Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadro 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cuadro 2.

1: Matriz de involucrados1

Grupo Problemas percibidos Intereses R

Limitaciones en la prestación Les interesa recibir una atención eficaz, de calidad y equitativa en Apoyar la decisión de la con
de los servicio Se lanza la los servicios de salud para ello debemos Contar con la construcción del centro médico niño sin a
construcción e e implementación del centro médico niño sin anemia donde
implementación del centro contaremos que los centros de salud exista consultorios de
Población médico niño sin anemia Crecimiento y Desarrollo, y con tan solo una muestra de una gotita
donde es totalmente gratuito,lo de sangre se podrá detectar la anemia en los pequeños niños y en
cual no se podrá abastecer y los más grandes si son detectados se les dará en jarabes y los
tendrán que y en la despistajes son gratuitos con la ideas que queremos reducir la
capacidad resolutiva en los anemia para tener peruanos fuertes y sanos que saquen adelante al
establecimientos operativos
Limitaciones de infraestructura país” las condiciones (infraestructura, equipamiento, insumos,
Mejorar 1. Participación activa en e
para
y la atenciónpara
equipamiento materno
la etc.), para poder brindar servicios de salud adecuada, oportuna y de Altos niveles de comprom
infantil.
prestaciónEs frecuente que losde
de buen servicio calidad. profesión.
pacientes
salud. tengan que Lograr satisfacción de los usuarios eliminar la anemia en los niños en 2. Compromiso de la elabora
trasladarse a otras ciudades
Usuarios insatisfechos por la la provincia de Huancayo, y también Capacitar a los profesionales niños con anemia.
para lograr
atención ser atendidos.
prestada. para mejorar la atención a los niños con anemia. 3. Coordinación con el Gobie
Personal de Salud implementación de la Cen
Limitaciones en el sistema de
referencia y contrarreferencia.
Limitaciones en la capacitación.

Recuperación de la capacidad productora de los servicios de salud


Establecimientos de salud Coordinación con el Gobier
de sus establecimientos. Incremento del presupuesto de inversiones.
funcionando solo al 30% de su asesoramiento del MINSA y
El proyecto debe contribuir a reducir en los niños con anemia
capacidad productora. financiamiento de la ejecuci
en la provincia de Huancayo.
Conflictos con los distintos Participar en la formulación,
Los proyectos de inversión deben responder a sus prioridades.
niveles de gobierno. implementación y monitoreo
Reducido nivel de presupuesto inversión.Alto nivel de comp
DIRESA JUNIN
de inversión. llevar adelante y garantizar
Incremento de las tasas de proyecto.
morbimortalidad general.
Limitada capacidad para
formular proyectos de inversión.

Brindar el apoyo técnico ne


del estudio, así como las fa
Que el proyecto contribuya a reducir la mortalidad y mejorar la
aprobación y viabilidad del
Reducido nivel de presupuesto. calidad de vida de la provincia de Huancayo. Participar en la
Coordinaciones para el fina
Limitada capacidad para formulación, implementación y monitoreo de los proyectos de
presente estudio.
formular proyectos de inversión. inversión.
Gobierno Regional Alto nivel de compromiso pa
Mínima participación en las Garantizar el acceso a los servicios de Salud en coordinación con los
de junin la sostenibilidad del proyec
decisiones de inversión de los diferentes sectores.
proyectos de salud.

Existe la voluntad política, a


concretado el presente proy
Garantizar el acceso a los servicios de Salud en coordinación con los
Asesoría técnica de la Oficin
Difícil acceso de la población diferentes sectores.
Inversiones del MINSA en la
de la provincia de Pisco Satisfacer las necesidades de salud que actualmente tienen y que no
Ministerio de estudio
afectada por el sismo a los pueden ser atendidas en forma adecuada y oportuna.
Salud
servicios de salud en particular
los especializados.

1
Adaptado del Estudio de Pre Inversión para el Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva de los
Servicios de Salud del Hospital San Juan de Dios de Pisco. Febrero, 2008.
2.1 Marco de referencia2

Los siguientes documentos y acontecimientos se configuran como el marco de


referencia del proyecto.

Objetivos del Milenio.

El Plan convenido por todas las naciones e instituciones de desarrollo más


importantes, incluyendo el Perú, indican:

▪ Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Meta 5:


Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y el 2015, la mortalidad de los
niños menores de 5 años.

▪ Objetivo 5. Mejorar la salud materna. Meta 6: Reducir entre 1990 y 2015, la


mortalidad materna en tres cuartas partes.

Acuerdo Nacional

El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos, organizaciones sociales
e instituciones religiosas firmaron el Acuerdo Nacional (AN), aprobando un conjunto
de políticas de Estado. La décimo tercera política indica: “acceso universal a los
servicios de salud y a la seguridad social”.

Acuerdo de partidos políticos en salud

En el año 2006 diversos partidos políticos asumieron el reto de adoptar acuerdos


por consenso con relación a la salud pública que, como expresión del derecho a la
salud de peruanos y peruanas, se traduzcan en políticas sanitarias a aplicarse en
beneficio de la población. Se aprobaron 65 líneas de acción a aplicar en salud,
donde se resalta la salud materno infantil.

Plan Nacional Concertado de Salud

El Plan explicita los compromisos que el Estado ha asumido en materia de Salud.


De esta forma en los lineamientos de política del sector para el periodo 2007 –
2020, el primero de ellos especifica “la atención integral de salud a la mujer y el
niño privilegiando las acciones de promoción y prevención”.

En el marco de los objetivos sanitarios nacionales 2007 – 2020 se indica:

▪ Objetivo 1: reducir la mortalidad materna


▪ Objetivo 2: reducir la mortalidad infantil

Para el primer objetivo se espera para el corto plazo (2011) reducir la mortalidad
materna de 185 a 120 x 100,000 NV e incrementar de 42.9 % a 70% la cobertura de

2
Basado en la resolución ministerial 589-2007/MINSA y en el Plan de Contingencia para la
reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica 2008 – 2011. GORE-Ica, MINSA. Ica, 2008.
la atención institucional del parto en las zonas rurales. También para el 2015 reducir
la mortalidad materna a 66 x 100,000 NV.

Para alcanzar estos objetivos sanitarios entre las estrategias e intervenciones se


menciona:

▪ Incrementar la cobertura.
▪ Fortalecimiento de la capacidad resolutiva.
▪ Desarrollo de capacidades para la atención de emergencias por parte de los
profesionales de la salud.
▪ Adecuación de los servicios de un atención integral.
▪ Acciones de promoción.

En lo que respecta al segundo objetivo, el Sector busca “reducir la enfermedad y la


muerte por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento, con énfasis en
las zonas de mayor exclusión social y económica”. Para ello las metas son reducir
la mortalidad infantil de 24 a 20 x 1,000 NV para el 2011 y a 15 x 1,000 NV para el
2020.

En lo que respecta al lineamiento de política 4: “Descentralización de la función


salud al nivel del Gobierno Regional y Local”, se tiene como objetivo estratégico
que los Gobiernos Sub Nacionales logren ejercer plenamente sus funciones en
materia de salud.

El lineamiento de política 5: “Mejoramiento progresivo de la oferta y calidad de


servicios de salud”, plantea como objetivo estratégico el “ampliar la oferta, mejorar
la calidad y la organización de los servicios de salud del sector según las
necesidades y demanda de los usuarios”. Para cumplir con este objetivo se tiene,
entre otras intervenciones y estrategias:

▪ Ampliar y mejorar la infraestructura, equipamiento y organización de


establecimientos de salud.
▪ Fortalecer, rehabilitar y actualizar hospitales y centros de salud disponibles
en la actualidad
▪ Mejorar los mecanismos de referencia y contra referencia.

El Ministerio de Salud, en el marco de los Lineamientos de Política de Salud


promueve la organización de la oferta de los servicios en torno al Modelo de
Atención Integral de Salud de la persona, familia y comunidad, facilitando el acceso
oportuno y adecuado principalmente de las poblaciones más vulnerables.

El Ministerio de salud realiza esfuerzos para que a través de sus establecimientos


se pueda ofrecer servicios de salud con equidad, eficacia, calidad y oportunidad,
mediante el uso adecuado y racional de los recursos, dando una atención integral
de salud que permita solucionar las necesidades de atención de los usuarios.

En el marco de la Política de la Modernización, el Ministerio de Salud tiene como


uno de sus principales objetivos garantizar el acceso oportuno de la población a los
servicios de salud, con calidad y equidad, siendo una de las líneas de acción el
mejorar la gestión, infraestructura y equipamiento de sus establecimientos de salud,
en función a las necesidades crecientes de la población, especialmente de aquellos
sectores de mayor pobreza.
En este contexto, la Política de Salud busca a través del desarrollo de los procesos
de Reforma del Sector, contribuir a mejorar los indicadores de salud, garantizando
el acceso real a la salud con calidad, eficiencia, eficacia, humanidad, especialmente
en las poblaciones en extrema pobreza y con mayores riesgos de enfermar y/o
morir.

Existe el compromiso del Ministerio de Salud realizar las coordinaciones pertinentes


para la construcción y equipamiento del Centro Materno Infantil de la Ciudad de
Pisco, dando cumplimiento a sus linimientos de política.

El Sismo

El día 15 de Agosto del 2007, a las 18 horas con 41 minutos (23:41 hora GMT), se
produjo en el Perú uno de los sismos mas fuertes de ésta década. El epicentro se
localizó a 60 kms al oeste de Pisco. Las provincias de Ica, Chincha y Pisco fueron
las más afectadas, tienen en conjunto una población estimada en 635,642
habitantes.

Epicentro: 60 Km. Oeste de Pisco (en


el mar)
Profundidad: 40 Km.
Magnitud: 7.0 Richter (ML)
Magnitud: 7.9 (Mw: magnitud
momento)
Intensidad (MM):
VII Pisco,
VI Lima,
V Huancavelica,
VI Huaral y Huanuco.

FUENTE: Instituto Geofísico del Perú - 2007

Producto de este movimiento telúrico, se ha producido un número importante de


destrucción de viviendas y edificios públicos, así como afectación de los servicios
públicos como es el caso del servicio de agua, las comunicaciones y el transporte.
El cuadro 2.2 resume la población y grado de afectación del terremoto en la ciudad
de Pisco.
Cuadro 2.2: Población de las viviendas según provincias y grado de
afectación - Terremoto de Pisco del 15/08/2007

Provincia Población Población de las viviendas según grado de


estimada 2007 afectación

Total Destruida Muy Afectada

Pisco 124,756 54,855 41,322 13,533

(43.97 %) (33.12 %) (10.85 %)

Fuente: Censo de las áreas afectadas por el sismo de Pisco del 15/08/2007. INEI.

Los daños a la salud de las personas como heridos y fallecidos representan una de
las consecuencias más negativas del sismo. Según el informe de INDECI hubo en
total 596 fallecidos de ellos 566 (94.6%) corresponden al departamento de Ica,
siendo Pisco el concentra 363 fallecidos (64.13%). Los heridos ascendieron a 701
y los damnificados a 59,971 personas según la misma fuente.

Declaración de Emergencia del Sistema de Salud en las zonas afectadas.

El MINSA declaró en “alerta roja” los establecimientos de salud de las zonas


afectadas y de otras zonas en capacidad de atender a los heridos o de movilizar
recursos a la zona del desastre.

Elaboró un Plan de Intervención para la emergencia, con tres objetivos básicos:

▪ Brindar atención adecuada y oportuna a las personas afectadas.


▪ Lograr y mantener condiciones ambientales propicias.
▪ Recuperar la capacidad de oferta de los servicios de salud afectados.

Plan de Contingencia para la reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica


2008 – 2011.

El Gobierno Regional de Ica (GORE-Ica) y la Dirección Regional de Salud de ICA


(DIRESA-Ica) ha elaborado un plan de contingencia que se formula como
respuesta al incremento de las amenazas y riesgos en la salud de las personas en
los entornos hospitalarios y en los servicios del primer nivel de atención que no se
recuperan totalmente del deterioro de sus recursos físicos.

En este periodo de reconstrucción de los establecimientos de salud de referencia


regional como el Hospital Regional de Ica, el Hospitales Santa María del Socorro y
el Hospital San Juan de Dios de Pisco, el Plan indica que se requiere contar con el
fortalecimiento de los establecimiento de Primer nivel de atención constituyendo el
circulo de contingencia y responder adecuadamente durante la fase de construcción
de los hospitales referenciales de la Región Ica.
Los objetivos del Plan comprenden:

1. Redimensionamiento y modernización de la oferta de Servicios de Salud.


2. Implementar un Sistema Regional de Gestión de la Calidad.
3. Lucha Frontal a los problemas de salud pública en Ica.
4. Atención Integral e Integrada de Salud.
5. Promoción de la Salud y desarrollo social
6. Desarrollo de competencias del Potencial Humano orientado a brindar
servicios de calidad.

También podría gustarte