Cuadro 2
Cuadro 2
Cuadro 2
1: Matriz de involucrados1
Limitaciones en la prestación Les interesa recibir una atención eficaz, de calidad y equitativa en Apoyar la decisión de la con
de los servicio Se lanza la los servicios de salud para ello debemos Contar con la construcción del centro médico niño sin a
construcción e e implementación del centro médico niño sin anemia donde
implementación del centro contaremos que los centros de salud exista consultorios de
Población médico niño sin anemia Crecimiento y Desarrollo, y con tan solo una muestra de una gotita
donde es totalmente gratuito,lo de sangre se podrá detectar la anemia en los pequeños niños y en
cual no se podrá abastecer y los más grandes si son detectados se les dará en jarabes y los
tendrán que y en la despistajes son gratuitos con la ideas que queremos reducir la
capacidad resolutiva en los anemia para tener peruanos fuertes y sanos que saquen adelante al
establecimientos operativos
Limitaciones de infraestructura país” las condiciones (infraestructura, equipamiento, insumos,
Mejorar 1. Participación activa en e
para
y la atenciónpara
equipamiento materno
la etc.), para poder brindar servicios de salud adecuada, oportuna y de Altos niveles de comprom
infantil.
prestaciónEs frecuente que losde
de buen servicio calidad. profesión.
pacientes
salud. tengan que Lograr satisfacción de los usuarios eliminar la anemia en los niños en 2. Compromiso de la elabora
trasladarse a otras ciudades
Usuarios insatisfechos por la la provincia de Huancayo, y también Capacitar a los profesionales niños con anemia.
para lograr
atención ser atendidos.
prestada. para mejorar la atención a los niños con anemia. 3. Coordinación con el Gobie
Personal de Salud implementación de la Cen
Limitaciones en el sistema de
referencia y contrarreferencia.
Limitaciones en la capacitación.
1
Adaptado del Estudio de Pre Inversión para el Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva de los
Servicios de Salud del Hospital San Juan de Dios de Pisco. Febrero, 2008.
2.1 Marco de referencia2
Acuerdo Nacional
El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos, organizaciones sociales
e instituciones religiosas firmaron el Acuerdo Nacional (AN), aprobando un conjunto
de políticas de Estado. La décimo tercera política indica: “acceso universal a los
servicios de salud y a la seguridad social”.
Para el primer objetivo se espera para el corto plazo (2011) reducir la mortalidad
materna de 185 a 120 x 100,000 NV e incrementar de 42.9 % a 70% la cobertura de
2
Basado en la resolución ministerial 589-2007/MINSA y en el Plan de Contingencia para la
reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica 2008 – 2011. GORE-Ica, MINSA. Ica, 2008.
la atención institucional del parto en las zonas rurales. También para el 2015 reducir
la mortalidad materna a 66 x 100,000 NV.
▪ Incrementar la cobertura.
▪ Fortalecimiento de la capacidad resolutiva.
▪ Desarrollo de capacidades para la atención de emergencias por parte de los
profesionales de la salud.
▪ Adecuación de los servicios de un atención integral.
▪ Acciones de promoción.
El Sismo
El día 15 de Agosto del 2007, a las 18 horas con 41 minutos (23:41 hora GMT), se
produjo en el Perú uno de los sismos mas fuertes de ésta década. El epicentro se
localizó a 60 kms al oeste de Pisco. Las provincias de Ica, Chincha y Pisco fueron
las más afectadas, tienen en conjunto una población estimada en 635,642
habitantes.
Fuente: Censo de las áreas afectadas por el sismo de Pisco del 15/08/2007. INEI.
Los daños a la salud de las personas como heridos y fallecidos representan una de
las consecuencias más negativas del sismo. Según el informe de INDECI hubo en
total 596 fallecidos de ellos 566 (94.6%) corresponden al departamento de Ica,
siendo Pisco el concentra 363 fallecidos (64.13%). Los heridos ascendieron a 701
y los damnificados a 59,971 personas según la misma fuente.