Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Ética - Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................

ANTECEDENTES...........................................................................................................................................

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................

MARCO TEORICO..........................................................................................................................................

ÉTICA PROFESIONAL...................................................................................................................................

Definiciones de ética.........................................................................................................................................

Estudio filosófico de la moral...........................................................................................................................

ÉTICA Y MORAL...........................................................................................................................................

Definición de moral..........................................................................................................................................

Diferencias entre moral y ética…………………………………………………………..8

NORMAS.........................................................................................................................................................

ÉTICA PROFESIONAL..................................................................................................................................

Concepto De Ética Profesional.........................................................................................................................

Función De La Ética Profesional .....................................................................................................................

Importancia De La Ética Profesional ...............................................................................................................

Propósito De La Ética Profesional ...................................................................................................................

Vocación...........................................................................................................................................................

El Juicio Moral Y El Juicio Ético En El Ejercicio Profesional .......................................................................

Comportamiento Profesional............................................................................................................................

Códigos De Ética Profesional...........................................................................................................................

Funciones Del Código De Ética........................................................................................................................

Tipos de éticas profesionales............................................................................................................................

La ética en las empresas...................................................................................................................................

Ética Profesional...............................................................................................................................................

Ética Personal...................................................................................................................................................

1
Ética Teórica.....................................................................................................................................................

Ejemplo De La Mentira....................................................................................................................................

Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................................................

Referencias bibliográficas................................................................................................................................

2
INTRODUCCIÓN
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el
comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas
que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.

La Ética estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente


y de los que es fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que
obviamente ejecuta inconsciente o involuntariamente y no poseen significado Ético
alguno.

Es necesario indicar en esta breve introducción la no muy clara diferenciación entre la


moral personal y la Ética profesional. La Ética abarca las normas que permiten la
convivencia de personas y grupos y la moral abarca la conciencia individual, que se
considera subjetiva, por razones obvias.

La existencia de un sinnúmero de regulaciones en el orden Institucional, Personal y


Profesional nos ha llevado a considerar la Ética profesional en el marco de la Gerencia y
Praxis Educativa, propiciando su análisis para su observancia y beneficio del sistema
educativo.

Igualmente es extensivo para todos aquellos profesionales que coadyuvan en el proceso


educativo, tales como los psicólogos, trabajadores sociales, terapistas de lenguaje,
auxiliares de biblioteca, y otros, independientemente que se rijan por sus propios
códigos de ética. Es una versión del consecuencialismo, al considerar que sólo las
consecuencias de una acción son un criterio a observar para definir moralmente si esta
es buena o mala. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como el egoísmo,
considera todos los intereses por igual.

No señala únicamente cómo proceder ante un dilema moral, sino también sobre qué
problemas pensar, dado que los problemas que considera van más allá de las
consecuencias a un futuro a corto plazo, atendiendo a los efectos de decisiones tomadas
para personas que todavía no existen, ya que nuestras acciones tendrían un impacto
potencial en estas.

3
ANTECEDENTES

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de
los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de
determinar y justificar sus acciones.

En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por
determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y
normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.

La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la


naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.

La Ética al pertenecer a la Filosofía, participa de las características de esta disciplina


debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata de
esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano, una de ellas es la
libertad, sin ella no hay acto humano, la condición indispensable de un valor moral es el
acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

También le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral,
tratar de ver en qué consiste un valor y sus propiedades.

Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la


esencia de la bondad o maldad de la conducta humana.

En resumidas cuentas, estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar
las causas supremas de los actos, en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la
esencia de las operaciones humanas para así, descubrir allí los aspectos de bondad,
perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de
creaciones humanas.

4
JUSTIFICACIÓN
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que
guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca
representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca
se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas
y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales
en juego en ese sector de las actividades humanas.

Cuando los valores, reglas y deberes morales están sujetos a un análisis ético, es
particularmente importante su relación con los intereses humanos básicos compartidos
por la población, independientemente de su entorno cultural. Los valores morales
pueden cambiar y el razonamiento moral se pregunta si las actividades legitimadas
tradicionalmente y en la práctica por la religión, el derecho o la política merecen ser
reconocidas. En efecto, la evolución de la ética en el siglo pasado se ha caracterizado
por la tendencia a cambiar los valores y derrocar las convenciones morales que han
guiado las relaciones entre los sexos, entre los seres humanos y los animales y entre los
seres humanos y su entorno. Una tarea más reciente de la ética consiste en ofrecer
resistencia a esas tendencias a la mundialización, la comercialización y el dominio de la
tecnología que erosionan la biodiversidad y aspectos valiosos de la identidad cultural y
que incluso podrían llegar a amenazar los derechos humanos. Aunque estas tendencias
se presentan a menudo como neutrales en relación con los valores, conllevan hipótesis
ocultas que son posibles fuentes de desigualdad y abuso.

5
MARCO TEORICO

ÉTICA PROFESIONAL

Definiciones de ética.

Etimológicamente.

Del griego ethikós que viene de ethos para significar costumbre, hábito.

Del griego ethiké relativo a las costumbres. Ciencia que estudia los valores morales y
los principios ideales de la conducta humana.

Significa parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre. (1)

Aristóteles.

Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la acción humana.

Se ocupa de las virtudes morales que no son innatas, ni las transmite simplemente el
maestro al discípulo, se adquieren mediante la práctica y se pierden por falta de ésta. (1)

Una virtud moral, no es una facultad (como la inteligencia o la memoria) ni una pasión
(como un arrebato de cólera o un sentimiento de piedad).

Ni la simple posesión de facultades ni la mera irrupción de pasiones hace a las personas


buenas o malas, dignas de encomio o de censura.

Lo que hace de alguien una buena persona es el estado habitual de su alma, o sea, el
estado de su carácter. (2)

Epicuro.

Búsqueda de la felicidad concebida como la eliminación del dolor. (2)

Bertrand Russell.

Principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta. (2)

Antonio Raluy.

Naturaleza moral de los actos humanos y sus consecuencias en la vida social. ((2)

6
Estudio filosófico de la moral.

Rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza moral de los actos
humanos y sus consecuencias en la vida social. (3)

Escolástica. Ciencia del recto orden de los actos humanos conforme a los principios
fundamentales de la razón. (3)

Max Scheler. La formulación, según leyes del juicio, de aquello que es dado en la
esfera del conocimiento moral. (3)

Jaime Balmes. La ciencia que tiene por objeto la naturaleza y origen de la moralidad.

ÉTICA Y MORAL

Definición de moral

Por su etimología pudiera parecer que ética y moral son lo mismo; sin embargo, por su
aplicación y referencia significan cosas distintas. (4)

La moral sería la norma de vida de los individuos que se basa en la práctica de las
buenas costumbres.

La moral aborda el estudio de la normatividad (leyes, reglas, preceptos, deberes,…)


desde su aparición, permanencia, decadencia y reforma hasta su desaparición o
reemplazo. El solo hecho de referirse a normas implica actos restrictivos que, sin
embargo, aceptan las personas de manera libre y consciente, puesto que con su
observancia esperan una mejor convivencia que se traducirá en un bien común. (4)

Según Dider Julia, moral es la ciencia del bien y de las reglas de la acción humana. (4)

Antonio Raluy Ballus define a la moral como el conjunto particular de normas cuyas
obligaciones, fundadas en los principios y valores que le son propios, exigen por parte
de la persona que habrá de actualizarlos en la conducta, un reconocimiento íntimo y
adhesión voluntaria con base en su conciencia, libertad y relaciones sociales contraídas.
(5)

Mientras que Guadalupe Varela Fregoso la define como el conjunto de normas, reglas
y deberes, impuestos por una sociedad. (5)

7
Ética Moral

 Pensamiento filosófico.  Objeto de estudio del pensamiento filosófico


(deontología o teoría de los deberes).
 Ciencia.
 Objeto de estudio de la ciencia ética.
 Es teórica, contemplativa, abstracta.
 Conjunto de normas, principios y valores con
 Busca la universalidad.
los que se regula la conducta humana.
 Es teórica  Es práctica.

 Proporciona descripciones y explicaciones  Se ejecuta.


generales sobre los problemas morales.
 Se ejerce.
 Reflexión teórica.  Modifica la propia vida.
 Sólo aspira a un bajo nivel de objetividad  Es objetiva.
en los juicios (de valor), pero su nivel de
objetividad científica es riguroso, severo y
crítico
Diferencias entre moral y ética. (5)

NORMAS

Definición

El vocablo norma proviene de la voz latina norma-ae, que en su acepción más general
significa regla que se debe de seguir, una exigencia sentida de la conciencia; sin
embargo, su primer uso fue para denominar la escuadra que usaban los artífices. (6)

Por tanto, se podría decir que: Norma es una regla, una guía, un precepto, una ley, un
modelo, un principio, un código o un reglamento; esto es, todo lo que orienta, que
direcciona o que da sentido. (6)

El concepto norma, también se ha entendido como: Toda regla que postula deberes en
orden con nuestra vida de relación social. (6)

8
Normas morales:

 Son reglas de conducta que conllevan un deber ser, cuya finalidad es encontrar la
convivencia pacífica entre los individuos.

 Su base es el respeto.

 Se pueden expresar en forma de preceptos positivos como amar a Dios, amar al


prójimo, honrar al padre y a la madre o santificar las fiestas; o bien, en forma de
prohibiciones como no matarás, no fornicarás, no hurtarás o no codiciarás. (7)

 Tienen la virtud de que los individuos las aceptan libre, voluntaria y


conscientemente.

Normas sociales:

 Son reglas para el trato social, para la convivencia del hombre en grupo o
comunidad, en muchas ocasiones se cumplen externamente, pero sin
convencimiento interno. (7)

 Su finalidad es regular, formal y externamente, la convivencia del individuo.

 El incumplimiento de estas normas la propia sociedad sanciona con acciones tales


como exclusión, rechazo, descortesía, menosprecio, o incluso, burlas, altanerías o
agresiones.

 Las demostraciones concretas de trato social cambian de pueblo a pueblo, de país a


país y de región a región; así como tampoco las normas sociales permanecen con
el tiempo. (7)

 Es así que si una persona desea ser aceptada en un grupo o sociedad debe avenirse
a sus normas sociales, de ahí la aplicación de refranes tales como cuando vayas a
Roma haz lo que hacen los romanos; cuando vayas a una región desconocida
tararea la canción de ese lugar, o bien, a donde fueres haz lo que vieres.

Normas religiosas:

 Son principios o preceptos que los individuos consideran emitidos por Dios o
derivados de lo divino o sobrenatural. (8)

9
 Existe la creencia de que su observancia conlleva el premio de la bienaventuranza
eterna y su desacato será el castigo eterno. (8)

 La sanción real al incumplimiento de estas normas sólo afecta a quienes creen en


estos principios y será un recargo de conciencia.

 Muchas normas sociales y religiosas se encuentran íntimamente asociadas con las


normas morales y, sin embargo, existen personas con reconocida integridad moral,
sin que se encuentren integradas a alguna comunidad religiosa. (8)

Normas o preceptos jurídicos:

 Son mandatos emitidos por el Estado, generalmente a través del poder legislativo.

 En consecuencia son bilaterales por cuanto están relacionadas necesariamente a


un aparato coercitivo exterior (tribunales). (9)

 Al violarse la norma jurídica, mediante un comportamiento que está sancionado


por la legislación vigente, se es sujeto de un castigo que establece la misma ley,
en cambio la norma moral es unilateral ya que no interviene un elemento
coercitivo exterior, que haga que se cumpla. (9)

 Además por ser básicamente interior (la norma moral), el Estado o los tribunales
no disponen de medios coercitivos para obligar el cumplimiento de la norma. (9)

ÉTICA PROFESIONAL

Concepto De Ética Profesional:

La actuación ética de un individuo no se refiere solo al ámbito personal y social, sino


que su actuación es trascendental en su desempeño profesional, debido a su incidencia
directa con la colectividad que recibe sus servicios y con las organizaciones que
contratan sus servicios. (10)

“La ética profesional es la ciencia normativa que establece los derechos y los deberes
de cada profesión con el objetivo de crear conciencia de las responsabilidades de todos
y cada uno de los que la ejercen. Los principios éticos de cada profesión se sustentan
en la naturaleza racional del hombre”. (10)

10
La ética profesional es una ciencia normativa pero no sancionadora, el aporte de esta
ciencia es la de crear conciencia moral de las responsabilidades y obligaciones que
tienen los profesionales, en su actuación diaria.

“La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de
saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el
campo profesional. Como parte de la cultura, se transmite de una generación a otra
mediante procesos de socialización y enculturación; sus elementos son más o menos
compartidos por quienes se reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la
profesión; sirve de pauta de lectura a los profesionales para dar sentido a sus
actividades en el contexto en el que actúan y está en la base de las prácticas
profesionales y de las estructuras que sostienen la profesión.” (10)

La ética profesional se define como la ciencia del deber, que ejercita los valores,
principios, reglas morales, convicciones, y regula las actividades propias de la profesión
con la finalidad de ejercer los deberes y obligaciones de forma honesta, responsable,
humanista, en beneficio de la sociedad.

La ética profesional en ciencias empresariales va íntimamente ligada al sentido del


deber que tiene esta profesión respecto a los requerimientos de las organizaciones, el
mercado y la sociedad, basados en su vocación profesional y su compromiso con el
entorno empresarial y la colectividad. (11)

La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, determina en su Art. 27.- sobre los
servicios profesionales que:

“Es deber del proveedor de servicios profesionales, atender a sus clientes con calidad y
sometimiento estricto a la ética profesional, la ley de su profesión y otras conexas.” “En
lo relativo al cobro de honorarios, el proveedor deberá informar a su cliente, desde el
inicio de su gestión, el monto o parámetros en los que se regirá para fijarlos dentro del
marco legal vigente en la materia y guardando la equidad con el servicio prestado.” (11)

Función De La Ética Profesional

La ética profesional tiene una función y responsabilidad social. Toda profesión tiene
como finalidad el servicio a la sociedad.

Según lo expresado por Cortina y citado por Vilar: “La función de la ética profesional
es descubrir cuáles son los principios que orientan una actividad profesional

11
determinada, los valores en que estos fines se traducen y las virtudes que deben
manifestar los profesionales para lograr los bienes internos propios de aquella
actividad profesional” (11)

Las funciones de la ética profesional son:

 Hacer que el profesional adquiera conciencia ética y moral.

 Asuma su compromiso con la profesión.

 Ejerza sus deberes y derechos protegiendo el patrimonio corporativo y social,


más no su propio beneficio y con la satisfacción de que su accionar ético como
profesional. (12)

Importancia De La Ética Profesional

La ética es fundamental debido a que a ella debemos nuestro desarrollo personal y


social, tiene influencia directa en la ciencia, la tecnología, la política, las relaciones
sociales, la cultura, la religión, además de ser un referente para lograr una convivencia
armónica en comunidad, cumpliendo las obligaciones individuales y respetando las
normativas éticas para precautelar el interés general. (12)

Dentro de la ética profesional, se valora la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad,


el respeto, la verdad, la gratitud, la lealtad, la honradez, la transparencia, que son el
rumbo a seguir en todas las culturas. Son valores que se defienden a pesar del paso del
tiempo, y quien está dispuesto a relegar sus intereses personales por el bien común, es el
que actúa de manera ética. (12)

Se tiene una conducta ética cuando se tiene la capacidad de elegir entre el bien y el mal
y actualmente cobra mayor vigencia hoy en día, porque la sociedad está siendo afectada
por diversos brotes de corrupción, que se hacen evidentes en las empresas, el accionar
político y público, actuación profesional, en organizaciones sociales y sin fines de lucro.

Las empresas buscan obtener una buena reputación, a través de prácticas éticas que
construyan una imagen positiva hacia la colectividad. (12)

Propósito De La Ética Profesional

12
La ética profesional tiene como propósito que el profesional tenga como primera opción
tomar decisiones éticas y morales en su quehacer profesional y principalmente que tome
conciencia sobre cuál es la finalidad de su profesión. (13)

El propósito de la ética profesional es hacer que los profesionales en las diversas áreas
de la ciencia, específicamente los de ciencias empresariales, actúen apegados a los
valores, principios, virtudes, normativas, códigos éticos, para que quien recibe sus
servicios tenga un verdadero aporte para el desarrollo de su actividad productiva y
social. (13)

Los profesionales deben interiorizar que su misión es aportar su conocimiento,


experiencia, compromiso y prácticas éticas para el desarrollo de la organización que
paga por sus servicios, es un acto de lealtad y reciprocidad para la organización, que
abriéndole sus puertas confía en que está integrando a su organización al mejor
elemento, al que cubrirá sus expectativas. (13)

Vocación

La vocación (del latín vocāre, "llamar") es el deseo de emprender una carrera, una
profesión o cualquier otra ocupación o actividad cuando todavía no se han adquirido
todas las aptitudes o conocimientos necesarios. Además, es la llamada o inspiración que
una persona siente procedente de Dios para llevar una forma de vida, especialmente de
carácter religioso y dedicado al servicio a Dios y a todo aquel que los rodea. (14)

El Juicio Moral Y El Juicio Ético En El Ejercicio Profesional

“El acto moral, es el acto propio del hombre, que puede calificarse de “bueno” o
“malo”, porque ha sido ejecutado de forma consciente o libre. De ese acto y de las
consecuencias que de él se siguen, el hombre es responsable. Es lógico que las
circunstancias jueguen un papel importante en el juicio moral de las acciones que el
hombre lleva a cabo” (15)

Cuando se habla de juicio moral se hace referencia a la conciencia moral para juzgar,
dictaminar una acción concreta, como plausible o reprobable, en concordancia con los
valores morales de cada individuo. Una acción reprochable de un administrador de
empresas seria que por negligencia y falta de planificación sea el responsable de obtener
resultados económicos insatisfactorios. (15)

Comportamiento Profesional

13
El principio de comportamiento profesional impone una obligación a todos los
contadores públicos de cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar
cualquier acción que el contador público conozca o deba conocer, que pueda
desacreditar a la profesión. Esto incluye acciones sobre las que un tercero razonable y
bien informado, ponderando todos los hechos y circunstancias específicas conocidos por
el contador público en el momento, concluyera que afectan de manera adversa la buena
reputación de la profesión. (16)

Códigos De Ética Profesional

Durante el pequeño proceso de investigación, observamos que existen una serie de


normas cifradas en un código de ética, que están supervisadas por un colegio
profesional respectivo. Estos principios pueden resumirse de la siguiente manera:
guardar fidelidad a la institución o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse con
nuestros respectivos colegas siempre con respeto y consideración, actualizarse con los
conocimientos propios de su disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar
provecho de la superioridad del puesto y así ser grandes profesionales con una gran
ética y moral. (16)

Funciones Del Código De Ética

 Declarativa: formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada


ética profesional.
 Identificativa: permite dar identidad y rol social a una profesión.
 Informativa: comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una
profesión. (17)
 Discriminativa: diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de
acuerdo o no con la ética profesional
 Metodológica y Valorativa: causes para decisiones éticas concretas, permitiendo
valorar situaciones específicas previstas por los códigos.
 Protectiva: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer
sobre ella.

Son un instrumento educativo tanto de la conciencia Ética del profesional, como


también de la sociedad en cuanto a lo esperable de la profesión. (17)

Tipos de éticas profesionales

14
Ética profesional del abogado: Siempre son importantes lo valores para cada profesión,
pero específicamente en la abogacía se ponen en práctica aquellos que son
fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la diligencia y el
secreto profesional. (18)

Ética profesional de un docente: Para todos los docentes es de suma importancia


desarrollar principios éticos, no solo para ellos mismos, sino que son ellos los que
poseen una gran responsabilidad social con lo demás. Su tarea es llevar a cabo de la
mejor manera posible sus actividades diarias laborales. (18)

Ética profesional de un psicólogo: Estos profesionales cuentan con sus propios


códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos aspectos propios de su trabajo son
la confidencialidad, responsabilidad y honestidad entre ambas partes, es decir,
profesional-paciente. (19)

Ética profesional de un administrador: Al igual que en la profesión nombrada


anteriormente, en la administración de empresas también existen códigos que están
considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad, diligencia y honestidad
son los valores éticos fundamentales para realizar estos trabajos. (19)

La ética en las empresas

La ética profesional proviene del concepto de ética empresarial, la cual establece cómo
deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con su entorno. Es
importante que el profesional ofrezca un servicio justo y que realice una buena labor, es
lo que corresponde y que resulta bien para los clientes. (20)

La ética empresarial tiene tres ramas:

 Economicismo limitado: Tiene como objetivo maximizar los beneficios pero


respetando las normas legales.
 Dualismo racionalista: Busca los beneficios pero respetando los principios que
establece alguna teoría ética racionalista.
 Realismo moderado: Entiende que el ser humano puede identificar las necesidades
de su entorno y establecer una relación equitativa con este medio. (21)

15
La ética no implica coacción, es decir que está libre castigos físicos, sanciones o multas
como los de la sociedad, por ejemplo el que tendría robar un auto. Lo que sí implican
los actos ética y moralmente incorrectos es la responsabilidad. (21)

Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de
nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada.
También tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección de una carrera, por lo
tanto la persona humana debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa
profesión conlleva. (22)

ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y


mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las
pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres
humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos
dentro de un entorno plenamente laboral. (23)

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta
implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia,
carácter, concentración, formación, discreción, entre otras. (24)

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la


ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de
conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente. (25)

ÉTICA PERSONAL

Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger la opción
buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona. (26)

La ética personal envuelve la honestidad, la verdad, la simpatía y la lealtad, la


benevolencia, la amabilidad, los derechos y la justicia como valores que tienen que
ponerse en acción en el día a día. Nos da principios y pautas para darle una guía a
nuestra conducta, es una ciencia normativa y eso la diferencia de otras ciencias. En

16
ciertos aspectos la ética personal choca con la psicología, porque ambas estudian la
conducta social. (26)

Continuamente se puede escuchar en conversaciones de personas las la confusión entre


los verdaderos significados de “ética y moral” y por esa razón vamos a definirlos más
sencillamente de la siguiente manera: (27)

Ética: Teórico.

Moral: Práctico.

Esto quiere decir que la Ética nos dice que hacer y la moral muestra lo que hacemos.
Actualmente la sociedad se ve fácilmente influenciada por actos anti-éticos y lo peor
inmorales; personalmente pienso que debemos analizar más nuestros actos y lo que
influyen en los demás, pensar un poco más en hacer el bien, y si no sabemos que es el
bien, entonces, medir nuestras acciones sin daños a terceros. Cooperemos en
desaparecer la violencia de nuestras mentes. (28)

La sociedad va cada vez más en decaimiento y los valores y normas han ido
despareciendo, no dejemos que eso nos pase a nosotros, pensemos en otras personas,
pensemos en el mundo entero. (28)

ÉTICA TEORICA

La ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas


pautas concretas e comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que
detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética. (29)

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir,
justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos
o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría...) y una serie de
valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría deberá justificar precisamente estas
normas y valores. Según el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo
de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la
moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber. (30)

Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en
varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino
también por el modo particular de darlo. A continuación ofrecemos una serie de

17
preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorías existentes.
(31)

EJEMPLO DE LA MENTIRA

Muchas veces las mentiras piadosas se justifican. Por ejemplo, decirle a una persona
que se ve bien, cuando padece una enfermedad terminal y le esperan dolores espantosos.
¿Con qué objeto se le quita la esperanza y se le condena a sufrir una terrible angustia
anticipadamente, por decirle la verdad? (32)

Usualmente, se aprende a mentir siendo niño y casi siempre el maestro es un adulto que
le pide que mienta por él. Por ejemplo, le dice que si alguien lo llama por teléfono diga
que no está en casa o que está de viaje, cuando la verdad es que está en la sala viendo la
televisión. (32)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista
sobre el desempeño personal y profesional y sus implicaciones Éticas, no solo del
profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener una visión
prospectiva de la problemática ética que en ellas se presentan.

Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello
es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha
aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.

La posibilidad de normar las conductas profesionales surge cuando las personas con un
determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada
observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.

El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar


sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son
valiosas y orientan la actividad humana.

Está claro que los códigos de Ética Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de
la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y
debe proteger el interés público.

18
RECOMENDACIONES

Las ideas expuestas hasta el momento explican las dificultades y los caminos para la
formación de una ética ambiental. Se quedan sin embargo todavía en el nivel abstracto
que caracteriza esta exposición. No obstante, es necesario comprender el largo camino
que las ideas toman para encarnarse en el ambiente cultural. El hecho de que en este
trabajo discutamos sobre la ética ambiental no significa que estas ideas se vayan a
difundir de forma inmediata. Sería conveniente reflexionar sobre los caminos que se
pueden recomendar a fin de que las ideas elaboradas pasen a formar parte del cuerpo
cultural. Las ideas que podemos discutir, en ocasiones abstractas en exceso, deben
trasladarse a lenguajes cada vez más sencillos que lleguen hasta los niveles de
educación básica o hasta el lenguaje popular que se maneja en el seno de los hogares.

La primera recomendación, evidentemente, consiste en la necesidad de impregnar el


aparato educativo con las ideas de una ética ambiental.

El camino que va desde las complejas elucubraciones desarrolladas en las universidades


hasta los textos escolares, es largo de recorrer. Implica ante todo la traducción del
lenguaje científico o filosófico en fórmulas prácticas que permitan una comprensión
más sensible e inmediata. La ética ambiental no puede ser el dominio exclusivo de los
filósofos o de los profesores universitarios, sino que debe impregnar el ambiente escolar
o el lenguaje popular de la vida cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kenny, A. (2005). Breve historia de la filosofía occidental. Barcelona. España:


Paidós, pp.100-101.
2. Russell, B. (1972). Fundamentos de filosofía. México: Edit. El Arca de Papel,
pp. 418-482.
3. Raluy, A. (1990). Ética. (1ª reimp.). México: Publicaciones Cultural, p. 13
4. Torres Hernández Z. Introducción a la ética [Internet]. Editorialpatria.com.mx.
2015 [cited 13 December 2018]. Available from:
http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381481.pdf
5. Jimenez A. Ética y Moral [Internet]. Cmap.upb.edu.co. 2010 [cited 13
December 2018]. Available from: http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ589B-
RNNRQV-97/eticaymoral%20s%C3%ADntesis.pdf

19
6. Tafur O. Categorias de Normas [Internet]. Lionsclubs.org. 2012 [cited 13
December 2018]. Available from:
https://www.lionsclubs.org/resources/SP/pdfs/lg414.pdf

7. Ruiz V, J.W. Módulo de ética profesional. Recuperado


de: http://www.fcevir.ueb.edu.ec/fce/documentacion/modulos/ue/MODULO_D
E_ETICA_PROFESIONAL.pdf (2010).

8. Labrada, V. Ética en los negocios. Madrid: Esic. (2010).

9. Yurén, T. Ética profesional y praxis: una revisión desde el concepto de


“agencia”. Perfiles educativos, 1. (2013).

10. Congreso Nacional Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor. Ley 2000-21. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro
Oficial S 116/10/ Julio/2000. (10 de Julio de 2000).

11. Cortina, c. p. Cuestiones éticas en la educación social, del compromiso político


a la responsabilidad en la práctica profesional. Barcelona: uoc. (2014).

12. Cabaleiro, N. C. La responsabilidad social corporativa y valores éticos en


administración financiera. sadaf, Docentes de administración financiera, 10.
(2013).

13. Gilli, J. J. Ética y empresa. Valores y responsabilidad social en la gestión.


Buenos Aires: Ediciones Granica. (2011).

14. Fernández, A. Teología Moral, curso fundamental de la moral católica. Madrid:


Pelícano. (2010).

15. Pedrini, M.C Ética Profesional y Conflictos. Recuperado de


https://es.slideshare.net/MaraCristinaPedrini/etica-profesional-y-conflictos-2-
power: (2012).

16. W.T. Reich (ed.), Encyclopedia ob Bioethics I. The Free Press, New York
1978, XIX.
17. Para la historia del nacimiento de la Bioética dentro de la tradición médica, y
para su fundamentación, Diego Gracia, Fundamentos de Bioética. Eudema,
Madrid, 1989. En cuanto a la relación entre ciencia y ética, imprescindible en
una fundamentación de la bioética, ver Antonio Ruiz Retegui, “La Ciencia y la

20
fundamentación de la Etica”, en Varios Autores, Deontología Biológica,
Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona, 1987, pp. 7-51.
18. Guy Durand, La Bioética. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1992, pp. 29-34.
19. Laura Palazzani, “Bioetica dei principi e bioetica delle virtí¹: il dibattito attuale
negli Stati Uniti”. Revista Medicina e Morale, Istituto di Bioetica della Facoltí
di Medicina e Chirurgia “A. Gemelli”, Roma, nº 1/1992, pp. 59-85.
20. Varios Autores, “Etica médica e investigación clínica“, Revista Medicina y
Persona, Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, vol.XXXIII,nº 2,
abril-junio 1989. pp. 113-117.
21. Alfred R. Sonnenfeld, “La conciencia y la actitud ética en el oficio del médico“.
IMABE-Quartalsblí¤tter, Institut fí¼r Medizinische Anthropologie und
Bioethik, Viena, enero 1991. Original publicado en “Deutschen í„rteblatt-
í„rztliche Mitteilungen,10-V-1990 (87, revista 19).
22. Elio Sgreccia y Daniela Notarfonso, “La bioetica: fonti, orientamenti, centri di
ricerca“, en Ingegneria genetica e biotecnologia nel futuro dell’uomo. Vita e
Pensiero. Roma, 1992, pp. 123-129.
23. Ibidem, 119-123. Ver también, Antonio Ruiz Retegui, ob.cit. pp. 12-24, sobre
las modernas concepciones de la ética y una fundamentación creacionista.
24. Enrique Bonete. La faz oculta de la Modernidad. Tecnos, Madrid, 1995.
25. Para los fundamentos de una bioética personalista, ver el reciente estudio de Dr.
Manuel de Santiago: “Una perspectiva acerca de los fundamentos de la
Bioética”, en Biblioteca básica de Dupont Pharma para el médico de Atención
Primaria, ed. Doyma, Barcelona, 1997, pp. 29-80.
26. Pedro Serna Bermúdez, Positivismo conceptual y fundamentación de los
derechos humanos. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1990, p. 357.
Para las diferentes concepciones éticas que están en la base de los diferentes
sistemas jurídicos, ver Francisco J. León, “Dignidad humana, libertad y bioética
“, en la revista Cuadernos de Bioética, nº 12, 4ª 1992, pp. 5-22.
27. Pedro Serna Bermúdez, Positivismo conceptual y fundamentación de los
derechos humanos. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1990, p. 357.
28. Pedro Serna Bermúdez, ob.cit., p. 361.
29. Ibidem, pp. 362-364.
30. Constitución Española. Texto oficial en B.O.E. 29.XII.1978. Título 1º. De los
derechos y deberes fundamentales. Artículo 10.1.

21
31. Diego Gracia, Fundamentos de Bioética, ob.cit. p.p. 575-576.
32. Manuel Velasco Suárez, “Bioética y Derechos Humanos “, en la revista
Medicina y Etica, 1993/2, pp.9-28.

22

También podría gustarte