.

1. Orden de amarre costado sin viento ni corriente por proa.


 La primera estacha que se da será el LARGO Pr, y una vez encapillado dará
atrás despacio con el motor , al objeto de poner la embarcación paralela al
muelle y que en popa pueda dar el largo de popa, afirmando después el resto
de sus estachas. Se cobrará de las estachas, de tal forma que la popa atraque
antes o a la par que la proa.

2. Orden de amarre costado sin viento ni corriente por popa.


 La primera estacha que se da será el LARGO Pp, y una vez encapillado dará
avante despacio con el motor, al objeto de poner la embarcación paralela al
muelle y que en proa pueda dar el largo de proa, afirmando después el resto
de sus estachas. Se cobrará de las estachas, de tal forma que la proa atraque
antes o a la par que la popa.

3. Orden de amarre punta sin viento ni corriente.


 Es la maniobra más habitual en los puertos deportivos. Básicamente consiste
en amarrar de popa, o a veces de proa, al muelle al lado de otros barcos
dispuestos de igual manera.
 A la hora de amarrar de esta forma hay que tener en cuenta la banda donde
está el atraque, y la tendencia a caer del barco cuando se da marcha atrás
según el giro de la hélice.
 En las embarcaciones de recreo con una única hélice normalmente
dextrógira, la popa cae a babor durante la marcha atrás.

Maniobra

Fulgencio Solano 118 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Se llegará al pantalán con poca arrancada, y sobrepasado ligeramente el


hueco disponible para el amarre, se dará marcha atrás para aprovechar la
caída a babor de la popa y se meterá timón a la banda de babor.
 Una vez en el hueco, el marinero ofrecerá la guía del muerto y se llevará a
proa para afirmar la amarra (otra forma es fondear primero el ancla).
 La popa se amarra con dos largos, siempre el primero el de barlovento.

4. Orden de amarre punta con viento o corriente desde el muelle.


 En este caso el viento o la corriente, nos separará del muelle, debemos
aguantar con máquina al echar el largo de barlovento, para este atraque, el
que quede más próximo al muelle, (largo de popa si atracamos de popa o
largo de proa si atracamos de proa) después ya podemos desembragar el
motor y amarrar el resto de cabos, continuando por el largo contrario al que
habíamos dado.

5. Orden de amarre punta con viento o corriente contra el muelle.


 En este caso el viento nos abatirá contra el muelle, podemos atracar como en
el caso anterior, aguantando la posición con máquinas o apear el ancla que
nos servirá de freno y ayudará en la maniobra dando en primer lugar el largo
de proa por babor y estribor pero manteniendo el agarre del ancla que debe
continuar fondeada.

Fulgencio Solano 119 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

6. Orden de amarre costado con viento o corriente desde el muelle.

 La aproximación debe ser con un ángulo un poco cerrado para contrarrestar


el abatimiento que nos tiende a separar del muelle, un poco de arrancada y
timón a la vía.
 Una vez cerca del muelle y el barco sin arrancada, dar el largo de proa y
timón a babor y maquina atrás para que el barco que acomode al muelle.
 Timón a la vía, para todo, la popa caerá al muelle y a continuación se da el
largo de popa
 Una vez acoplada la embarcación se dan los traveses y los esprines

7. Orden de amarre costado con viento o corriente contra el muelle.


 La aproximación debe ser con un ángulo abierto, poquísima arrancada y
timón a la vía.
 Una vez cerca del muelle y el barco sin arrancada, dar el largo de proa y
timón a estribor para que el barco que acomode al muelle por el empuje del
viento
 Timón a la vía, la popa caerá al muelle y a continuación se da el largo de popa
 Una vez acoplada la embarcación se dan los traveses y los esprines

Fulgencio Solano 120 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

8. Orden de amarre costado con viento o corriente proa paralelo al muelle.


 Atraque con viento de proa paralelo al muelle:
 La aproximación debe realizarse con poco ángulo (30º), avanzando con poca
arrancada y el timón a la vía.
 Una vez cerca del muelle, dejar en punto muerto y dar el largo de proa a
tierra
 Dar un poco atrás y timón a babor para que la popa se aproxime al muelle, y
dar el largo de popa
 Se dan los esprines y traveses que procedan

9. Orden de amarre costado con viento o corriente popa paralelo al muelle.


 Esta es la maniobra que entraña mayor riesgo. La aproximación debe
realizarse con poco ángulo (30º). Avanzar con poca arrancada (motor en
punto muerto con velocidad de gobierno) y el timón a la vía.
 Una vez cerca del muelle, dar atrás con timón ligeramente a babor para hacer
caer la popa a babor y rápidamente dar el esprín de proa a tierra para detener
la embarcación.
 Después dar un poco atrás con timón a la vía y dar el largo de popa y a
continuación el de proa.
 Finalmente se dan los esprines y los traveses si procede

Fulgencio Solano 121 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Desamarrar: Orden en que largar los cabos de acuerdo al tipo de atraque y


maniobra a realizar para desatracar.

Se consideran varios casos:

1. Orden de desamarre costado sin viento ni corriente para salir por proa.
 Se coloca una defensa en popa. Se largan todas las amarras excepto el esprín
de popa.
 Se da un poco atrás con el timón a estribor a fin de ir abriendo la proa.
 Una vez la proa se haya separado, se da marcha avante con el timón a la vía
para finalmente largar el esprin de popa.

2. Orden de desamarre costado sin viento ni corriente para salir por popa.
 Se coloca una defensa en proa. Se largan todas las amarras excepto el esprín
de proa.
 Se da un poco avante con el timón a estribor a fin de ir abriendo la popa.
 Una vez la popa se haya separado, se da marcha atrás con el timón a la vía
para finalmente largar el esprin de proa.

3. Orden de desamarre punta sin viento ni corriente.


 Suponiendo estar atracados popa al muelle, soltaremos primero los esprines y
traveses, si los hubiera.
 Soltaremos los largos de popa.
 Soltaremos los largos de proa(los que están firmes a la boya).
 Daremos marcha avante timón a la vía.

4. Orden de desamarre punta con viento o corriente desde el muelle.


 Suponiendo estar atracados de popa al muelle soltaremos los esprines y
traveses
 Después soltaremos los largos de proa (los que están firmes a la boya).

Fulgencio Solano 122 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Soltaremos los largos de popa (los de barlovento).


 Daremos marcha avante timón a la vía.

5. Orden de desamarre punta con viento o corriente contra el muelle.


 Suponiendo estar atracados de popa al muelle soltaremos los esprines y
traveses
 Después soltaremos los largos de popa (los que están firmes al muelle).
 Soltaremos los largos de proa (los de barlovento).
 Daremos marcha avante timón a la vía.

6. Orden de desamarre costado con viento o corriente desde el muelle.


 Se largan todas las amarras excepto el esprín de proa, que ayudará a que abra
la popa por el efecto del viento. Se coloca una defensa en proa.
 Se separa la popa por el empuje del viento y con el motor en punto muerto
 Se da marcha atrás con el timón a la vía y se larga el esprín de proa. Esta
maniobra se puede hacer de forma similar dejando el esprín de popa y
abriendo la proa.

7. Orden de desamarre costado con viento o corriente contra el muelle.


 Se coloca una defensa en proa. Se largan todas las amarras excepto el esprín
de proa.
 Se da un poco avante con el timón a estribor a fin de ir abriendo la popa.
 Una vez la popa se haya separado, se da marcha atrás con el timón a la vía
para finalmente largar el esprin de proa.

Fulgencio Solano 123 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

8. Orden de desamarre costado con viento o corriente proa paralelo al muelle.


 Largar traveses, largos y el esprín de proa, colocando la defensa más grande
en la aleta de babor.
 Aguantando solo con el esprín de popa. Se separa ligeramente la proa del
muelle con ayuda del bichero y el viento se encargará de abrir la proa.
 Se da un poco de avante con el timón a estribor y se larga el esprín de popa
hasta alejarnos del muelle con el timón a la vía

9. Orden de desamarre costado con viento o corriente popa paralelo al muelle.


 Largar amarras de popa, aguantando solo con el esprín de proa y añadiendo
una defensa en la proa.
 Con el timón a estribor separar ligeramente la popa del muelle dando un
poco avante, y luego con la popa ya separada dar un poco marcha atrás timón
a babor.
 Después se larga el esprín de proa, y se finaliza la maniobra dando marcha
atrás con timón a la vía

Fulgencio Solano 124 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Abarloarse a otra embarcación, independientemente del tipo que sean


ambas.

 Abarloarse es amarrar el barco a otra embarcación de costado.


 Los largos irán atracados al muelle y los esprines y traveses irán al barco
abarloado. Si la embarcación a la que nos abarloamos está fondeada, la
aproximación al barco será de proa al viento, que será la posición en la que se
encuentre el barco fondeado.
 Cuando se abarloan dos veleros, se deben abarloar de manera que no queden
a la misma altura las arboladuras para evitar que se puedan enganchar unas
con otras por causa del balanceo de ambas embarcaciones.

- Amarrar a una boya.

Esta maniobra es muy común cuando no existen embarcaderos o atraques


disponibles. La boya está firme al fondo por medio de una cadena o cabo a un
muerto, en un lugar de profundidad suficiente. Es muy práctico el amarrar la
embarcación pasando un cabo por la argolla de la boya y se hace firme un

Fulgencio Solano 125 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

chicote a un cáncamo en la proa y el otro chicote a la popa. La maniobra de


aproximación será la misma que usamos para aproximarnos a un punto de
fondeo. Cuando haya viento y o corriente, lo cual en principio puede
dificultar las maniobras, deberemos aprovecharlos de modo que ayuden en la
realización de las mismas. Siempre que ambas fuerzas no actúen en la misma
dirección, consideraremos solamente el factor que prevalezca. En función de
las circunstancias, y siempre que sea posible, elegiremos la maniobra que
tenga el factor que prevalezca por la proa. Si fondeamos o amarramos a un
muerto, aproaremos al factor que prevalezca para realizar la maniobra.

PREGUNTAS DE ESTE TEMA

7 MANIOBRA Y NAVEGACION 2 Preguntas

Fulgencio Solano 126 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

8. EMERGENCIAS EN LA MAR.
8.1 Accidentes personales.
- Tratamiento de urgencia de heridas, contusiones, hemorragias, Quemaduras
(incluidas las originadas por el sol), Insolación y mal de mar o mareo.
- Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, Forma de
contactar con el servicio radio-médico español: telefonía móvil. horarios.
- Importancia de llevar la guía médica del ism a bordo y cómo conseguirla. –
Tratamiento de urgencia de heridas:

Heridas.-

Separación de bordes.
Sangre.
Dolor.
La gravedad de la herida viene ocasionada por su profundidad más que por su
extensión.

Heridas menores.- Lavar: agua + jabón.


Desinfectante: betadine, mercromina etc.
Apósito (gasas + cinta adhesiva)

Heridas mayores.- Taponamiento durante 10 minutos.


Si no cesa la hemorragia: torniquete.

Torniquete.- Solo en miembros superiores e inferiores.


Controlar tiempo y hora de colocación.
Colocarlo entre la herida y el corazón.
Nunca más de una hora.
Aflojar después de la 1ª hora, volver a colocar.

Fulgencio Solano 127 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Contusiones:
Síntoma de las fracturas:

 Dolor intenso. Al hacer una exploración y llegar al punto donde se ha roto


el hueso el dolor es muy agudo, también se puede notar una crepitación por
el roce de los extremos del hueso fracturado.

 Hinchazón en el lugar de la fractura.


 Deformación de los miembros afectados.

 Movilidad anormal.

 Pérdida del movimiento o de potencia del miembro afectado.

Tratamientos de las fracturas.-

 Frío local (hielo, siempre aislarlo antes)

 Reflex, cremas antiinflamatorias.

 Inmovilizar, dar reposo.

 Analgésicos menores vía oral: aspirina, paracetamol etc.

 Nunca intentar reducir.

- Hemorragia:
 Se denomina a la salida de sangre de su cauce correspondiente (arterias o
venas), está puede ser:
 Hemorragias arteriales.- El color de la sangre es rojo vivo, brota de la herida
con energía y a impulsos debido al bombeo del corazón, hay que reducirla lo
más rápido posible.

Fulgencio Solano 128 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Hemorragia venosa- El color de la sangre es rojo oscuro y mana de la


herida de forma continua.
 Hemorragia capilar.- El color de la sangre es más o menos vivo según la
proporción de vasos arteriales y venosos lesionados.

- Quemaduras (incluidas las originadas por el sol):


 Son lesiones producidas por el calor, el frío, la electricidad, llama directa,
líquidos en ebullición o líquidos corrosivos, en sus diversas formas.

1er grado: Piel enrojecida dolor intenso no deja secuelas.


2º grado: Ampollas con líquido claro dolor intenso.
3er grado: Destrucción de la piel no duele.

Tratamiento:

1. Enfriar la quemadura con agua a temperatura ambiente durante 20 minutos.

2. Vaselina, crema hidratante.

3. Envolver con trapo, toalla, sabana etc., humedecida y evacuar.

Los objetivos de la primera asistencia a una quemadura son:

1. Conseguir la menor extensión y la menor profundización posible: alejar a la


víctima del fuego o del agente quemante.

2. Prevenir el shock.

3. Aliviar el dolor.

4. Prevenir la infección y las secuelas en la medida de la posible.

5. Trasladarle en las mejores condiciones.

- Insolación:
 La insolación ocurre cuando el cuerpo ya no es capaz de regular la
temperatura, y ésta sigue aumentando. La insolación puede causar shock,
daño cerebral, insuficiencia de órganos e incluso la muerte.
 Los síntomas preliminares de la enfermedad por el calor abarcan:

Fulgencio Solano 129 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Calambres musculares y dolores que se presentan más comúnmente en las


piernas o en el abdomen, Sudoración profusa, Fatiga, Sed

 Primeros auxilios
Si usted cree que una persona puede tener enfermedad o emergencia por calor:

1. Procure que la persona se acueste en un lugar fresco y levántele los pies


unos 30 cm.

2. Aplíquele compresas húmedas o frías sobre la piel en el cuello, la ingle y


las axilas.

3. Si la persona está despierta, dele algo para tomar en sorbos. El agua fresca
será suficiente si no hay disponibilidad de bebidas saladas.

4. Para los calambres musculares, suministre bebidas y masajee suavemente


los músculos afectados, pero con firmeza, hasta que se relajen.

5. Si la persona muestra signos de shock (como labios y uñas


azulados y disminución de la lucidez mental), comienza a
tener convulsiones o pierde el conocimiento, llame al 112 o realice consulta
radio médica y administre los primeros auxilios si es necesario.

- Mal de mar o mareo:

 El mareo o «mal de mar» se produce como consecuencia del movimiento


del barco, y es algo natural incluso en personas experimentadas.

Los efectos del mareo varían desde ligeras náuseas, sequedad de boca,
dolor de cabeza, debilidad y sudor frío hasta vómitos repetidos, vértigo y
mayor o menor grado de decaimiento. En casos graves, los vómitos
prolongados pueden llevar a la pérdida de líquidos provocando graves
deshidrataciones.

Es posible prevenir el mareo tomando una hora antes de embarcar un


comprimido de 50 mg. de dimenhidrinato, seguido de un comprimido
cada 6 horas durante un máximo de 48 horas. Sus efectos secundarios más
frecuentes son somnolencia, sequedad de boca y visión borrosa.
- Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de
contactar con el servicio Radio-Médico español:

Fulgencio Solano 130 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Ante cualquier emergencia de tipo sanitario, accidente o enfermedad, o


siempre que surja un problema sanitario a bordo que plantee dudas.
 Hay situaciones de emergencia o urgencia en las que no se debe perder
tiempo y habrá que actuar inmediatamente. En estos casos pida CONSEJO
MÉDICO POR RADIO.
 Por otro lado, una consulta radio-médica nunca sustituye a una visita al
médico, quien puede «ver» y «tocar» al paciente y dispone de medios
diagnósticos (análisis, radiografías, etc.) que no hay en los barcos, por lo
que toda consulta que pueda efectuarse antes de embarcar debe hacerse y
no esperar a solucionar el problema a bordo.
 CÓMO HACER LA CONSULTA
 Por VHF llamando por el canal 16 a la estación costera que nos pondrá en
contacto con el centro radio médico.
La característica fundamental de la consulta radio-médica es que el médico (en
tierra) no tiene acceso directo al paciente (tripulante embarcado). De aquí se
deriva que la parte más IMPORTANTE de este tipo de asistencia es:

1. LA RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN ANTES DE CONTACTAR CON


UN CENTRO RADIO-MÉDICO.

2. LA TRANSMISIÓN CLARA DE TODA LA INFORMACIÓN RECOGIDA


Y DE LA QUE NOS PUEDAN SOLICITAR.

3. DISPONER DEL BOTIQUÍN REGLAMENTARIO PARA APLICAR LOS


CUIDADOS NECESARIOS.

La información a pasar al centro radio-médico debe ser la siguiente y en el


siguiente orden (sólo no se cumplirá esto en caso de extrema urgencia, cuando
esté en peligro la vida del paciente):

 Datos del buque: nombre, bandera, posición e indicativo de llamada.

(Hay enfermedades características de determinadas áreas, y en caso de


evacuación no todas las zonas disponen de los mismos recursos).

 Datos del paciente: D.N.I., nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento,


cargo a bordo.

(En algunos centros radio-médicos existen historiales clínicos de los pacientes que
ya han utilizado sus servicios anteriormente y pueden ser muy útiles en llamadas
sucesivas).

Fulgencio Solano 131 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Datos de la enfermedad o del accidente: qué le pasa, desde cuándo, cuál


puede ser la causa, antecedentes de situaciones similares o de otras
enfermedades, constantes vitales (pulso, respiración, temperatura, tensión
arterial, ...), estado general y aspecto del enfermo (consciente o inconsciente,
...) dolor y sus características (situarlo según las láminas de situación de
síntomas si es posible), problemas digestivos (vómitos, diarrea,
estreñimiento, ...), problemas respiratorios (dificultad, tos, ...), problemas
urinarios, etc.

Este apartado debe de ser lo más exhaustivo posible, y lo completaremos con los
datos que nos requiera el médico. Es conveniente que el paciente esté presente
para poder aportar los datos que sean necesarios, salvo, por supuesto, en los
casos en los que no se pueda mover al paciente o en los que el moverlo pueda
perjudicar a su estado; pero siempre habrá que asegurar un rápido y fácil acceso
al paciente para conseguir los datos que nos puedan solicitar.

 DESPUÉS DE LA CONSULTA
 Respete las instrucciones del médico, tanto en la aplicación de las medidas
que éste aconseje como en la realización de las posibles llamadas de control.
La responsabilidad última en todo caso será del capitán o de la persona que
ostente el mando del barco.
 También es recomendable realizar las consultas no urgentes o de control
entre las 9,00 y las 15,00 horas (hora de Madrid), por la mayor
disponibilidad para atender consultas en esa franja horaria, reservando el
resto para consultas urgentes o para barcos que no puedan establecer
contacto a otras horas por problemas de comunicación. Tenga en cuenta que
sólo hay un médico de guardia en el CRME.
- Telefonía móvil: Podemos contactar con la costera en tierra a través del teléfono
de emergencias 900 202 202.

Horarios. Ininterrumpido las 24 horas del día todos los días del año.

- Importancia de llevar la guía médica del ISM a bordo y cómo conseguirla.

La guía sanitaria es muy importante, ya que, en el caso de no poder establecer


comunicación por tierra está lo suficientemente detallada como para poder
ayudar a algún tripulante que necesite ayuda. Se puede adquirir a través de
internet en el siguiente link.
http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/Trabajadoresdelmar/SanidadMaritima/GuiaSanitariaaBordo/index.htm

Fulgencio Solano 132 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

8.2 Varada involuntaria.

- Descripción de las medidas a tomar para salir de la embarrancada.

Varada involuntaria.- La varada involuntaria se debe a


varias causas: cuando se va a fondear en bajos fondos, al
garreo de la embarcación, al soltarse las cadenas del ancla,
a la acción de la corriente, a costas mal balizadas, errores
en las cartas, a fallos humanos etc. A este tipo de varada se
llama ―embarrancada‖.

Medidas a tomar para salir de la embarrancada.-


Dependiendo del tipo de fondo donde hallamos embarrancado, deberemos tomar
una determinada acción, no es lo mismo varar en fondos de arena, fango o
piedra.

 En el primero, el casco no habrá sufrido daños alguno, y simplemente con la


subida de la marea y si es necesario se debe apuntalar para que no vuelque
hacia los costados, también tendremos que cambiar los pesos de abordo, y de
esta manera se podrá reflotar la embarcación.

 Cuando es fango, deberemos tener en cuenta que puede realizarse el efecto


ventosa, y tendremos que mover la embarcación para cuando suba la marea y
poder salir de la varada.

 Cuando es fondo de roca, sé ha de comprobar que no existen vías de agua, se


dará rápidamente atrás vigilando la estanqueidad de la embarcación.

8.3 Abordaje.

- Medidas a tomar y reconocimiento de averías.

 Inmediatamente se ha de alertar a la dotación y atender al salvamento de


vidas humanas.

 Posteriormente hay que hacerse cargo de la situación investigando la


gravedad de la avería y así como poder tomar decisiones que pueden ser
de suma importancia.

Fulgencio Solano 133 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Sin tener elementos de juicio no se debe de intentar separar los dos barcos
implicados en un abordaje, ya que puede suceder que uno puede estar
aguantado sobre el otro y taponando una vía de agua. Se deberá de poner
de acuerdo con el mando del otro buque para tomar las medidas de
estanqueidad, apuntalamiento y achique necesarios.
 Se localizarán las averías, vías de agua y se sondarán los compartimentos
constantemente hasta tener la certeza del alcance de los daños. Si existe
riesgo de hundimiento se mandara al personal ponerse los chalecos
salvavidas y alistar el bote o la balsa salvavidas para estar dispuesta en
caso de abandono de buque.

Se tendrán en cuenta los siguientes datos para determinar las causas del
accidente.

 Si las luces de ambos alumbraban reglamentariamente.


 Si se hicieron las señales previstas en el Reglamento de Abordaje.
 Si la dotación estaba o no ebria.
 Si se produjo cambios de rumbos
indebidos.
 Así como todos los datos que puedan
inducir al esclarecimiento del accidente.

Es obligación del Capitán o Patrón prestar


ayuda, dar su nombre y el del barco, nombre de
la compañía de Seguro, puerto de matrícula,
puerto de donde viene y al puerto donde se
dirige, esperar hasta que el otro barco manifieste
no necesitar más ayuda, tomar datos de los
daños recibidos por el otro buque, su dotación y pasaje, así como de los propios.

El auxilio se pedirá por medio de:

Bengalas o por radio.


Si lleva Diario de Navegación anotara horario, acaecimiento y averías.
Formulara en el plazo de las 24 horas siguientes a su arribada a puerto, el
correspondiente parte a la Autoridad Marítima o representación consular si fuese
extranjero, previo asesoramiento del armador, compañía de seguro o persona
experta en estos eventos

Fulgencio Solano 134 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

8.4 Vías de agua e inundación.

- Puntos de mayor riesgo, bocina, limera del timón, orificios y grifos de fondo,
manguitos, abrazaderas.

 La bocina es un punto de riesgo ya que,


una pequeña holgura en sus medidas
causa la entrada de agua en la sentina, lo
mismo sucede con la mecha del timón a su
paso por la limera, para evitar estas
situaciones se debe atender al
mantenimiento de los prensa estopas,
engrasándolos si fuera necesario, o
ajustándolo cuando haga falta.

 Los grifos de fondo, deben estar recorridos y abrirlos y cerrarlos


periódicamente para evitar que, el agua de mar los agarrote. Las tuberías
no deben presentar rozaduras ni deformaciones si son metálicas, prestar
atención a las corrosiones que puedan tener, al igual que las abrazaderas.
Es una buena práctica el llevar algunas abrazaderas de repuesto.

- Medidas a tomar tras la vía de agua:


Si se produce una vía de agua, la cual no está demasiado
por debajo de la obra viva, podremos, escorar el barco
para intentar mantenerla por encima de la línea de
flotación, achicar el agua e intentar alcanzar la costa
más próxima.

Una inundación afecta de forma determinante a la


flotabilidad y estabilidad. Por ello no sólo será necesario proceder al achique del
agua sino también a su taponamiento.

Para ello, se recurre a procedimientos como el uso de


la turafalla o el pallete de colisión.

La turafalla es un disco de fieltro o similar, atravesado


por un eje roscado con un brazo transversal rebatible
en su extremo. Se introduce en la vía de agua,
quedando el disco fuera del casco, oprimido por la

Fulgencio Solano 135 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

presión exterior del agua del mar.

El pallete de colisión, inventado por un almirante ruso, consiste en un cuadrado


doble de lona impermeabilizada por la cara exterior. Se adosa al casco,
convenientemente sujeta por unos cabos, uno de los cuales se pasa por la quilla.

El método más eficaz consiste en una cajonada de cemento, convenientemente


apuntalada en el interior del casco.

Si la embarcación toma una escora demasiada pronunciada, se achicarán tanques


de agua o combustible situados en la misma banda, o se inundarán tanques o
compartimentos de la banda contraria, al objeto de mantener al barco
sensiblemente adrizado aunque aumenten los calados; estas inundaciones se
realizarán, naturalmente, calculando que el barco no pierda su flotabilidad.

En la navegación, especialmente con mal tiempo, habrá que prestar especial


atención a los puntos más vulnerables de posible entrada de agua, así como en
general, los lugares donde puede penetrar por avería.

- Achique con bomba manual y/o eléctrica (uso e importancia de un buen


mantenimiento).

La orden de fomento 1144 del 2003 establece que:

El material de achique necesario en las Zonas 4,5 y 6, será un balde y una bomba.

En la Zona 7, una bomba manual o eléctrica.

Para L‹= 6 m con cámaras de flotabilidad, un achicador.

En veleros adscritos a las Zonas 1, 2, 3, 4,5 y 6, al menos una bomba será manual
y fija, operable desde la bañera con todas las escotillas y accesos al interior
cerrados.

En embarcaciones con compartimentos de sentina separados se deben proveer


similares medios de bombeo.

La capacidad de las bombas no debe ser menor de:

a) 10 litros/min para L‹=6m.

Fulgencio Solano 136 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

b) 15 litros/min para L›6m.

c) 30 litros/min para L›=12m.

Para bombas manuales, la capacidad debe alcanzarse con 45 emboladas por


minuto.

Las bombas que se encuentren en espacios cerrados que contengan motores o


tanques de combustible del grupo 1, deberán ser antideflagrantes.

- Taponamiento con espiches y colchonetas.

 Se le llama espiche a la pieza de madera que se emplea para taponar una vía
de agua. En caso de tener un agujero en el casco del buque que provoca una
vía de agua, lo taponaremos preferiblemente el exterior del casco. Se puede
taponar colocando espiches de madera o si el agujero es mayor, incluso con
colchonetas, lo más importante en estos casos es controlar la inundación, que
se consigue cuando somos capaces de sacar al exterior más agua de la que nos
entra. Para ello el barco debe disponer de los elementos de taponamiento
necesarios, los cuales se pueden adquirir en una tienda de náutica. Si
debemos utilizar una colchoneta estamos ante un caso más grave ya que el
orificio será mucho mayor, en estos casos se recomienda intentar colocar si la
situación lo permite un cofferdam.

8.5 Prevención de incendios y explosiones.

- Lugares de riesgo: cocinas, cámaras de motores, tomas de combustible,


baterías, instalación eléctrica, pañol o cofre de pinturas.

La causa más común es la acumulación de gases en lugares bajos o de poca


ventilación debido a las pérdidas en conducciones, depósitos o aparatos que los
utilizan, como butano.

 Las cocinas, especialmente, las freidoras son lugares de riesgo, que al elevar la
temperatura durante el funcionamiento pueden producir la reacción en cadena
del aceite que contiene, se trata del incendio tipo ―F‖.
 Este se puede producir por fallo del termostato si llevamos cocina eléctrica o
por descuido del personal si la llevamos de gas, que es lo más común en las
embarcaciones de recreo.
 Sustancias combustibles en contactos con planchas calientes.

Fulgencio Solano 137 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Las chispas de machetes eléctricos y cortacircuitos en conductores, cuadros y


motores o bien de cargas eléctricas estáticas cuando la atmósfera contenga
vapores de combustible.

 Causas accidentales, tales como, colillas, trabajo de soldaduras, herramienta que


produce chispa, etc.

 Materiales como grasa de animales, aceite vegetal, carbón, algodón y trapos


impregnados de aceite, pintura, grasa, etc., que durante un proceso lento de
oxidación, llegan a alcanza la temperatura de ignición, por la que combustión
espontáneamente.

- Factores que han de concurrir para que se produzca un incendio: Teoría del
tetraedro del fuego.

Esto ha conducido a representar, desde hace relativamente poco tiempo al


fuego como un tetraedro o cuadrilátero, donde sus cuatro lados son:

Oxígeno

Temperatura Combustible

Reacción en Cadena

- Clasificación UNE de los incendios, definir las siguientes clases: A, B, C y F.

Clasificación moderna de los incendios;

1. Incendio clase "A", (ALFA).- Producido por materiales sólidos combustibles que
arde con producción de llamas y brasas, excepto metales (madera, papel, paja,
tejidos, carbón, neumáticos, lonas, cabos, etc.).

2. Incendio clase "B" (BRAVO).- Los producidos por sustancias combustibles


liquidas, que se queman solamente en la superficie de las mismas, dando llamas
y residuos sólidos (gasolina, fuel, aceite, grasas, pinturas, disolvente, alquitrán,
parafina, etc.).

Fulgencio Solano 138 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

3. Incendio clase "C" (CHARLI).- Los producidos por sustancias que arden en
estado gaseosos y a presión (metano, propano, octano, butano, etileno,
hidrógeno, gas de alumbrado, etc.).

4. Incendio clase "F" (FOXTROP).- Son fuegos que tienen por combustible aceites y
grasas, tanto vegetales como animales, y que se encuentran principalmente en
cocinas industriales, de restaurantes o domésticas. (Esta clase de fuego se
identifica como K fuera de Europa, principalmente en Estados Unidos y su área
de influencia).

- El agua como agente extintor, precauciones.


Extingue el fuego por enfriamiento y puede ser empleada en forma de chorro o
finamente pulverizada.
El agua a chorro, solamente deberá emplearse en fuegos de la clase "A". El agua
pulverizada se puede emplear en fuegos de la clase "A" y en fuegos de la clase
"B", cuando se trate de líquidos combustibles de los llamados pesados, como el
fuel-oil, gas-oil, etc.).

En el caso de embarcaciones de recreo, no es frecuente disponer de agua a


presión, pero podremos utilizar el balde de contraincendios para recoger agua
del mar y arrojarla sobre el incendio.

La utilización de agua sobre instalaciones en tensión, es decir que tengan


corriente, puede entrañar riesgo de electrocución para el operador.

Toda el agua que entra en una embarcación habrá que achicarla después, además
hay que controlar durante la extinción del fuego que, el agua puede hacer que
buque se escore o peor aún que se hunda.

- Extintores: Extintores válidos para la extinción de incendios clase B,

 La base o agente extinguidor de este extintor son los Polvos Químicos


Mezclados, entre los cuales podemos nombrar: Bicarbonato Sódico,
Bicarbonato de Potasio (Purple K), Cloruro Potásico, Monofosfato de Amonio,
Bicarbonato de Urea Potásico.
 Su operación es a través de presión interna dado desde el momento de llenado
o a través de presión externa dada por un cilindro y este expulsa el polvo, estos
polvos para efectos del organismo no son tóxicos, pero en altas concentraciones

Fulgencio Solano 139 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

son asfixiantes. Dependiendo del Polvo envasado se puede usar para fuegos
AB y ABC.
 Los extintores han de ser homologados por la D.G.M.M. y pueden ser de polvo
o CO2, siendo sus equivalencias las siguientes:
 21B.- 2 kg. De polvo. ó 3.5 kg. De CO2.
 34B.- 3 kg. De polvo ó 5 kg. De CO2.
 55B.- 4 kg. De polvo.

-Utilización básica de un extintor de polvo seco, uso óptimo y como atacar las
llamas.
Normas básicas de utilización
1. Descolgar el extintor del mamparo asiéndolo por la maneta o asa fija y
dejarlo sobre el suelo en posición vertical. Voltearlo para eliminar el posible
apelmazamiento del agente extintor y facilitar su salida.

2. Estando apoyado el extintor en el suelo, inclinar ligeramente el depósito


hacia delante y quitar el precinto de seguridad tirando de la anilla. Asir la
boquilla de la manguera .No se debe olvidar que el extintor es un recipiente a
presión, por lo que se debe tener la precaución de no inclinarlo hacia nuestro
cuerpo o cara.

3. Acercarse al fuego a una distancia prudencial, sintiendo el calor pero sin


quemarse (unos 2 ó 3 metros, que son los que se alcanzan por el chorro del
agente extintor).

4. Presionar la palanca de accionamiento realizando una pequeña descarga de


comprobación.

5. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido


horizontal. En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el
agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de
impulsión provoque derrame del líquido incendiado.

Fulgencio Solano 140 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

-Comprobaciones básicas periódicas de mantenimiento.

Operaciones periódicas de mantenimiento de extintores.

Periodicidad Descripción de la operación.

Cada tres meses -Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación.

Propietario. -Inspección ocular, seguros, precintos, inscripciones etc.

-Comprobación del peso y presión en su caso.

-Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas.(boquilla, lanza, válvulas, manguera)

Cada año -Verificación del estado de la carga (peso, presión) y en el caso de extintores de polvo con botellín de
impulsión, peso mínimo del botellín.
Mantenedor
autorizado -Comprobación de la presión del impulsión del agente extintor

-Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

Cada 5 años -A partir de la fecha de timbrado del extintor y por tres veces se procederá al retimbrado del mismo de
acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del REP .
Mantenedor
autorizado.

En todos los extintores (excepto los de anhídrido carbónico), se harán como


máximo tres timbrados, debiendo retirarse el extintor después de los 20 años.

- Modo de proceder al declararse un incendio.


1. Localización:

 Donde está (no tiene que coincidir fuego con humo).

 Qué se está quemando (de que clase es A, B, C, D, E,).

 Qué extensión tiene.

 Qué combustible hay alrededor.

 Qué vía hay de propagación (viento, huecos, rejillas).

 Ver mejor medio de extinguir el incendio, contando con la seguridad y


flotabilidad del barco.

2. Confinamiento.- El confinamiento o aislamiento, es poner bajo control


cerrándole el paso al fuego, bien taponando conductores, cerrando puertas,
portillos, parando ventiladores, cortando tuberías de combustible, refrescando y
humedeciendo mamparos, así como los alrededores del fuego.

Fulgencio Solano 141 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

3. Extinción.- Para apagar el fuego basta suprimir uno de los lados del cuadrilátero
del fuego.

- Procedimientos de extinción: Conocimiento básico de las técnicas de


enfriamiento, sofocación, dispersión o aislamiento del combustible e inhibición
de la reacción en cadena.

- Extinción.- Para apagar el fuego basta suprimir uno de los lados del cuadrilátero
del fuego.
Los métodos son:

 Enfriamiento. Se suprime la temperatura.

 Sofocación. Se suprime el oxígeno.

 Eliminación del combustible. Se suprime el combustible.

 Eliminación de la Cadena. Se elimina la reacción en cadena.

- Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero.


Dar socaire o socairerar significa estar al abrigo de algo, en este caso del aire, o
mejor dicho del viento.

Para dar socaire en una embarcación se ha de navegar con el viento aparente por
popa y acompasar la velocidad de la embarcación con el viento, si el incendio esta
por proa deberemos navegar hacia popa, hasta que observemos que la columna
del humo se encuentre en vertical, entonces es cuando el viento aparente será
cero.

Otra medida que podemos emplear si no tenemos propulsión será dejar que el
incendio quede a sotavento de la embarcación .Es decir que si lo tenemos en proa
se orientará la embarcación de manera que se quede la proa a sotavento.

8.6 Abandono de la embarcación.

En el caso de abandono de buque real, suele haber un gran desconcierto y el


pánico y la desesperación se apodera del personal.

Fulgencio Solano 142 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Ante todo la tripulación y el pasaje deberán de ser instruidos sobre los sistemas
y materiales de salvamento en caso de abandono del buque, y así mismo deberán
de estar debidamente señalizados los lugares donde se encuentra el material y
forma de ponérselo, con carteles en los lugares adyacentes.

La orden de abandono del buque la dará el Capitán o Patrón del barco ante un
riesgo inminente de hundimiento, perdida, explosión, etc. Si hay posibilidad, se
habrá lanzado un mensaje de SOCORRO, por medios de radiotelefonía, en canal 16
y si tiene canal 70 de VHF, bengalas o señales previstas en el "anexo IV", del
Reglamento de Abordaje y código internacional de señales.

- Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación.

REGLA DE ORO: solamente se abandonará la embarcación cuando ésta ofrezca


menos garantías de protección que cualquier otro medio de supervivencia, y
nunca, si ello es posible, sin haber emitido mensaje de socorro y adoptado las
medidas básicas preparatorias del abandono.

El abandono del buque podríamos considerarlo en tres períodos:

1) Últimos momentos a bordo, tomaremos las siguientes precauciones.

 Emisión de mensaje de socorro, según el procedimiento radiotelefónico.


Activación de la radiobaliza.

 Detener el barco (si se lanzara la balsa al agua, ésta podría perderse).

 Alistar balsas, aros, chalecos y cuanto material vaya a ser evacuado,


INCLUYENDO LA RADIOBALIZA.

 En esta situación trataremos de saber, rumbo y distancia más próximos a la


tierra.

 Abrigarnos, prenda de cabeza, calcetines si son de color oscuro y nos


pondremos los chalecos salvavidas, perfectamente atados.

 Nos avituallaremos, si es posible de agua y alimentos antes de abandonar el


buque.

 Transportar a la balsa las comunicaciones de que dispongamos (Radiobaliza,

Fulgencio Solano 143 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

VHF portátil, respondedor de radar, señales fumígenas, espejo de señales,


linterna...ect.)

 Soltar balsa salvavidas y destrincaremos de cubierta todo lo que pueda flotar.

 Embarcar directamente, si es posible, en la balsa. Tras embarcar todo el


material y comprobar que está toda la tripulación, cortar la retenida que nos
sujeta a la embarcación. Al embarcar en la balsa nos distribuiremos a ambas
bandas, lejos de la entrada.

 Afirmar todo el material. Achicar y secar el interior de la balsa.

 Organizar turnos de guardia.

 Largar el ancla flotante.

Si un miembro de la tripulación queda a la deriva y alejado de la balsa:

 Si la balsa tiene remos, acudir tras recoger el ancla flotante.

 Arrojarle un cabo flotante rematado por una boya.

 Si está alejado de la embarcación, enviar a alguien en su busca, adoptando las


siguientes precauciones:

 Debe quedar amarrado a la balsa por un cabo.

 Debe nadar a sotavento de la balsa, y si es posible, equipado con un traje de


neopreno o supervivencia.

- Forma de abandonar la embarcación: Supuesto de un abandono sin


disponibilidad de balsa salvavidas.
2) Abandono del buque.- No se pueden dar normas exactas sobre la
forma de abandonar un buque, pues cada caso es particular, pero sí
unas normas generales:

 Abandonar el buque totalmente vestido, con prenda de cabeza y


descalzos, pero conservando los calcetines si son de color negro u
oscuros.

 Abandonar el buque por barlovento para alejarse de él, pues abatirá más que

Fulgencio Solano 144 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

nosotros. Con mal tiempo lo haremos por sotavento y por la amura o la aleta
para que los golpes de mar no nos atrape por el costado.

 No saltar si el costado está muy alto, descolgarse por cabos, escaleras,


mangueras, redes, etc.

 Saltar al agua siempre de pie, éstos juntos y el cuerpo derecho.


 El chaleco salvavidas deberá de estar bien sujeto, si el chaleco es rígido y se
salta de altura considerable, se deberá agarrar este por el cuello para proteger
la barbilla, y con otra mano taparemos la nariz para que no nos entre agua en
las fosas nasales.
 Si el barco está rodeado de fuego habrá que bucear, por lo que se aconseja
ponerse el chaleco en el agua, o bien mover los brazos en sentido circula para
apartar el fuego
 Alejarse del barco para evitar la succión en el momento del hundimiento y
por si hubiese incendio o explosión.

- Permanencia en el agua después de un abandono.


3) Permanencia en el agua.-

 No gastar energías y actuar en consecuencia.

Una vez en el agua mantenerse unidos, para prestarse


ayuda tratando de no gastar energías
 inútiles, mover los brazos y piernas para que no se
entumezcan, estar orientados y tener preparadas señales
(brazos en cruz).

 Flotando en el agua, no intentar nadar, a menos que sea para llegar a una
embarcación cercana, a otro superviviente, o a un objeto flotante donde poder
apoyarse o trepar. "Mantenerse tranquilo y adoptar una buena postura para
evitar ahogarse‖.

- Uso de las señales pirotécnicas.


 Las bengalas se usan para pedir socorro, solo se usarán cuando estemos
seguros que alguna embarcación las verá
 Para activarlas debemos ponerlas a sotavento nuestra, para evitar la
llamarada que nos ciegue, cuando son activadas.

Fulgencio Solano 145 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

PREGUNTAS DE ESTE TEMA

8 Emergencia en la Mar: 3 Preguntas

Fulgencio Solano 146 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

9. METEOROLOGÍA.
9.1 .Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación.
- Formas de obtener la previsión meteorológica.

De todos es sabido la importancia que tiene el conocimiento del estado de la mar


para quienes desarrollan acciones dentro de un medio que, a veces, les es ajeno y
que, en muchas ocasiones, se presenta hostil, lo que puede repercutir en la
seguridad de las personas y en la alteración de las actividades que tienen como
soporte la mar, entre las que se cuentan los transportes, la pesca, los deportes
náuticos... con la consiguiente repercusión económica.

Ante los inmensos riesgos potenciales que implican las actividades marítimas, la
Organización Meteorológica Mundial ha unificado la información que debe
suministrarse en todas las partes del mundo, y el Instituto Nacional de
Meteorología, siguiendo sus directrices, elabora boletines de predicción marítima
que cubren diferentes zonas de responsabilidad española y con validez para
distintos plazos de tiempo.

9.1 Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación.

- Formas de obtener la previsión meteorológica.

 Fundamentalmente, el marino tiene dos variables muy importantes a conocer,


el estado del viento y de la mar

 El objetivo de la observación meteorológica consiste en determinar o estimar


el valor de diferentes variables y parámetros físicos que permiten conocer el
estado de la atmósfera y preparar análisis, predicciones y avisos
meteorológicos.

- Formas de obtener la previsión meteorológica.


Se puede obtener de muchas maneras, destacamos algunas de las más
importantes.
 A través de la radio; Radio avisos náuticos y boletines meteorológicos
emitidos por salvamento marítimo.
 NAVTEX internacional para tener la última información.
 Inmarsat.
 Internet.
 Televisión y prensa.

Fulgencio Solano 147 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Sistema de AEMET para la navegación marítima (METEONAV) mediante


el que se pueden obtener varios parámetros (vientos y diferentes tipos de
oleaje) de interés para la navegación marítima, costera u oceánica. Todo
ello se representa a lo largo de una ruta que puede durar hasta diez días y
para cualquier océano del mundo.La aplicación es interactiva con el
usuario, pudiendo refrescarse continuamente y trabajar con la precisión
geográfica deseada aumentando igualmente la resolución espacial y
temporal de los datos.

Internet no forma parte del sistema de Información de Seguridad Marítima y no debería


ser nunca tomado como el único medio para obtener los últimos pronósticos y avisos. El
acceso al servicio, así como las actualizaciones, puede verse interrumpido o sufrir retrasos
de vez en cuando.

Antes de salir a la mar asegurarse de conocer las predicciones del tiempo.

9.2 Presión atmosférica.


- Definición, unidades de medida y valor normal.
- Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide.
- Definición de líneas isobaras.

- Definición, unidades de medida y valor normal.

 Es la presión debida al peso del aire sobre la superficie de la tierra se denomina


presión atmosférica, y su unidad de medida es la atmósfera, definida como la
―cantidad de peso que ejerce una columna de mercurio de 760 milímetros de
altura a una latitud de 45º, al nivel del mar y a una temperatura de 0º
centígrados‖; aunque en Meteorología se usan los milibares o los milímetros de
mercurio.
 La relación entre estas medidas es la siguiente:
 Una atmósfera son 1.013,2 milibares o 760 milímetros de mercurio.

Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide.

Barómetros y clases.- El barómetro es el instrumento para medir la presión


atmosférica. Hay dos clases de barómetros:
1. Los basados en el experimento de Torricelli.
2. Los basados en dilataciones y contracciones de unos tubos o cápsulas vacías
que se llaman Barómetros Aneroides.

Fulgencio Solano 148 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Barómetro de Mercurio de cubeta o de Torricelli.- Consta de un depósito o


cubeta y de un tubo de vidrio con una escala para su
lectura. Esta clase de barómetros sólo son usados en
los observatorios ya que su conservación y exactitud
de lectura presenta muchas dificultades a bordo de los
barcos a causa de sus movimientos, de la influencia de
la temperatura, conservación, vibraciones, etc.
Actualmente en los barcos se usa solamente el
barómetro Aneroide.

Barómetro Aneroide.- Puede ser con tubo curvado de Bourdon (en desuso) o a
base de cápsulas de VIDI. Este barómetro se divide en tres partes:

1º.- El órgano sensible o cápsula.


2º.- El mecanismo amplificador.
3º.- La aguja y escala indicadora.

El Barógrafo.- Es un barómetro aneroide que registra con una plumilla las


variaciones de presión sobre un cilindro que va girando, accionado por un
aparato de relojería. Sobre este cilindro se coloca un papel, graduado en
milímetros y décimas, con las 24 horas de cada uno de los días de la semana, y en
él queda registrada la presión en cada momento.

Lectura del Barómetro.- La precisión de los barómetros de mercurio es superior a


los de aneroides. Las escalas pueden ser trazadas en milímetros, pulgadas o
milibares.
De ahí que:
1 mm = 1,33 Mb = 0,039''.
1 Mb = 0, 75 mm = 0,030''.
1 '' = 25, 4 mm = 33, 86 Mb.

Presión media del nivel del mar.- La presión media del nivel del mar es 760
mm., 1.013,2 Mb, ó 29,92''. La presión cambia rápidamente con la altura por lo
que es necesario que todas las lecturas tengan la misma base para poder
compararlas y de ahí que la expresiones de los mapas del tiempo estén referidas a
la presión media del nivel del mar.

Fulgencio Solano 149 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Definición de líneas isobaras.


Las líneas que unen los puntos que tienen el mismo valor de la presión en un
momento determinado se llaman Líneas Isobaras.
La diferencia de presión entre dos puntos situados al mismo nivel y separado
una unidad de distancia se llama Gradiente de Presión o también Gradiente
Barométrico.
El gradiente de la presión nos servirá para hacemos una idea muy aproximada
de la intensidad del viento en la zona
Normalmente, las isobaras suelen representarse en los mapas meteorológicos de
cuatro en cuatro Mb.

9.3.-Temperatura.
Definición y unidades de medida (escala centígrada)

Es el grado de calor de los cuerpos. En meteorología es el estado de calor de la


atmósfera.

La temperatura varía por diversas causas de las que, en las capas altas, las
principales son:
 Que al comprimirse aumentan de temperatura.
 Que al expandirse se enfrían.

A nivel del suelo la principal es la radiación solar con las muchas influyentes
de humedad, lluvias, nieves, nubes, nieblas, continentes, mares, alturas,
vegetación, etc.

El calor se propaga en la atmósfera por:


 Convección. (Ascensión vertical del calor).
 Advección. (Transporte del calor por medio de las corrientes atmosféricas
horizontales).

La tierra se calienta por desigual debido a la distinta inclinación con que


inciden los rayos solares sobre los distintos puntos de la superficie terrestre.

Superficie Isotermas.- Las líneas Isotermas, son las que unen en un mismo
momento, a un nivel determinado, los puntos que tienen la misma
temperatura.

Gradiente Térmico.- Es la variación que experimenta la temperatura en un


intervalo de altura. Este intervalo de elevación suele ser de 100 ó de 1.000 m.

Fulgencio Solano 150 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Se considera gradiente positivo cuando la temperatura decrece con la altura, y


gradiente térmico negativo cuando la temperatura crece con la altura.

- Definición y unidades de medida (escala centígrada).

Medición de la temperatura con termómetro de mercurio, escala centígrada.-


Grado centígrado o Celsius: nombre común de la unidad termométrica que
corresponde a la centésima parte entre el punto de fusión del agua y el punto de
su ebullición en la escala que fija el valor de cero grados para la fusión y cien
para la ebullición

Termómetro.- Los aparatos que miden la temperatura son los termómetros. El


termómetro más común está basado en la propiedad física de la dilatación de
ciertos líquidos en función lineal de la temperatura.

Las escalas termométricas:


 Los termómetros más comunes consisten en un tubo capilar de vidrio, al que
se le ha practicado el vacío, ensanchado en uno de sus extremos y que forma
el depósito donde va el mercurio o el alcohol.
 El termómetro de alcohol es el más usado en los países fríos o en
temperaturas muy bajas, porque el mercurio se solidifica a -39º C.

Existen varias clases de termómetros:


* Termómetro de máxima.
* Termómetro de mínima.
* Termómetro de máxima y mínima.

Termómetro de máxima.- Su objeto es registrar la temperatura más


alta alcanzada durante un intervalo de tiempo. Es un termómetro
normal pero tiene una pequeña estrangulación en la unión con el
deposito, de forma que cuando sube la temperatura sube la columna
de mercurio por dilatación, pero si la temperatura baja, la columna no
pesa lo suficiente para vencer el rozamiento que ofrece la
estrangulación del tubo, por lo que solo se contrae el mercurio del
depósito quedando la columna del mercurio marcando la
temperatura máxima alcanzada. Para efectuar nuevas lecturas hay
que sacudir el termómetro para que la columna baje.

Termómetro de mínima.- Su objetivo es registrar automáticamente la


Termómetro de
máxima y mínima

Fulgencio Solano 151 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

temperatura más baja alcanzada en un intervalo de tiempo. En su construcción


normalmente se usa el alcohol o el pentano. Lleva un índice metálico con
superficie cóncava en la parte superior, que al bajar la columna es arrastrado,
mientras que el alcohol sube pasa entre las paredes interiores del tubo y el índice
sin arrastrarlo. La lectura se da en la parte superior del índice. Para nuevas
lecturas hay que arrastra el índice mediante un pequeño imán hasta que coincida
con el extremo de la columna de alcohol.

Termómetro de máxima y mínima.- Es el ideado para dejar constancia de las


temperatura máximas y mínimas que han tenido lugar durante un intervalo de
tiempo. Tiene forma de U que termina en dos depósitos. En el interior del tubo va
una columna de mercurio que separa el alcohol de los depósitos, uno de ellos está
lleno totalmente y el otro parcial. En los extremos de las columnas de mercurio
van dos índices metálicos que son empujados por el mercurio y el alcohol la
lectura se hace en la parte inferior de los índices

9.4.- Borrascas y anticiclones.


Definición.
- Circulación general del viento en el hemisferio norte en estas
formaciones.
- Trayectoria de las borrascas.

Un anticiclón corresponde a un área o zona de alta presión, donde la presión


atmosférica es mayor que la del aire que rodea a esta zona.

Un área de baja presión, o una borrasca, es una región donde la presión


atmosférica es más baja que el área circundante.

Las borrascas, se asocian normalmente con vientos fuertes y elevación


atmosférica.

Esta elevación suele producir cielo cubierto, debido al declive térmico cuando el
aire se satura. Así, las borrascas suelen traer cielos nubosos o cubiertos, que
pueden minimizar la temperatura diurna tanto en verano como en invierno.

Fulgencio Solano 152 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Circulación general del viento en el hemisferio norte en estas formaciones.


La circulación general del viento en el hemisferio dentro de los anticiclones es
circular en sentido de las agujas del reloj y hacia afuera del centro de altas
presiones.
La circulación general del viento en el hemisferio dentro de las borrascas es
circular en sentido contrario de las agujas del reloj.

- Trayectoria de las borrascas.


Las borrascas suelen ser casi siempre móviles trasladándose de W a E, vienen
con nubosidad y precipitaciones. Se representa en los mapas meteorológicos con
una B.
La trayectoria de las borrascas en la península ibérica suele ser ENE, si bien
depende de la situación y fuerza de los anticiclones próximos que le puedan
afectar.

9.5 Viento.
- Definiciones de: Rolar, caer, refrescar, racha y calmar.
- Anemómetro, veletas y catavientos.
- Viento real, relativo y aparente: definiciones, sin cálculos.
- Utilidad de la escala de Beaufort y necesidad de llevarla a bordo .

ROLAR.- Cuando el viento varía de dirección, sucesivamente.

CAER.- Cuando disminuye la intensidad.

REFRESCAR.- El viento aumenta de fuerza.

RACHA.- Es un aumento brusco del viento con respecto a su velocidad media


tomada en un cierto intervalo de tiempo. Su duración es menor de 20

Fulgencio Solano 153 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

segundos y una variación de cuando menos 15 Km/h, va seguida de


un descenso en el viento.

RACHEAR.- Cambiar la intensidad o fuerza del viento durante intervalos, por lo


general cortos.

CALMAR.- Disminuir la fuerza del viento o de la mar, sea total o parcialmente.

RECALMAR.- Disminución repentina y momentánea de la fuerza del viento,


para continuar posteriormente con la intensidad anterior.

CONTRASTE.- Cambio repentino del viento a la parte opuesta o casi opuesta a


la que estaba soplando y que generalmente adquiere gran
violencia.

- Anemómetro, veletas y catavientos.

Instrumentos de medición del viento. – Hay dos grupos de aparatos para medir
el viento: unos miden su dirección, como son las veletas, las grímpolas o
grimpolones y los catavientos, y otros miden su velocidad o intensidad como, son
los anemómetros.

Anemómetro. – Es el aparato que sirve para medir la velocidad del viento.


Consiste normalmente en un conjunto de 3 o 4 cazoletas sujetas a otros tantos
brazos y estos a un eje vertical. Cada vuelta del eje corresponde a una distancia
recorrida por el viento. Esta distancia, en un tiempo determinado, da la
velocidad. Un sistema de ruedas facilita las divisiones correspondientes, para que
el indicador marque, en una escala, instantáneamente la velocidad del viento.

La velocidad que indican los anemómetros es la aparente siempre y cuando el


barco esté en movimiento.

Catavientos. – Dispositivo para indicarla dirección del viento. Consiste en una


manga de tejido troncocónica alargada, abierta por los dos extremos. El más
ancho lleva un aro metálico con un contrapeso que gira sobre un eje vertical y se
orienta según el viento.

Veleta.- Instrumento para indicar la dirección del viento. Consiste en una barra
horizontal que puede girar libremente en un eje vertical. Los dos brazos del
elemento horizontal están equilibrados en peso. La veleta suele tener forma de

Fulgencio Solano 154 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

flecha. La parte posterior, en forma de lámina


vertical, ofrece más resistencia al viento que la
anterior para que se oriente fácilmente. Su punto de
giro en el eje suele descansar en un cojinete para
restar rozamientos.

Grímpola y grimpolón.- La grímpola es un


banderín triangular alargado que se orienta por el
viento. El grimpolón es más estrecho, más alargado
que la grímpola..

- Viento real, relativo y aparente: definiciones, sin cálculos.

La dirección del viento se indica por el lugar de donde viene o sopla el viento.
El viento real es el que percibimos cuando el barco está parado.
El viento aparente es la resultante del viento generado por la velocidad del
buque y el viento real.
El viento aparente estará más a proa que el viento real siempre que el buque
vaya en sentido de avante.

- Utilidad de la escala de Beaufort y necesidad de llevarla a bordo.


La escala beaufort es la escala que nos indica los datos del viento que hay en una
zona determinada, es importante conocerla y saber qué cantidad de viento
puede permitir a nuestra embarcación navegar con seguridad. La dirección del
viento se indica por el lugar de donde viene o sopla.

El viento roza la superficie del mar, es el que genera las olas, y cuando sopla con
una determinada persistencia crea una serie de ondas, que adquieren una altura
en relación a la fuerza del viento. Es decir que sin viento no hay olas, pero el
viento necesita cierto tiempo, para crearlas.

Una vez que el viento ha soplado y mantenido su intensidad se generan unas


olas que alcanzarán una altura determinada en función de la fuerza del viento ,
pero no serán más altas aunque siga soplando el viento, estableciendo de esta
manera una relación entre altura de ola ( escala Douglas) y la fuerza del viento
(escala beaufort).

Fulgencio Solano 155 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

9.6 Brisas costeras.


- Terral y virazón.

La brisa es un tipo de viento local motivado por los movimientos de masas de


aire debido al heterogéneo calentamiento del relieve por el Sol. Esto da lugar a
que se produzcan movimientos verticales de las masas de aire que provocan
vacíos y desequilibrios de presión. Con el fin de restablecer estas

Fulgencio Solano 156 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

inestabilidades, nuevas masas de aire se desplazan para llenar estos vacíos de


baja presión.

Hay dos tipos de brisa costera:


terral y virazón.

 Vientos Terrales.- Se
producen por la noche, la
tierra pierde por
irradiación más calor que
la mar, con lo que habrá
más aire frío sobre la tierra
que sobre el mar. Por ello
se crea en el mar una pequeña baja presión relativa, al ser menos denso el
aire encima del mar, que el de encima de la tierra, y al crearse un pequeño
gradiente de prisión, hará que el aire se mueva de la tierra hacia el mar.
Estos vientos dependiendo de la orografía del terreno se dejan sentir todo
lo más hasta 20' mar adentro.

 Vientos Virazones.- Se producen de día, y sucede exactamente igual que


los terrales, sin embargo son producidos en el mar y el aire va del mar
hacia la tierra.

9.7 MAR.
- Conceptos de: Intensidad, persiste
- Utilidad de la escala de Douglas y necesidad de llevarla a bordo.
Persistencia y fecht.

La intensidad o fuerza del viento viene dada en la escala Beautort y se mide


en metros.

La persistencia es el número de horas que ha soplado el viento en la misma


dirección y con la misma intensidad. Por tanto el estado de la mar depende de
dicha persistencia.

Para que la mar se genere hace falta una zona o extensión en la que el viento
sople en la misma dirección y con la misma intensidad. La longitud de esa

Fulgencio Solano 157 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

zona se llama fetch. La longitud del fetch se mide en millas, en la misma


dirección del viento

- Utilidad de la escala de Douglas y necesidad de llevarla a bordo.

Uno de los peligros más importantes a los que se enfrenta un marino es al


estado de la mar y su oleaje, este se mie por la altura de las olas. La Escala
Douglas es una escala que clasifica los diferentes estados del mar en 10 grados
tomando como referencia el tamaño de las olas.

La escala tiene dos códigos, uno para estimar el estado del mar y otro para
describir la altura de las olas. Esta escala se adaptó internacionalmente
recurriendo en la mayoría de los países a los nombres tradicionales que
describían los diferentes estados del mar.

PREGUNTAS DE ESTE TEMA


9 Meteorología. 4 Preguntas.

Fulgencio Solano 158 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

UNIDAD TEÓRICA 10. TEORÍA DE NAVEGACIÓN.


10.1 ESFERA TERRESTRE. - DEFINICIONES DE: EJE, POLOS, ECUADOR,
MERIDIANOS Y PARALELOS, MERIDIANO CERO, MERIDIANO DEL LUGAR,
LATITUD Y LONGITUD.
La forma de la tierra considerándola lisa (sin corteza terrestre) es
prácticamente una esfera. Hasta hace pocos años se la ha considerado como
"geoide" o bien como un "elipsoide" de revolución, que es el generado por el giro
de una elipse alrededor de su eje menor, o sea que resultaba una esfera achatada
en los polos. Este aplanamiento se le ha considerado en 212,4 Km. en cada polo al
dar como medidas del diámetro mayor (ecuatorial) 12.756,5Km. y de su diámetro
menor (polar) 12.123,7 Km. Para los cálculos de navegación, cartas marinas y
otros estudios se la considera como una esfera.

LÍNEAS PRINCIPALES DE LA ESFERA TERRESTRE.-


Las principales líneas son:

* Eje y Polos.
* Ecuador y Paralelos.
* Meridianos.
* Trópicos y Círculos Polares.

EJE Y POLOS.- El eje de tierra Pn-Ps es el diámetro alrededor del cual gira. Sus
extremos se llaman Polos: Polo
Norte y Polo Sur.

ECUADOR Y PARALELOS.- Si
dividimos la superficie de una
esfera en dos partes iguales cada
una de ellas llevaría una
circunferencia máxima. El
Ecuador es una circunferencia
máxima perpendicular al eje de la
tierra. Divide a éstas en dos
partes iguales llamadas
"hemisferios": Hemisferio Norte o
Boreal y Hemisferio Sur o
Austral.

Las circunferencias menores paralelas al ecuador se llaman "paralelos", hay


infinitos paralelos, pero merecen especial atención los separados del Ecuador y

Fulgencio Solano 159 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

de los Polos 23º 27' (valor de la declinación máxima del sol). Los separados del
Ecuador 23º 27' se llaman "trópicos de Cáncer" en el hemisferio norte y "trópico
de Capricornio" en el hemisferio sur. Los separados en los polos se llaman
círculos polares, "circulo polar ártico" el del norte y circulo ―polar antártico" el del
sur.

Meridianos: son circunferencias máximas que pasan por los Polos,


perpendiculares al ecuador.

Paralelos: son circunferencias menores paralelas al ecuador.

Meridiano cero: al objeto de tomar punto de partida o de origen de la medición


de los meridianos se adoptó universalmente el que pasa por el observatorio de
Greenwich (Primer Meridiano, Meridiano de Greenwich o Meridiano Cero).

Meridiano del lugar : es el meridiano que pasa por el punto en que nos encontramos.
Las dos semicircunferencias del meridiano divididas por los polos se llaman
meridiano superior (en el que nos encontramos) y meridiano inferior o antimeridiano
(el opuesto).

LATITUD Y LONGITUD DE UN PUNTO DE LA


ESFERA TERRESTRE.-
LATITUD.- Es el arco de meridiano del lugar contado
desde el ecuador hasta el paralelo del lugar. Su símbolo
es "l" minúscula. Se mide a partir del ecuador y puede
ser Norte (N) o Sur (S), y nunca tendrá una valor
superior a 90º.

LONGITUD.- Es el arco de ecuador contado desde el


meridiano de Greenwich hasta el meridiano del lugar.
Su símbolo es "L" mayúscula. Sus valores van de 0º a
180º Este (E) u Oeste (W).

EJEMPLO:
l = 20º 06',4 N. (se lee como latitud = 20 grados,
6 minutos, 4 décimas Norte).

L= 079º 33',8 W. (se lee como Longitud = 79


grados, 33 minutos, 8 décimas Oeste)

Fulgencio Solano 160 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.2 CARTAS MERCATORIANAS.


- CARTAS DE NAVEGACIÓN COSTERA, RECALADA, PORTULANOS Y
CARTUCHOS.
- INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN LAS CARTAS: ACCIDENTES DE LA
COSTA, ACCIDENTES DEL TERRENO, PUNTOS DE REFERENCIA, LUCES,
MARCAS, BALIZAS, PELIGROS, ZONAS PROHIBIDAS.
- SIGNOS Y ABREVIATURAS MÁS IMPORTANTES UTILIZADAS EN LAS
CARTAS NÁUTICAS: FAROS, SONDAS, NATURALEZA DEL FONDO, VERILES,
DECLINACIÓN MAGNÉTICA.

CARTAS NAVEGACIÓN COSTERA.- Las cartas náuticas son planos o mapas


utilizados para la navegación. En ellas vienen representadas porciones de la
superficie terrestre con todos los datos útiles al navegante para efectuar la
travesía con seguridad, como son: Contornos de la costa, faros, boyas,
declinaciones magnéticas, corrientes, bajos, sondas, calidad de los fondos, etc., así
como los meridianos y paralelos correspondientes.
Las cartas náuticas se conocen también como: Hidrográficas, marinas y de
navegación.

Los dos tipos de cartas que se utilizan actualmente en los barcos son:

* Mercatoriana. (Navegación loxodrómica).


* Gnomómica. (Navegación ortodrómica).

Proyección Mercatoriana.- Es la que está basada en la proyección cilíndrica


desarrollada. En ella quedan los meridianos como rectas paralelas y a iguales
distancias unos de otros. Los paralelos también quedan representados por rectas
paralelas, pero las distancias entre ellos se van espaciando más conforme se van
separando del Ecuador.

Proyección Gnomónica.- Si se continua proyectando latitudes sobre los cilindros


veríamos que los polos no los podríamos representar y las latitudes altas debido a
su aumento, originarían problemas de espacio para su representación, por lo que
hemos de valernos de la representación gnomónica, que consiste en proyectar
superficies terrestres en planos tangentes a un punto.

ESCALAS DE LAS CARTAS.


Es la relación entre la magnitud representada y la real. Para Las cartas
náuticas la escala viene dada por la relación del radio de la esfera imaginaria con
la que se ha representado la carta y el radio de la tierra, es decir:

Fulgencio Solano 161 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

r
Escala = ------ y dando a r el valor de 1, si encontramos una escala de 1/25.000,
R
Quiere decir que lo que medimos en la carta en la tierra es 25.000 veces mayor.

CLASIFICACION DE LAS CARTAS SEGUN LA ESCALA.-

Las cartas náuticas pueden considerarse dividida en cuatro grupos principales:

PUNTO MENOR ESCALA


Cartas Generales. 1/30.000.000 y 1/3.000.000
Cartas de Arrumbamiento. 1/3.000.000 y 1/200.000

PUNTO MAYOR ESCALA


Cartas de navegación costera. 1/200.000 y 1/50.000
Aproches. 1/25.000
Portulanos. 1/10.000 y 1/2.000

Cartuchos: en algunas cartas se inserta una determinada zona a mayor


escala.(Portulanos).

Información que proporcionan las cartas: las cartas incluyen información sobre
accidentes de la costa (cabos, bahías, calas), accidentes del terreno (montañas,
ríos), puntos de referencia (iglesias, torres, antenas), luces (faros), sondas,
naturaleza del fondo, marcas,

Declinación magnética: es una rosa náutica dibujada en la carta que incluye en


su interior el valor y fecha de la declinación que marca y la variación anual (por
ejemplo: 4º25'W 1994 (8'E)).

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CARTA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR.- Se


trata de una carta Mercatoriana (la más empleada en navegación). En los marcos
laterales se leen las latitudes, y en los marcos superior e inferior las longitudes.
Lógicamente en el Estrecho todas las latitudes serán «N» y las longitudes «W».

Faro.- Se representa gráficamente por una especie de pequeña gota de color negro,
y por la abreviatura Fº. El faro se encuentra en el vértice de la gota.

Fulgencio Solano 162 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Naturaleza del fondo: pueden ser: S -arena; F-fango; St-piedra; Alg-algas; Co-
cascajo; Go -guijarro;; Co-coral.

Sonda en la carta.- Se expresa en metros, la letra situada debajo de la sonda indica


la naturaleza del fondo.

Veriles: son líneas isobáticas que unen zonas de igual profundidad.

Luces de entrada de un puerto.- Representadas gráficamente por un pequeño


círculo de color negro, y las abreviaturas: Lv (Luz verde), Lr (Luz roja).

Dirección de la corriente.- En los problemas puede ser incluso de sentido contrario


al indicado en la carta.

Escala de latitudes.- Se encuentra en los dos marcos laterales de la Carta. Los


minutos situados por debajo del paralelo 36º pertenecen al grado 35º y los que están
por encima de paralelo 36º pertenecen al grado 36º. Cada minuto está dividida en
cinco partes, de dos décimas cada una.

Fulgencio Solano 163 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Escala de longitudes.- Se encuentran en los marcos superiores e inferiores de la


Carta. Los minutos que están a la derecha del meridiano 6º W pertenecen a 5º
grado y los que están a la izquierda a 6º grado. Cada minuto está dividida en cinco
partes, de dos décimas cada una.

Modo de situar un punto en la carta.- Con el lápiz se marcan la latitud y la


longitud en sus respectivas escalas (previamente conviene ver aproximadamente en
qué zona de la carta quedará la situación, para así señalar en los marcos más
cercanos).

Con la escuadra y el cartabón, por la marca hecha en la escala de latitudes, se


traza una paralela a uno de los paralelos de la carta. Después se traza una paralela a
un meridiano, pasando por la marca hecha en la escala de Longitudes. Donde las
dos paralelas se corten, está la situación (no es preciso trazar las paralelas desde los
marcos de la carta, basta con hacerlo sólo en la zona en que vemos que estará el
corte). ―También puede hacerse con el compás‖.
EJEMPLO: Situar en la Carta los puntos:
"A" de I = 23º 00´, N y L = 12º 00´ W
"B" de I = 22º 00` N y L = 10º 40´ W
Obtención de las coordenadas de un punto.- A partir del punto, con la escuadra y
el cartabón, se trazan paralelas a un meridiano y a un paralelo hasta cortar los
marcos de la carta, en los que se leerá la latitud y Longitud. Otro sistema de hacerlo,
tal como se muestra en la figura, es con el compás.

Medida de las distancias. Las distancias se expresan en millas.


Un arco de minuto en el marco lateral de la carta (escala de latitudes), equivale a
una milla náutica.

Fulgencio Solano 164 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

La distancia se mide con el compás, llevándose a continuación para su lectura


al margen lateral de la carta.

IMPORTANTE: Las distancias no se miden en la escala de las Longitudes, sino en


la escala de las latitudes (un arco de minuto de latitud equivale a una milla náutica).

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LAS CARTAS.- La interpretación


de los detalles y símbolos que se encuentran en una carta, es importantísimo,
pues ello entraña la seguridad del barco y la dotación y entre otros incluyen:

Faros.- Son edificaciones, generalmente en forma de torre, que se levantan en as


costas o islas y que llevan en su parte superior un potente foco luminoso, con
objeto de que los navegantes puedan saber dónde se encuentran.

Farolas.- Son construcciones más sencillas que los faros, que sirven para señalar
las entradas de puertos, rías. Etc. o señalar peligros existentes en la costa.

Balizas.- Son cuerpos flotantes que se fondean en lugares donde existe un peligro
para señalarlo, indicando, además, por qué zona se puede navegar libremente.

Todos ellos vienen indicados en las cartas náuticas, con las características de la
luz que tienen, así como en el Libro de Faros.

Los faros suelen tener un alcance de muchas millas y los españoles son de luz
blanca; pueden emitir destellos o tener una luz fija que se oculta periódicamente,
o ser una mezcla de ambos sistemas.

En el Libro de Faros vienen descritas las características de cada faro,


indicando los destellos que dan y en cuántos segundos, la duración de los
destellos, ―el tiempo que está apagado o encendido‖, etc., de tal manera que sea
fácilmente reconocible de verlo de noche.

Fulgencio Solano 165 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Fulgencio Solano 166 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Fulgencio Solano 167 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.3 PUBLICACIONES NÁUTICAS. SOMERA DESCRIPCIÓN DE LOS


DERROTEROS, GUÍAS NÁUTICAS PARA LA NAVEGACIÓN DE RECREO Y
LIBROS DE FAROS.

DERROTEROS.- Son publicaciones del Instituto Hidrográfico de la Marina en


las que se describen, exhaustivamente, las características de la costa de interés
para la navegación, como son: peligros, marcas destacadas de la costa, balizas
ciegas, fondeaderos de abrigo de temporal, recomendaciones para el paso de
freus o entradas a rías y puertos, meteorología de la zona descrita por el
derrotero, practicajes, etc.

El Instituto Hidrográfico publica los siguientes volúmenes:

 Costa de España, desde el Bidasoa a Estaca de Bares.


 Costas de España y Portugal, desde Estaca de Bares a Trafalgar.
 Mediterráneo, desde Gibraltar a la frontera de Francia, incluidos Baleares,
Marruecos y Argelia.
 Costa occidental de Africa, desde Espartel a cabo Blanco, incluidas Azores,
Madeira y Canarias.
 Costa occidental de Africa, desde cabo Blanco a cabo López, incluidas islas de
la bahía de Biafra.

Libros de faros y de señales de niebla.- Son publicaciones en las que se


describen de manera detallada las características de los faros y de otras balizas
dotadas de luz y de las señales de niebla.
EI Instituto Hidrográfico de la Marina publica dos volúmenes de libros de
faros y señales de niebla, que abarcan: EI volumen I, desde Fuenterrabia, el litoral
norte y oeste españoles, incluido Portugal, golfo de Cádiz y el litoral africano
Atlántico hasta Angola, incluyendo las islas próximas: el volumen II, el
Mediterráneo occidental hasta Libia. Algunos servicios hidrográficos de otros
países marítimos publican libros de faros con cobertura mundial, como es el caso del
Almirantazgo inglés.

Avisos a los navegantes.- Los publica semanalmente el Instituto Hidrográfico de


la Marina, y en ellos se incluyen todas las noticias de interés para la navegación y
aquellas que de modo temporal o definitivo afecten a la información contenida en
sus publicaciones, que son: cartas náuticas, libros de faros, derroteros y libro de
radio señales.
Los AVURNAVES, son avisos urgentes emitidos por radio.

Fulgencio Solano 168 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.4 UNIDAD DE DISTANCIA.


UNIDAD DE VELOCIDAD. MILLA NÁUTICA: DEFINICIÓN Y SU EQUIVALENCIA
EN METROS. ESCALAS DE LATITUDES Y LONGITUDES EN LAS CARTAS
MERCATORIANAS. FORMA DE MEDIR LAS DISTANCIAS EN LA CARTA.
NUDO: DEFINICIÓN. CORREDERA, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE.
COEFICIENTE DE CORREDERA: SU APLICACIÓN. SONDA, QUÉ ES Y PARA
QUÉ SIRVE. CONCEPTO DE HORA RELOJ BITÁCORA.

LA MILLA NÁUTICA

MILLA.- Equivale a la longitud de un minuto de arco de meridiano (1.852


metros).

1 milla = 10 cables = ±1.000 brazas = ±2.000 yardas = 1.852 metros.

1 cable = 100 brazas = 185,2 metros.

1 braza = 2 yardas = 6 pies = 1,83 metros.

1 yarda = 3 pies = ½ braza. = 91,44 centímetros.

1 pie = 12 pulgadas = 30,48 centímetros.

1 pulgada = 2,54 centímetros.

Forma de medir la distancia sobre la carta:

Meridianos: en la carta son las líneas verticales.

Paralelos: en la carta son las líneas horizontales.

Escalas de latitudes: están situadas en los márgenes vertical izquierda y derecho


de la carta. En el hemisferio norte va aumentando hacia arriba y en el sur hacia
abajo.

Escalas de longitudes: están situadas en los márgenes horizontales superior e


inferior de la carta. Al este del meridiano 0º aumentan de izquierda a derecha, al
oeste de derecha a izquierda.

1) Con el compás de puntas señalamos la distancia en la carta.

Fulgencio Solano 169 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

2) Llevamos la abertura del compás sobre la escala de las latitudes (a la derecha o


a la izquierda de la carta).

3) Cada minuto de la escala de latitudes equivale a una milla.

Nudo: unidad de velocidad que equivale a una milla por hora.


COEFICIENTE DE CORREDERA. SU APLICACIÓN.

CORREDERA.- Es el aparato que se utiliza a bordo para medir la velocidad del


barco o la distancia navegada. También hay modelos que dan simultáneamente,
estos dos datos.

COEFICIENTE DE LA CORREDERA.- Ajustar la corredera consiste en hallar la


relación entre una velocidad verdadera y la velocidad marcada por la corredera.

Velocidad verdadera Distancia verdadera.


K= --------------------------- = --------------------------
Velocidad corredera Distancia corredera.

El coeficiente de corredera puede ser mayor, menor o igual a la unidad. Se


multiplica el coeficiente por lo que marca la corredera y nos dará la velocidad
verdadera.

• Coeficiente de corredera es menor que la unidad, (K<1) la corredera marca


más velocidad o distancia navegada que la velocidad o distancia real.

• Coeficiente de corredera es mayor que la unidad, (K>1) la corredera marca


menos velocidad o distancia navegada que la velocidad o distancia real.

• Coeficiente de corredera es igual que la unidad, (K=1) la corredera marca la


misma velocidad o distancia navegada que la velocidad o distancia real.

EJEMPLO: Al ser HRB = 1800 h, la corredera marca 176 millas. Al ser HRB = 2200
h, marca 216 millas, K = 0,9. Calcular las millas navegadas de 1800 h a 2200 h.

216' - 176' = 40'; millas corredera = 40' X 0,9 = 36' distancia real navegada.

Como el coeficiente corredera es menor que la unidad (K<1) la distancia real


navegada, es menor a la distancia que marca la corredera.

Fulgencio Solano 170 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

HORA DEL RELOJ DE BITÁCORA (HRB)

Es la hora por la que se guían las actividades a bordo de un buque, dependiendo


del lugar que se encuentre.
A medida que se cambia de huso horario (cada 15º de Longitud) se ajusta el reloj
de la bitácora.
Es sinónimo de hora legal (Hz)

10.5 DECLINACIÓN MAGNÉTICA.


- DEFINICIÓN. - FORMA DE ACTUALIZARLA.

MAGNETISMO TERRESTRE.- Las propiedades


magnéticas de la Tierra, permiten considerarla como un débil
pero gigantesco imán, con sus correspondientes polos: Norte
y Sur. Estos polos no coinciden con los geográficos, variando
lentamente de posición con el tiempo. Sabemos que los
polos de dos imanes de igual signo se repelen, y que los de
diferente signo se atraen. Esta característica hace posible la
orientación de un imán o sistema de imanes (aguja náutica),
sometido al campo magnético terrestre.

Entre ambos polos se establece un flujo de líneas de


fuerza que, con su orientación, determinan los meridianos
magnéticos. Cada línea de fuerza, en un lugar determinado,
está definida por la "intensidad", "inclinación" y
"declinación".

La inclinación es el ángulo que forma la línea de fuerza respecto a un plano


horizontal su valor es mínimo en el Ecuador (0º) y máximo en los Polos (90º).

Las líneas "isoclínas" son las que unen puntos de igual inclinación.

Las líneas que unen puntos de igual declinación magnética se llaman "isógonas".

Declinación magnética (dm). La declinación magnética, también llamada variación


local, es el ángulo que, desde un punto de la Tierra, forman el meridiano verdadero
y el meridiano magnético. El valor de la dm viene dado en las cartas náuticas,
debiéndose corregir para el año en curso, ya que su valor varía no-solo por la

Fulgencio Solano 171 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

situación sino también con el paso del tiempo.

Signos de dm:
Sí Nm a la derecha del Nv... NE o positiva.

Sí Nm a la izquierda del Nv... NW o negativa.


Donde:
Nm es el Norte magnético.
Nv es el Norte geográfico o verdadero.

Todas las cartas indican el año para el que está calculada la dm (en el caso de
la Carta del Estrecho: 1998). Junto con su valor, también indican el incremento o
decremento anuo (lo que aumenta o decrece en valor absoluto en el transcurso de
un año).

FORMA DE CORREGIR LA (Dm) PARA EL AÑO DESEADO.-

PRIMERO.- La diferencia de años transcurridos desde la fecha de la declinación


magnética de la carta hasta el año actual.

SEGUNDO.- Se multiplica la diferencia de años por el incremento o decremento


anuo.

TERCERO.-El resultado de la multiplicación se aplica a la dm de la carta,


sumándolo si es incremento o restándolo si es decremento.

CUARTO.- Finalmente, la dm se redondea al medio grado más próximo.

En el Estrecho de Gibraltar la dm en 1994 es 4º 25' W, (8’E) como se puede ver en los


siguientes ejemplos.

EJEMPLO: Corregir para el año de 2016, la dm indicada en la Carta del Estrecho.

Solución: AÑO 2016 – AÑO CARTA 1994 = 22 AÑOS (Diferencia de años)


22 años X 8' E = 176' = 2º 56' E (decremento)
dm 1994 = 4º 25' W 4º 25' W 3º 85`W
Decremento = 2º 56' E 2º 56'’ E 2º 56'’ E
dm 2016 = 1º 29' W

Fulgencio Solano 172 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.6 AGUJA NÁUTICA.


DESCRIPCIÓN SUCINTA DE LA AGUJA NÁUTICA. INSTALACIÓN,
PERTURBACIONES. DEFINICIÓN DEL DESVÍO DE LA AGUJA. CONCEPTO DE
LA TABLILLA DE DESVÍOS.

Rosa: disco ligero donde se


sitúan los imanes y que tiene
grabados los 360º del
horizonte.

Capitel y Estilo: en el centro


de la rosa hay una hendidura
(capitel o chapitel) donde se
apoya sobre la punta del estilo
que permite el giro horizontal.

Motero: la caja metálica con tapa de cristal, que contiene todo el conjunto.

Línea de fe: marca que indica la línea proa-popa (crujía).

Bitácora: soporte en el que va colocado el motero.

Las cualidades fundamentales de una aguja magnética son la "sensibilidad" y la


"estabilidad".

La sensibilidad es la facultad de registrar los cambios de rumbo, por pequeños que


éstos sean.

La estabilidad es la capacidad de mantener el rumbo, con independencia de los


movimientos, accidentales de buque.

Perturbaciones de la aguja náutica.- La aguja magnética puede presentar


anomalías en algunos de los siguientes casos:

- Presencia en las cercanías de equipos y/o conducciones eléctricas.


- Proximidad de una masa metálica.
- Modificaciones en las estructuras del barco.
- Calor.
- Golpes.
- Descargas eléctricas (rayos).

Fulgencio Solano 173 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

DESVÍO (). TABLILLA DE DESVÍOS- En los barcos, aun cuando sean de


madera, hay materiales magnéticos que influyen sobre la aguja, y hacen que el
norte de ésta, señale una dirección distinta del Nm. A este norte que señala la
aguja a bordo se le llama norte de aguja y se representa por Na.

Se conoce por desvío la separación que existe entre el Nm y el Na, la cual se


considera positiva (+) cuando el Na está a la derecha del
Nm y negativa (-) cuando esta a la izquierda, se
representa por delta ().

Signos del desvío:

Sí Na a la derecha del Nm: NE o positivo.

Sí Na a la izquierda del Nm: NW o negativo.

Los desvíos se obtienen en la Tablilla de Desvíos.

Tablilla de desvíos.- Es evidente que el conocimiento


del desvío es muy interesante para poder llevar bien el
rumbo. Su determinación corre a cargo del personal
titulado como compensador, los cuales, por medio de una serie de operaciones,
acaban obteniendo los valores de los desvíos de los distintos rumbos. Estos
valores los dan en una tablilla como la siguiente:

Rumbo de Desvío () Rumbo Rumbo de Desvío () Rumbo


Aguja Magnético Aguja Magnético
000º -1,0 359º 180º 0 180º
015º +1,5 016,5º 195º 0 195º
030º +3 033º 210º -0,5 209,5º
045º +3,5 048,5º 225º -1 224º
060º +4 064º 240º -2 238º
075º +4 079º 255º -2,5 252,5º
090º +4 094º 270º -3 267º
105º +4 109º 285º -3,5 281,5º
120º +3,5 123,5º 300º -3,5 296,5º
135º +2,5 137,5º 315º -3 312º
150º +1,5 151,5º 330º -3 327º
165º +1 166º 345º -2,5 342,5º

Fulgencio Solano 174 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.7 CORRECCIÓN TOTAL. DEFINICIÓN. CÁLCULO A PARTIR DE LA


DECLINACIÓN Y EL DESVÍO.

Corrección total (Ct).- Es la suma algebraica de la dm y el desvío (Δ).


También puede definirse como el ángulo que forman el "Nv" y el "Na".

Ct= Dm + 
EJEMPLO:

dm = 5º NW,  = 2º NE. Calcular Ct.


Solución: Ct = (-5º) + (+2º) = -3º

EJEMPLO:

dm = 12º NW, desvío = -3º,5. Calcular Ct.


Solución: Ct = (-12º) + (-3º,5) = -15º,5

EJEMPLO:

dm = 3º NE, desvío = -5º. Calcular Ct.


Solución: Ct = (+3º) + (-5º ) = -2º

10.8 RUMBOS.
- DEFINICIÓN DE RUMBO VERDADERO, MAGNÉTICO Y DE AGUJA.
- RELACIÓN ENTRE ELLOS.
- FORMA DE MEDIR LOS RUMBOS: CIRCULAR Y CUADRANTAL.
- CONVERTIR UN VALOR CUADRANTAL A CIRCULAR (Y NO AL REVÉS).

RUMBOS SUS CLASES.- Se llama rumbo al ángulo horizontal que forma la proa
del barco con el meridiano del lugar, y se cuenta a partir del norte del meridiano
hacia la proa.

Según el meridiano de origen, se tendrán las siguientes clases de rumbos:

Fulgencio Solano 175 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

* Rumbo Verdadero (Rv).-


El que se cuenta a partir del
meridiano verdadero, se
pone en la carta y es cuando
no existe viento ni corriente.

* Rumbo Magnético (Rm).-


El que se cuenta a partir del
meridiano magnético.

* Rumbo de Aguja (Ra).- El


que se cuenta a partir de la
dirección del norte de aguja.

* Rumbo de Superficie (Rs)


.- Se pone en la carta cuando
existe viento.

* Rumbo de Fondo (Rf) .- Se pone en la carta cuando existe corriente.

* Rumbo de Efectivo (Re).- Se pone en la carta cuando existe viento y corriente.

RUMBOS. CIRCULAR Y CUADRANTAL.

Rumbo: es el ángulo formado por la línea proa-popa con el meridiano del lugar .
Según el norte al que nos referimos el rumbo será verdadero (geográfico),
magnético o de aguja.

Circular: se mide de 000º a 360º en el


sentido de las agujas del reloj.

Fulgencio Solano 176 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Cuadrantal: se miden de 00º a 90º y se cuentan a partir del N o S hacia el E y W.


Se expresan diciendo N o S el número de grados desde este rumbo hacia el E o el
W, por ejemplo, S80W.

Conversiones:

De cuadrantal a circular:
Primer cuadrante: N45E = 045º.

Segundo cuadrante: S 45E = 180º - 45º = 135º.

Tercer cuadrante: S 45W = 180º + 45º = 225 º.

Cuarto cuadrante: N45W = 360º - 45º = 315º.

De circular al cuadrantal:
Primer cuadrante: 45º = N45E.

Segundo cuadrante: 135º = 180º - 135º = S45E.

Tercer cuadrante: 225º = 225º - 180º = S45W.

Cuarto cuadrante: 323 º = 360º - 323º = N45W.

Fulgencio Solano 177 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.9 LÍNEAS DE POSICIÓN.


- DEFINICIÓN DE: ENFILACIONES, OPOSICIONES, DEMORAS, DISTANCIAS Y
VERILES. - OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE POSICIÓN CON LA AGUJA Y
CONVERSIÓN DE ÉSTAS EN VERDADERAS PARA SU TRAZADO EN LA
CARTA.
- EMPLEO DE LAS ENFILACIONES, DEMORAS Y SONDAS COMO LÍNEAS DE
POSICIÓN DE SEGURIDAD.
- CONDICIONES QUE HAN DE DARSE PARA QUE LAS LÍNEAS DE POSICIÓN
SEAN FIABLES.

ENFILACIÓN.- Una enfilación es la línea o visual que une dos objetos o marcas.
Esta enfilación corresponde en la carta, a la línea que pasa por dos marcas
representadas en ella. Lo que sí es necesario es que el objeto posterior o más
lejano, esté igual o más alto que el anterior, de lo contrario quedaría oculto y no
se podría tomar demora visual de la enfilación. Las enfilaciones, aparte de
utilizarse para situarse en la carta, son muy usadas para hallar la corrección total
de la aguja. Ct = Dv - Da.

OPOSICIÓN.- Es cuando el observador se encuentra entre los dos puntos


enfilados.

DEMORA.- Es el ángulo contado desde el meridiano del lugar (Nv) con la visual
del objeto. Existen tres clases de demoras:

 Demora de Aguja (Da). Se cuenta del norte de aguja a la visual del objeto.
 Demora Verdadera (Dv). Se cuenta del norte del verdadero a la visual del
objeto.

Fulgencio Solano 178 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Demora Magnética (Dm). Se


cuenta del norte
magnético a la visual del
objeto.
Las demoras, igual que
los rumbos, se cuentan de 0º a
360º en el sentido de las
manecillas de un reloj.

Método de obtener la demora


sin alidada.- En las
embarcaciones pequeñas se
pone la proa hacia el objeto que
deseamos obtener la demora. En
ese instante la demora
coincidirá con el rumbo de
aguja: Da = Ra, que habrá que
pasarla a verdadera aplicando la
corrección total para ese rumbo.
Dv = Da + Ct

Las enfilaciones pueden hacer la función de las demoras seguridad, a


simple vista, cuando se mantiene en la guía o se acerca a las de seguridad, sin
necesidad de tomar demoras a las marcas.

VERILES.-Son líneas que aparecen en las cartas náuticas y que indican los puntos
de igual profundidad. También se les denomina líneas isobáticas o veril de sonda.
Es muy útil establecer un veril de seguridad, navegando próximos a la
costa en tiempo de niebla, o de noche en las cercanías de costas insuficientemente
balizadas. En estas circunstancias es recomendable mantener la ecosonda
funcionando continuamente

Sondas: pueden verse afectadas por movimientos en del fondo o falta de


precisión de las cartas. Seguir un veril como rumbo de seguridad en una práctica
bastante común en situaciones de poca visibilidad.

Paso de rumbo de aguja a verdadero y viceversa.


Pasar de Ra a Rv:
El Ra no se dibuja en la carta, al tener como referencia el Norte de aguja. Así pues,
cuando se quiera trazar el rumbo del buque en la carta, habrá que pasar el Ra a Rv.

Fulgencio Solano 179 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Emplearemos la fórmula:
Rv = Ra + Ct
En la que Ra conviene que esté en circulares, Ct se aplica con su signo. Si
ocurriera que Ct fuera negativa y mayor en valor absoluto que Ra, para evitar que
el Rv de negativo, sumaremos 360º al Ra, procediendo después a efectuar la
operación.

EJEMPLOS:
- Navegando al Ra = 123º,5º con una dm = 10º NW; y un desvío = -1º,5.

Calcular Rv.

Solución: Ct = dm + = (-10º) + (-1º,5º) = -11º,5


Rv = Ra + Ct ; 123º,5 + (-11º,5) = 112º

- Navegando al Ra = N-05º-E; dm = -5; desvío = -3º.

Calcular Rv.

Solución: Ct = dm +  = (-5) + (-3º) = -8º

Ra = N-05º E = 005º Se le suma 360º = 365º


Rv = Ra + Ct; 365º + (-8º) = 357º

Pasar de Rv a Ra.- La finalidad de esta operación, una de las más frecuentes, en la


práctica, es la de conocer el rumbo, que habrá que llevar la embarcación, para que
el buque haga un Rv determinado (por ejemplo cuando preparamos una travesía
de un puerto a otro).
Rv = Ra + Ct
NOTA: Hay que tener mucho cuidado con el signo negativo a Ct, pues le cambia el
signo que tuviera inicialmente.

EJEMPLOS:
- Navegando al Rv= 230º; dm = -5º;  = 4º menos. Calcular el Ra.

Solución: Ct = (-5º) + (-4º) = -9º


Rv = Ra + Ct
230 = Ra + (-9º) ; Ra = 230º + 9º = 239º

Fulgencio Solano 180 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

En la práctica selo se utilizan dos tipos de demora: Dv y Da. Para resolver


problemas de demoras, cuando en la formulación del problema nos den una Da,
para trazarla en la carta se ha de convertir antes en Dv. Para ello se utiliza la
fórmula:

Dv = Da +Ct Corrección Total

Las medidas de las demoras se toman con el compás de alidada, las cuales, se
verán afectadas por el magnetismo de la Tierra (dm) y por el desvío (∆), y por
tanto, por la corrección total.

OBTENCIÓN DE LA DEMORA DE AGUJA Y SU CONVERSIÓN Y


TRAZADO EN CARTA

Para ello hay que localizar puntos fijos en la costa tales como faros, torres,
construcciones, montañas, etc y luego identificarlos en la carta náutica.

A continuación se mide la Da y
luego la convertimos en
la Dv mediante la fórmula anterior,
para poder trazarla en la carta. Para
situar la Dv en la carta se dibujará
una recta y el barco se localizará en
algún punto de la misma.

Para saber exactamente dónde se


encuentra el barco, habrá que tomar
una segunda demora, que al cortar
con la primera, permitirá calcular su
situación.

CONDICIONES QUE HAN DE DARSE PARA QUE LAS LÍNEAS DE POSICIÓN


SEAN FIABLES
Para que los cálculos de situación por demoras sean fiables, éstas tienen que tener
una abertura entre 60 y 120º. Fuera de este margen, los errores de medición son
mayores.

Las Dv tendrán siempre un valor positivo de 0º a 360º. Si se obtuviera un valor


negativo, entonces se le sumará 360º, y si tuviéramos un valor mayor de 360º,
entonces se le restará 360º.

Fulgencio Solano 181 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.10 MARCACIÓN.
- DEFINICIÓN.
- FORMA DE MEDIRLA: CIRCULAR Y SEMICIRCULAR.
- RELACIÓN ENTRE RUMBO, DEMORA Y MARCACIÓN .

MARCACIÓN.- Es el ángulo contado desde la línea proa popa con la visual al


objeto. Las marcaciones pueden contarse de 0º a 360º a partir de la proa en el
sentido de las manecillas de un reloj y son siempre de signo positivo. También se
cuentan de 0º a 180º hacia cada banda, se consideran con signo positivo (+) las
contadas hacia estribor y de signo negativo (-) las contadas hacia la banda de
babor. Las marcaciones se representan por M.

Relación entre Rumbo, Demora y


Marcación

La marcación no puede representarse


en la carta por ser un ángulo
referenciado a nuestra embarcación,
y por tanto no queda definido.

Lo que sí podemos hacer es


relacionar las marcaciones con
el rumbo que lleva el barco para
convertirlas en demoras, las cuales, sí
podremos situarlas en la carta y con
ello situarnos.

FORMULAS MÁS USADAS

Ct = dm +  Ct = Rv - Ra Ct = Dv – Da Ct = Zv – Za
1 Milla 1.852 m.
Rv = Ra + Ct Dv = Da + Ct 1 Nudo 1 Milla/hora
Rs = Rv + Ab Dv = Rv + M 1 Pie 12 Pulgadas
Ab Er (+) M Er (+) 1 Pulgada 25,4 mm
Ab Br (-) M Br (-) 1 T.moorson. 2,83 m3
Da = En el
Ra = Barco 1 Cuarta 11º 15’ / 11,25º
Barco
Dv = En la
Rv = Carta
Carta

Fulgencio Solano 182 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.11 AYUDAS A LA NAVEGACIÓN. - MARCAS. LUCES Y SEÑALES


MARÍTIMAS: FAROS Y BALIZAS.

Libros de faros y de señales de niebla.- Son publicaciones en las que se


describen de manera detallada las características de los faros y de otras balizas
dotadas de luz y de las señales de niebla.

EI Instituto Hidrográfico de la Marina publica dos volúmenes de libros de


faros y señales de niebla, que abarcan: EI volumen I, desde Fuenterrabía, el litoral
norte y oeste españoles, incluido Portugal, golfo de Cádiz y el litoral africano
Atlántico hasta Angola, incluyendo las islas próximas: el volumen II, el
Mediterráneo occidental hasta Libia. Algunos servicios hidrográficos de otros
países marítimos publican Libros de faros con cobertura mundial, como es el caso
del Almirantazgo inglés

Señales Visuales.

Apariencia.- Distinta disposición de los diversos aspectos de una luz (es decir:
luz-oscuridad; blanca o de color) que presenta apariciones regulares o en grupo
rítmicos permitiendo su identificación (por ejemplo: Fija, de destellos, de grupos
de destellos, alternativa).

Luz fija.- Luz que presenta un aspecto continúo y uniforme, de color constante.

Luz rítmica.- Luz que presenta diversos aspectos en ciclos recurrentes de


periodicidad regular (de destellos, de grupo de destellos, alternativas).

Luz alternativa.- Luz rítmica que presenta aspectos de coloración diferente.

Período.- Intervalo de tiempo transcurrido entre el comienzo de la apariencia en


dos ciclos idénticos sucesivos de una luz rítmica.

Fase.- Cada aspecto sucesivo presentado por una luz rítmica (ejemplo: luz u
oscuridad).

Términos Descriptivos.

Aerofaro.- Luz, normalmente de gran intensidad y altura, usada preferentemente


para la navegación aérea. Debido a su gran intensidad pueden ser las primeras
luces que se vean al aproximarse a tierra.

Fulgencio Solano 183 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Luz aeromarítima.- Luz para la navegación marítima en la que parte de su haz


luminoso está desviado hasta 10 ó 15 grados sobre la horizontal para ser utilizado
por la navegación aérea.
Luz de día.- Luz que funciona las 24 horas del día sin cambio de apariencia. De
día puede aumentarse su intensidad.

Luz direccional.- Luz que alumbra un sector de ángulo muy estrecho, destinado
a indicar una dirección a seguir; este sector puede estar flanqueado por sectores
de menor intensidad o de diferente color o apariencia.

Elevación de la luz.- Es la distancia vertical entre el plano focal de la luz y el


nivel medio del mar o cualquier otro nivel previamente determinado.

Luz detectora de niebla.- Luz colocada para la detección automática de niebla.

Luz de niebla.- Luz que sólo funciona con visibilidad reducida.

Luces de enfilación.- Dos o más luces asociadas para formar una línea de
dirección a seguir.

Resplandor.- Luminiscencia difusa, debida a l difusión atmosférica, que se


observa cuando una luz está bajo el horizonte u oculta por un obstáculo.

Luz de sectores.- Luz que presenta diferentes aspectos (generalmente diferentes


colores) en varias partes del horizonte de interés a la navegación marítima.

CUADRO DE NOMENCLATURA DE LAS LUCES

CLASIFICACIÓN APARIENCIA DEFINICIÓN


ABREVIATURAS

1.- FIJA Fija Luz continua y uniforme de color constante.


F

2.- DE OCULTACIONES Luz en la cual la duración total de luz en cada


período es más larga que la duración total de
oscuridad y los intervalos de oscuridad (ocul-
taciones) son generalmente de igual duración.

Ocultación Luz de ocultaciones que repite regularmente la

Fulgencio Solano 184 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

ocultación. Oc
Grupo de
Ocultaciones Luz de ocultaciones que repite regularmente
un número específico de ocultaciones agrupa-
das. La duración total de la luz en cada período
puede ser igual a la duración total de oscuridad.
GpOc(2)

3.- ISOFASE
Isofase Muestra sucesivas fases de luz y ocultación de
igual duración. Iso

4.- DE DESTELLOS Luz en la cual la duración total de luz en cada


período es más corta que la duración total de
oscuridad y los intervalos en que se ve la luz
son generalmente de igual duración. F

Grupo de
Destellos Luz de destellos que repite regularmente un
número específico de destellos agrupados.
GpD(3)

5.- DE CENTELLEOS Luz que presenta un ritmo de 50 a 80 apari-


ciones por minuto.

Centelleante Luz en la que los centelleos se repiten regu-


larmente y sin interrupciones.
Ct
Grupos de
Centelleos Luz centelleante en la que se repite regular-
mente un grupo específico de centelleos.
GpCt(3)

6.- DE CENTELLEOS RÁPIDO Luz que presenta un ritmo de 80 a 160 apa-


riciones por minuto.
Centelleante
Rápida Luz de centelleos rápidos en la que estos se
repiten regularmente y sin interrupciones. Rp

Fulgencio Solano 185 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

7.- FIJA Y DE DESTELLOS


Fija y deste-
llo aislado Luz fija combinada con luz de destello de
mayor intensidad luminosa.
FD

Fija y grupo
de destellos Luz fija combinada con luz de grupo de des-
tellos de mayor intensidad luminosa.
FGpD(2)

8.- ALTERNATIVAS
Alternativas Luz que muestra alternativamente colores
diferentes.
AltBR
UT10 Identificación

Fulgencio Solano 186 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

10.12 MAREAS.
- CONCEPTO Y UTILIDAD DE SU CONOCIMIENTO.
- REFERENCIA DE LAS SONDAS, DEFINICIONES DE: CERO HIDROGRÁFICO,
SONDA EN EL LAT, AMPLITUD DE LA MAREA, DURACIÓN DE LA MAREA.
- INFLUENCIA DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS: VIENTO Y PRESIÓN
ATMOSFÉRICA.

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por la
fuerza de atracción que ejercen el Sol y, principalmente, la Luna sobre la Tierra.

El Cero hidrográfico (CH) o Datum de la carta náutica es el plano horizontal de


referencia sobre el cual se miden, de forma vertical, las profundidades
representadas y las alturas de todo accidente geográfico que vele en bajamar.
Es nivel a partir del cual se refieren las profundidades o sondas de las cartas.

 Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima
altura dentro del ciclo de las mareas.
 Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor
altura.
El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas,
completando un ciclo de 24 horas 50 minutos.

 Flujo: el flujo es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas marinas,


debido al incremento progresivo de la atracción lunar o solar o de ambas
atracciones en el caso de luna nueva y de luna llena.

Fulgencio Solano 187 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

 Reflujo: el reflujo es el proceso de descenso de las aguas marinas, lento y


progresivo, debido a la decadencia de la atracción lunar o solar.
 Edad de la marea: es el desfase existente, por la misma razón, entre el paso
de la Luna llena por el meridiano del lugar y la máxima pleamar mensual
siguiente.
 Marea viva, alta o sizigia: son las mareas que se producen con la luna
llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran
alineados. La Marea Viva que se produce durante la fase de Luna Nueva se
denomina Marea Viva de Conjunción"; y la que se produce mientras tiene lugar
la fase de luna llena se llama "Marea Viva de Oposición".
 Marea muerta, baja o de cuadratura: son las mareas que se producen
durante las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante, cuando las posiciones
de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º.
 Puerto patrón: son los puntos geográficos para las cuales se calcula y publica
la predicción de fecha y altura de marea.
 Puerto secundario: son puntos geográficos de interés para el navegante pero
que no tienen publicado un cálculo de predicción de mareas, pero sí una
corrección en cuanto a hora y altura que los refiere a un puerto patrón y
mediante la cual se pueden determinar igualmente los datos de marea.
 Tablas de marea: son las publicaciones anuales con la predicción diaria de
las alturas de marea. Suministran, entre otros datos, fecha, hora y altura de
marea para diferentes puntos a lo largo del litoral marítimo.

Mareas atmosféricas
Al ser el aire atmosférico
un fluido, como sucede con las
aguas oceánicas, también las
dimensiones de la atmósfera
sufren la acción de las mareas,
afectando su espesor y altura
y, por consiguiente, la presión
atmosférica. Así, la presión
atmosférica disminuye
considerablemente durante las
fases de luna llena y luna

Fulgencio Solano 188 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

nueva, al ser atraída la columna de aire por el paso, combinado o no, de la luna y
el sol por el cenit y/o el nadir

10.13 VIENTO Y CORRIENTE.


INFLUENCIA DEL VIENTO Y LA CORRIENTE EN LA NAVEGACIÓN.
CONCEPTOS DE ABATIMIENTO Y DERIVA; SU EFECTO SOBRE LA
EMBARCACIÓN DEPENDIENDO DE LA OBRA VIVA Y MUERTA DE ÉSTA.
QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO: MEMORIZAR LAS ESCALAS DE LAS
CARTAS. TIPOS DE CORREDERAS Y SU FUNCIONAMIENTO.

ABATIMIENTO.- Es el producido por el viento, sobre la obra muerta y este


puede ser positivo cuando la embarcación cae a estribor del rumbo que lleva y
negativo cuando cae a babor del rumbo. Para corregir el abatimiento se debe
navegar cayendo hacia el viento.

Rs = Rv + abtº
EJEMPLO:

Navegando en el Estrecho de Gibraltar al


Ra = 095º, desvío = + 2º, existiendo un
viento Sur que produce un abatimiento de
5º. Calcular el Rs.

Solución: Ct= dm + ; Ct=(-5º) + (+2º)= -3º

Rv = Ra + Ct; Rv = 095º + (-3º) = 092º


Rs = Rv + Abtº; Rs = 092º + (-5º) = 087º

Cuando se quiera hacer una derrota


determinada y hay viento, habrá que
contrarrestarlo. En la carta se trazará la
derrota deseada y ese será el Rs. El Ra es el que hay que poner en el barco y vendrá
dado por la fórmula: Rv = Rs + abt; Ra = Rv –( Ct)

DERIVA.- Es el desplazamiento de la derrota de un buque, producido por la


corriente. Para contra restar la corriente se deberá navegar hacia la corriente.

Fulgencio Solano 189 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

NAVEGACIÓN CON CORRIENTE. LA DERIVA.-


La navegación en zona de corriente provoca, al igual que el viento, una
alteración de nuestra navegación, aunque en este caso en mayor medida ya que
no solo se verá alterada nuestro rumbo sino que también se verá alterada nuestra
velocidad, El cambio en nuestro rumbo y el hecho de si nuestra Velocidad se
acelere o frene dependerá de la dirección y velocidad de a corriente.

Para conocer una corriente debemos tener los datos de rumbo de la


corriente (Rc) y de la Intensidad horaria de la corriente (Ihc). Con estos datos
conocidos podemos prever en nuestra navegación sus efectos y compensarlos,
con el objetivo de llegar al destino.

Así como con el viento


bastaba un cálculo algebraico
para aplicar el abatimiento, no
sucederá lo mismo con la
corriente ya que deberemos
mediante un cálculo gráfico
vectorial, apreciar sus efectos.

El rumbo al que realmente


navegamos bajo los efectos de la
corriente le daremos el nombre
de rumbo efectivo o rumbo sobre el
fondo (Ref)y a la velocidad que
desarrollaremos, sea superior o
inferior a la de corredera, le
daremos el nombre de velocidad
efectiva (Vef) .

Así pues, y como nuestra velocidad se verá afectada hablaremos de la


velocidad efectiva como la que realmente hacemos, y la velocidad del buque como
la que creíamos hacer (que es la que nos marcará la corredera en todo momento
aunque no la hagamos en realidad). La velocidad buque (Vb) también podemos
denominarla como velocidad propia (Vp) o velocidad máquinas (Vm) queriendo decir
en todos los casos lo mismo. No deberemos olvidar que el rumbo a representar
como línea que une nuestro punto de salida con nuestro deseado punto de llegada
recibirá el nombre de Rumbo efectivo (Re) a partir del cual hallaremos los datos
restantes.

Fulgencio Solano 190 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Generalmente será uno el caso con el que nos encontraremos, que podemos
resumirlo en:

Tener corno datos: Ref, Vb, Re e Ihc; para tener que encontrar Rv, Y Vef

PRIMER PASO SEGUNDO PASO

Ref
Ref
Punto Llegada

Punto de
salida

Punto de salida Ihc


Rc

CUARTO PASO
TERCER PASO Rv
Ref Ref

Vef

Vb

Fulgencio Solano 191 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11 EJERCICIOS SOBRE LA CARTA NÁUTICA.


UT11 Identificación
11.1 Coordenadas. - Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas.

¿La situación de C. Espartel es…?

l= 35º 47`N
L= 005º 55`W

Colocar en la Carta
l= 36º 10`N
L= 006º 10`W

Fulgencio Solano 192 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11.2 Distancia y Rumbo directo.


- Forma de medir las distancias sobre la carta

23 millas 15 millas

- Forma de trazar y medir los rumbos

Rv =045

Fulgencio Solano 193 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Manejo del transportados náutico.

El transportador sirve, fundamentalmente, para el trazado y medida de rumbos y


demoras. La precisión requerida en el medio grado.

En la explicación de su manejo, nos referimos al cuadrado, por ser muy sencillo.

Para trazar un rumbo:

1. - Se centra el transportador sobre el punto de origen, procurando que sus bordes


estén paralelos a los meridianos y paralelos de la carta (la línea Norte-Sur, del
transportador, debe estar paralela a los meridianos).

2. - Se busca en la graduación del borde el rumbo deseado, marcando con lápiz en


la carta.

3 - Se traza una recta que partiendo del punto de origen pase por la marca
anteriormente hecha. La recta que representa el rumbo puede tener la longitud
que consideremos necesaria,

Para medir un rumbo que ya esté trazado en la carta.

1. - Se centra el transportador sobre un punto de la línea del rumbo (por ejemplo el


de origen, o el de corte del rumbo con un paralelo o meridiano).

2. - Se leen los grados del rumbo en el borde del transportador.

Fulgencio Solano 194 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11.3 Corrección total.


- Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación u oposición.

Leemos la Dv en la carta con el transportador Dv =100


Y la Da que nos dan Da = 115, Hallamos la Ct.

Dv = Da + Ct;

100 = 115 + Ct; Ct = 100 – 115 = -15

Ct = - 15º

- Cálculo de la corrección total a partir del desvío y la declinación magnética (dato


aportado u obtenido de la carta).

Corregir para el año de 2016, la dm indicada en la Carta del Estrecho.

Solución: AÑO 2016 – AÑO CARTA 1994 = 22 AÑOS (Diferencia de


años)
22 años X 8' E = 176' = 2º 56' E (decremento)
dm 1994 = 4º 25' W 4º 25' W 3º
85`W
Decremento = 2º 56' E 2º 56'’ E 2º 56'’
E
dm 2016 = 1º 29'
W

Si el desvio es de 5 NW.

Ct = dm + desvío; - 1,5 + (-5) = - 6,5

Fulgencio Solano 195 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11.4 Rumbo verdadero y Rumbo de aguja (en ausencia de viento y corriente).

Rv =095

- Dadas la situación de salida y de llegada: Calcular el rumbo de aguja.

Este ejercicio tenemos un Rv 095 y la Ct que hallamos es de 6,5 NW.

Empleamos la formula siguiente:

Rv = Ra + Ct; 095 = Ra – 6,5; Ra = 095 + 6,5 = 111,5

Ra = 111,5

Fulgencio Solano 196 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Dadas la situación de salida, la Hrb (de la salida), situación de llegada y la


velocidad de la embarcación: Calcular el rumbo de aguja y la hora de llegada.

Rv =040
Dist.25`

Este ejercicio tenemos un Rv 040 y la Ct que hallamos es de 6,5 NW.

Desde la situación nos dirigimos a Barbate a HRB: 13.00,

La velocidad del buque es de 10 nudos y la distancia desde la situación a Barbate es de


25 millas.

Empleamos la formula siguiente:

Rv = Ra + Ct; 040 = Ra – 6,5; Ra = 040 + 6,5 = 046,5

Ra = 046,5

Hacemos una regla de tres: si en 60 minutos recorre 10 millas en X tiempo recorre 25`

X = 60 x 25/ 10 = 150 minutos = 2 horas y 30 minutos

Fulgencio Solano 197 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

- Dada la situación de salida: Calcular el rumbo de aguja para pasar a una distancia
determinada de la costa o peligro. (Excluida la distancia mínima).

Dist.2`

Rv =080
Dist.25`

Este ejercicio tenemos un Rv 080 y la Ct que hallamos es de 6,5 NW.

Desde la situación nos dirigimos a pasar a 2`de Ptª Cires

Empleamos la formula siguiente:

Rv = Ra + Ct; 080 = Ra – 6,5; Ra = 080 + 6,5 = 0846,5

Ra = 086,5

Fulgencio Solano 198 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11.5 SITUACIÓN DE ESTIMA (EN AUSENCIA DE VIENTO Y CORRIENTE).


- Dada la situación de salida, la Hrb, la velocidad de la embarcación y el rumbo de
aguja: Calcular la situación de estima a una hora determinada

HRB: 1015
Dist.12,5`

l= 35º 56`N
L=005º 56`W
Rv =073,5
l = 35º 55`N`
L = 006º 10`W

Este ejercicio tenemos un Ra 080 y la Ct que hallamos es de 6,5 NW.

La velocidad del buque es de 10 nudos.

Empleamos la formula siguiente:

Rv = Ra + Ct; Rv = 080 – 6,5; Ra = 040 + 6,5 = 073,5

Rv = 073,5

En que situación nos encontraremos a las HRB 11.30.

Hacemos una regla de tres: si en 60 minutos recorre 10 millas en 75 minutos recorre x


millas

X = 75 x 10/ 60 = 12,5 millas.


l= 35º 56`N
Situación a HRB 11.30h L=005º 56`W

Fulgencio Solano 199 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11.6 SITUACIÓN VERDADERA.


- Obtener la situación por la intersección de dos de las siguientes líneas de posición simultáneas:
Distancias, línea isobática, enfilaciones, oposiciones y demoras.

l=35º 58`N
L=005º 21`W

l=36º 00`N
Dist.2` Dist.4`
L=006º 00`W

Enfilación

Oposición

Fulgencio Solano 200 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

11.7 MAREAS.
- Cálculo de la sonda en el momento de la pleamar y en el de la bajamar (se
preguntará como cuestión independiente de los ejercicios de navegación,
referida siempre a la hora del anuario).

CALCULO DE LA HORA Y ALTURA DE LAS MAREAS:

a) Cálculo de las horas de las Pleamares y Bajamares.


b) Cálculo de la altura de las Pleamares y Bajamares.
c) Cálculo de la sonda a una hora determinada.
d) Cálculo de la hora a que se tiene una sonda determinada.

Cálculo de las horas de las Pleamares y Bajamares.- Entrando en el


Anuario de mareas con la fecha, da las horas de las pleamares y bajamares,
así como la altura en metros en esos instantes, o sea lo que hay que sumar a la
sonda de la carta para obtener la sonda de la pleamar y bajamar. Las horas
son con respecto a la HcG.

Ejemplo: Calcular en Vigo el 11 de julio de 1999 las Ho de las pleamares y


bajamares y las sondas en esos instantes de un bajo indicado en la carta con
una sonda de 5 metros.

EN EL ANUARIO DE MAREAS VEMOS:

05 h 19 min. 3.30 m
11 h 15 min. 0.56 m
17 h 31 min. 3.71 m
13 h 57 min. 0.35 m

Tenemos que sumar una hora o dos horas (cambio de hora) a las del anuario.

Ho altura + S. bajo SONDA


1ª. Pleamar 06 h 19 min. 3.30 5 8.30 m.
1ª. Bajamar 11 h 15 min. 0.56 5 5.56 m.
2ª. Pleamar 18 h 31min. 3.71 5 8.71 m.
2ª. Bajamar 00 h 57 min. 0.35 5 5.35 m.

Fulgencio Solano 201 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

ANEXOS

Fulgencio Solano 202 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Fulgencio Solano 203 www.escuelanavegaciontriolas.es


Escuela Navegación “TRIOLAS” Patrón de Embarcaciones de Recreo

Fulgencio Solano 204 www.escuelanavegaciontriolas.es

También podría gustarte