Derecho Romano
Derecho Romano
Derecho Romano
Esta influencia ha estado vigente desde hace muchos siglos hasta ahora. Con esto se comprueba una
vez más que Roma es el origen de la gran mayoría del derecho que existe y se ha desarrollado hasta
llegar al actual derecho vigente.
Dioses y sacerdotisas
Marte tuvo dos hijos con Rea Silvia. Amulio mandó a un siervo a matar a los recién nacidos gemelos.
Pero el siervo los puso en una bolsa que dejó en el Tíbet, para que fuesen arrastrados. Los gemelos
fueron transportados por el río y arribaron a las orillas de un lugar. Aquí fueron salvados por una loba,
Luperca, que los amamantó. Cerca, en una vivienda muy pobre, vivía un viejo pastor llamado Faustulo y
su esposa Aca Larentia. El pastor encontró a dos bebés, los llevó a su casa, y los adoptó. Cuando se
hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su historia, y el pastor les dijo que no los habían
tenido, así que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio, y liberaron a su abuelo Numitor,
devolviéndolo al trono.
Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados
por la loba. Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el otro ayudaría. Así que empezaron a
preguntarle a los dioses, para informarse quién iría a dirigirla. Rómulo se fue a la cima del monte Palatino;
Remo a la cima del Aventino. Rómulo se convenció de que él había sido seleccionado por los dioses, así
que tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar; cuando estaba en la tierra, la lanza (la cual era de
madera) inmediatamente se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de Roma.
Para la fundación siguieron los ritos tradicionales de su época para fundar ciudades. Con la ayuda de una
vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la ciudad. Remo saltó sobre el surco, violando
la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio, pues la muralla se trazaba desde el primer momento
para ser inviolable. Y de acuerdo con la tradición, Rómulo lo mató a espada, para que los dioses no
permitieran que en el futuro la muralla fuese violada de nuevo. Rómulo fue el primer rey romano, y reinó
hasta que desapareció durante una tormenta, llevado por su padre Marte, según la leyenda.
Evolución de la leyenda:
Mientras que el cuerpo principal de la leyenda ha permanecido más o menos el mismo desde su creación,
algunos detalles han cambiado, principalmente para juntar las ligeramente divergentes versiones y
corregir varios puntos en cuanto a tiempo y geografía. También las antiguas leyendas locales, poco a
poco fueron elaboradas para alcanzar armonía con la historia principal. El efecto de estas intervenciones
sobre la leyenda es considerablemente evidente.
Una de las más tempranas versiones (del siglo V a. C.) es la del griego Helénico de Lesbos, y
generalmente es reportada junto con la versión de Damastes de Sigeo. En esta versión, el fundador del
pueblo fue Eneas. Estas versiones sobrevivieron hasta el 509 a. C. (año considerado en el que comienza
la república romana), cuando fue percatado que, como habían existido 7 reyes romanos y Rómulo fue el
primero, existía un hueco entre el siglo VIII de los primeros reyes y el siglo XII de la caída de Troya. Así
que como Rómulo no podía ser hijo de Iulo, sólo quedaba como un distante descendiente.
El tiempo entre Iulo y Rómulo fue "llenado" con la serie de los reyes de Alba Longa. Eneas pudiera haber
llegado a las costas del Lacio durante el reinado de Latino (rey de los latinos), para poder llegar a un
acuerdo con las leyendas locales. Entonces Marte tenía que ser añadido para poder honrarlo, así que
Rómulo se volvió un descendiente (por parte de padre) de Marte, mientras que por parte materna Rea
Silvia estaba conectada con Eneas mediante la dinastía de Alba Longa. La condena de los hijos de Rea
Silvia es sólo una de las varias recolecciones de leyes divinas, de la religión que tan profundamente entró
en la vida romana.
Cada grupo tenía sus propias leyendas similares:
Los itálicos Entre los itálicos, como el relato en la Teogonía de Hesíodo, los dos hermanos Agrio y
Latino eran los hijos de Telégono, el cual era hijo de Ulises y la bruja Circe (a la cual se le dedica el monte
Circeo, ubicado en Latium sureño, donde un culto era celebrado en su honor y se suponía que estaba su
cueva). Los latinos: Saturno había sido reemplazado por su hijo Jove, así que bajó a la Tierra y se mezcló
con los latinos. Después, Evandrus llegó a Latium mediante Arcadia, y luego Hércules llegó a liberar estas
tierras de la amenaza del gigante Cacus. Finalmente Eneas llegó de Troya, después de aventuras
atrevidas y fundó Roma. Notablemente en esta versión los latinos no fueron creados o de cualquier otra
forma asistidos por los dioses, sino que el pueblo fue fundado por Eneas en la presencia de estas
"autoridades".
La fecha de la fundación de Roma
Durante la República Romana, varias fechas fueron dadas para la fundación de la ciudad, todas en el
intervalo entre 758 a. C. y 728 a. C. Finalmente, bajo el Imperio Romano la fecha sugerida por Atticus y
Varro, (753 a. C.) fue acordada, pero en fasti capitolini el año dado fue 752. Mientras que los años
variaban, todas las versiones estaban de acuerdo en que la ciudad fue fundada el 21 de abril, un día
santo dedicado al sagrado culto de Pales, diosa de los pastores; en su honor, Roma celebraba el parritta
(o palilia). Ver también Ab urbe condita.
El nombre de Roma
El nombre del pueblo se considera generalmente que se refiere a Rómulo, pero hay otras hipótesis. Una
de ellas se refiere a Roma, que sería la hija de Eneas o Evandro. También puede rastrearse un origen
etrusco, que apuntaría a la gens etrusca Ruma, o a Rumon, nombre etrusco del río Tíbet. Estudios
recientes parecen darle preferencia a una raíz de origen indoeuropeo con significado de "río"; Roma en
ese caso significaría "el pueblo sobre el río".
Roma es también llamada "urbe", y este nombre, que después en latín significaría genéricamente
cualquier otro pueblo, proviene de "urvus", la ranura cortada por un arado, aquí, por la de Rómulo.
Sobre el monte Capitolino, a mediodía, el 21 de abril de cada año, una campana especial llamada la
patarina suena del Campidoglio para conmemorar la fundación de Roma. En esa ocasión, el famoso
cañón de Gianicolo permanece silencioso, el único día del año en que no suena.
Características de la monarquía romana Antes de la etapa republicana e imperial, Roma fue una
monarquía gobernada por reyes (en latín, rex, pl. reges). Todos los reyes, excepto Rómulo por haber sido
el fundador de la ciudad, fueron elegidos por la gente de Roma para gobernar de forma vitalicia, y ninguno
de ellos usó la fuerza militar para acceder al trono. Aunque no hay referencias sobre la línea hereditaria
de los primeros cuatro reyes, a partir del quinto rey, Tarquinio Prisco, la línea de sucesión fluía a través de
las mujeres de la realeza. En consecuencia, los historiadores antiguos afirman que el rey era elegido por
sus virtudes y no por su descendencia.
Los historiadores clásicos de Roma hacen difícil la determinación de los poderes del rey, ya que refieren
que el monarca posee los mismos poderes de los cónsules. Algunos escritores modernos creen que el
poder supremo de Roma residía en las manos del pueblo, y el rey sólo era la cabeza ejecutiva del Senado
romano, aunque otros creen que el rey poseía los poderes de soberanía y el Senado tenía correcciones
menores sobre sus poderes.
Lo que se conoce con certeza es que sólo el rey poseía el derecho de auspicium, la capacidad para
interpretar los designios de los dioses en nombre de Roma como el jefe de augures, de forma que ningún
negocio público podía realizarse sin la voluntad de los dioses, dada a conocer mediante los auspicios. El
rey era por tanto reconocido por el pueblo como la cabeza de la religión nacional, el jefe ejecutivo
religioso y el mediador ante los dioses, por lo cual era reverenciado con temor religioso. Tenía el poder de
controlar el calendario romano, dirigir las ceremonias y designar a los cargos religiosos menores. Fue
Rómulo quien instituyó el cuerpo de augures, siendo él mismo reconocido como el más destacado entre
todos ellos, de la misma forma que Numa Pompilio instituyó los pontífices, atribuyéndosele la creación del
dogma religioso de Roma.
Más allá de su autoridad religiosa, el rey era investido con la autoridad militar y judicial suprema mediante
el uso del imperium. El imperium del rey era vitalicio y siempre lo protegía de ser llevado a juicio por
sus acciones. Al ser el único dueño del imperium de Roma en esta época, el rey poseía autoridad militar
indiscutible como comandante en jefe de todas las legiones romanas. De la misma forma, las leyes que
salvaguardaban a los ciudadanos de los abusos cometidos por los magistrados con imperium aún no
existían durante la etapa monárquica.
El imperium del rey le otorgaba tanto poderes militares como la capacidad de emitir juicios legales en
todos los casos, al ser el jefe judicial de Roma. Aunque podía designar pontífices para que actuasen
como jueces menores en algunos casos, sólo él tenía la autoridad suprema en todos los casos expuestos
ante él, tanto civiles como criminales, tanto en tiempo de guerra como de paz. Un consejo asistía al rey
durante todos los juicios, aunque sin poder efectivo para controlar las decisiones del monarca. Mientras
algunos autores sostenían que no había apelación posible a las decisiones del rey, otros opinaban que
cualquier propuesta de apelación podía ser llevada ante el rey por un patricio, mediante la reunión de la
Asamblea de la Curia.
Otro de los poderes del rey era la capacidad para designar o nombrar cargos u oficios, entre ellos el de
tribunus celerum que ejercía tanto de tribuno de los Ramnes (romanos), como de comandante de la
guardia personal del rey, un cargo equiparable al de prefecto del pretorio existente durante el Imperio
romano. Este cargo era el segundo al mando tras el propio monarca, y poseía la potestad de convocar la
Asamblea de la Curia y dictar leyes sobre ella. El tribunus celerum debía abandonar su mandato a la
muerte del monarca.
Otro cargo designado por el rey era el prefecto urbano, que actuaba como el guardián de la ciudad.
Cuando el rey se hallaba ausente de Roma, este cargo recibía todos los poderes y capacidades del rey,
hasta el punto de acaparar el imperium mientras se hallase dentro de la ciudad. Otro privilegio exclusivo
del rey era el de designar a los patricios para que actuasen como senadores en el Senado.
Bajo el gobierno de los reyes, el Senado y la Asamblea de la Curia tenían en verdad poco poder y
autoridad. No eran instituciones independientes, en el sentido de que sólo podían reunirse, y de forma
conjunta, por orden del rey, y sólo podían discutir los asuntos de estado que el rey había expuesto
previamente. Mientras que la Asamblea curiada tenía al menos el poder de aprobar leyes cuando el rey
así lo concedía, el Senado era tan sólo un consejo de honor del rey. Podía aconsejar al rey sobre sus
actos, pero no imponerle sus opiniones. La única ocasión en que el rey debía contar expresamente con la
aprobación del Senado era en caso de declarar la guerra a una nación extranjera.
Las insignias y honores de los reyes de Roma consistían en 12 lictores portando las fasces que contenían
hachas, el derecho a sentarse sobre la silla curul, la púrpura Toga Picta, calzado rojo, y diadema plateada
sobre la cabeza. De todos estos distintivos, el más destacado era la toga púrpura.
Los reyes de Roma:
También veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia; en cada casa había un
altar dedicado a esos dioses. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una
decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.
Las fiestas religiosas
El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades de los
territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. Algunas de las
más antiguas sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y los
ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrícola. A pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas que
señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días festivos
eran más numerosos que los laborales. Las más importantes eran las fiestas lupercales, saturnales,
equiria y de los juegos seculares.
Tiempo después, terminadas las persecuciones contra los cristianos, el cristianismo se convirtió en la
religión oficial del imperio, con el emperador Constantino que toleró las dos religiones, ya que según la
leyenda, antes de una gran batalla vio una cruz en el cielo, bajo la cual una inscripción decía «bajo éste
símbolo vencerás». Al día siguiente grabó en los escudos de todos sus soldados la cruz y obtuvo una
gran victoria, si bien sólo se bautizó unos días antes de su muerte. Algunas festividades cristianas que se
celebran actualmente se basan en las festividades que ya se celebraban en tiempos romanos, sólo que
cristianizadas para hacerlas compatibles con la nueva religión. Incluso, en países de cultura cristiana, se
mantienen algunas completamente paganas como el carnaval.
El Derecho Romano de la Edad Contemporánea: Desde el principio del siglo XIX descubrimientos
importantes han venido a dar al estudio del Derecho un nuevo impulso. Se funda una
nueva escuela histórica y lo más escogido de sus sabios entre los cuales hay que citar a Savigny
emprendieron la tradición de los romanistas jurisconsultos del siglo XVI, sus trabajos han sido
incomparables sobre la historia y sobre el Derecho Romano, después de haber permanecido durante
largo tiempo extrañas a estas investigaciones Italia y Francia se asociaron a las mismas.
Se funda una escuela con los más sabios y mejores juristas y se escoge lo mejor de la ley.
¿Cuáles son las fuentes del Derecho en Roma?
(República)
a) La costumbre sigue existiendo al igual que en la monarquía, pero por otro lado ya se cuenta con la
presencia de la ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, los edictos de los magistrados y
la jurisprudencia.
b) La ley: Se dice que la ley es una disposición dictada por el pruebo cuando este se reunía en
comicios.
Según la Sanctio una ley puede ser perfecta, cuando la sanción consiste en la anulación del activo
violatorio; menos que perfecta, se trata en aquellos casos en que aunque el culpable sea castigado el
resultado del acto violatorio no desaparece. Una ley imperfecta es aquella que, cuando es transgredida,
carece en si misma de sanción, y finalmente más que perfecta es la ley que combina el castigo al
infractor con la anulación de los resultados del acto violatorio.
La ley de las doce tablas, es una codificación cuya finalidad era regir de manera general para todos los
ciudadanos romanos, patricios y plebeyos. Estas leyes fueron aprobadas por los comicios. Como se
consideraban incompletas después se les añadieron otras dos tablas reglamentarías, adquiriendo su
fisonomía definitiva. Su contenido quedo distribuido de la siguiente manera:
Tablas I y II trataban sobre la organización y el procedimiento judicial.
Tabla III acerca de los deudores insolventes.
Tabla IV, sobre la patria potestad.
Tabla V, la tutela y la curatela.
Tabla VI, sobre la propiedad.
Tabla VII, acerca de las servidumbres.
Tabla VIII, derecho penal.
Tabla IX, referida al derecho público y a las relaciones con enemigos.
Tabla X, derecho sagrado
Tabla XI y XII, constituyen el complemento de las anteriores.
c) Los plebiscitos: A los plebiscitos se les designa con el nombre de tribuno que efectuó la
propuestas ejemplo: Lex Aquilia, diferencia con la leyes que a esta se le conoce por los nombres de
ambos cónsules, el proponente y su colega, ejemplo: Lex Poetelia Papira.
d) Los senadoconsultos: Al final de la república el senado empezó a dictar normas para reglamentar
diversas situaciones, sobre todo de carácter administrativo.
e) Los edictos de los magistrados: La labor de los magistrados era la de administrar justicias; esto
es, los pretores y ediles en la ciudad de Roma, y los gobernadores de provincias. El derecho creado por
los magistrados se llama derecho honorario -ius honorarium-
f) La jurisprudencia: Fueron pues los jurisconsultos los que al interpretar el derecho le otorgaron a
este un carácter doctrinal.
Dos figuras dominaron el final del régimen republicano y el principio del Imperio -Julio César y Augusto.
Julio César era un general y político brillante, que sacó provecho de los problemas de Roma. Primero,
formó una alianza de gobierno con los cónsules Pompeyo y Crassus, llamada El Primer Triunvirato.
Luego, cuando Crassus muere, les hizo la guerra a Pompeyo y al Senado para obtener el poder único
sobre Roma. Su error radicó en auto nombrarse dictador de por vida -decisión que lo llevó a su asesinato.
Esta situación provocó otros 14 años de guerra civil entre Augusto, el heredero nombrado por César, y
Marco Antonio, el sustituto del César. Cuando Augusto derrotó a Antonio en Actium en el año 31 a.C.,
ganó el poder absoluto sobre Roma. Inteligentemente, Augusto no eligió ser un dictador como César.
Formó el Principado, que le otorgó el poder real -de por vida-, mientras parecía darle al Senado un rol
mucho mayor al que realmente tenía. Había nacido el Imperio.
¿Qué se entiende por Fas?
Es el derecho sagrado.
Mores Maiorum. Leges Regiae
Durante los años en los que Roma era una ciudad-estado regida por un régimen monárquico, no
encontramos en las primitivas fuentes del Derecho Romano una diferenciación entre el concepto de
Derecho, Moral y Religión. Las primeras normas que regulan las conductas públicas y privadas de sus
ciudadanos se fundamentan en un conjunto de tradiciones y costumbres que con posterioridad se les
conocerán como " mores maiorum" . Este conjunto de costumbres provenientes de los antepasados serán
las que irán, poco a poco, organizando el sistema gentilicio y familiar, así como las relaciones privadas y
la estructura social, religiosa y jurídica de la sociedad romana hasta que se promulga la
primera ley escrita " La Ley de las XII Tablas" .
Derecho No Escrito: Se conforma mediante el uso, por la costumbre, de larga duración y refrendadas
por el consentimiento unánime de los que la usan. No importa que en un momento dado quede plasmado
en un documento, ya que la medida ha venido aplicándose de tal o cual forma únicamente por tradición y
con anterioridad al hecho de que, merced a una disposición determinada quedase escrita en un
documento.
Derecho Común: (ius commune) es el integrado por normas vigentes con carácter general, esto es, con
referencia a una serie limitada de casos, prefijados genéricamente.
Derecho Singular: (ius singulare) el que, por motivos morales, útiles, o de bien público, excluye para
determinadas situaciones las reglas comunes. Paulo define a este derecho de la siguiente manera: Es
derecho singular el que, contra la razón del derecho, ha sido introducido por la autoridad de quienes lo
constituyen a causa de alguna utilidad.
Ejemplo: el testamento para su validez necesita la observancia de ciertas formas, como son la escritura,
presencia de testigos etc.; pero los militares pueden testar de cualquier manera, bastando la sola
manifestación de la voluntad.
17. Explica brevemente la vigencia del Derecho Objetivo romano en el tiempo y en el espacio:
Toda ley entra en vigor a partir de que se aprueba, hay leyes determinadas y leyes indeterminadas, en
donde tiene jurisdicción la ley.
Una nueva ley contiene disposiciones acerca de los negocios pendientes desde la fase anterior a ella.
Pero de consecuencias que se producirán durante la vigencia de ésta.
Espacio: Los postglosadores comenzaron a elaborar su teoría para resolver las colisiones entre
diversos sistemas de derecho, el derecho correspondiente a la ubicación y del derecho correspondiente a
la nacionalidad o domicilio.
18. Define el concurso, la colisión, y algunas reglas en relación al Derecho Objetivo.
Los derechos tanto comunes como particulares pueden encontrarse en concurso o colisión.
Existe concurso cuando diferentes personas tienen derecho sobre un mismo objeto, pero de tal modo
que no imposibilitan unos a otros, cada uno usa de su derecho respectivo, aunque limiten las ventajas que
los demás pudieran tener.
Existe colisión cuando los diferentes hechos que concurren sobre un mismo objeto se oponen de tal
modo que solo el de una persona puede ejercitarse, para resolver la oposición, debe tenerse presente el
privilegio debe de ser preferido al derecho común, y que entre derechos iguales obtendrá la preferencia el
que sea más antiguo.
El " homo" hombre, es el ser dotado de inteligencia, con un lenguaje articulado, clasificado entre
los mamíferos del orden de los primates. En este aspecto, no interesó a los juristas romanos; sino
considerado en su aspecto social como sujeto de derechos políticos y civiles: como persona. En el
Derecho Romano existían dos clases de personas: las físicas y las jurídicas o morales.
En el lenguaje jurídico, persona connota dos sentidos: 1. persona es todo ser real considerado como
capaz de ser el sujeto activo o pasivo de un derecho y será capaz de tener derechos y obligaciones;
denominándosele también " singulares personae, certi homines o singuli" . Los esclavos no se cuentan
dentro de las personas, el derecho los cataloga dentro de las cosas " mancipi" . 2. persona señala cierto
papel que el individuo desempeña en sociedad, como padre de familia, comerciante y magistrado.
19.¿Cómo se clasifican a las personas de acuerdo al Derecho Romano?
Se clasifican en personas libres y esclavos.
La más grande división de las personas es que todos los hombres o son libres o son esclavos. Esta
división tiene como base la posesión o pérdida de la libertad. La esclavitud es un derecho
de propiedad que la ley reconoce a un hombre sobre otro hombre, por lo que la libertad consiste en no ser
propiedad de nadie. La libertad es la facultad natural de hacer todo aquello que queramos, salvo los
obstáculos de la fuerza o de la ley. Las personas libres se subdividen en ciudadanos romanos y no
ciudadanos y en ingenuos y libertinos. Son libertinos los que han sido manumitidos de justa esclavitud.
Ingenuas son las personas que han nacido libres y que no han sido esclavas.
Otra división son las personas independientes (" sui iuris" ) y las sometidas o dependientes (" alieni iuris"
). Las independientes son las que no dependen de ninguna otra persona, las sometidas, las que están
sujetas a la potestad de otra persona. Las independientes pueden estar en tutela o curatela, o ser
completamente capaces. Las personas sometidas se subdividen en esclavos, hijos de familia, personas
libres " in mancipio" y mujeres " in manu" .
Estado de Libertad:La esclavitud es cuando un individuo se encontraba en calidad de una cosa
perteneciente a otro, quien podía disponer libremente de él, como si se tratara de cualquier objeto de
su patrimonio.
20. Define a las personas físicas en Roma.
Las personas se consideran como tales desde el momento de su nacimiento, hasta el día de su muerte.
El infante concebido se tiene por nacido, siempre que sea en su beneficio. Esta regla es importante en
derecho sucesorio. Aunque la personalidad jurídica principia con el nacimiento y se extingue con la
muerte, en beneficio del infante se le considera en algunas ocasiones como vivo, retrotrayendo su
capacidad jurídica al tiempo de su concepción.
Ser libre, ser ciudadano, ser jefe de familia, ser romano
· Estatus libertatis
· Estatus civitatis
· Estatus familiae
21.Habla del estado y de la libertad de las personas.
En la antigua Roma, la política era acordada por el senado y era puesta en práctica por los magistrados
con imperium, una noción especialmente romana. Los antiguos reyes, y después la aristocracia, y
después los magistrados, tenían todos imperium, " un concepto clave que designa el derecho de ser
reconocido a dar órdenes a quienes tenían un estatus inferior y a esperar ser obedecido… Este poder
nunca estuvo bien definido y era demasiado amplio y arbitrario. Desde el principio un modo fundamental
de expresar este imperium era imponer mediante guerra la autoridad de quien lo tenía y la de Roma en
las comunidades vecinas que, se consideraba, lo desafiaban" . La conquista fue un elemento integral de
la idea que los romanos tenían sobre sí mismos.
El sistema romano había empezado a existir hacia el año 510-509 a. C., cuando el rey fue expulsado y se
lo reemplazó por un funcionario elegido. Las principales características del consulado o magistratura que
sustituyó a la monarquía fueron las siguientes: el cargo estaba limitado a un año, había dos magistrados
con igual imperium - " nunca más volvería a conferirse a un único individuo con poder supremo" - y se
establecía la idea de responsabilidad, de tal modo que al final del año se podía pedir al magistrado que
rindiera cuentas de sus actos. Las continuas conquistas y las crisis recurrentes hicieron que el sistema
fuese modificado: durante dichas crisis se nombraba un único dictator, a la manera griega, se permitía la
existencia de más de un magistrado en el mismo territorio, algunos con funciones militares, otros para las
tareas administrativas civiles. La maquinaria administrativa de la república fue adquiriendo así la forma
que nos resulta conocida, un cuerpo de magistrados, aconsejado por un senado (un grupo de senes, o
ancianos).
Con el paso del tiempo, los magistrados se dividieron entre aquellos que tenían imperium y aquellos que
carecían de él. Los dictadores y los cónsules tenían imperium y también los pretores, una nueva clase de
magistratura creada en el año 366 a. C. para aliviar a los cónsules de la tarea de resolver litigios. Los
magistrados sin imperium eran los cuestores, encargados de investigar cuestiones jurídicas y financieras,
los tribunos de los plebeyos, encargados de administrar el consejo de la plebe, y los ediles, responsables
de las obras publicas en la ciudad, del mantenimiento de las carreteras, las murallas, los acueductos, etc.
La forma de democracia representativa romana era bastante compleja. Y tenía que serlo, porque para la
época de Augusto, el primer emperador (63 a. C.- 14 d. C.), Roma tenía ya un millón de habitantes y el
imperio se extendía casi cinco mil kilómetros de oeste a oriente (del Atlántico hasta el Caspio) y cerca de
tres mil de norte a sur (de Inglaterra hasta el Sahara). Ni siquiera un hombre como Augusto, que sentía
autentica pasión por la eficacia, podía administrar solo semejante territorio.
En la práctica había cuatro organismos políticos además de los magistrados. El comitia centuriata
comenzó siendo una asamblea para defender los intereses del ejército, pero con el paso del tiempo
abarcó toda la población y estaba conformada por 193 centurias. Los censores distribuían a la gente en
centurias según la cantidad de propiedad que poseían. Había cinco clases: la classis situada en lo más
alto tenia setenta centurias y la situada en lo más bajo, que ni siquiera estaba considerada como classis,
solo una, que representaba a quienes no tenían propiedad registrada en el censo. A estos desgraciados
se los denominaba los proletarii debido a que estaban fuera del activo (y útil) sistema agrario y solo
podían producir hijos (proles).
Toda persona que no era esclava era libre y había 3 clases de libres:
· Ciudadanos romanos
· Ingenuos
· libertinos
22.Define la ciudadanía romana.
Toda persona que goza de todos los derechos que le confiere el derecho de la ciudad.
La ciudadanía Romana (ius civitatis) es un concepto fundamental en la Historia de Roma, pero que
conserva una serie de matices en sí mismo y sobre todo en las adaptaciones que tuvo durante los más de
doce siglos de existencia.
Resumiendo un poco, te diré que los ciudadanos (cives romani) tenían derechos públicos:
· voto activo (ius suffragii)
· pasivo (ius honorum), para ser elegido
· sagrado (ius sacrorum), para desempeñar funciones religiosas
Derechos privados:
· de propiedad (commercii), para comprar, vender, negociar
· de matrimonio (connubii), para contraer matrimonio legítimo (justum).
Había personas que no tenían ninguno de estos derechos: los esclavos (servi). Podían ser hijos de otros
esclavos (vernae) o prisioneros de guerra (mancipii). Dependían totalmente de su amo, que tenía derecho
de vida y muerte sobre ellos. Había otro grupo, el de los libertos, que habían logrado los derechos
privados, no los públicos, por un decreto de libertad (manumissio), que se lo podía dar el mismo amo por
agradecimiento a algún servicio importante o a su fidelidad, por ejemplo.
El " Ius Civitatis" se podía conseguir de varias maneras: Por nacimiento (hijo legítimo de padre " civis" ),
por liberación de la esclavitud, como queda dicho, comprándolo por una buena suma de dinero a algún
magistrado competente, o por conquista. En este caso dependía de la anexión de los pueblos
conquistados. Frecuentemente se convertían en Provincias Romanas y se les concedía por tanto los
mismos derechos que a la metrópoli. Era el caso de Hispania. Pero hasta que no llegaban a eso, los
pueblos conquistados tenían que pagar el tributo (ius belli). Palestina no llegó nunca a tener esta
condición.
23.Define las personas morales en Roma.
Bajo la denominación de personas jurídicas o morales, de existencia paralela a las personas físicas, el
Derecho Romano creó seres carentes de existencia material, meras abstracciones o sólo ficciones
legales, susceptibles de tener derechos o contraer obligaciones de forma similar a las personas naturales.
A esos entes ficticios se les llamaba universitatis personarum, collegia, espora, piae causae (asilos,
hospitales, legados para iglesias). Unos respondían a un interés público o general, como el Estado, las
ciudades, los municipios, los colegios sacerdotales, las sociedades de publicanos (arrendadores de
los impuestos o rentas públicas y de las minas del Estado) y las asociaciones de artesanos; en tanto que
otros de esos entes estaban dirigidos exclusivamente a satisfacer intereses de algunas personas, como
los relacionados con dioses, templos o iglesias, hospitales y establecimientos de beneficencia en general.
En un principio, según parece, las personas morales podían constituirse por ellas mismas sin que mediara
intervención de autoridad pública que impartiera autorización, pero hacia el fin del régimen republicano, al
advertirse que algunas asociaciones estaban inmiscuyéndose indebidamente en cuestiones políticas, se
optó por prohibir el funcionamiento de parte de las mismas y, una vez entrado el imperio, los emperadores
determinaron que ninguna persona moral podría existir en lo sucesivo como no fuera con autorización
expresa de la ley, de un senado-consulto o de una constitución imperial.
Dichas personas morales tenían existencia independiente de la de las personas físicas que habían
concurrido a su formación y contaban igualmente con patrimonio propio. Su subsistencia duraba hasta
tanto el objeto de su formación no se hubiera agotado, o no se les hubiese retirado la autorización de
constitución.
La ciudad de Roma, a partir del siglo III d.c., inicio una inexorable pérdida de autoridad como eje central
del imperio, dado que las provincias iban adquiriendo una mayor autonomía, lo cual tenía su origen en el
tamaño del propio imperio, grande y de difícil conducción.
Esta situación condujo a la paralización de muchas de las actividades comerciales, además de una
parálisis en las conquistas, lo primero conllevaba que, muchas ciudades no pudieran recaudar impuestos
por las actividades comerciales, y lo segundo, que al no haber conquistas, desaparecía una de las
principales fuentes de ingreso del estado romano.
En medio de esta situación, muchos propietarios comenzaron a liberar a sus esclavos, a los cuales se les
entregaba un pedazo de tierra, junto con lo necesario para su explotación, lo cual pagaban mediante
elevados tributos al dueño de la tierra, quien se erigía como un pequeño soberano, al tener control sobre
grandes extensiones de tierra.
En esa situación de cuasi - esclavitud estaban los sometidos a la institución del colonato, la cual, como se
asegura, hizo su aparición en la época del bajo imperio, toda vez que previamente, en el período clásico,
la palabra colonus se empleaba exclusivamente para designar, bien al propietario cultivador del suelo de
Roma o de las colonias, ora al arrendatario del predio o tierra de otro.
Pero en el bajo imperio, seguramente a consecuencia de la miseria y debilidad romanas, el vocablo
colono pasó a ser comprensivo de la persona natural o física que quedaba atada a perpetuidad a la tierra
de otro para cultivarla a cambio de un censo en dinero o en especie. De ahí que se sostenga que el
colono era individuo humano de condición mixta, entre la esclavitud y la libertad.
Se llegaba ser colono, bien por nacimiento, cuando los padres, o la madre solamente, eran poseedores
de esa calidad, dado que se trataba de cuestión hereditaria; bien por convención o acuerdo de
voluntades; o bien por prescripción de 30 años.
Llegaban a ser enteramente libres los colonos, por manumisión, por promoción al episcopado y cuando
vivían como libres por espacio de treinta años. Eran los colonos, en realidad, esclavos de la tierra, esto
es, servi terrae, porque no podían abandonarla a voluntad, ni tampoco podían ser separados de ella sin
su consentimiento. Debían, eso sí, cultivar el terreno y pagar al propietario renta en dinero o en especie,
lo que no los convertía en esclavos del tal propietario, por lo que entonces pudieron contar con patrimonio
propio, obligarse y contraer nupcias; pero para enajenar los bienes que llegaran a adquirir, debía mediar
la anuencia del dueño del terreno dado en colonato.
El dueño de la tierra tenía el derecho de patronatos, es decir, la facultad que tenía el patrono sobre el
colono, quien debía trabajar la tierra del patrono a perpetuidad y, en caso de venderse esta, someterse a
la potestad del nuevo propietario.
Primero se realizaba una SPONSALIA o promesa de matrimonio, cuando los niños habían cumplido siete
años. Años más tarde se realizaba la ceremonia matrimonial según el modo de autoridad que hubiera
ejercido el paterfamilias. Así:
Si el jefe de la familia hacía uso de su autoridad era AD MANUS y, según esta forma, podía hacerse:
· Usus - se ejercía la autoridad después de haber poseído a la mujer ininterrumpidamente durante
un año. Augusto hará desparecer esta modalidad en el s. I d.C.
· Confarreatio - en una ceremonia religiosa ante sacerdotes de Júpiter, Marte o Rómulo.
· Coemptio - comprando la potestad sobre la mujer
Crucigrama de la Familia
1.-Espíritus de los antepasados muertos.
2.- (Vertical) A ella pertenecen todos los que tienen un antepasado común.
3.-(Al revés) Generalmente las mujeres carecen de él.
4.-(Al revés) En esto se convierten los esclavos una vez que adquieren la libertad.
5.- (Vertical) Con este término se denomina el poder que tenía el pater familias sobre los demás
miembros de la misma.
6.-Dioses que cuidaban de la salud de la familia y la concordia entre todos sus miembros.
Hay que diferenciar los diferentes tipos de esclavitud que había en la sociedad romana.
Por un lado estaban los esclavos propiamente dichos que acostumbraban a ser prisioneros de guerra de
las ciudades conquistadas por las legiones, o bien niños romanos abandonados en la calle y recogidos
por el adoptante convirtiéndolo en esclavo, incluso también ciudadanos romanos nacidos libres pero que
a causa de su pobreza vendían su libertad a cambio de cobijo y comida.
Por otro lado estaban los libertos que eran antiguos esclavos manumitidos, es decir, que su amo le había
dado la libertad, bien cuando éste fallecía (dejando constancia en el testamento del difunto), o bien en
vida en agradecimiento por los servicios prestados (en menor cantidad), muchos de ellos eran liberados
cuando se hacían mayores y ya no podían prestar servicio.
Tanto unos como otros no poseían la tan ansiada ciudadanía romana, o lo que es lo mismo, no poseían
los derechos del ciudadano libre, como puede ser votar en el senado o participar activamente con cargos
públicos. En el caso de los libertos eran sus descendientes, los que ya nacían con plenos derechos, no
obstante siempre era pesada la carga del nombre pues un liberto asimilaba el nombre de quién había sido
su amo, y por lo tanto era conocido quién provenía de una familia aristócrata libre y quién descendía de
un liberto.
En la antigüedad el esclavo era un fiel servidor de su patrón, de él dependía realizar las tareas asignadas
por la mañana que podían ser meramente caseras: encargarse de la cocina, limpiar, etc. o bien eran los
encargados de gestionar los negocios y la economía de su patrón, esta tarea reportó muchos beneficios a
los esclavos, ya que aunque les dieran la libertad en la mayoría de los casos continuaban ejerciendo de
contables, o realizando las recaudaciones, y en el mejor de los casos el conocimiento empresarial de
éstos facilitaba la apertura de negocios cuando dejaban de ser esclavos para ser libertos, en parte con el
dinero que les dejaba su amo cuando moría, o lo que conseguían ahorrar durante años de trabajo.
Durante la época imperial, los esclavos pasaron a ocupar cargos de gran importancia dentro de la corte,
los emperadores hacían uso de sus servicios incluso para gestionar el tesoro público y su opinión pasaba
a ser de gran importancia para la resolución de problemas, algunos de ellos incluso llegaron a ser la mano
derecha del emperador, algo que no fue bien visto, por la sociedad romana de la época.
Un esclavo no tenía en principio derecho a casarse, pero una legislación posterior les permitió casarse
entre ellos, siempre y cuando ambos fueran esclavos, los hijos de esta unión serían propiedad del patrón
y a cambio éste se encargaría de su manutención y bienestar. Los padres no tenían ningún derecho sobre
el hijo.
Las relaciones que se establecieron entre los esclavos y sus patrones fueron de índoles bien diferentes,
en la república era legal y normal azotar a un esclavo e incluso matarlo, aunque afortunadamente era una
minoría, fue ya en la época de Adriano cuando los esclavos empezaron a disfrutar de una cierta
protección legal con leyes que prohibían el asesinato de un esclavo. Aún así, estas relaciones que en
muchos casos eran de por vida establecieron lazos muy fuertes entre ambas partes, hay que entender
que un niño esclavo crecía con los hijos del patrón, y aunque si bien había un distanciamiento de clase,
no es menos cierto que las relaciones de amistad y respeto fueron muchas y muy diversas.
Hay en Pompeya, un mosaico donde se nos muestra una doncella en la cama durmiendo al lado de su
esclava, es decir, compartían toda una vida, y era normal que éstos durmieran en la alcoba, algunos
dentro y otros en la puerta. Algunos esclavos eran los encargados de la seguridad de la familia, ya que en
Roma un aristócrata o una familia acomodada no podían salir si una corte de personas.
Existía, como no, un derecho no escrito a que el señor usara los servicios sexuales de los esclavos,
siempre mantenidos de una manera muy discreta y sin vagas promesas, es decir, un esclavo nunca
jamás podía casarse con un patricio, ni tampoco los hijos de estas relaciones tenían el apellido paterno,
ya que no eran hijos legítimos en ningún caso. Únicamente, a la muerte de la esposa, se la podía suplir
con una esclava, como concubina, pero esta no poseía ningún derecho, ni podía ejercer como matrona, ni
tan siquiera podía tener hijos legítimos. En algunas lápidas romanas se han hallado estatuas que
muestran la esposa, el marido, y la concubina, pero siempre a un nivel afectivo, jamás con la categoría de
esposa de...
Algunos emperadores hicieron de la corte un auténtico harén de concubinas, con preferidas y esporádicas
pero aunque era conocido a nivel social estas actividades, todo quedaba como un mero capricho del
emperador. Eso sí, aunque no era del agrado de los nobilitas el acercamiento a los esclavos, se tenía una
cierta moralidad respecto al trato que se les debía ofrecer, una amo duro pero bondadoso era bien
acogido frente a la tiranía o la crueldad.
Las familias romanas tenían al principio un mínimo de uno o dos esclavos en casa, pero en la época
imperial proliferaron tanto que no era extraño que familias como la de Plinio el Joven contara con 500, y el
propio emperador poseía alrededor de unos 20.000 que incluían los que gestionaban ciertas tareas en las
provincias, cuantos más esclavos mayor status social y económico. El emperador poseía un esclavo para
su toga de día, otro para su toga de tarde, otro que se encargaba de sus sandalias, otro de sus masajes,
otro de sus postres, otro del agua, otro del vino, otro de la carne, otro del pescado, otro de limpiar la
cubertería, otro de limpiar la plata.... en fin por cada pequeña cosa poseía un esclavo, así que aquellos
que intentaban emular al emperador debían como mínimo tener una cifra de unos cuantos centenares.
En Roma no existió una clase media como ahora, aunque esta clase podría
corresponder a los libertos que se convirtieron en mercaderes, comerciantes o
alfareros, algunos de ellos con tanto éxito que poseían más dinero que algunos
aristócratas, incluso se codeaban con ellos, pero una sociedad tan clasista
seguía viendo con malos ojos los orígenes de ese liberto venido a más. En la
época imperial siglo I y II d.c, los emperadores tuvieron que hacer leyes que
facilitaran la libertad de los esclavos pues era tal la cantidad de esclavos que sobrepasaron en gran
manera al número de ciudadanos libres, el único problema es que posteriormente tuvo que regularse otra
ley por la cual había una cantidad máxima permitida de esclavos que se podían liberar.
A modo de conclusión podemos decir que aunque la designación de esclavo tiene en nuestros días un
tono peyorativo, en la antigüedad constituían la clase obrera, la única diferencia es que ahora poseemos
derechos constitucionales que en épocas anteriores no tuvieron, pero no olvidemos que la esclavitud ha
perdurado hasta hace menos de un siglo y que muchos de los derechos laborales son de hace unas
decenas de años, por lo que debemos afrontar que esa esclavitud era la equivalencia a la clase obrera
actual.
Los esclavos liberados, los libertos, solo llegaban a serlo por medio del amo, y eran tres las contingencias
para que el amo llegase a tomar tal decisión, además del afecto por un favorito. Podía concederle
la libertad a un moribundo o un esclavo viejo, principalmente para que tuviese una sepultura digna. Podía
liberar a un grupo escogido de esclavos antes de que él mismo muriese, otorgándoles la libertad en su
testamento. O, por último, por motivos económicos, cuando el amo entregaba en manos de un esclavo
uno de sus negocios, debiendo el esclavo pagar su libertad con su trabajo (operae libertorium). Sin
embargo el tesorero de un amo o del estado no podría tener jamás su libertad, debido principalmente a
que debía conservarse la posibilidad de azotarlo en caso de fraude o desfalco.
El liberto no tenía ya amo sino un patrono, a quien la tradición obligaba a hacerle la corte (obsequium).
Los libertos nunca llegaron a formar una clase social, sobretodo porque los hijos de aquellos eran
considerados libres, nacían libres. Sin embargo se sabe que la esclavitud solía ofrecer mayores
esperanzas que la que podría haber tenido un hombre libre pero pobre, sobretodo porque el liberto recibía
su libertad con algún dinero o con una pensión (alimenta). Por tal motivo, los libertos eran casi todos
comerciantes o artesanos, y era bastante frecuente que llegasen a ser más ricos que los propios amos o
que cualquier noble. De hecho, muchos senadores romanos fueron nietos de un liberto.
Pero tal condición de nuevos nobles, y su constante imitación de las costumbres de los nacidos libres,
provocaba el enojo del pueblo, que veía en ellos solo fanfárrea y vulgar ostentación. Además, se
reconocía enseguida a un liberto debido a su escasa cultura, pues como esclavos no
recibieron educación; los libertos no podían salir del estado (provincia) donde nacieron. Por último, era
frecuente entre los libertos que a su vez trataran de liberar a sus familiares por medio de rescates, es
decir, de compras, con las cuales adquirían a sus familiares como esclavos para después liberarlos. Otro
aspecto importante es que los libertos tomaban el nombre de familia de su patrono (antiguo amo), pues
era característica de los esclavos el tener solamente un nombre.
En las casas de los hombres libres se producía un rito matinal característico de la romanidad: se trata de
la salutatio, una especie de cortejo que se le hace al dueño de casa todas las mañanas; sus libertos y su
clientela deben ir a la hora en que cantan los gallos a saludar al patrono, deben rendirle visita. Hacían
colas sobre todo ante los poderosos. Si bien no era obligación del liberto rendir visita al patrono, de todas
maneras lo hacían, al menos dos veces al día, y no de muy buena gana. La clientela era en la época algo
así como un círculo de conocidos que habían declarado públicamente ser clientes (amico) de tal o cual
padre de familia; ser cliente representaba cierta ventaja pues significaba pertenecer al mundo del dueño
de casa y tener acceso a favores o incluso dinero.
Existían cuatro tipos de clientes: los que aspiraban a hacer una carrera pública y contaban con la
protección de su patrono (muy parecido a un padrino); los hombres de negocios que al ser clientes eran
favorecidos económicamente, movidos claro está, por intereses particulares; los artistas, frecuentemente
griegos, mantenidos económicamente por el patrono (mecenas); y finalmente, hombres tan o más ricos
que el visitado, que sencillamente buscaban integrarse a su círculo de amistades (clientela). Era frecuente
en Roma presentarse como Perico, cliente (amico) de los Palotes. Se hacía cola en hábito de ceremonia
(toga), en la antecámara de la casa, ingresando cada cual según un estricto orden jerárquico de acuerdo
a la escala social; a cada cliente el padre de familia ofrecía una propina (sportula), que permitía a los más
pobres comer durante ese día.
Dichas grandes familias influyentes, con autoridad sobre clientes y libertos, formaba parte de la clase
gobernante. El historiador recalca que la política entre los romanos no era una especialidad sino un
derecho propio de los grandes padres de familia, o una especie de " derecho natural" , tal y como
los animales superiores dominan o gobiernan a los inferiores. Así, el pueblo estaba enterado de los
intereses del Imperio por medio de los grandes padres, a quienes visitaban periódicamente. Es decir, la
clase gobernante, las familias ricas e influyentes, estaban todas en contacto directo con sectores de
la sociedad, formando parte o del senado (nobles y notables) o asistiendo a las asambleas a título
honorífico, por tener un nombre " ilustre" . Los patronos o notables organizaban con frecuencia banquetes
para el pueblo, organizados en colegios (collegia) cuya finalidad era la comensalidad, con dinero del
patrono y menú elegido por él mismo. Pero el título de notable o de patrono, otorgado en
una carta solemne por la ciudad, no era simplemente honorífico sino también efectivo, pues aquellos, los
nobles, beneficiaban de múltiples formas a la comunidad (reparación de edificios públicos, hacer
donaciones al tesoro de la ciudad) o le rendían algunos servicios, sobretodo políticos. Por eso, los
hombres ilustres de la romanidad no salían nunca de casa sin algún cortejo, y eran siempre adulados por
su clientela.
El imperio Romano era el reino de la clientela, de las influencias, de la pompa, del fetichismo simbólico
vital. Por el contrario, en Grecia, los nobles no salían con ningún cortejo y el carácter de éstos para con el
pueblo era más bien marcadamente despreciativo, como si el pueblo siempre oliese mal. Incluso, algunos
nobles gustaban tiranizar sus respectivas ciudades. Los libertos no tenían ninguna preponderancia y más
bien formaban parte de la muchedumbre, de los ciudadanos de segunda categoría. Según el autor, el
gusto por los " símbolos" estaba arraigado entre los helénicos de una manera diferente, no se ostentaba
la riqueza sino la intelectualidad; los romanos adquirieron a su manera tal afición (la ambición por los "
símbolos" ha sido denominada entre los modernos como " euergetismo" ).
32. Define a los libres y sus derechos.
El que no era esclavo era libre.
Ciudadano romano con todos los derechos.
Ingenios.- Nacidos libres
Libertino.- nacidos esclavos que alcanzaron su libertad.
Las cosas de las corporaciones se llamaban res universitatis y eran de uso común como los baños
públicos o los teatros.
En contraposición a todas estas clasificaciones se encontraban las cosas netamente pertenecientes al
patrimonio de los particulares: res singolorum, también conocidas como bona o pecunia.
Las cosas que los romanos no apreciaban tanto no requerían la mancipación: y entre ellas se
encontraban -asombrosamente- el dinero y las joyas, los otros animales, y todas las demás cosas no
comprendidas en la primera clasificación.
In commertio y extra commertium
res in commertio eran aquellas cosas que podían ser objeto de sucesiones y contratos y a su vez podían
incluirse dentro de un patrimonio particular.
Por res extra commertium se entendían las cosas que no podían formar parte de una sucesión o ser
objeto de un contrato y que no podían considerarse como parte del patrimonio de una persona.
Define la posesión
Define la propiedad
Propiedad: Ser propietario es lo más amplio. Tengo el uso, disfrute y disposición de la cosa:
corpus+animus+titulo.
Es la facultad que se puede ejercer sobre una cosa, teniendo limitaciones.
Se puede llamar:
· dominium (señorío sobre la cosa)
· mancipium (toma material de algo)
· propietas (usufructo, dominio propietatis)
Puede ser:
· civil: ser ciudadano romano
· peregrina: en caso de accidente per.
· pretoria: protege al pretor
· provincial: 2 propiedades pertenece al pueblo
· pertenece al emperador
Caracteres:
· Absoluta: todas las facultades del titular no prohibidas o limitadas quedan infinitas
· Perpetua: no se extingue por el no ejercicio
· Exclusiva: la titularidad no puede ser de 2 o más personas sobre una cosa
Clases de propiedad:
· Quiritaria: hablamos de der. Civil. Era para los ciudadanos no para extranjeros. Para los que tenían
el ius comercium y se adquiría por mancipatio o in iure cessio.
· Nonitaria: tiene que haber buena fe. Era creada por el pretor. Se transmitía sin rito de buena fe e
importaba la equidad.
Limitaciones del dominio:
· Por razones de interés general público expropiación.
Había que preservar la urbe, no se podía demoler edificios ni enterrar muertos en la ciudad.
· Por cuestiones de vecindad: las cosas o frutos caídos en fundos vecinos. Había que recogerlos día
por medio. Arboles o ramas en límites de los fundos, debían cortarse a los 15 pies. Los límites entre
fundos eran de 5 pies. Las aguas de lluvia, humos u otras emanaciones amenazas de ruina son todas
limitaciones a la propiedad.
Sempronio presenta una acción civil contra Cayo. Pero resulta que antes de que se Sempronio presente
la demanda formalmente, el esclavo es vendido a Maevio.
Proter rem. El que protege la cosa, aquel que tiene la titularidad.
Ejemplo: La obligación de pagar los daños causados por una animal, un esclavo, o un hijo de familia
cuando el perjudicado ejerce la acción correspondiente.
La obligación que tiene el propietario de pagar los impuestos vencidos sobre el predio, aún cuando falta
de pago se deba a otras personas, es decir, aquellas que con anterioridad tuvieron dichos artículos
Obligaciones Mancomunadas o Parciarias: La pluralidad de sujetos se presenta como una de las
principales características de ambas, solidarias y parciarias.
En las obligaciones parciarias cada uno de los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito, en
el caso de que existan varios acreedores; y cada uno de ellos sólo deberá pagar una parte de la deuda, si
es que existen varios deudores. Es decir tanto el crédito como la deuda se dividen o prorratea entre los
sujetos de la obligación. Ver Artículo 1024 del código civil.
La solidaridad no se presume debe plasmarse en el contrato, ya que tal obligación emana de la voluntad,
o de la ley, o de un testamento. De lo contrario cada sujeto solo cumplirá con su cuota o parte del
contrato. Ver Artículo 1025 obligaciones.
Obligaciones Solidarias: Como ya hemos dicho, en las obligaciones solidarias al igual que en las
obligaciones parciarias encontramos otros casos de obligaciones con pluralidad de sujetos.
Si se trata de varios acreedores, hablamos de la solidaridad "activa" si hablamos de varios deudores, se
denomina solidaridad " pasiva". Y si es varios acreedores a la vez, hablamos de solidaridad mixta
46. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano?
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN ROMA
Aparte de la Ley, fuente de toda clase de derechos políticos y civiles, las obligaciones provenían de los
hechos ilícitos que constituían los dolitos (delicta) o de los hechos o negocios lícitos que constituían los
contratos (contractus).- Pero examinando con detenimiento todas las obligaciones, el jurista Gayo, señaló
la existencia de otras fuentes, a las que denomino VARIAE CAUSARUM FIGURAE, y en las Institutas de
este autor, las fuentes son entonces:
a. El Delito
b. El Contrato
c. Variae causarum figurae
Los jurisconsultos de los siglos IV y V de nuestra era, analizaron las Variae causarum
figurae, y anotaron el hecho de que algunas de ellas se parecen a los contratos y otras
se parecen a los delitos y las denominaron respectivamente, cuasi-ex contrato y cuasi
ex-delicta, esto es, que casi provenían del contrato y casi provenían del delito (ex =
significa que ha dejado de ser o que proviene de).
Los glosadores de la edad media, seguramente por un error inicial de alguno que se
fue repitiendo hasta generalizarse, cambiaron el prefijo ex de ubicación y dejaron ex cuasi contractus y ex
cuasi delicta. En estas condiciones las partículas no tenían razón de ser, porque significaba que esas
obligaciones provenían del cuasi-contrato y del cuasi-delito, y es por eso que se les suprimió y quedaron
constituidos el cuasi-contrato y el cuasi-delito.
Como consecuencia de lo expuesto, en este curso trataremos las fuentes del derecho en el siguiente
orden:
a. El Delito,
b. El acuerdo de voluntades,
c. Las variae causarum figurae divididas en cuasi-delito y cuasi-contratos
d. La Ley
47. ¿Cuáles son los elementos de las obligaciones?
La obligación tiene tres elementos sujetos, objeto y causa:
Sujetos: son dos:
· Sujeto activo: es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la facultad de exigir el
cumplimiento. El acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo de su patrimonio.
· Sujeto pasivo: es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la prestación
convenida. Para el deudor existe una deuda que se encuentra en el pasivo de su patrimonio.
Dos personas pueden ser recíprocamente deudor y acreedor. Por ejemplo en los contratos bilaterales que
son aquellos en que nacen obligaciones para las dos partes, como por ejemplo en el de compraventa.
Para contraer una obligación la persona debe tener la capacidad legal para obligarse.
Objeto: el objeto de la obligación puede consistir en dar una cosa, hacer o sea ejecutar una
determinada conducta o no hacer o sea abstenerse de realizar una conducta. Determinación del objeto: El
objeto debe estar determinado o ser determinable. En principio deben ser cosas existentes pero también
cabe obligarse respeto de una de cosa futura. Por ejemplo, la venta de próximas cosechas o de cosas
que están en proceso de fabricación. La obligación de dar puede referirse a cosas fungibles o no
fungibles. En el primer la obligación solamente está especificada por su clase o género (por ejemplo, un
kilo de azúcar) y se satisface con la entrega de un objeto de tal clase y calidad. En el segundo caso las
partes tienen en mira un objeto determinado (por ejemplo, una finca individualizada) y solamente se
satisface cumpliendo la obligación respecto de la misma. Valor pecuniario: La ley exige que sea posible
asignarle un valor pecuniario al objeto de la prestación, pues en caso de no poder cumplirse, es
indispensable para efectos resarcitorios poder cuantificarlo monetariamente.
Cabe aclarar que la patrimonialidad de la prestación ha generado un arduo debate, entre quienes
consideran que la misma debe, en todos los casos, ser susceptible de una valoración pecuniaria y
quienes consideran que al derecho pueden y deben concernirle intereses que trasciendan al aspecto
solamente económico.
Comerciabilidad del objeto: El objeto debe estar dentro del comercio. Por ejemplo, las cosas en dominio
público normalmente no pueden ser objeto de obligaciones, o derechos personalísimos, como
la libertad personal, son objetos fuera del comercio. En muchos ordenamientos jurídicos, sin embargo, se
permite la disposición de partes del propio cuerpo humano después de la muerte.
Es posible además, que la prestación pueda ser determinable (vgr. el precio que deberá el comprador
será el que tenga el bien dado en el mercado el 31 de enero).
Posibilidad: El objeto debe ser posible de ser realizado. Existen dos tipos de imposibilidad: la física,
como sería si, antes de ser notificado del desastre, el dueño de un barco lo vende cuando este acaba de
naufragar. La legal, cuando el objeto se encuentra fuera del marco de legalidad, ya sea por ser ilícito o
ajeno a las buenas costumbres.
Causa: Es el fin que las partes que forman la obligación persiguen y se propusieron a la hora de
establecer la obligación
El riesgo de la pérdida del dinero o de la mercadería corría a cargo del mutuante desde el día en que la
nave iniciaba su travesía. Era entonces, un mutuo bajo la condición de que la nave llegara a destino, y si
no llegaba el prestatario o armador, nada debía, pero los intereses eran más elevados que los comunes,
estos tomaron el nombre de fenus nauticum o usurae marítima, que fue fijado por Justiniano en el doce
por ciento anual.
· Comodato: Convención por la cual una persona (comodante) entregaba gratuitamente a otra
(comodatario) el uso de una cosa no fungible, asumiendo la obligación de devolverla en el lugar
y tiempo convenidos.
Era también llamado préstamo de uso.
Era un contrato real que se perfeccionaba por la entrega de la cosa, era sinalagmático imperfecto ya que
no engendraba sino accidentalmente obligaciones a cargo del comodante, gratuito, y de buena fe por la
amplitud de facultades del juez para juzgar.
La datio convierte al comodatario en detentador de la cosa, la propiedad y la posesión siguen vinculadas
al comodante, por lo tanto puede dar en comodato quien no es propietario, y así el ladrón mismo.
Quien recibe la cosa debía estar facultado para usarla o servirse de ella.
El objeto del contrato era una cosa no fungible, mueble o inmueble.
Si el comodatario hiciera un uso abusivo dl bien prestado, su actitud era delictual y se hacia pasible de
las acciones que acarreaba el hurto. Debía devolver la cosa tal como la había recibido, con todos los
frutos y productos. El era responsable por dolo y culpa.
El comodante podía ejercer la actio commodati directa para que la otra parte devolviera la cosa objeto del
contrato. El comodatario estaba autorizado a hacerse reembolsar hasta los gastos extraordinarios
efectuados para la conservación de la cosa, y tenía así la actio commodati contraria, y podía retener en
su poder la cosa prestada (ius retentionis) hasta que se le indemnizara por los gastos realizados.
Se diferenciaba del mutuo porque mientras el comodatario solo adquiría el uso de la cosa prestada que
seguía siendo propiedad del comodante, el mutuario adquiría la propiedad de la misma, la podía
consumir, y además el comodato era una convención gratuita y el mutuo llego a convertirse en un
contrato oneroso. Además, el comodatario tenía una acción contraria y el mutuario carecía de esta
defensa.
Nota esencial del comodato es su gratitud, ya que en otro caso no habría comodato sino arrendamiento,
pero, aunque gratuito, se distingue de la donación ya que solo atribuye un uso temporal de la cosa.
· De depósito: Contrato por el cual una persona (depositante) entrega una cosa mueble a otra
(depositario), para que la guarde o custodie gratuitamente y la devuelva al primer requerimiento.
Era un contrato real ya que se perfeccionaba con la entrega de la cosa al depositario. La datio no implica
transmisión del dominio, ni convierte al depositario en poseedor, solo confiere la tenencia real.
Era de buena fe por la amplitud de facultades judiciales, sin alagmatico imperfecto, y gratuito debido a que
el depositario no percibía ninguna remuneración.
La cosa objeto de depósito ha de ser mueble y no fungible. Si se trata de cosa fungible, ha de estar
dispuesta de manera que sea factible su identificación.
El depositario asumía la obligación de restituir el mismo objeto recibido en custodia, debía guardar la cosa
recibida y cuidar de su conservación sin estar autorizado para usarla, de no cumplir con esta obligación
incurría en un furtum usus, pudiendo el depositante ejercer, la actio depositi directa y la actio furti. No
obstante el plazo convenido la obligación de guardar la cosa, el depositante podía retirarla en cualquier
momento.
El depositario no podía eludir la devolución bajo ningún concepto, aunque alegara que el depositante sea
su deudor. El depositario era responsable por dolo cuya sanción le traía la tacha de infamia. Para exigir la
restitución de la cosa, el depositante contaba con la actio depositi directa, en caso de imposibilidad de
devolver la cosa servía para una indemnización pecuniaria.
El depósito debía resarcir los gastos de conservación. Para hacer valer sus derechos el depositario podía
ejercitar la actio depositi contraria.
Obligaciones eventuales del deponente son la de resarcir los daños que la cosa haya causado al
depositario y la de reembolsar a éste los gastos verificados a la misma.
Especies de depósito: Los conceptos que he dado anteriormente se refieren al depósito regular, pero los
romanos admitieron otras figuras que fueron:
1. depósito necesario o miserable: tiene lugar en caso de calamidad pública o privada (incendio, ruina,
naufragio), que no permite elegir libremente la persona a quien confiar las cosas en custodia. Contra el
depositario infiel concede el Pretor una acción in duplum.
2. deposito irregular: tiene por objeto dinero u otras cosas fungibles, que puede consumir el depositario,
obligándose a restituir otro tanto del mismo género y calidad. Esta figura es propia de la época post-
clásica.
3. Secuestro: había cuando dos o más personas ponían a otra la custodia de una cosa con la obligación
de devolverla a un individuo señalado o bien a quien se encuentre en cierta situación, en la de vencedor
tras una apuesta o luego de fallado el litigio promovido sobre la cosa misma. El secuestro confiere la
posesión interdictal y el secuestrario solo puede restituir la cosa cuando sea llegada la situación prevista.
Este tipo de deposito podría ser voluntario cuando tenía lugar por el consentimiento de los interesados, o
judicial cuando intervenía el magistrado.
El secuestratario no estaba obligado a devolver la cosa al primer requerimiento del depositante, sino
cuando estuviera resuelta la contienda. El secuestro podía tener por objeto cosas muebles e inmuebles, y
aun personas como el caso de depósito de un hijo.
· De prenda: Convención por la cual una persona (pignorante) entrega a otra (pignoratario), la
posesión de una cosa corporal para garantizar una deuda propia o ajena, con la obligación de quien la
recibe de reservarla y restituirla cuando se pague la deuda. La prenda puede estudiarse como derecho
real de garantía o como contrato, o sea, como la convención por la cual se establece dicho seguridad, en
la que el acreedor de la obligación figura como deudor del objeto que ha asegurado su crédito.
Es un contrato real, sinalagmatico imperfecto, ya que la única obligación es la que contrae el pignoratario
de devolver la cosa, y de buena fe. La entrega de la cosa tenía por efecto otorgar la posesión al acreedor.
El acreedor pignoraticio tiene la obligación de conservar la cosa y restituirla, una vez cumplida la
obligación garantizada.
Dentro de las obligaciones del deudor pignorante tenemos:
o reembolsar al acreedor los gastos hechos en la cosa,
o resarcirle de los daños que haya ocasionado,
o responder por las obligaciones que contraiga el acreedor.
La acción sancionadora de la misma es la actio pigneraticia, ejercitable por el constituyente contra el
acreedor pignoraticio para recobrar la cosa pignorada.
El acreedor pignoraticio esta asistido, en sus derechos, por la actio pigneraticia contraria.
Además de la acción contraria, el acreedor pignoraticio estaba autorizado a ejercer una acción criminal
contra quien le hubiera entregado en prenda un bien ajeno o gravado con anterioridad a otro acreedor.
Es real el contrato que requiere para su perfeccionamiento la entrega de la cosa que es objeto del mismo.
Es decir que mientras el bien no se entrega, el contrato no se constituye. En la actualidad el mutuo, el
comodato y el depósito, han dejado de ser contratos reales y sólo la prenda subsiste como tal, según lo
establece el Art. 2752 del Código Civil.
56. Características de los contratos consensuales.
Es consensual, en oposición a real, el contrato que se constituye por el sólo acuerdo de las partes sin
requerir para ello la entrega de la cosa. La mayoría de los contratos se perfecciona por el solo consenso
de las partes sin necesidad de la entrega indicada, pues ésta únicamente es efecto del contrato,
obligación de los contratantes, no es requisito para la constitución del negocio jurídico.
Son aquellos para cuya validez no se requiere la observancia de una forma, sino únicamente el
consentimiento de las partes, presentes, ausentes, y ya lo manifiestan de modo expreso o tácito.
Son la compra-venta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato de los contratos consensuales,
dominados por el principio de la buena fe, libres de formalidad, accesibles a los extranjeros y nacidos
dentro de la corriente ius gentium.
El Derecho Romano en su progresiva evolución se vio precisado a tutelar, mediante acciones especiales,
ciertas convenciones que no se formalizaban por la palabra, la escritura o la entrega de la cosa,
apareciendo así los contratos que no requerían solemnidades para su celebración, pues donde bastaba el
simple acuerdo de las partes para que quedaran perfeccionados, admitiéndose que la voluntad sea
expresada entre ausentes (carta o un intermediario).
57. ¿Cuáles son las características de los contratos innominados?
Son los no aparecían en la clasificación clásica de los contratos y que no habían sido aceptados ni
sancionados por el derecho.
No tienen nombre específico.
Se apartan del derecho clásico.
· Permuta: es un contrato en virtud del cual cada una de las partes se obliga a transmitir la propiedad
de una cosa o cambio de otra, donde se transfiere la propiedad.
· Contrato estimatorio:
· Contrato precario
· La transacción
Tiene como características un hacer, una prestación de servicios y se considera que está reglamentada
en leyes específicas además también se les conoce con el nombre de contratos a típicos porque carecen
de alguna legislación, entre ellas están:
* Do ut des -doy porque des
* Do ut facias-doy para que hagas
* Facias ut des-hago para que des
* Facia ut facias-hago para que hagas
* Verbis
58. Características de los pactos.
Son ciertas convenciones creadoras de derechos desprovistas de forma que no pertenecen a la categoría
de contratos ni a la de contratos innominados. Los pactos se clasifican en:
a. pactos nudos: son aquellos que no producen obligación civil, sino solo obligación natural.
b. pactos vestidos: son aquellos revestidos de efectos civiles, es decir, protegidos por acciones. Los
pactos vestidos se clasifican en:
· Legítimos: son aquellos revestidos de acción por la ley.
· Pretorianos: son aquellos que las partes celebran a instancias del pretor con el objeto de asumir
obligaciones que no están señaladas por el derecho civil.
· Abyectos: son aquellos que se agregan a un contrato de buena fe.
59. Características de la donación.
Todo acto de libertad por el cual una persona, (el donante) se empobrecía voluntariamente a favor de otra
(el donatario).
Las características son:
Empobrecimiento del donante
Consecuente enriquecimiento del donatario
Que el donante obrara con anumus donandi; realmente la intención es un acto de libertad.
Consentimiento del donatario.
• En un contrato traslatativo de dominio
• Es gratuito siendo esta la característica más importante, ya que el donante no recibe
contraprestación alguna.
• Recae sobre alguna parte la totalidad de los bienes presentes del donante, ya que la donación no
puede comprender la totalidad de los bienes si el donante no reserva en propiedad o en usufructo lo
necesario para vivir según sus circunstancias.
• Siempre recae sobre los bienes presente y no los futuros
• El donatario debe aceptar dicha transmisión en vida del donante
• Se requiere de la voluntad de ambas partes
• El donante responderá de evicción solamente cuando expresamente se hay obligado a prestarla
• Si el donante transfiere todos sus bienes, el donatario seria responsable de todas las deudas del
donante hasta la cantidad estipulada de dichos bienes siempre y cuando sea real la fecha.
60. Características de los cuasicontratos.
Cuasicontrato en una de las fuentes de las obligaciones que consiste en un hecho voluntario de la
persona que se obliga, lícito, de carácter no convencional que produce obligaciones.
Constituyen cuasicontratos:
1. La aceptación de herencia o legado;
2. El pago de lo no debido;
3. La agencia oficiosa;
4. La comunidad.
Naturaleza y características:
El fundamento de los cuasicontratos radica en el viejo principio de derecho que nadie puede enriquecerse
sin causa y perjudicando al otro (iure naturæ æquum est neminem cum alterius detrimento et injuria fieri
locupletiorem).
Historia:
En el derecho romano existían otros hechos generadores de obligaciones aparte de los contratos y de
los delitos, a este tipo de obligaciones como tenían por fuente un hecho lícito se les aplicaba reglas
contractuales, como si fueran contratos («cuasi ex contrato»), con la vulgarización del latín se suprimió la
ex, quedando como cuasicontrato.
Es esta una figura muy parecida a la del contrato en cuanto produce consecuencias semejantes a él, pero
nos encontramos con que carece de uno de los elementos esenciales de todo contrato; esto es, el
consentimiento de los sujetos.
Son Obligaciones que no provenían de un contrato pero tampoco venían de un delito.
· Gestión de negocios
· Enriquecimiento Ilícito
Las acciones serían:
· Pago indebido
· Devolución de algún valor
· En causa deshonrosa.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Derecho romano
El derecho romano se entiende como el ordenamiento jurídico aplicable a los
ciudadanos de Roma y a los de todo su Imperio y Monarquía. Se lo calcula
desde la fundación de Roma (753 a.C.) y hasta la llegada del Renacimiento y la
muerte del Emperador Justiniano (mediados del siglo VI d.C.).
1. Períodos de su desarrollo
En sus trece siglos en total ha comprendido estos períodos de desarrollo, o
“Derechos”:
2. Es tradicionalista
Conserva las instituciones jurídicas de generación en generación, sin impedir el
desarrollo de otras nuevas pero considerando la vigencia de las existentes en
todo momento.
“Alterum non laedere” (No dañar al otro): quien daña a los demás lesiona
sus derechos, y queda expuesto a sanción.
“Suum cuique tribuere” (Dar a cada quien lo suyo): cumplir la ley, contratos,
pactos, reconocer el derecho ajeno y más.
5. Es formalista
El formalismo jurídico romano busca imprimir más rigidez al derecho en su
expresión, interpretación y aplicación. Su formalismo es interno (en la ley) o
externo (solemnidad sin voluntad de las partes).
6. Su aplicación
El derecho romano es estricto por cuanto no permite interpretaciones
analógicas: un acto jurídico es tal según lo indica la tradición. También es
restringido, por cuanto se aplica al ciudadano romano (se incluye también a
esclavos, libertos y latinos/peregrinos/extranjeros).
7. El individualismo de conceptos
Pese a la multiplicidad de fuentes y conceptos, el derecho romano los diferencia
entre los campos jurídico, de uso social, y moral en su análisis, aplicación y
hasta creación.
8. Es sencillo
Toma las nociones que probaron éxito en el pasado para acelerar los procesos
que vayan surgiendo, siendo así fluido, simple y expedito.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Derecho Romano
El formalismo
El realismo
Latini veteris
Latini coloniari
Latini juniari
MORES MAIORUM:
IUSTITIA:
El Derecho romano no es ciencia anclada en el mundo de los
valores ideales, sino justicia, y la justicia se cierne sobre la
realidad viva del suceso humano. Ulpiano define la iustitia como
“la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”.
La justicia no es la justicia pura, la más alta justicia, sino la
justicia terrena que, estableciendo una cierta igualdad entre los
hombres, propende a la consecución del bien común. La justicia
se concreta en ordenar las acciones exteriores de conformidad con
los mandatos del Derecho positivo.
IURISPRUDENTIA:
La Monarquía
La Republica
El Imperio
El Imperio romano (en latín: Imperium Romanum) fue una etapa
de la civilización romanaen la Antigüedad clásica, posterior a la
República romana y caracterizada por una forma de gobierno
autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la
expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno
al mar Mediterráneo.