Facultades de La Administración Tributaria
Facultades de La Administración Tributaria
Facultades de La Administración Tributaria
Supuestos para aplicar las medidas cautelares fuera del procedimiento coactivo
Esta facultad de la Administración Tributaria puede ser aplicada, de manera excepcional,
en los siguientes casos:
1. Comportamiento del deudor lo haga indispensable
El artículo 56° del Código Tributario establece las circunstancias en las cuales se debe
entender que el comportamiento del deudor tributario va a poner en riesgo la cobranza de
la deuda.
2.Razones que hagan presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa:
Al respecto cabe citar que en la Resolución Nº 18662-7-2011, se ha establecido que los
dos supuestos enunciados son distintos, toda vez que las razones que permiten presumir
que la cobranza podría ser infructuosa no necesariamente provienen del comportamiento
del deudor tributario, sino que al ser ajenas al mismo, ponen en peligro el pago de la
deuda tributaria.
En la misma resolución el Tribunal indica que resulta suficiente la acreditación de algunos
de los supuestos antes mencionados, a efecto de considerar que la medida cautelar previa
ordenada por la Administración se encuentra arreglada a ley.
Por otro lado, el mismo Tribunal ha señalado que si bien el artículo 56º del Código
Tributario enumera taxativamente los supuestos en los cuales debe entenderse que el
comportamiento del deudor tributario hace indispensable trabar medidas cautelares
previas, no lo hace respecto de otras razones que permitan presumir que la cobranza
podría devenir en infructuosa, por lo que en este caso la Administración puede considerar
cualquier supuesto siempre que sea razonable y suficiente. Tiempo de vigencia de las
medidas cautelares previas
El artículo 57° del Código Tributario regula el tiempo en el que pueden mantenerse
vigentes las medidas cautelares previas, tanto en el caso de deudas no exigibles, como en
el caso de las exigibles coactivamente.
Deudas que no sean exigibles coactivamente
La medida cautelar se mantendrá durante un año, computado desde la fecha en que fue
trabada.
Si el deudor tributario hubiera reclamado y a través de resolución el reclamo hubiera sido
desestimada, la medida se mantendrá por 02 años adicionales.
Caducidad de las medidas cautelares previas:
1. Culminados los plazos previstos, sin necesidad de una declaración expresa, la medida
cautelar previa caduca, debiendo por tanto la Administración Tributaria proceder a
levantarla.
2. Si antes de los plazos previstos, el deudor tributario obtuviera resolución favorable que
declare improcedente la interposición de la medida cautelar previa, la Administración
Tributaria levantará la medida cautelar, devolviendo los bienes que hubieran sido
afectados con la medidas cautelares, de ser el caso.
3. Revisar la RTF N° 1112-2-2006.
Levantamiento de las medidas cautelares previas
El deudor podrá solicitar el levantamiento de la medida cautelar previa si otorga fianza
bancaria o financiera que cubra el importe por el cual trabó la medida, por un período de
12 meses, debiendo renovarse sucesivamente por dos períodos de doce meses dentro del
plazo que señala la Administración Tributaria.
Por excepción, podrá levantarse la medida si el deudor tributario presenta alguna otra
garantía que, a criterio de la Administración, sea suficiente para garantizar el monto por
el cual se trabó la medida. Procedimiento en el caso de deudas exigibles coactivamente
En este caso se ha establecido que la Resolución de Ejecución Coactiva (REC), deberá
notificarse dentro de los 45 días hábiles de trabadas las medidas cautelares.
Se aprecia que en este caso no basta con la emisión REC, sino que ésta deberá notificarse.
Excepcionalmente, el plazo señalado podrá prorrogarse, por única vez, por veinte días
hábiles más.
Medidas cautelares previa en procesos de fiscalización o verificación
El artículo 58° del Código Tributario faculta a la Administración Tributaria a que trabe
medidas cautelares previas antes de culminado el procedimiento de fiscalización o
verificación.
Esta posibilidad puede ejercitarse aún cuando no se hubiere emitido la Resolución de
Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago de la deuda tributaria; no obstante
lo dispuesto, al adoptarse la medida cautelar previa, la Administración Tributaria deberá
notificar las resoluciones u órdenes de pago que correspondan, en un plazo de 30 días
hábiles contados a partir de la interposición de la medida.
El plazo antes señalado podrá prorrogarse por 15 días adicionales en los casos que se
hubiere realizado la inmovilización o incautación de libros, archivos, documentos o
registros en general y bienes en los casos que la Administración Tributaria presuma la
existencia de evasión tributaria.
Debe tenerse en cuenta que para su aplicación, la Administración Tributaria deberá
sustentar que se ha configurado alguno de los supuestos considerados para trabar medidas
cautelares previas considerando que el comportamiento del deudor tributario lo haga
indispensable.
En tal sentido, considerando el carácter excepcional de la norma resulta atendible que se
haya dispuesto que en el caso que nos e notifique la Resolución de Determinación,
Resolución de Multa u Orden de Pago de la deuda tributaria dentro del plazo señalado en
el párrafo anterior, caducará la medida cautelar interpuesta.
Facultad de determinación
El artículo 59º del Código Tributario no ha definido qué es la determinación, sin embargo,
en diversa doctrina tributaria se ha señalado que es el acto o conjunto de actos que buscan
precisar si se realizó un hecho previsto en la ley como hipótesis de incidencia y a
establecer el importe de la obligación tributaria.
Por su parte, Héctor Belisario Villegas considera que la determinación es el “acto o
conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria (an
debeatur), quién es el obligado a pagar el tributo al fisco (sujeto pasivo) y cuál es el
importe de la deuda (quantum debeatur)7.
Giuliani Fonrouge sostiene que “la determinación de la obligación tributaria consiste en
el acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer cada caso particular, la configuración del
presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de su
obligación”8
Como vamos viendo el nacimiento de la obligación tributaria con la determinación de la
misma, difieren entre sí, puesto que el nacimiento configura la obligación tributaria, y la
determinación la cuantifica.
A continuación recogemos como concepto de Facultad de Determinación:
Al acto complejo que involucra:
Verificar la existencia del hecho generador.
Identificar al sujeto pasivo de la obligación tributaria.
Fijar la materia imponible y/o base de cálculo de dicha obligación.
Establecer el monto del tributo a pagar.
Excepciones al plazo
El plazo señalado en el artículo 62-A no es aplicable en el caso de fiscalizaciones
efectuadas por aplicación de las normas de precios de transferencia.
Efectos del plazo
Una vez transcurrido el plazo para el procedimiento de fiscalización, no se podrá notificar
al deudor tributario otro acto de la Administración Tributaria en el que se le requiera
información y/o documentación adicional a la solicitada durante el plazo del referido
procedimiento por el tributo y período materia, sin perjuicio de los demás actos o
información que la Administración Tributaria pueda realizar o recibir de terceros o de la
información que esta pueda realizar.
Suspensión del plazo de fiscalización
En el acápite anterior se desarrolló el aspecto relativo a la ampliación del tiempo de
duración del procedimiento de fiscalización, en este hacemos referencia a las causales
que hacen que se paralice el cómputo del plazo del ya citado procedimiento.
El numeral 6 del artículo 62° - A establece que el plazo del procedimiento de fiscalización
se suspende:
a. Durante la tramitación de las pericias.
b. Durante el lapso que transcurra desde que la Administración Tributaria solicite
información a autoridades de otros países hasta que dicha información se remita.
c. Durante el lapso en que por causas de fuerza mayor la Administración Tributaria
interrumpa sus actividades.
d. Durante el lapso en que el deudor tributario incumpla con la entrega de la información
solicitada por la Administración Tributaria.
e. Durante el lapso de las prórrogas solicitadas por el deudor tributario.
f. Durante el plazo de cualquier proceso judicial cuando lo que en él se resuelva resulta
indispensable para la determinación de la obligación tributaria o la prosecución del
procedimiento de fiscalización o cuando ordena la suspensión de la fiscalización.
g. Durante el plazo en que otras entidades de la Administración Pública o privada no
proporcionen la información vinculada al procedimiento de fiscalización que solicite la
Administración Tributaria.
El Reglamento de Fiscalización de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria
A través del Decreto Supremo N° 085-2007-EF se aprobó el Reglamento del
Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT.
A diferencia del Código Tributario, destaca en el mencionado Reglamento que se
establece qué se entiende por Procedimiento de Fiscalización, así como las acciones que
no están comprendidas dentro de éste.
Dos aspectos adicionales en relación al Reglamento, es que ha normado dos temas de
vital importancia, en aras de la seguridad jurídica y del respeto de los derechos
fundamentales de la persona, nos referimos al inicio del procedimiento de fiscalización.
Si bien es cierto lo normado constituye un importante avance, a la fecha aún quedan
algunos cabos, producto de la falta de precisión del texto del comentado Reglamento.
Derechos y obligaciones de los Administrados
Derechos de los Administrados:
En el artículo 92° del Código Tributario, se han establecido los derechos de los
administrados que no debe entenderse como una enumeración taxativa y cerrada, puesto
que en ésta se indica que además de los derechos expresamente señalados, los
administrados podrán ejercer los derechos conferidos por la Constitución Política del
Perú, por el Código Tributario o por leyes específicas, por ejemplo los contenidos en la
Ley del Procedimiento Administrativo General. Derechos de los administrados –
Artículo 55° de la Ley del Procedimiento Administrativo General:
Son derechos de los administrados con respecto al procedimiento administrativo, entre
otros, los siguientes:
Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a la
información contenida en los expedientes de los procedimientos administrativos en que
sean partes y a obtener copia de los documentos contenidos en el mismo sufragando el
costo que suponga su pedidos, salvo las excepciones previstas por ley.
A ser informados en los procedimientos de oficio sobre la naturaleza, alcance y de ser
previsible, del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones
en el curso de tal actuación.
Participar responsable y progresivamente en la prestación y control de los servicios
públicos, asegurando su eficiencia y oportunidad.
Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o a cuestionar las
decisiones y actuaciones de las entidades.