Generalidades de Derecho Sanitario
Generalidades de Derecho Sanitario
Generalidades de Derecho Sanitario
ABOGADO SANITARIO
CEL: 22 21 64 04 23
EMAIL: gtolama@hotmail.com
DERECHO A LA SALUD
Art 4 Constitucional:
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo
que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.”
Salud:
Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El Sistema Nacional de Salud: Está constituido por por las dependencias y entidades de la
Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los
sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos
de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la
protección de la salud. (art. 5 LGS).
Artículo 51.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y
de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como
trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.
I. De atención médica;
1. Médicos;
2. Homeópatas;
3. Cirujanos Dentistas;
Los profesionales a que se refiere el presente artículo deberán contar con cédula
profesional expedida por las autoridades educativas competentes. Los pasantes en
servicio social, de cualquiera de las carreras antes mencionadas y los enfermeros podrán
prescribir ajustándose a las especificaciones que determine la Secretaría.
Artículo 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan
al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud, la cual podrá apoyarse
de medios electrónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto
expida la Secretaría de Salud.
Artículo 77 bis 37.- Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud tendrán
además delos derechos establecidos en el artículo anterior, los siguientes:
IV. Recibir los medicamentos que sean necesarios y que correspondan a los servicios de
salud;
V. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, así como la orientación que sea
necesaria respecto de la atención de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los
procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen;
VI. Conocer el informe anual de gestión del Sistema de Protección Social en Salud;
XIII. Recibir información sobre los procedimientos que rigen el funcionamiento de los
establecimientos para el acceso y obtención de servicios de atención médica;
XIV. No cubrir cuotas de recuperación específicas por cada servicio que reciban;
XV. Presentar quejas ante los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud o ante
los servicios estatales de salud, por la falta o inadecuada prestación de servicios
establecidos en este Título, así como recibir información acerca de los procedimientos,
plazos y formas en que se atenderán las quejas y consultas, y
LEX ARTIS
Las guías o protocolos médicos expedidos por la Secretaría de Salud o por la autoridad
competente en la materia responden a la cristalización escrita de criterios de prudencia,
sin que constituyan verdades absolutas, universales, únicas y obligatorias en su
cumplimiento, pero permiten habitualmente definir lo que se considera, en ese estado de
la ciencia, práctica médica adecuada y prudente ante una situación concreta, fijando por
escrito la conducta diagnóstica y terapéutica aconsejable ante determinadas
eventualidades clínicas, lo que equivale a positivizar o codificar la lex artis. Tesis
Registro: 2002531
Fundamento legal:
Art 272 bis f II, 272 bis 1, Ley General de Salud: Procedimiento quirúrgico de
especialidad se necesita certificado vigente de especialista que acredite capacidad y
experiencia en la práctica de los procedimientos y técnicas correspondientes en la
materia, de acuerdo a la Lex Artis Ad Hoc de cada especialidad…
EXPEDIENTE CLÍNICO
Fundamento legal:
Art 77 bis 9 f V LGS. Para incrementar la calidad de los servicios, la Secretaría de Salud
establecerá los requerimientos mínimos que servirán de base para la atención de los
beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. Dichos requerimientos
garantizarán que los prestadores de servicios cumplan con las obligaciones impuestas en
este Título.
Artículo 77 bis 37 LGS.- Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud
tendrán además de los derechos establecidos en el artículo anterior, los siguientes:
Art 32, 81 y 134 del Reglamento en materia de atención médica. Conservarán el exp
clínico por 5 años y será solo manejado por personal autorizado.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fundamento legal:
Artículo 51 Bis 1.- Los usuarios tendrán derecho a recibir información suficiente, clara,
oportuna, y veraz, así como la orientación que sea necesaria respecto de su salud y sobre
los riesgos y alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos
que se le indiquen o apliquen.
Los usuarios de los servicios públicos de salud en general, contarán con facilidades para
acceder a una segunda opinión.
Artículo 77 bis 37.- Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud tendrán
además de los derechos establecidos en el artículo anterior, los siguientes:
V. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, así como la orientación que sea
necesaria respecto de la atención de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los
procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen;
art 80.- En todo hospital y siempre que el estado del usuario lo permita, deberá recabarse
a su ingreso su autorización escrita y firmada para practicarle, con fines de diagnóstico
terapéuticos, los procedimientos médico-quirúrgicos necesarios para llegar a un
diagnóstico o para atender el padecimiento de que se trate, debiendo informarle
claramente el tipo de documento que se le presenta para su firma.
Una vez que el usuario cuente con un diagnóstico, se expresará de manera clara y
precisa el tipo de padecimiento de que se trate y sus posibles tratamientos, riesgos y
secuelas.
Art 82.- El documento en el que conste la autorización a que se refieren los Artículos 80 y
81 de este Reglamento, deberá contener:
Art 83.- En caso de que deba realizarse alguna amputación, mutilación o extirpación
orgánica que produzca modificación física permanente en el paciente o en la condición
fisiológica o mental del mismo, el documento a que se refiere el artículo anterior deberá
ser suscrito además, por dos testigos idóneos designados por el interesado o por la
persona que lo suscriba.
Estas autorizaciones se ajustarán a los modelos que señalen las normas oficiales
mexicanas.
8. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Que establece los criterios para la ejecución
de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.04 de Enero de 2013.
11. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012. Para la disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos.26 de Octubre de 2012.
19. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010. Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes
ambulatorios. 16 de Agosto de 2010.
22. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. 09 de
Febrero de 2001.
23. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y control de los defectos
al nacimiento. 27 de Octubre de 2003.
25. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevención y atención.16 de Abril de 2009.
26. Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003. Utilización de campos clínicos para ciclos
clínicos e internado de pregrado.06 de Enero de 2005.
IV. Una vez aprobadas por el comité de normalización respectivo, las normas oficiales
mexicanas serán expedidas por la dependencia competente y publicadas en el Diario
Oficial de la Federación.
RESPONSABILIDAD
2 tipos:
a) Objetiva o del riesgo: Art 1913 del CCF, Cuando una persona hace uso de
mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, por la
velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía
de la corriente eléctrica que conduzcan, o por otras causas análogas, está
obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser
que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia de la víctima.
b) Subjetiva o de la culpa: Art 1910 del CCF, El que obrando ilícitamente o contra
las buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que
demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
Es “la obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los
actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios incluso, dentro de ciertos límites,
cometidos en el ejercicio de su profesión.
Iatropatogenia: Todo desorden, alteración o daño en el cuerpo del paciente originado por
la actuación profesional del médico.
El ejercicio de la ciencia médica trae aparejados ciertos riesgos que no siempre pueden
evitarse, por lo que para responsabilizar al personal médico-sanitario por los daños
ocasionados en los procedimientos a su cargo, debe probarse un actuar negligente. En tal
sentido, su responsabilidad es de índole subjetivo, cuyos elementos son: el daño, la culpa
y el nexo causal entre dicho daño y culpa.
En términos generales, la obligación del facultativo de responder por los daños
ocasionados surge cuando se presenta alguna de las siguientes hipótesis, a saber:
A) Durante diagnóstico:
Existen tres tipos de error de diagnóstico: a) Por insuficiencia de conocimientos
o ignorancia, en el que el médico elabora un diagnóstico errado como
consecuencia de la falta de conocimientos; b) Por negligencia, en el que el
médico, por inexcusable falta de cuidado, no recabó la información usual y
necesaria para la elaboración acertada del diagnóstico; y, c) Científico, donde el
médico frente a un cuadro clínico complejo y confuso que supone síntomas
asimilables a más de una patología, emite un diagnóstico incorrecto. Tesis
Registro: 174860.
Las controversias suscitadas por una presunta responsabilidad civil médica pueden
dirimirse de las siguientes dos formas.
1) Por la vía jurisdiccional. Es ante un juez civil de primera instancia, que deberá
resolver la controversia atendiendo a la legislación civil de la Entidad Federativa a la que
pertenezca.
En cambio, cuando el daño traiga como resultado la muerte u ocasione alguna lesión que
incapacite permanente o temporalmente al paciente, entonces el monto de la
indemnización se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo,
que es la que establece la suma que deberá pagarse por cada tipo de enfermedad o
lesión sufrida. Art 1915 CCF.
En el mes de junio de 1996, entró en vigor el decreto por el cual se crea la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico, que empezó a funcionar a partir del 10 de junio siguiente.
Carga de la prueba en materia de negligencia médica
Debido a la dificultad que representa para la víctima probar la culpa del médico, se
posibilita un desplazamiento de la carga de la prueba para que sea el médico el que
demuestre que el acto médico se realizó de acuerdo a los cuidados establecidos en la
normatividad de la materia y al deber de diligencia que le exige la profesión. Así, el
personal médico deberá demostrar que tuvo el cuidado debido en cada una de las etapas
que involucra el procedimiento diagnóstico, terapéutico o quirúrgico.
En efecto, los profesionales médicos y/o las instituciones de salud pueden acceder con
mayor facilidad a los medios de prueba para demostrar su actuar diligente. Por un lado,
tienen los conocimientos necesarios para determinar qué información puede ser relevante
en el proceso y, por otro, pueden acceder a dichos medios de prueba con mayor libertad
que la persona afectada.
Art 143 CFPC.- La prueba pericial tendrá lugar en las cuestiones de un negocio relativas a
alguna ciencia o arte, y en los casos en que expresamente lo prevenga la ley.
Ar 144 CFPC.- Los peritos deben tener título en la ciencia o arte a que pertenezca la
cuestión sobre que ha de oírse su parecer, si la profesión o el arte estuviere legalmente
reglamentado.
PERICIAL MÉDICA
JUICIO DE AMPARO.
Artículo 1 LA. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se
suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte.
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto
de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo;
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados
fuera de juicio o después de concluido.
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte;
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como
las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por
suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño; y
Amparo directo:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas
por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se
cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del
quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal;
por resoluciones que pongan fin al juicio (juicios civiles), las que sin decidirlo en lo
principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias absolutorias y los autos
que se refieran a la libertad del imputado podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido
del delito en los casos establecidos por el artículo 173 de esta Ley.
II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por
tribunales de lo contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso, para
el único efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de las normas generales
aplicadas.