Tema 7
Tema 7
Tema 7
MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN
El ambiente modifica nuestro sistema nervioso y altera nuestro comportamiento y nuestra conducta. Los
mecanismos principales por los que las experiencias o percepciones del ambiente cambian nuestra conducta son
el aprendizaje y la memoria. Cuando se habla de aprendizaje y memoria, ambos procesos están relacionados,
son dos modos de pensar en lo mismo; el aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos nueva información o
conocimiento (experiencias) que induce los cambios en nuestras neuronas, es decir se modifica nuestro sistema
nervioso, por lo tanto se cambia nuestro cerebro (se cambia nuestra conducta) a estos cambios los llamamos
recuerdos y la memoria es el proceso por el cual este conocimiento es codificado en forma de recuerdos o
experiencias, es almacenado y, más tarde, recuperado (posteriormente se reactivan estos cambios para crear
una representación consciente por ejemplo de cómo era mi abuelo o para ejecutar un comportamiento
aprendido, como por ejemplo, una acción motora por ejemplo montar en bicicleta).
Aprendemos y recordamos muchas cosas, sin embargo, esta variedad de cosas no parecen procesarse ni
almacenarse en las mismas regiones cerebrales. Si no tuviésemos la capacidad de aprender y recordar
estaríamos experimentando cada momento de nuestra vida como si estuviéramos despertando de un sueño
(cada persona de nuestro alrededor sería un extraño, cada acto que realizamos sería un nuevo reto, y cada
palabra, sería incomprensible).
El aprendizaje es sobre todo la adquisición de cambios en nuestras neuronas y a esos cambios los llamamos
recuerdos, según la duración de la retención de esos cambios podemos dividir la memoria en:
La memoria sensorial dura milisegundos o segundos, como cuando recuperamos lo que alguien nos
acaba de decir, aunque no hayamos prestado mucha atención a quien hablaba. Registra la información
que proviene del ambiente externo durante un segundo y transmite la información a la memoria a corto
plazo.
La memoria a corto plazo se asocia con la retención durante segundos o minutos (algunos
investigadores también hablan de horas, por lo tanto la duración temporal de la información en la
memoria a corto plazo es breve). Ello incluye retener un número de teléfono que nos acaban de decir
para poder marcarlo. La memoria a corto plazo parece producirse por cambios celulares en los circuitos
neurales existentes (cambios en los sistemas de segundos mensajeros o cambios en las propiedades de
los canales de las membranas).
La memoria a largo plazo se recuerdan días, meses o años después de que se almacenaron,
acontecimientos desde la infancia hasta la semana pasada. La memoria a largo plazo contiene nuestros
conocimientos del mundo físico, del lenguaje, del significado de los conceptos, cultura... La información
sensorial se puede mantener temporalmente en la memoria a corto plazo, pero para almacenarla más
permanentemente a largo plazo, se requiere el proceso denominado consolidación (consolidación es el
proceso mediante el cual las memorias a corto plazo se convierten en memorias a largo plazo). No toda
la información es consolidada sino que permanece un tiempo tras el cual esa información desaparece
fácilmente y se olvida. La memoria a largo plazo, a diferencia de la memoria a corto plazo que es
producida por cambios en los circuitos neuronales, parece ir acompañada de cambios más permanentes
que requieren síntesis de proteínas.
El aprendizaje y la memoria son producidos por modificaciones en la transmisión sináptica de las neuronas y
esas modificaciones sinápticas son causadas por la actividad de determinadas sustancias intracelulares y los
recuerdos son producidos por la síntesis de proteínas sinápticas. Antes se consideraba la memoria solo como un
almacén de recuerdos, pero es una concepción errónea, ya que en realidad son cambios en los procesos y su
almacenamiento, pues las experiencias o recuerdos no se solo se almacenan, sino que estas modificaciones,
cambian el modo en que percibimos, actuamos, pensamos y planificamos. Los cambios se han producido para
adaptarse a las situaciones, contextos, estímulos. A la representación de los estímulos por los sistemas
sensitivos se le añade significado, haciendo la representación más rica. Los recuerdos, por tanto, no son fieles,
son la representación de aquello que se ha detectado como más importante en un contexto determinado. Las
experiencias no se “almacenan” y ya está, sino que más bien cambian el modo de percibir, pensar, planificar y
actuar, es decir cambian nuestra conducta y lo hacen cambiando físicamente el sistema nervioso, modificando
los circuitos nerviosos que participan en la percepción, el pensamiento, la planificación y la acción.
Al volver a estar en contacto con el estímulo se reactiva la representación y vuelve a memoria a corto plazo,
donde se reconsolida en función de la situación actual, el recuerdo se enriquece de nuevo, dando lugar a una
segunda memoria a largo plazo (ej.: al ver a una persona nueva tienes que consolidar la información que te llega
de cómo es su cara, su pelo, sus ojos... Si la ves pasados los meses, con un corte de cabello nuevo, se reactiva
la información que tenías de antes y se le añade el nuevo pelo, y se reconsolida en un nuevo recuerdo).
En el cerebro, los cambios que se producen son cambios en las neuronas, en las sinapsis o sus conexiones,
pudiendo ser cambios de reforzamiento para crear nuevas sinapsis y poder recordar o cambios de debilitación,
para eliminar sinapsis y olvidar, estos cambios se llaman plasticidad neuronal. Todas las neuronas pueden
modificar su respuesta en función de las situaciones. Si hay una estimulación sobre la memoria a corto plazo se
refuerzan sus conexiones y, más tarde pasa a la memoria a largo plazo. Si no se vuelve a exponer al estímulo
las conexiones se debilitan por no usarse. Pero en una situación en la que llega la misma información en otro
contexto se reactiva el recuerdo y vuelve a consolidarse, integrando los nuevos elementos, formando un
recuerdo diferente.
Las neuronas aprenden cuando son capaces de asociar dos estímulos que van juntos (aprendizaje asociativo) y
cuando no van juntos (aprendizaje no asociativo). Estas asociaciones ocurren en muy distintas zonas del cerebro
dependiendo de los estímulos que se reciban.
TIPOS DE MEMORIA
Existen muchos tipos de memoria, pero hay dos tipos de memoria principales en la clasificación de la memoria
basada en los distintos tipos de aprendizaje (clasificación de Squire):
Memoria declarativa, también se le denomina memoria “explícita”, es aquella sobre la que se puede
hablar, expresar, pensar en ella y podemos preguntar, para poder evocar o recordar de forma consciente
los hechos o acontecimientos que hemos vivido o hemos conocido, es aquella de la que somos
conscientes (es como un videoclip en nuestra cabeza), existe consciencia de estar aprendiendo. La
amnesia es una deficiencia de memoria explícita. También esta memoria se puede llamar memoria de
aprendizaje relacional, supone aprender relaciones entre estímulos individuales en cualquier modalidad
sensorial (vista, olfato…) Por ejemplo si escuchamos la voz de un conocido sin verle podemos imaginar
quién es, que cara tiene. Los circuitos neurales de la corteza auditiva de asociación reconocen a la
persona y se conectan con los circuitos correspondientes de la corteza visual de asociación. Dentro de
éste aprendizaje relacional, estarían, por ejemplo, el aprendizaje espacial (es la percepción de la
localización espacial) por ejemplo para conocer donde me encuentro en una habitación, tengo que
reconocer cada uno de los objetos, el lugar donde están localizados y al percibir todos esos objetos y su
localización respecto a mí, me indica dónde estoy localizado dentro de la habitación, el aprendizaje
episódico que es recordar secuencias o el orden de los acontecimientos (episodios) que se han vivido o
el aprendizaje observacional basado en observar e imitar lo que hacen otras personas. En animales
aunque no pueden hablar, se puede estudiar la memoria declarativa con pruebas realizadas en
laboratorio, por ejemplo en tareas como la piscina de Morris o tareas de cajas y laberintos, para estudiar
el aprendizaje y la memoria espacial (alocéntrica), donde el animal o humano sale de lugares diferentes
y tiene que basarse en señales ambientales para llegar a su destino creando mapas espaciales, creando
una representación compleja del espacio. La memoria declarativa se compone de:
• Memoria semántica: es aquella que almacena acontecimientos que no hemos vivido pero hemos
aprendido como el conocimiento del “lenguaje” y del “mundo” y sabemos que son así (ej.:
aunque no hayamos ido a París sabemos que es la capital de Francia, y podemos decirlo).
• Memoria episódica: es la que almacena acontecimientos vividos por la persona (permite recordar
fechas o hechos vividos en un tiempo y lugar determinados). Se puede acceder a estos tipos de
memoria por muchos medios diferentes (ej.: se puede recordar un año que fuiste a la playa con
tus amigos al ver fotografías de la playa, al ir a la playa otro año, al ver a tus amigos, etc.). Una
diferencia de estas dos memorias es por ejemplo que un paciente amnésico puede olvidarse de
episodios de su vida pero nunca del lenguaje.
La mayor parte de la memoria es inconsciente, la memoria no declarativa o implícita. Este tipo de
memoria opera de manera automática, frecuentemente sin la consciencia (no nos esforzamos en
memorizar algo aprendido, la habilidad se adquiere sin consciencia de lo que se está aprendiendo).
Incluye tipos de aprendizaje perceptivo, aprendizaje estímulo-respuesta y aprendizaje motor. No se
suelen recordar hechos o acontecimientos, sino que controla los comportamientos para aprender
respuestas automáticas (montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche). Las regiones del cerebro
responsables de la adquisición de memorias no declarativas son en la memoria perceptiva regiones
sensitivas de asociación de la corteza cerebral y en el aprendizaje motor y el aprendizaje estímulo-
respuesta son los núcleos basales, pero no depende de la formación hipocámpica, (pacientes con
enfermedades como el Parkinson les cuesta aprender una tarea de condicionamiento estimulo-respuesta
instrumental guiada por señales visuales y los pacientes con la enfermedad de Huntington no lograban
aprender una secuencia de pulsaciones de tecla de un aprendizaje motor, son ambas enfermedades
degenerativas que dañan los núcleos básales). Está demostrado que no se necesita consciencia para
aprender (ej.: las personas con amnesia anterógrada no pueden establecer memorias declarativas y no
recuerdan nada tras la lesión, pero si son capaces de aprender de forma perceptiva, estímulo-respuesta
y motor, aunque en cada ensayo no recuerden haber realizado nunca esa tarea de aprendizaje).
En función de las condiciones en las que se adquiere el aprendizaje se utiliza un tipo de memoria u otro, aunque
éstas interaccionan entre ellas. Por ejemplo, recordemos ¿cuándo aprendimos a montar en bicicleta?, lo hicimos
con una memoria declarativa consciente de nuestros intentos (quién nos ayudó a aprender, por dónde fuimos,
cómo nos sentimos, cuántas veces nos caímos) pero también formamos memorias no declarativas del tipo
estímulo-respuesta y motor (aprendimos a hacer ajustes automáticos con las manos y con el cuerpo para
mantener nuestro centro de gravedad encima de las ruedas). Otros ejemplos son conducir un coche, pasar las
páginas de un libro, tocar un instrumento, bailar, tirar y coger una pelota, empujar hacia atrás una silla cuando
nos levantamos de la mesa.., son todas capacidades que implican coordinar los movimientos con la información
sensitiva del entorno y de las partes del cuerpo que están en movimiento. No tenemos que ser capaces de
describir esas actividades para poder realizarlas, e incluso podemos no ser conscientes de todos los
movimientos que realizamos para llevarlas a cabo. En una circunstancia concreta pueden intervenir los tres tipos
de aprendizaje (en distinto grado), o solo uno o dos de ellos.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje es el proceso mediante el cual las experiencias modifican nuestro sistema nervioso y, por lo tanto,
nuestra conducta. A estos cambios los llamamos Recuerdos. El aprendizaje puede presentar al menos cuatro
tipos básicos.
Dentro de la memoria implícita (no declarativa) hay 3 distintos tipos de aprendizaje:
• Aprendizaje perceptivo: es la capacidad para aprender a reconocer estímulos ya percibidos antes y sirve
para identificar y catalogar objetos y situaciones, se tiene más capacidad de aprendizaje perceptivo por
más exposición al estímulo (ej.: existe más sensibilidad en el pulgar por el uso frecuente del teléfono móvil
para escribir en el móvil). El aprendizaje perceptivo se produce en cada sistema perceptivo (sistema visual
para aprender a reconocer los objetos por su aspecto visual, sistema auditivo para los sonidos que emiten,
sistema táctil por la sensación táctil que producen o sistema olfativo por su olor, sistema visual para
reconocer a las personas por la forma de su cara, por cómo se mueven al caminar o sistema auditivo para
reconocer el sonido de su voz). El aprendizaje perceptivo se produce por cambios en la corteza sensitiva
de asociación (aprender a reconocer estímulos visuales complejos implica cambios en la corteza visual de
asociación, aprender a reconocer estímulos auditivos complejos implica cambios en la corteza auditiva de
asociación…).
• Aprendizaje estímulo-respuesta: aprender a ejecutar una conducta determinada ante la presencia de un
estímulo. Este aprendizaje necesita de conexiones neurales entre los circuitos perceptivos (percepción del
estímulo) y circuitos los motores (para ejecutar la conducta). La conducta puede ser automática (como un
reflejo de defensa) o una conducta aprendida (de una serie de movimientos aprendidos), habiendo dos
categorías básicas:
Condicionamiento clásico (CC): son conductas automáticas de asociación entre dos
estímulos donde un estímulo irrelevante adquiere las propiedades de uno importante (es
necesario asociar al menos 2 estímulos por ejemplo el timbre del recreo de una escuela
y la salida a descansar al patio). Por ejemplo, si se sopla en el ojo (Estimulo
incondicionado) se produce un parpadeo (es un reflejo incondicionado que se produce
sin ningún entrenamiento especial). Si antes del soplo se utiliza un tono que precede al
soplo, tras varios ensayos al oír el tono (Estimulo condicionado) se produce parpadeo
(Reflejo condicionado), aunque no haya soplo. El mecanismo del condicionamiento
clásico se basa en el principio de Hebb que es un mecanismo básico de plasticidad
sináptica donde una sinapsis débil es reforzada por una fuerte.
Condicionamiento instrumental (CI) u operante: son conductas aprendidas (no son
las conductas automáticas que ocurren con en el condicionamiento clásico), por la
asociación de una respuesta y su estímulo. Permite que el organismo modifique su
conducta en función de las consecuencias (si son favorables o estímulos reforzantes la
conducta se producirá más a menudo, más frecuentemente como premiar a los alumnos
que tengan buenas calificaciones, pero si son punitivos o de castigos la conducta se
producirá con menos frecuencia, hasta llegar a extinguirse esa conducta como castigar
sin salir al alumno que se le sorprenda copiando en un examen). En el refuerzo es el
que produce los cambios en el sistema nervioso para dar la conducta, es decir se
reforzara esas conexiones neurales entre la percepción (estímulo) y sistema motor
(conducta) para que se produzca la conducta siempre que el estímulo u objeto esté a la
vista (ej.: una rata apretará una palanca que le da comida siempre que pueda verla).
• Aprendizaje motor: En realidad es un tipo especial de aprendizaje estímulo-respuesta donde se
adquieren hábitos motores (cambios motores). El aprendizaje motor se diferencia de otros tipos
de aprendizaje principalmente en el grado en que se aprenden nuevos tipos de conducta
(nuevos movimientos) cuanto más desconocidos
sean esos movimientos, más circuitos neurales de
los sistemas motores cerebrales han de
modificarse. A veces es necesaria la interacción
con objetos para ello, es decir, necesitamos el
sistema perceptivo (ej.: para aprender a montar
en bici es necesario coger la bici, mandos de
videojuegos, agujas de hacer punto…), aunque otras veces el aprendizaje motor se produce sin
objetos pero necesitamos la información del sistema perceptivo (ej.: al bailar necesitamos saber
la posición de músculos, estado de esos músculos, dolor, etc.).
El aprendizaje No asociativo es un tipo de aprendizaje en el que se produce un cambio en la conducta
como resultado de la exposición repetida de un único estímulo (no hay 2 estímulos como en el
asociativo) o se aprende que no hay relación entre dos estímulos (ej.: cuando está despejado sin nubes
no llueve). Hay dos tipos de aprendizaje no asociativo: la habituación (donde se disminuye la conducta
ante la repetición del estímulo, por ejemplo, el escuchar el ruido de un coche mientras dormimos, nos
despertamos sobresaltados y en alerta pero si este estímulo se repite, dejaremos de despertarnos ante
el ruido del coche, ya que éste estímulo no posee relevancia de ningún tipo, y no aporta información
importante) y la sensibilización (que consiste en el aumento de la respuesta de un organismo a un
estímulo por la repetición del estímulo, por ejemplo en una zona dolorida el roce se percibe como dolor).
La memoria declarativa utiliza un Aprendizaje relacional que se basa en aprender las relaciones que existen
entre estímulos individuales (por ej. si escuchamos la voz de un conocido sin verle podemos imaginar quién es,
que cara tiene). Los circuitos neurales de la corteza auditiva de asociación reconocen a la persona y se conectan
con los circuitos correspondientes de la corteza visual de asociación. Es el tipo de aprendizaje más complejo.
Los tipos del aprendizaje relacional son:
EL APRENDIZAJE PERCEPTIVO que implica aprender a percibir estímulos determinados nuevos o a reconocer
los cambios o las variaciones en estímulos ya conocidos, nos permite adaptarnos a nuestro entorno y responder
con la conducta apropiada en la situación (por ejemplo oír una sirena). El aprendizaje perceptivo se produce en
la corteza sensorial asociativa propia de cada estímulo (visual, táctil...) y es específico para la zona cerebral que
procesa el estímulo. Si el aprendizaje es visual, dependiendo de cuál sea el estímulo visual relevante, se
modifica un área distinta de la zona visual vía ventral o la vía dorsal (ej.: si hay que hacer discriminaciones de
color o configuración los cambios se producirán en la vía ventral del ¿Qué? de la corteza temporal inferior
necesaria para distinguir estímulos y aprender a reconocerlos).
La primera parte del aprendizaje perceptivo que implica aprender a percibir estímulos determinados
nuevos o a reconocer los cambios o las variaciones en los estímulos conocidos (por ejemplo, si un amigo
se cambia de peinado o cambia sus gafas por lentillas, nuestra memoria visual de esa persona cambia).
La segunda parte es lograr recordar el estímulo o un acontecimiento durante un corto periodo de tiempo
(generalmente unos cuantos segundos) consistente en la memoria perceptiva a corto plazo.
1.- Aprender a reconocer estímulos nuevos o sus variaciones en estímulos conocidos. El aprendizaje visual
ocurre muy rápido mediante cambios en los circuitos neuronales en la corteza visual asociativa y el
reconocimiento visual de los objetos se efectúa con una gran cantidad de elementos que pueden recordarse (por
ejemplo tras enseñarnos 10.000 diapositivas en color somos capaces de reconocer la mayoría de ellas
transcurridas varias semanas). La corteza visual primaria (corteza estriada) recibe información del núcleo
geniculado lateral del tálamo y, tras el primer nivel de análisis, la información se envía a la corteza extraestriada,
que rodea a la corteza visual primaria. Después de analizar las características particulares de una escena visual,
como forma, color y movimiento, las regiones específicas de la corteza extraestriada envían el resultado de su
análisis al siguiente nivel de la corteza visual de asociación, que se divide en dos vías.
La vía ventral, implicada en el reconocimiento de los objetos que se encarga de reconocer ¿qué es?
el objeto percibido visualmente, continúa su recorrido por la zona ventral de la corteza temporal
inferior ej.: si hay que hacer discriminaciones de color, los cambios se producirán en la vía ventral del
que. Las lesiones que dañan la corteza temporal inferior alteran la capacidad de percibir y, por lo
tanto, de aprender a reconocer los estímulos visuales aunque las personas puedan tener una visión
excelente, no pueden reconocer objetos familiares y cotidianos, como tijeras, alfileres o bombillas, ni
los rostros de familiares y amigos (agnosia visual).
La vía dorsal, implicada en la percepción de la localización de los objetos que se encarga de
reconocer ¿dónde aparece? dicho objeto, continúa su recorrido por la zona dorsal de la corteza
parietal posterior.
2.- Memoria perceptiva a corto plazo es un recuerdo de un estímulo o un acontecimiento que dura un corto
periodo de tiempo (generalmente unos cuantos segundos) implica el mantenimiento de la actividad de neuronas
de la corteza sensitiva de asociación y sirve para poder comparar una percepción con un recuerdo a corto plazo
de algo que acabamos de percibir (por ejemplo, supongamos que hemos conducido hasta un gran aparcamiento
y que tenemos que descargar muchos paquetes, nos gustaría aparcar lo más cerca posible de la entrada de la
tienda que está enfrente de nosotros. Miramos a la izquierda y vemos una plaza a unos 30 metros y después
miramos a la derecha y vemos otra plaza libre a unos 15 metros. Comparamos mentalmente las distancias y
giramos a la derecha que está más cerca. Ya que no podemos mirar al mismo tiempo a ambos lados, tenemos
que comparar la distancia a la segunda plaza con nuestro recuerdo de la distancia de la primera.
Aprender a reconocer un estímulo (aprendizaje perceptivo) conlleva que se den cambios sinápticos en las
regiones correspondientes de la corteza sensitiva asociativa, las cuales establecen nuevos circuitos neuronales.
El reconocimiento de un estímulo (memoria perceptiva) tiene lugar cuando las aferencias sensitivas vuelven a
activar esta serie de circuitos neurales de la corteza asociativa. Por lo tanto para que exista la memoria a corto
plazo de un estímulo es necesario que la actividad de estos circuitos neuronales continúe incluso después de
que el estímulo desaparezca. Por ejemplo, aprender a reconocer la cara de un amigo produce cambios en la
fuerza sináptica de los circuitos neurales de la región facial fusiforme de la corteza visual de asociación,
reconocer que está presente implica la activación de los circuitos que se habían producido por esos cambios y
recordar que está todavía en la habitación, aunque miremos a otra parte,
implica la actividad mantenida de estos circuitos. Una región de la vía
ventral, el área facial fusiforme, interviene en el reconocimiento de rostros
y el área de lugar para-hipocámpica participa en el reconocimiento de
lugares
Las técnicas de emparejamiento demorado se usan para estudiar la
memoria perceptiva a corto plazo, pues en una tarea de emparejamiento
demorado con la muestra, se le presenta a un sujeto un estímulo (la
muestra) y después de un intervalo temporal (demora), durante el cual el
estímulo desaparece, el sujeto ha de recordar cuál de los diversos
estímulos es igual que la de la muestra.
El aprendizaje perceptivo produce cambios en el sistema perceptivo, pero también en el motor, los cambios en el
sistema motor, y de asociaciones en las conexiones en estos dos. En monos entrenados en detectar estímulos
en una región de la retina se vio que tras varios ensayos diferenciaban mejor los detalles, siempre que se
presentara el estímulo en la mima zona de la retina.
La potenciación a largo plazo juega un papel crucial condicionamiento clásico, pero esta plasticidad sináptica
también participa en el condicionamiento instrumental pues si se bloquean los receptores NMDA de los núcleos
basales inyectando una sustancia (AP5), el aprendizaje guiado por una clave visual simple resulta afectado.
• Amnesia anterógrada. Es la incapacidad para aprender y recordar información relacional compleja desde
la lesión cerebral (no se aprende “relacionalmente” nada nuevo desde la lesión). Las capacidades básicas
(no relacional) de aprendizaje (aprendizaje perceptivo, aprendizaje estímulo-respuesta y aprendizaje
motor) se conservan, si se pueden aprender y recordar. La persona con amnesia anterógrada puede
recordar sucesos del pasado, aunque generalmente suele ir acompañada de amnesia retrógrada, pero no
puede retener la información que ha recibido después del daño cerebral (no puede fijar o memorizar
hechos recientes). Aunque puede que estén implicadas otras estructuras, están convencidos de que la
causa fundamental de esta amnesia es el daño de la formación hipocámpica (lesión del campo CA-1) o de
sus aferencias y eferencias de las cortezas entorrinal, perirrinal y parahipocámpica.
El síndrome más característico es el síndrome de Korsakoff, generalmente
producido por el alcoholismo crónico (se produce por un daño o degeneración de
los cuerpos mamilares que mandan información al hipocampo).
También se puede producir por daño en el lóbulo temporal medial (hipocampo +
cortezas entorrinal, perirrinal y parahipocámpica). Un paciente que sufrió anoxia o
falta de oxígeno tuvo daños cerebrales que le produjeron esta
amnesia. Al examinar su cerebro (al morir), la CA1 había
desaparecido. Esto es porque esta zona del hipocampo es rica en
receptores NMDA (receptores necesarios para potenciación a largo
plazo) y ante cambios metabólicos como la anoxia se libera gran
cantidad de glutamato, que estimula la entrada de mucho calcio por
los receptores NMDA y el exceso de calcio destruye a las neuronas.
Los receptores NMDA hacen que esta zona sea muy sensible al
aprendizaje, pero también vulnerable a los cambios metabólicos por anoxia, convulsiones o
hipoglucemia.
• Amnesia retrógrada. Es la incapacidad para recordar cierta información del pasado (antes de que se
produzca la lesión). La incapacidad de recodar afecta a un tiempo limitado (ej.: al sufrir lesiones los
pacientes no recuerdan los últimos días, pero sí el mes pasado), lo que indica que es un proceso gradual,
controlado por el hipocampo. El hipocampo transforma la información en recuerdos (memoria a largo
plazo), si la lesión del hipocampo se produce antes de la consolidación de esos recuerdos se impide que
se consoliden los recuerdos y no los recordará. Si se lesiona después de haberse consolidado se recuerda
perfectamente. Al preguntar a pacientes con esta amnesia retrógrada sobre recuerdos de personas
famosas del pasado se vio que, cuanto más lejanos eran, mejor se recordaban. Al registrar el hipocampo y
zonas adyacentes en la recuperación de recuerdos, se vio que se activaba más el hipocampo el tratar de
recordar o evocar recuerdos recientes o cercanos en el tiempo, pero cuando se evocaban aquellos más
antiguos se activaba más intensamente la corteza prefrontal (los recuerdos se transfieren del hipocampo a
la corteza prefrontal en la consolidación). Los recuerdos de más de 15 años, aproximadamente, están
relativamente conservados incluso en personas con amnesia retrógrada, lo que indica que el proceso de
almacenamiento requiere entre 10 y 15 años para completarse.
El modelo más sencillo del proceso de memoria sostiene que la información sensitiva ingresa en la memoria a
corto plazo, la repetición la mantiene allí y, por último, la información sigue su camino hasta la memoria a largo
plazo, donde se almacena de modo permanente. La transformación de la memoria a corto plazo en memora a
largo plazo se denomina CONSOLIDACIÓN, ya que los recuerdos, por así decirlo, se solidifican.
Aunque los pacientes pueden aprender a realizar las tareas no declarativas (no
consciente) no pueden consolidar lo aprendido a largo plazo, pues no recuerdan nada respecto a haberlas
aprendido (no son capaces de tener al mismo tiempo una memoria declarativa sobre lo que había aprendido). No
recuerdan a los experimentadores, ni la habitación en la que tuvo lugar el entrenamiento, ni los instrumentos que
se utilizaron, ni algún suceso que ocurriera durante el entrenamiento. Aunque se aprenda a reconocer los dibujos
incompletos, dicen no haberlos visto nunca, aunque prefieran algunas de las melodías, no reconocían haberlas
oído antes, cuando aprendieron la secuencia de movimientos de los dedos, eran por completo inconscientes de
que en realidad se trataba de una secuencia, pensaban que el movimiento del asterisco era al azar.
Memoria episódica: implican un contexto, incluyen la información sobre cuándo y en qué condiciones
sucedió un episodio concreto y el orden en que tuvieron lugar los sucesos del mismo (en una secuencia
ordenada) y sus condiciones. Son específicas en cuanto a un tiempo y aun lugar concreto, ya que un
episodio ocurre tan solo una vez (ej.: ayer comí sopa a las 2, mientras estaba con mi familia). La
memoria episódica ha de aprenderse de una vez. La memoria episódica se puede localizarse en la
corteza sensitiva de asociación, ya que es donde se almacena la memoria perceptiva (los episodios son
secuencias de percepciones).
Memoria semántica: involucran hechos, pero no incluyen información sobre el contexto en que estos
se aprendieron (gran parte de nuestro conocimiento se asienta sobre los significados de las cosas y para
saber qué es una naranja o qué es la lluvia no necesitamos pensar en la última naranja que nos
comimos o en todas y cada una de las veces que hemos visto la lluvia caer). Son menos específicas que
las episódicas (ej.: saber que el Sol es una estrella es menos detallada que ser capaz de recordar
cuándo lo aprendí, dónde lo aprendí y de quién lo aprendí). Se adquiere gradualmente con el tiempo. Un
ejemplo de perdida de la memoria semántica hace que la persona no comprende la función de los
objetos corrientes, por ejemplo, sostiene un paraguas cerrado horizontalmente sobre la cabeza durante
una tormenta, le da un cortacésped cuando le ha pedido una escalera, pone azúcar en una copa de
vino… La memoria semántica se localiza en el lóbulo temporal, pues la lesión de la neocorteza del lóbulo
temporal antero-lateral provoca la demencia semántica que es la pérdida de memorias de información de
hechos y en las fases iniciales de la degeneración del lóbulo temporal sin afectarse el hipocampo, la
información semántica se pierde, pero no la episódica (recuerda el contexto). Estos síntomas de la
demencia semántica también los provoca la estimulación magnética transcraneal de dicha región
temporal (produce dificultades para
denominar dibujos de objetos y Tipo de aprendizaje Tareas de memoria declarativa
para comprender el significado de Relacional Recordar experiencias pasadas
las palabras) si el daño se limita a Relacional Encontrar una dirección en un nuevo entorno
esta región sin afectar al
hipocampo, las personas no padecen amnesia anterógrada y conservan la capacidad de recordar
información episódica.
Los taxistas londinenses tienen un volumen mayor del hipocampo derecho, que correlaciona
positivamente con el tiempo que llevan trabajando (más años trabajando tienen más volumen en el
hipocampo derecho). El aumento de volumen se produce en el hipocampo derecho y concretamente en
la zona posterior (que contiene las células de lugar que son neuronas que están directamente implicadas
en orientarse en el espacio pues son neuronas que sólo responden cuando un sujeto está en un lugar
específico). El hipocampo anterior disminuye su volumen, como consecuencia. En las personas que
siempre usan el autobús no se ve este efecto, lo que confirma que la creación de mapas espaciales se
trata de un efecto de entrenamiento.
Un taxista que sufrió daño en el hipocampo tenía amnesia anterógrada (no podía crear nuevos mapas).
Se estudió con videojuegos cómo ejecutaba una tarea con 10 compañeros taxistas con igual
experiencia, y se le puso a cada uno una ruta (se mide la distancia que recorren por encima de la
mínima para llegar al destino). El paciente llega en algunas rutas a tardar el tiempo máximo. Se estudió
este efecto para ver por qué ocurría, y se observa que no se separaba de las grandes vías, donde había
letreros para guiarse (no era capaz de guiarse por las claves ambientales, de recordarlas para
orientarse, a diferencia de los demás).
En una investigación se entrenó a sujetos para navegar por un laberinto virtual, una mitad se sirvieron de
pistas ambientales (arboles, edificios…) y la otra mitad aprendió a realizar una ruta por órdenes de un
GPS. El hipocampo se activaba en el primer caso con una estrategia espacial mientras que, en el
segundo, estrategia de estimulo-respuesta, se activaba el núcleo caudado. Las personas que tienden a
seguir la estrategia espacial en un laberinto virtual tienen un hipocampo de tamaño mayor que la media,
mientras que las que tienden a seguir estrategias de respuesta tienen un núcleo caudado mayor que la
media.
HM, cuando tenía 7 años se cayó y surgió su epilepsia, que cada vez era más grave. Se decidió quitar parte del
hipocampo, sin saber las posibles consecuencias en la memoria. El paciente perdió la capacidad de almacenar
recuerdos (amnesia anterógrada), y también había perdido algunos contenidos anteriores, memoria semántica,
por ejemplo (amnesia retrógrada). Al estudiar este caso se descubrieron características de la memoria
esenciales. Al aplicar pruebas, aunque él no recordaba conscientemente, había memorias que continuaban ahí
(se descubrieron las memorias no conscientes). Una de las pruebas es de coordinación visomotora, el dibujo de
la estrella en espejo, hay que ir entre las líneas, sin tocarlas, mirando a través de un espejo. Se le aplicaban
varios ensayos, siempre decía que nunca lo había hecho, pero mejoraba inconscientemente. También aprendió
a jugar a pinball.
El hipocampo, por tanto, está implicado en memoria espacial y en la consolidación de la memoria no declarativa.
El hipocampo es importante para detectar asociaciones y enviar de nuevo la información, ya modificada, a su
lugar de origen, lo que produce algún tipo de efecto en la consolidación.
Si a un ratón con lesión en el hipocampo y se la deja siempre en el mismo punto de salida aprende esta tarea
estímulo-respuesta, de tipo no relacional, casi tan bien como un ratón normal. Pero si se la coloca en puntos
distintos nada erráticamente hasta que encuentra la plataforma (es decir no se orienta). Por lo tanto los animales
de laboratorio con lesión en el hipocampo presentan problemas de orientación (altera la capacidad
de aprender relaciones espaciales) similares a los pacientes con amnesia anterógrada con lesión en el
hipocampo que alteran la capacidad de seguir las pistas de la localización espacial y recordarla (no pueden
consolidar la información relativa a la localización de habitaciones, pasillos, edificios, carreteras y otros
elementos importantes de su entorno). Por ejemplo hubo un paciente que era incapaz de orientarse en su
entorno para llegar a su casa, tras mudarse de la casa donde vivía antes de la amnesia provocada por una
intervención que se le extirpo el hipocampo.
Las lesiones en el hipocampo también alteran la orientación de las palomas mensajeras, cuando estaban cerca
del final de su vuelo cerca del palomar (parte del trayecto en el que las palomas se basan en los estímulos
ambientales para encontrar el destino). Se ha visto que aquellos animales y aves que
esconden comida y luego deben encontrarla tienen un hipocampo mayor.
El sueño no REM o de ondas lentas, consolida o facilita la consolidación de la memoria declarativa y el REM
facilita la consolidación de la memoria implícita no declarativa. Esto permite registrar a las neuronas de lugar del
hipocampo en ratas durante una tarea y luego comparar la activación mientras la rata duerme, durante el sueño
de ondas lentas (no REM), que es el momento donde las ratas “piensan” cómo moverse por el entorno
(repeticiones virtuales de los movimientos). Estos episodios se dan durante los complejos ondas rápidas-
oscilaciones de alta frecuencia (COROAF) del hipocampo, oscilaciones
intensas y elevada frecuencia en CA1 y CA3, que se propagan a la corteza
facilitando la consolidación de estos recuerdos en la corteza cerebral. Así,
las células recrean la tarea aprendida (a una velocidad mayor, e incluso del
revés). Estas secuencias recreadas reflejan el camino aprendido y facilitan
la consolidación de los recuerdos en la corteza (patrones de la corteza
prefrontal en la tarea aparecen en los COROAF). Para comprobar la
hipótesis de los COROAF y su intervención en aprendizaje, se adiestró a
ratas en una tarea de memoria espacial que requiere varios días y un
hipocampo intacto. Tras el entrenamiento diario se impide la aparición de
COROAF del hipocampo (con un pulso único de estimulación eléctrica en la
comisura ventral del hipocampo, “antes” de su aparición). Los control recibieron los mismo pulsos, pero justo
“después” del COROAF y al impedir este fenómeno interfería con la capacidad de aprender la tarea.
La estimulación de baja frecuencia antes de las sinapsis puede disminuir (en vez de aumentar) la fuerza de sus
sinapsis. Este fenómeno, llamado depresión a largo plazo (DLP) es la base del aprendizaje que un estímulo no
tiene relación. Por lo tanto en el aprendizaje no solo se refuerzan o potencian las sinapsis, sino que también se
debilitan (aprendemos que algo no está relacionado o extinción de los recuerdos).
La potenciación a largo plazo en el hipocampo puede seguir el principio de
Hebb (cuando las sinapsis débiles y las fuertes de una misma neurona se
estimulan al mismo tiempo, la sinapsis débil se fortalece) por lo que debe haber
una relación temporal (a la vez) entre los 2 estímulos para que se relacionen
(potenciación a largo plazo asociativa).
Los efectos de CaM-KII son temporales, pues duran solo unas horas
(corresponden a memoria a corto plazo o PLP I o inicial). Para que sean
duraderos (memoria a largo plazo o PLP LD o de larga duración) se necesita la
síntesis de proteínas, que produzca cambios funcionales y morfológicos en las neuronas (la PLP hace que se
formen nuevas espinas dendríticas que establecen nuevas sinapsis). Para que se consoliden estos cambios y se
mantengan (por ejemplos recuerdo de muy antiguos), se ha propuesto que se sintetiza continuamente un ARNm
de una proteína, PKM-zeta y al principio no se termina de sintetizar, ya que la enzima Pin 1 inhibe la traducción
del ARNm, pero con la potenciación o el PLP la CaM-KII se activa, y desactiva a la enzima que bloquea la
traducción (Pin 1), permitiendo la síntesis completa de la PKM-zeta. La PKM-zeta actúa sobre NSF, que regula el
tráfico de receptores (traslada los receptores de AMPA a la membrana), lo que hace que se refuerce la sinapsis.
PKM-zeta, tras ser activada, permite un bucle de realimentación, ya que ella misma es capaza de inactivar a Pin
1, haciendo que la síntesis de PKMzeta se mantenga de forma automática, permitiendo la PLP de larga duración.
La PKM-zeta es necesaria y suficiente para la PLP-LD o de larga duración. Si se inyecta la PKM-zeta en células
del hipocampo en la zona CA1, sin estimulación de alta frecuencia de los receptores NMDA o entrada de calcio,
se produce PLP-LD. Si se inyecta ZIP (bloquea a la proteína PKM-zeta) se anula la potenciación y se pierden
algunos tipos de memoria a largo plazo en el encéfalo. Ratones con una mutación hacia Pin 1 tienen aumentada
la síntesis de PKM-zeta y al estimular con alta frecuencia su hipocampo, la potenciación inicial PLP I (corto
plazo) es normal, pero la PLP LD o de larga duración estaba aumentada.
1.- En una tarea de emparejamiento demorado con la muestra que es una técnica para valorar la memoria
perceptiva a corto plazo, el concepto de la demora es el intervalo:
a) entre el estímulo de muestra y la elección
b) que el sujeto debe esperar antes de responder
c) entre enseñar al sujeto la tarea y probar lo que ha aprendido
d) entre pruebas sucesivas.
2.- Cuando una persona está recordando o realizando una tarea de orientación espacial (memoria espacial), se
activa:
a) los cuerpos mamilares
b) el hipocampo izquierdo
c) la corteza límbica
d) el hipocampo derecho
4.- Las neuronas del núcleo accumbens se activan cuando se presenta un estímulo:
a) inesperado
b) arbitrario
c) no arbitrario
d) esperado.
5.- ¿Dónde ocurren los cambios sinápticos que produce una respuesta emocional condicionada clásicamente?
a) en el haz prosencefálico medial
b) en la sustancia negra y el área tegmental ventral
c) en el núcleo lateral de la amígdala
d) en el córtex auditivo y el núcleo accumbens.
8.- Dónde colocarías el electrodo de estimulación para tener las mayores probabilidades de que un animal
apretase una palanca para obtener estimulación cerebral placentera a través de ese electrodo (aprendizaje
estímulo respuesta con sistema de refuerzo):
a) en el neoestriado
b) en el núcleo accumbens
c) en el haz prosencefálico medial
d) en la corteza premotora.
9.- Una mutación dirigida que aumentase la producción de receptores NMDA con una subunidad que
________________, llevaría a un incremento de la potenciación de largo plazo.
a) disminuyese los niveles postsinápticos de CaM-KII
b) incrementase el número de canales de calcio
c) produjese PEPs ligeramente más largos
d) disminuyese la probabilidad de daños convulsiones o anoxia.
10.- Cuando se entrena a un animal en una respuesta emocional condicionada clásicamente emparejando un
tono y un (suave) choque eléctrico en las patas, el tono es el:
a) EI
b) EC
c) RI
d) RC
11.- Los recuerdos a largo plazo pueden modificarse en un proceso conocido como:
a) reactivación
b) confabulación
c) consolidación
d) reconsolidación.
12.- El input o entrada de información más importante para la formación hipocampal procede de:
a) la corteza entorrinal
b) el locus coeruleus
c) el subículo
d) el tálamo anterior.
17.- La regla de Hebb establece que una sinapsis se fortalecerá si de forma repetida está
activa_________________ la neurona _____________ dispare.
a) aproximadamente a la vez que; postsináptica
b) al mismo tiempo que; presináptica
c) antes de que; postsináptica
d) un poco después de que; presináptica.
19.- Las neuronas del campo CA1 del hipocampo resultan fácilmente dañadas cuando algunas perturbaciones
metabólicas desencadenan una serie de sucesos que incluyen:
a) la entrada de calcio en las neuronas
b) la proliferación rápida de receptores NMDA
c) el disparo desincronizado de los axones presinápticos
d) la liberación de niveles anormalmente altos de serotonina.
20.- En el último día de un test, las ratas son cambiadas de su cámara habitual a otra casi idéntica. Mientras
están dentro de esta cámara, el disparo de las células de lugar hipocampales indica que __________________,
pero una vez fuera de la cámara _______________
a) las ratas “creen” que están en la cámara habitual; el patrón de respuesta se vuelve errático y sólo se estabiliza
cuando las ratas vuelven a la cámara
b) algunas ratas “creen” que están en la cámara habitual; el patrón de respuesta cambia al modo
adecuado como si corrigiera un error
c) las ratas “reconocen” que están en una cámara diferente; el patrón de respuesta de sólo la mitad
aproximadamente de las ratas hace el cambio adecuado
d) algunas ratas “reconocen” que están en una cámara diferente; el patrón de respuesta no cambia y las ratas no
pueden encontrar su cámara habitual.
21.- La confabulación, un síntoma del síndrome de Korsakoff, puede ser causada por daños en:
a) el núcleo caudado
b) el córtex perirrinal
c) los cuerpos mamilares
d) el córtex prefrontal.
23.- Las lesiones que dañan el córtex temporal inferior deterioran la capacidad:
a) de reconocer sonidos particulares
b) de discriminar entre estímulos visuales diferentes
c) de recordar la localización de un estímulo particular
d) para detectar estimulación táctil.
31.- ¿Qué pruebas sugieren que el óxido nítrico (NO) juega un papel en el fortalecimiento sináptico?
a) el NO actúa como un enzima que añade un grupo PO4 a las moléculas de proteína
b) el NO inhibe la formación de nuevas espinas dendríticas
c) el NO actúa para inhibir la potenciación a largo plazo
d) el NO actúa como un mensajero retrógrado causando una mayor liberación de glutamato desde la
neurona presináptica.
32.- La potenciación a largo plazo está asociada con el desplazamiento de ________ a __________
a) receptores NMDA; la base las espinas dendríticas
b) receptores AMPA; los extremos de las espinas dendríticas
c) receptores AMPA; la base de las espinas dendríticas
d) receptores Kappa; la base de las espinas dendríticas.
34.- La corriente dorsal de la corteza de asociación visual continúa dentro del _________ y lleva información
relacionada con ________________
a) córtex visual primario; la forma y el color del objeto
b) córtex parietal posterior; el reconocimiento del objeto
c) córtex temporal inferior; el reconocimiento del objeto
d) córtex parietal posterior; la localización del objeto.
35.- El ___________ juega un papel clave en la memoria a corto plazo para todos los sistemas sensoriales.
a) córtex de la ínsula
b) córtex motor primario
c) córtex prefrontal
d) núcleo accumbens.
36.- James Olds y Peter Milner informaron de que la estimulación eléctrica del cerebro de la rata:
a) funcionaba como un estímulo aversivo
b) puede suprimir la comida y la bebida
c) retardaba el procesamiento de la memoria
d) podría tener efectos reforzantes.
37.- Los niveles extracelulares de dopamina medidos mediante microdiálisis se incrementan en el núcleo
accumbens de un animal después de:
a) una inyección de cocaína o anfetamina
b) un encuentro sexual
c) la consumición de comida si el animal está hambriento
d) todas las alternativas anteriores son correctas.