Tesis
Tesis
Tesis
PRESENTADO POR
TESIS
LIMA – PERÚ
2016
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no comerciales,
siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos
términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE (COMPLETAR)
TESIS
PRESENTADA POR
LIMA-PERÚ
2016
EL CONTRATO DE FORWARD EN LA GESTIÓN FINANCIERA DE
LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS EN LA REGIÓN PASCO,
2015
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
Portada……………………………………………………………………………… i
Título…………………………………………………………………..……..……. ii
Dedicatoria…………………………………………………………...…………… iii
Agradecimientos………………………………………………………………… iv
ÍNDICE…………..…………………………………………………….…………. v
RESUMEN …………………….………………..…….……………………….… vi
ABSTRACT…………………..…………………….….……………………….… ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. x
2.1 Antecedentes…………………….………………………………………... 5
2.2 Bases teóricas………………………………………………….…………... 8
2.3 Definición de términos básicos……………..……………………………. 78
2.4 Formulación de hipótesis principal y derivados……..………………….. 79
2.5 Variables y definición operacional……..………………………………… 81
v
3.2 Diseño muestral…………………………..……………………………..... 84
3.2.1 Población de estudio……………………………………………. 84
3.2.2 Procedimientos para el cálculo del tamaño y selección de la 84
muestra…………………………………………………………….
3.3 Técnicas de recolección de datos……………………………………….. 85
3.3.1 Descripción de las técnicas e instrumentos………..…………. 85
3.3.2 Procedimientos de comprobación de la validez y 85
confiabilidad de los instrumentos……..……………………...…
3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información……… 85
3.5 Aspectos éticos…………………..………………………………………… 86
CAPÍTULO IV RESULTADOS
CAPÍTULO V DISCUSIÓN
CONCLUSIONES……………………………………………………………… 126
RECOMENDACIONES………………………………………………………… 127
vi
RESUMEN
vii
cooperativas financieras en la región de Pasco. Por último que no se usan los
contratos Forward como herramienta financiera para mejorar el desarrollo de la
organización interna de las cooperativas financieras de la región.
viii
ABSTRACT
The overall objective of the research was to analyze how the contract Forward
optimizes financial management in cooperatives in the Pasco region, 2015. It
starts with a methodology of exploratory research that allowed familiarize directly
with the Forward and integrate the information needed for the development of
topic: the forward contract financial management of cooperatives in the Pasco
region 2015. Then descriptive research methodology allowed to specify the main
characteristics of the financial instrument.
The correlational study design allowed to answer the main research question: How
does the contract Forward optimizes the financial management of cooperatives
Pasco, 2015 region? Finally, applied research will allow readers and researchers
in the field using the knowledge acquired and the requirement of others, after
implementing and systematize research-based practice.
Finally, the research concludes, first financial leverage to maximize the effect of
fluctuations in accounts receivable on profits due to increased risk, as higher
financial payments require cooperatives to maintain a level high profits to continue
the productive activity and if the cooperative can not cover these payments, you
may be forced to close by those creditors whose claims remain unpaid. Second
that the credit risk does not cover financial costs due to higher fixed charges and
the level of earnings before interest and taxes directly affecting access to financing
cooperatives in the Pasco region. Third Forward the contract does not have
regulations to support the formalization of cooperatives in the region of Pasco.
Finally not forward contracts as a financial tool used to improve the development
of the internal organization of cooperatives in the region.
ix
INTRODUCCIÓN
Todo lo que tenga que ver con recursos, inversiones, maquinaria, contratación de
personal, entre otros puntos, deben pasar por una revisión financiera que apruebe
el movimiento; y si para los trabajadores y directivos de la empresa es
fundamental una gestión financiera eficiente, si hablamos de quien se interesa por
invertir en su negocio esto cobra aún más relevancia. Los estados financieros
deben estar siempre actualizados, ordenados y con información representativa de
la empresa.
En este sentido, la finalidad de los contratos de forward es cubrir los riesgos que
se presentan debido a movimientos inesperados en el precio del producto o en las
principales variables económicas como son el tipo de cambio y la tasa de interés
activa y su uso es cada vez más creciente en nuestro medio.
xi
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día nos une un solo pensamiento que ha venido gestándose durante los
últimos 30 años de cómo resolver los problemas que agobian a las cooperativas
financieras de nuestro país, debido a la despreocupación del Estado y a las
ineficientes políticas públicas que no han hecho más que ignorar la vital
importancia del cooperativismo para el desarrollo económico y social del país.
1
Es importante destacarlo, como sugieren también algunas reflexiones, porque es
en el año 2007 en que se acentúan signos de cambio sistémico debido a la crisis
del capitalismo. Es a partir de lo que algunos estudiosos del fenómeno consideran
que la salida se encuentra en el propio capitalismo, incluso distinguen un
capitalismo contra otro capitalismo para encontrar la clave de la expansión y de la
sostenibilidad del crecimiento, y la cooperación social es un medio y un fin para el
efecto. Y es que ya está demostrado, que los valores cooperativos con la
eficiencia económica apuntalan el desarrollo sostenido y por ende generan
empleo y mejoran la calidad de vida.
Sin embargo, los problemas que traen consigo las cooperativas financieras en la
región Pasco con los contratos de Forward se debe a que no cuentan con una
normativa que regule sus acciones en el marco financiero y sobre todo que
optimice la gestión financiera. Por otro lado, las actividades de los recursos
económicos no los favorecen y el riesgo crediticio impacta en el financiamiento.
Además no cuentan con una normativa que respalde la formalización de las
cooperativas financieras en la región de Pasco y no utilizan las oportunidades
que presenta el contrato de forward dentro de la organización interna de las
cooperativas financieras en la región Pasco.
2
c. ¿De qué manera la normatividad del contrato de Forward incide en la
formalización de las cooperativas financieras de la región Pasco?
Esta investigación adquiere un alto nivel de importancia para todo participe del
mercado de capitales, puesto que en ella se realiza un análisis sobre la regulación
actual en materia contable, tributaria y de supervisión de los instrumentos
financieros cuyo mercado no ha alcanzado niveles de desarrollo en el Perú.
Sobre la base del análisis, se busca oportunidades para que el mercado de
3
derivados crezca y sea más dinámico, de tal forma que se logre alcanzar los
niveles de otros mercados desarrollados.
1.5 Limitaciones
4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Antecedente nacional
Las empresas financieras no son ajenas a estos riesgos. Durante la última década
hemos sido testigos del comportamiento impredecible de variables de mercado
tales como el tipo de cambio y las tasas de interés flotante. Con el fin de reducir la
exposición de los activos a estos riesgos, se introdujeron innovaciones financieras
en el mundo denominado El Forward y Gestión Financiera Estos instrumentos se
utilizan para la cobertura de riesgos, a través del aseguramiento de un flujo de
efectivo futuro, e incluso los inversionistas han atribuido propiedades de
especulación y arbitraje ha dicho instrumento. Los instrumentos financieros más
conocidos son los forwards, futuros, swaps y opciones. En contraste con el
mercado de capitales extranjero, el Perú presenta un mercado aún rudimentario
en materia de celebración de Instrumentos Financieros Derivados.
5
Este antecedente o presente investigación busca analizar de qué manera se
puede incentivar un mayor dinamismo y participación de más cooperativas
financieras financieras en este mercado para la cobertura de riesgo de mercado,
aprovechando así sus beneficios. El estudio se realiza mediante la
descomposición de la problemática inmersa a los Contratos de Forward con el fin
que en la solución global se pueda dar respuesta a cada factor de incidencia.
6
de difusión de los beneficios de los derivados en las empresas, universidades e
instituciones para establecer una cultura de administración de riesgos en la
Región de Pasco con normativas y disposiciones que sean comprensibles y
accesibles.
Antecedentes internacionales
Una característica común a todos los países que han implantado mercados de
productos derivados ha sido el éxito en cuanto al volúmenes de contratación, que
han crecido expectativamente, superando en muchas ocasiones a los volúmenes
de contratación de respectivos productos subyacentes que se negocian al
contado, considerando que estos también han experimentado considerables
incrementos en sus volúmenes de negociación.
2.2.1 Forward
8
bajado (se produce pérdida). En ambos casos, tal como vemos, estamos ante la
principal característica del Derivado: los que contratan no quieren tener problemas
en el futuro con las posibles fluctuaciones de los precios. Sí es cierto que el
comprador, si el precio baja, pierde la oportunidad de beneficiarse de esta bajada,
pero también es cierto que cubre el riesgo de que suba el precio.
Raúl Salas Cortes (2013), señala como beneficios del contrato de forward los
siguientes:
Mecanismo de cobertura mediante el cual el cliente obtiene una tasa de
cambio fija a futuro.
El cliente queda inmune ante movimientos adversos en el tipo de cambio.
No requiere de liquidez para realizar la cobertura.
Permite planear los flujos de caja futuros en la medida que se conoce en
forma cierta la cantidad de soles a recibir o a pagar.
Flexibilidad al cumplimiento, ya que el cliente, con previo acuerdo con el
Banco, puede escoger el Forward Delivery o Non-Delivery.
Se puede combinar de forma atractiva con otros instrumentos del mercado.
Características
9
comúnmente para cubrir los riesgos de mercado, y eventualmente podrían ser
atractivos para inversionistas dispuestos a asumir riesgos a cambio de una
probable ganancia. Una parte se compromete a comprar y la otra a vender, en
una fecha futura, un monto o cantidad acordado del activo que subyace al
contrato, a un precio que se fija en el presente. Estos tipos de contratos no se
transan en Bolsas de Valores, sino en mercados extrabursátiles u OTC. Uno de
los objetivos para contratar un forward es proteger al activo que subyace al
contrato de una depreciación o una apreciación si fuese un pasivo. Los activos
que subyacen a un contrato forward pueden ser cualquier activo relevante cuyo
precio fluctúe en el tiempo. La finalidad de los contratos forwards es que las
partes comprometidas con el contrato, que están expuestas a riesgos opuestos,
puedan mitigar el riesgo de fluctuación del precio del activo, y de esta forma
estabilizar sus flujos de cajas.
Por su lado Citi Bank (2013) señala como como características de este contrato
los siguientes:
Es un mecanismo que permite a las empresas cubrir el riesgo cambiario
inherente al descalce entre los activos o pasivos en una moneda distinta a
aquella en la que se refleja la contabilidad de la compañía.
Elimina hoy la incertidumbre de futuras devaluaciones o revaluaciones de las
monedas dependiendo del riesgo que se quiere cubrir.
Permite a la empresa concentrar su atención en las actividades comerciales
y productivas propias del negocio despreocupándose del riesgo de
fluctuaciones en el tipo de cambio.
Permite a la empresa establecer precios de venta adecuados al saber el
costo real de la compra de materia prima que ha sido financiada en una
moneda distinta a la que se vende el producto terminado.
No existen “fees” en la transacción.
La ejecución de la transacción y la documentación requerida es simple.
Al momento del cierre no hay intercambio de fondos, solo en la fecha de
vencimiento.
10
es necesario determinar: La fecha futura en la que las partes realizarán la
operación de compra / venta bajo las condiciones pactadas; La posición que cada
una de las partes define. Esta puede ser “compradora” o “vendedora”; El Monto
que define el importe de la operación, denominado en el activo a transar; El precio
al cual las partes realizaran la operación pactada; La Liquidación, que responde a
la forma en la que las partes transferirán los activos en la fecha futura. Existen 2
formas de liquidar estos contratos: por entrega física y por compensación.
Elementos
Según Hal S. Scott (2004), el contrato de forward se puede utilizar para negociar
cualquier cosa acordada entre las partes, pero su utilización más común es en las
negociaciones de las distintas divisas más fuertes del mercado. En estas
negociaciones, los bancos se dan entre sí plazos no muy extensos, los cuales son
de 30, 90, y 180 días. Ahora bien, en la relación banco-cliente estos plazos
pueden variar de 2 días hasta varios años. Los contratos con plazos más
extensos conllevan un diferencial entre el precio de compra y el precio de venta
mayor, debido a que ésta es una forma de manejar o controlar el riesgo por parte
del vendedor. Los contratos de forward también pueden utilizarse como contratos
accesorios, por ejemplo en los contratos de swaps (permuta financiera), pueden
servir para hacer la negociación de las monedas que se negocian en el contrato
principal.
11
Tipos de Forward
Equity Forwards
El Equity Forward es un contrato por medio del cual se pueden comprar / vender
acciones individuales o un portafolio de acciones a una fecha futura. En la mayor
parte, las diferencias en estos dos tipos de equity forwards son mínimas,
dependiendo si el contrato se enfoca en una sola acción o en un portafolio de
éstas.
Al igual que los tipos de forward anteriores, los forward sobre tasa de interés, tal y
como su denominación lo indica, regulan y mitigan el riesgo sobre las alzas o
bajas sobre tasas de interés que se puedan tener para una determinada
negociación, creando así estabilidad en el negocio que le dio origen como en los
resultados finales.
Por su lado María de la Sierra Flores (1994), indica que el contrato a plazo de
tipos de interés, conocido como –FRA- (Forward Rate Agreement) se singulariza
porque los contratantes se comprometen a realizar en el futuro una prestación
pecuniaria, siempre que al término del contrato, el tipo de interés establecido en el
mismo, sea inferior (la una y denominada en la práctica como comprador) o
superior (la otra parte y conocida como vendedor) respecto del tipo de interés
vigente en el mercado en el día indicado.
12
Forwards de Divisas
Forward de Commodities
Una de las partes de un contrato forward asume una posición long (compradora) por
la cual acuerda comprar el activo subyacente en un determinado momento futuro y a
un precio especificado. La otra de las partes asume una posición short (vendedora) y
acuerda vender el activo el mismo día y al mismo precio. El precio en un contrato
forward es conocido como “delivery price” o “precio de entrega”. En el momento en el
que el contrato es cerrado, el precio de entrega se determina de manera tal que el
valor del contrato forward para ambas partes sea cero1. Esto significa que al inicio, el
costo es cero cualquiera sea la posición asumida (long o short).
13
Dentro la gama de productos derivados, se encuentra al Forward uno de los más
básicos dentro de los instrumentos financieros.
Los Contratos Forward son una clase de instrumentos financieros derivados, los
instrumentos financieros derivados pueden ser usados con fines de cobertura o
con fines de especulación, son usados con fines de cobertura cuando se trata de
cubrir, atenuar o eliminar algún riesgo que la empresa desea evitar y que dicho
riesgo puede afectar los resultados de la empresa.
Una de las partes del contrato forward asume una posición long (compradora) por
la cual acuerda comprar el activo subyacente en un determinado momento futuro
y a un precio especificado. La otra asume una posición short (vendedor) y
acuerda vender el activo el mismo día y al mismo precio. El precio en un
contrato forward es conocido como “delivery price” o precio de entrega”. En el
momento en el que el contrato es cerrado, el precio de entrega se determina de
manera tal que del contrato forward para ambas partes sea cero. Esto significa
que al inicio, el costo es cero cualquiera sea la posición asumida1 (longo o short).
1 Banco Central de Reserva del Perú, La Cobertura Cambiaria: Los forwards de divisas.
14
Una operación forward de moneda extranjera es un acuerdo entre dos partes, por
el cual dos agentes económicos se obligan a intercambiar, en una fecha futura
establecida, un monto determinado de una moneda a cambio de otra, a un tipo de
cambio futuro acordado y que refleja el diferencial de tasas. Esta operación no
implica ningún desembolso hasta el vencimiento del contrato, momento en el cual
se exigirá el intercambio de las monedas al tipo de cambio pactado.
15
forward rate agreements (FRAs), seguidos por los de monedas, commodities y
acciones.
En líneas generales este tipo de forward funciona igual que el delivery, pero
se diferencia en que llegada la fecha de vencimiento pactada, no hay
transferencia o envió de dinero a flujos, tan solo las partes realizan una
liquidación por compensación (neto) entre el tipo de cambio forward y el tipo
de cambio tomado como referencia. La diferencia que resulta se multiplica
por el nominal de la operación.
16
cubrir las posibles pérdidas por diferencia de cambio.
Para obtener el tipo de cambio forward del Sol / Dólar a una fecha determinada,
es necesario contar con información de las tasas en soles y dólares al plazo de la
operación. El T.C forward será mayor o menor al spot dependiendo del diferencial
de las tasas de interés en estas dos monedas.
b) Plazo: 30 días
Formas de Liquidación
17
a.1) Con entrega / delivery o físico: El cliente deberá cumplir con entregar
al vencimiento, la totalidad de los Soles o Dólares pactados en la fecha
de cierre del acuerdo, o cuando al vencimiento se realiza un
intercambio de flujos de efectivo por el nominal de la operación.
El mercado de derivados en Perú se caracteriza por ser Over The Counter (OTC)
mercados no oficiales): se pactan contratos privados hechos a medida entre dos
instituciones. Dichos contratos no son regulados y se discuten entre ambas partes
las condiciones específicas y el activo subyacente que se pretende mitigar. Los
participantes son, por un lado, los grandes bancos peruanos −tales como el
Banco de Crédito del Perú, el Banco Continental, El Interbank, El Banco
Financiero y el Scotiabank−, que son los que lideran en volumen de
negociaciones.
2
Superintendencia de Banca y seguros AFP
18
uso de derivados de cobertura. Al respecto, en la normativa de la SBS, se está
analizando la posibilidad de dar autorización a dichas entidades para que
contraten dichos instrumentos en aras de una mejor gestión del riesgo de los
mercados agropecuarios en la región de Pasco.
Los instrumentos financieros derivados que más se negocian en el Perú son los
forward, que son seguidos por los swap de tasas. Es muy poco el uso de
opciones financieras sobre divisas y casi imposible contratar opciones sobre
acciones. Ello se debe al nivel de liquidez de la Bolsa de Valores de Lima, lo cual
no permite el cierre de posiciones.
6% 5% Forward Venta en M. E.
6% 32%
Forward Compra en M. E.
15%
Swap Compra Tasa de
Interés
Swap Compra M. E.
Swap Venta M. E.
36%
Negociado
19
Con respecto a las contrapartes de la celebración de derivados en el Sistema
Financiero, los forward en su mayoría son negociados con no residentes, lo cual
demuestra el poco volumen de contratación por parte de empresas no financieras
domiciliadas en el país. Ello se muestra en el tabla 1.
Las principales contrapartes no domiciliadas que participan del mercado peruano
son las siguientes:
a) Bank of America New York
b) BBVA Madrid
c) Deutsche Bank AG London
d) Banco Santander New York
e) City Bank London
f) Bank of Nova Scotia
g) Merrill Lynch Capital Service, Inc.
Tabla 1:
20
décima parte de lo pactado se da con fines de cobertura contable (cobertura de
flujo de efectivo).
21
Grafico 2: Monedas usadas como activos subyacentes en la contratación de
derivados
100% Este
80%
60%
40%
20%
Este Este Este Este
0%
USD MXN EUR CLP OTROS
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2013)
22
variaciones abruptas del tipo de cambio y de tasas de movimientos en las tasas
de interés.
En nuestro país, de acuerdo con los dispositivos legales emitidos por la Ley
General de Sociedades en su artículo 223° a partir del año 1998, los EE.FF. de
las empresas en nuestro país deben emitirse de acuerdo con Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados 30 (PCGA). Estos, posteriormente y
mediante la resolución 013-98-EF/93.01 del 23 de julio de 1998, responden a las
NIC oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad. En vista del proceso
de armonización contable adoptado por nuestro país, se adoptan las NIIF
plenamente.
23
En el reconocimiento o medición inicial, los activos o pasivos financieros
resultantes de los derechos y obligaciones en los instrumentos financieros
derivados se reconocen al valor razonable, el cual está representado inicialmente
por la contraprestación dada o recibida. En el momento inicial de los contratos
forward, generalmente, se tiene un valor cero. Ello se debe a que las partes activa
y pasiva son iguales y compensables, y también a que no se ha dado o recibido
algún monto.
24
valorados por su importe neto y ser reconocidos cuando la entidad se convierta en
parte del contrato; los costos de adquisición y venta (gastos de transacción) son
llevados directamente a resultados. Si el valor de adquisición coincide con el valor
de mercado, su valor es nulo. Si existe una diferencia de valoración, esta se
llevará a resultados.
Apalancamiento Financiero
Objetivo
25
El concepto, “apalancamiento financiero” tiene diferentes acepciones según el
objetivo que se pretenda conseguir. Así, una interpretación muy extendida es que
apalancamiento financiero significa el nivel de endeudamiento de una empresa,
de tal suerte que estar apalancado se entiende que es estar endeudado.
Activo Pasivo
AC 600 PC 500
Patrimonio
C 200
R 100
300
Soles
+ Ingresos de explotación (ventas netas) 2.000
– Gastos de explotación –1.900
= Beneficio bruto de explotación o beneficio antes de 100
intereses e impuestos (BAII)
26
único que traerán son problemas. Es bien conocido que empresas que
tenían una buena rentabilidad y para las que se auguraba un magnífico
futuro cayeron como un castillo de naipes cuando se endeudaron
excesivamente por tener un crecimiento fuera de sus posibilidades y, a pesar
de su rentabilidad, la falta de gestión adecuada en el nivel del
endeudamiento y también la agresividad de sus dirigentes que querían
comerse el mundo las condujeron al precipicio.
Dicha reducción puede hacerse por disminución del capital social, por
reparto o distribución de las reservas y también del beneficio del ejercicio. La
disminución del capital social, se haga en la forma que se haga, puede
presentar problemas legales porque ciertos acreedores pueden oponerse si
estiman –y evidentemente tienen razones sobradas para ello, que con dicha
27
disminución se reducen las garantías de la empresa frente a ellos, lo cual
puede eliminar la posibilidad de realización. De cara a los accionistas, y para
que la disminución sea muy atractiva, en los últimos tiempos algunas
empresas han reducido su capital social mediante devolución dineraria a los
mismos, procedimiento equivalente en realidad a un reparto de beneficios
con la ventaja adicional de su exención fiscal, a diferencia de los dividendos
que sí tributan.
Un análisis detallado del cuadro anterior muestra los factores que inciden
en el apalancamiento financiero, que son los tres siguientes (en términos
muy sintéticos):
28
El nivel de endeudamiento de la empresa. Es un factor esencial dado que a
mayor endeudamiento existirán mayores gastos financieros, con el
correspondiente efecto en el beneficio neto o beneficio después de
impuestos (BDI).
Leyenda:
29
El apalancamiento financiero consiste en utilizar deuda para aumentar la cantidad
de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital
propio y crédito utilizado en una operación financiera.
Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual
las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las
utilidades netas de una empresa.
30
cargas fijas con el fin de incrementar al máximo el efecto que un incremento en la
UAII puede tener sobre la utilidad por acción.
PUNTO DE
-61,54% REFERENCIA +61,54%
Utilidad operativa 2.500 6.500 10.500
Menos intereses 2.000 2.000 2.000
Utilidad antes de impuestos 500 4.500 8.500
Impuestos 30% 150 1.500 2.550
Utilidad neta 350 3.000 5.950
Número de acciones comunes 2.000 2.000 2.000
UPA 1.80 1.50 2.98
Impacto sobre la UPA - 88,89% + 88,89%
31
Se calcula así:
AF = % de cambio en la UPA
% de cambio en la UAII
Riesgo Crediticio
Los sistemas y las ideas se ponen a prueba en las crisis. Los acontecimientos de
los primeros años de la década plantearon a los gestores temas para la reflexión y
el cambio. Una selección de los principales temas a los que hubo que hacer frente
fueron los siguientes:
Política de riesgos.
32
Vinculación entre objetivos de negocio y calidad crediticia.
Facultades y delegaciones.
Política de riesgos
Una orientación estratégica no puede olvidar que también implica realizar ciertas
renuncias, y que tan importante es definir dónde se quiere competir, como en qué
sector, producto, mercado o segmento de clientes no se quiere estar, debido a
desventajas en términos de recursos de capital, red bancaria, recursos humanos
especializados, tecnología o nivel de riesgo admisible, individual o de grupos.
Estas renuncias también pueden definirse mediante individuos, grupos de
empresas, zonas geográficas o niveles de riesgo. La ausencia de definición y la
aparición de tierras de nadie, es un factor de erosión de los márgenes,
ineficiencias, tensión excesiva de los recursos y actúa como un factor de freno
permanente de las opciones estratégicas elegidas.
33
Una política es una guía para la acción. Las políticas deben ser coherentes con
las opciones estratégicas y deben recoger las enseñanzas que provienen tanto de
la teoría como de la experiencia histórica de la entidad.
Las directrices deben obtenerse mediante una cuidadosa revisión de los factores
internos y externos que afectan a la entidad, tales como la posición de mercado
del banco, la experiencia histórica, las áreas comerciales presentes y futuras, las
tendencias futuras de captación de fondos, las capacidades internas referentes a
recursos humanos, materiales y tecnológicos.
34
Implantación de métodos para analizar y calificar a un cliente según criterios
"objetivos", frente a los métodos "subjetivos" basados en la experiencia de
los analistas y gestores.
Sin duda esa búsqueda puede constituir un gran avance, pero con la condición de
que se cumplan ciertos requisitos, sin los cuales el supuesto avance puede
terminar en fuerte retroceso. Hay que tener en cuenta que en los departamentos
de análisis de riesgos existen profesionales con una gran experiencia, que han
acumulado mediante el estudio de las operaciones, las visitas a las empresas, y la
observación de los diferentes comportamientos empresariales. Estos
profesionales conocen muy bien a ciertos grupos económicos, sus vinculaciones
internas y sus éxitos y fracasos. Esta información y nivel de conocimiento debe
ser integrado en cualquier proceso de avance que una entidad realice para
mejorar sus sistemas. Si en el proceso de cambio se pierde esa experiencia, la
entidad puede sufrir un retroceso más que un avance.
35
Se denomina credit scoring a un sistema que permite asignar una calificación de
riesgo, una puntuación, a un demandante de crédito (cliente real o cliente
potencial). Estos sistemas se utilizan en los segmentos de particulares, para
créditos al consumo, hipotecarios, tarjetas y también en el segmento de micro
pymes dado que su naturaleza resulta se aproxima más a las condiciones
patrimoniales de un particular que a las de una empresa.
36
los modelos sirven para validar las variables inicialmente elegidas y en ese
proceso algunas serán sustituidas o eliminadas.
Elección del modelo estadístico: Existe una amplia variedad de técnicas para con
el mismo conjunto de información intentar obtener la función de clasificación. Los
modelos más frecuentemente utilizados; utilizan el análisis discriminante, la
regresión lineal, la regresión logística, las redes neuronales, los sistemas expertos
y los métodos de optimización. Según el modelo utilizado, el resultado obtenido
tiene una u otra lectura y se puede hablar de probabilidad de insolvencia o
simplemente una puntuación crediticia. La elección del modelo específico no
resulta ser la cuestión crítica del proceso, y con distintas aproximaciones teóricas
es posible llegar a resultados muy similares, siempre que sea cual sea la técnica
elegida se maneje con el máximo rigor técnico. Es mucho más importante, sin
quitar importancia al tema del modelo, la calidad de la información utilizada, la
interpretación correcta de los resultados obtenidos y el uso juicioso de la teoría.
37
producido la demanda de métodos científicos u objetivos frente a los métodos
subjetivos. En este sentido los trabajos pioneros de Altman han marcado una
etapa.
38
el resultado obtenido y se produzca un quebranto. En este riesgo ocupa un lugar
importante la calidad del diseño de los modelos y la metodología con la que se
construyen y se implantan en las entidades. En estas metodologías se incluyen
las pruebas acerca de la bondad de los modelos construidos, la calidad de la
información suministrada y la capacidad para incorporar la experiencia acumulada
de los gestores y analistas al núcleo operativo de los modelos. En realidad la
oposición entre modelos objetivos y modelos subjetivos es en cierto modo una
apariencia. Cualquier modelo bautizado como científico es el resultado de multitud
de decisiones que se pueden situar más en el ámbito de lo subjetivo que lo
objetivo. Otra cuestión diferente es que, en el caso de los modelos objetivos,
dichas decisiones se han hecho explícitas y también pueden ser objeto de debate
y control.
Los modelos subjetivos son el prototipo de cajas negras, donde los resultados que
se obtienen, la decisión sobre la concesión o el análisis previo de la calificación
crediticia, no es posible hacerlos corresponder con un conjunto de variables y
parámetros observables. Pero los modelos objetivos pueden actuar también como
cajas negras, si los gestores del modelo no conocen a fondo la naturaleza,
propiedades y limitaciones de los modelos que utilizan.
39
Respecto a las empresas, la capacidad para discriminar en base a modelos no es
desdeñable, pero probablemente la situación óptima es la combinación de
técnicas cuantitativas avanzadas con un equipo de analistas expertos. Damos por
hecho que los modelos incorporan, además de la información económica
financiera, variables que reflejan la calidad directiva y la posición competitiva de la
empresa. El modelo determina la calidad crediticia de la empresa, pero el
resultado final de la operaciones, desde el punto de vista del riesgo de crédito,
depende del análisis de la finalidad de las operaciones, respecto a su coherencia
con el perfil financiero, económico y estratégico de la empresa, del instrumento de
financiación utilizado y del plazo, cuestiones que exigen el juicio de los analistas.
Los factores de riesgo de los modelos, es decir los factores que están detrás de
los errores:
Tipo II (rechazar como insolvente una operación sana) se pueden agrupar del
modo siguiente:
40
Aunque se hable de operación el concepto relevante es siempre el de acreditado
o cliente desde el punto de vista de la entidad financiera.
Los factores concretos de las insolvencias: Por último hay que tener en cuenta
que las empresas que presentan problemas e incumplen sus obligaciones
contractuales pueden tener un perfil económico financiero satisfactorio, real o
aparente, en fechas muy cercanas a la situación problemática e incluso en fechas
posteriores. Una caída brusca de la demanda por pérdida de un mercado,
segmento de clientes o cliente, el descubrimiento de un fraude, el fracaso de un
proyecto de inversión, un conflicto larvado entre socios que estalla, o los
resultados de una mala gestión de la tesorería son causas frecuentes del fracaso
empresarial. Otro factor de importancia es la actuación de los elementos externos
de la empresa tales como proveedores, clientes, entidades financieras, ante una
situación de dificultad. La dinámica de estos grupos y su interrelación con las
constantes vitales de la empresa produce una amplia variedad de resultados.
Pero también es necesario incluir las dificultades de muchas entidades para medir
con precisión las pérdidas esperadas de las diferentes categorías de clientes y
41
productos y por lo tanto para medir con la suficiente precisión las primas de
riesgo. En ese caso los debates internos, que reflejen la conciencia de un
problema, quedan en una tierra de nadie, entre la presión comercial por el
crecimiento del balance y el rigor crítico, pero a veces sin apoyo documental de
los analistas celosos de la calidad de la cartera.
42
El seguimiento micro al nivel de acreditados, con especial énfasis en los grandes
riesgos, grupos económicos y acreditados en seguimiento especial se
complementa con el seguimiento macro, que incluye la reflexión sobre el
cumplimiento y la adecuación de las políticas, los objetivos (límites de
concentración, diversificación, tasas de pérdida esperada, rentabilidad ajustada al
riesgo), las normas y procedimientos, los sistemas y los modelos.
La gestión del cobro de las deudas pendientes es una de las fases en las que se
puede descomponer la gestión del riesgo de crédito. Las otras dos son la
admisión y el seguimiento. Las pérdidas finales de la cartera crediticia son función
del grado de eficiencia y eficacia conseguida en cada una de ellas. La actividad
de recuperaciones posiblemente ha sido objeto de menor atención que las otras
dos fases. Algunos de los motivos pueden ser la complejidad de los casos reales
que dificultan una estandarización de los procedimientos, la existencia de
intermediarios especializados, la interconexión con ámbitos de decisión judiciales
de difícil control, la debilidad o no existencia de sistemas de información
adecuados, y la debilidad de recursos especializados.
43
beneficios directos e indirectos entre los que se pueden señalar como más
relevantes los siguientes:
Medición de costes.
44
Otra razón es la superación de las deficiencias de la actual regulación que asigna
medidas para el riesgo de crédito de forma excesivamente agregada e
indiscriminada con los coeficientes 0%, 20%, 50% y 100%. Aspectos como la
existencia de una estructura temporal de riesgo de crédito, la importancia de la
diversificación y la existencia de coberturas y colaterales son ignorada o incluida
muy parcialmente. La entidad que sea capaz de medir el riesgo de crédito de
forma más precisa, estará en mejores condiciones para determinar sus
necesidades de capital tanto desde un punto de vista agregado, como para sus
diferentes líneas de negocio, además de que habrá sido capaz de incorporar en
su modelos muchos de los aspectos esenciales que la regulación ahora ignora.
Para llegar a esa mejor y más precisa medición del riesgo crediticio ha de recorrer
un largo camino, en el que algunas de las etapas intermedias ya constituyen en sí
mismas importantes mejoras para la entidad.
45
de una forma amplia, intentando en la mayor extensión del concepto una mejor
precisión para la medición del riesgo.
Para conseguir contestar a estas preguntas con una precisión razonable las
entidades tienen que recorrer un largo camino. Tienen que construir su propio
modelo de riesgo de crédito, ya que para conseguir una respuesta adecuada no
son válidas las cajas negras donde la respuesta dependa de factores, variables,
hipótesis y convenciones no controlados por los usuarios. Un modelo de riesgo de
crédito engloba todos los procedimientos, sistemas, modelos auxiliares, bases de
datos, métodos y procedimientos estadísticos, parámetros, variables y stock de
capital humano utilizados para construir, alimentar con información adecuada y
estimar la función de probabilidad de pérdidas de crédito.
46
probabilidad de cambio de calidad crediticia de cada contraparte. Aquí caben
varias aproximaciones, como la que contempla el cambio desde un estado inicial,
hasta cada una de los estados posibles en los que se ha modelizado la calidad
crediticia, siendo uno de estos estados la insolvencia. También es posible
considerar únicamente dos estados, estado sano y estado insolvente, y este
segundo caso se puede ampliar considerando estado sano y diversos grados de
insolvencia. Cuando la probabilidad de insolvencia se analiza teniendo en cuenta
la cartera de créditos en su conjunto, es entonces posible incluir las relaciones de
correlación entre ratings, sectores económicos y otras variables. De este modo los
efectos de la diversificación se incorporan al modelo. La segunda de las variables
es la exposición de crédito que tiene la contraparte al final del horizonte de
medida.
47
un sistema de clasificación único. Este objetivo es de gran calado, y debe
partir de mejorar las metodologías existentes y definir otras nuevas. La
calificación primero, y la revisión sistemática después, necesitan de una
información actualizada, fiable y sin retrasos. Con esto conseguido el
seguimiento del riesgo vivo tiene en los sistemas de rating la fuente principal
de información.
48
riesgo de crédito. En este punto converge todo el esfuerzo desarrollado en
los apartados anteriores y la elección de la distribución de las pérdidas de
crédito es una etapa crítica para la bondad de todo el edificio construido.
Existen varias alternativas, tales como la beta, que es enormemente flexible,
o las distribuciones del tipo valores extremos, como Gumbel o Pareto. Según
cuál sea la distribución elegida así se comportan las colas de la distribución
y por eso la importancia de la elección.
49
f) La necesidad de seleccionar entre actividades que “consumen” capital
y elegir aquellas que sean “mejores” de las otras, utilizando un criterio
adecuado que supere las limitaciones de las medidas contables en
términos de ROA y ROE.
50
Normatividad
3. Bono con vinculación crediticia (Credit-linked note): Bono emitido por una
empresa, sociedad de propósito especial o patrimonio fideicometido, con la
finalidad de ofrecer a los inversionistas el valor facial del bono en el
momento de liquidación, excepto en caso de incumplimiento de un crédito
asociado. En este caso, el inversionista recibe una tasa de recuperación.
51
4. Bono convertible: Bono que puede ser canjeado por acciones comunes del
emisor a un precio prefijado. Ofrece a cambio una rentabilidad no superior a
la que tendría sin la opción de conversión.
5. Cap: Una opción que fija un nivel máximo para la tasa pagada sobre un
activo subyacente.
Contrato.
52
Características del Contrato Forward
e) Son contratos a la medida, los plazos van de 1 día a 365 días normalmente,
aunque pueden tener plazos mayores.
53
4. Sintetizar futuros de tasa (FRA’s)
Ejemplos de cobertura
Ventajas
54
Desventajas
Partes intervinientes
Contrato por medio del cual dos (2) partes se comprometen a comprar o vender
una cantidad específica de un determinado activo en una fecha futura, a un
precio establecido también desde el inicio.
Elementos
Spot: Tasa del día de la negociación
Devaluación: Diferencial de tasas entre los países (sin embargo se encuentra
sujeta a condiciones de mercado).
Plazo: Días al vencimiento.
Tasa Forward: Tasa futura o Contrato a plazo.
55
Activos de inversión
Activos de consumo
Los activos de consumo suelen ser productos y materias primas utilizadas como
fuente de energía o en un proceso de producción, por ejemplo, el petróleo crudo o
el hierro. Se puede sentir que hay un beneficio en la posesión material de la
mercancía en el inventario en lugar de poner el activo en un forward. Estos
beneficios incluyen la capacidad de sacar provecho de la escasez temporal del
producto y la capacidad de mantener en funcionamiento un proceso de
producción, este beneficio se conoce como el “rendimiento de conveniencia“. Por
lo tanto, para activos de consumo, la relación entre spot y forward pueden
constituir costes de almacenamiento discreto y
F0 = (S0 + U)e(r – y)T
a. Gastos permanentes de almacenamiento:
F0 = S0e(r + u – y)T
56
Donde y es el rendimiento de conveniencia durante la vida del contrato. Ya que el
rendimiento de conveniencia proporciona un beneficio al titular del bien, pero no al
titular del contrato forward, se puede modelar como una especie de “rentabilidad
por dividendo”. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el rendimiento
por conveniencia no es un beneficio en metálico, sino que refleja las expectativas
del mercado sobre la futura disponibilidad de la mercancía. Si hay bajos niveles
de inventarios de la mercancía, implicará una mayor probabilidad de escasez, lo
que se traduce en un mayor rendimiento por conveniencia. Cuándo existen altos
niveles de inventarios para la mercancía se dará el caso contrario, un menor
rendimiento por conveniencia.
Coste de retención
La relación entre los precios spot y forward de un activo refleja el coste neto de
mantener ese activo en relación a mantener una posición forward. Por lo tanto,
todos los costes y los beneficios anteriormente mencionados pueden resumirse
como el coste de retención
Grafico 4: Relación entre la cotización a plazo y la cotización
spot futura esperada
57
Una cuestión clave es si el precio forward actual predice el precio spot en el
futuro. Hay una serie de hipótesis diferentes que tratan de explicar la relación
entre el precio forward actual, F0, y el precio spot futuro esperado, E(ST). Los
economistas John Maynard Keynes y John Hicks sostuvieron que, en general, los
operadores naturales de materias primas quieren vender la mercancía en algún
momento futuro.
Objetivo
58
crédito. La gestión financiera es la que convierte en realidad a la visión y misión
en operaciones monetarias.
Gestión Finanza
59
principios básicos de la Administración Financiera. Consecuentemente, todas las
decisiones que se toman en una organización tienen implícito un contexto
financiero.
El dinero fluye continuamente entre los negocios. Éste puede moverse entre las
entidades bancarias o los gobiernos, o puede ser el producto de la venta de
acciones, etc., además de generarse a partir de una diversidad de razones, para
invertir en bonos, comprar nuevos equipos o contratar empleados de primera
línea. Las empresas deben prestar constante atención, a fin de asegurar que se
encuentre disponible la cantidad apropiada de dinero en el momento justo y para
su conveniente uso.
RECURSOS
ESCASOS
60
El concepto de empresa como un sistema de flujos de dinero hacia, desde y
dentro de la empresa, será nuestro foco de discusión en este texto. Los fondos se
obtienen de fuentes externas y se asignan con base en diferentes aplicaciones. El
flujo de fondos que circula dentro de la empresa debe ser debidamente
coordinado. Los beneficios que se acumulan para las fuentes de financiamiento
adquieren la forma de rendimientos, reembolsos, productos y servicios
61
planear y distribuir recursos financieros para las empresas. En segunda instancia,
ellos emplean los principios económicos como guía para la toma de decisiones
financieras que favorezcan los intereses de la organización. En otras palabras, las
finanzas constituyen un área aplicada de la economía que se apoya en la
información contable.
Balance contable
62
2. Pasivo: Se denomina pasivo al conjunto de deudas de la empresa
Antecedentes históricos
Las finanzas como esfera especial de estudio surgió a comienzos del siglo XX,
antes de eso, se la consideraban como parte de la economía. El conocimiento
obtenido de las crisis económicas y los importantes avances tecnológicos,
ayudaron a su evolución y durante el proceso de análisis y manejo de las mismas
se crearon técnicas y herramientas que se han constituido en valiosos
instrumentos de información para la toma de decisiones que debe enfrentar el
Administrador Financiero.
A comienzo del siglo las finanzas eran una necesidad externa a la empresa, solo
se refería a los instrumentos y procedimientos del Mercado de Capitales, esto
63
empieza a cambiar cuando para mejorar la situación de los empresarios, se
producen numerosas fusiones de empresas de distinta envergadura, lo que
despierta un gran interés por contar con información organizada que permita
conocer la situación de la empresa en un momento determinado, así nacen los
Estados Financieros y la publicación de información financiera se generaliza a
raíz de las exigencias legales.
Luego, al iniciarse la era de innovación tecnológica en los años ’20, las empresas
necesitaron más fondos, necesitaban mucha liquidez, y para conseguirla se
centra la atención en el financiamiento externo, el cual se obtiene a través de
inversión en acciones.
64
preparando al administrador para superar los constantes cambios del medio y
enfrentar su desafío.
65
¿Qué impacto tendrán los nuevos fondos adquiridos en la rentabilidad de la
empresa?
66
externos, fondos provenientes de deudas versus fondos aportados por los
propietarios y financiamiento a largo plazo versus corto plazo.
Recursos Económicos
67
adicionales excedan a los costos agregados. Casi todas las decisiones financieras
se orientan hacia un cálculo de sus beneficios y costos marginales.
Los tributos son pagos en efectivo que hacen las cooperativas financieras , las
personas, las empresas y por las ganancias que obtienen, por las operaciones de
venta. Los tributos sólo pueden ser creados por Ley aprobada por el Congreso de
la República.
Los ingresos también provienen de la venta de bienes del Estado, por ejemplo,
cuando el Estado peruano vende una empresa pública o vende combustibles; por
68
la prestación de servicios, por ejemplo, por el transporte aéreo de pasajeros en
los aviones de la Fuerza Aérea.
La otra gran fuente de ingresos del Estado peruano son las operaciones de
crédito (endeudamiento público), puede ser con organismos externos o con
instituciones internas.
Para dar respuesta a esta pregunta, es necesario imaginarnos que hemos iniciado
nuestro propio negocio. No es necesario señalar cuáles el tipo de negocio, para lo
cual, es necesario contestar las siguientes tres preguntas de una forma u otra:
1º ¿Qué inversiones a largo plazo deben efectuarse? Es decir, ¿en qué línea
negocios operará y qué clase de edificios, maquinaria y equipo
necesitaríamos?
Formalización
a.1 Empresa
La actividad económica se desarrolla en forma colectiva en unidades
productoras de bienes y servicios llamadas empresas, las que se
caracterizan por la concurrencia de cuatro elementos esenciales:
69
Objetivo.
Esfuerzo humano (Trabajo).
Elemento materiales (Herramientas, equipos, materia prima, etc.).
Tecnología.
Toda empresa debe marchar en pos de un objetivo común, el cual debe ser
claramente definido y debe ser conocido por todos los niveles de la
organización, la MISIÓN Y EL OBJETIVO de una empresa es una
declaración formal de lo que ésta trata de lograr. La imagen que desea
proyectar y como desearía que el público la reconozca e identifique.
La Organización Interna
Actualmente en muchas Cooperativas financieras de la Región de Pasco, los
accionistas no participan directamente en la toma de decisiones económicas en
especial en las cotidianas. En lugar de ello, los propietarios contratan a los
administradores para que actúen en su nombre, representen sus intereses y
tomen decisiones por su cuenta. En una gran empresa, el administrador financiero
estará a cargo de contestar las tres preguntas antes presentadas.
70
Grafico 6: Organigrama Interna de las Cooperativas financieras de la Región de
Pasco
CONSEJO DE
EJECUTIVOS
PRESIDENTE DE
CONSEJO EJECUTIVO
GERENTE GENERAL
TESORERO CONTADOR
Elaboración: Propia
71
relacionadas con las tres preguntas generales antes presentadas, por lo que
nuestro estudio se basará, mayormente, con las actividades del tesorero.
Presupuesto de Inversiones
72
Algunas de las preguntas sobre el Capital de Trabajo que deben contestar son: 1)
¿cuánto efectivo e inventarios se deben mantener disponibles? 2) ¿hay que
vender a crédito?, Si es así, ¿qué condiciones se ofrecerán y a quiénes se
otorgarán?, y ¿Cómo se obtendrá el financiamiento a corto plazo que se
requiera?, ¿Se comprará a crédito o se tomarán préstamos a corto plazo y se
pagará en efectivo? Si se toman préstamos a corto plazo, ¿cuándo y dónde se
deben hacer? Estos son algunas situaciones que se presentan al administrar el
capital de trabajo de una empresa. Las tres áreas de la administración financiera
descritas, son categorías muy amplias. Cada una incluye una amplia gama de
temas algunas de las cuales trataremos de desarrollar en el presente texto.
73
El periodo del presupuesto es normalmente de un año y luego se puede subdividir
de acuerdo a las necesidades de administración en sub periodos: diarios,
semanales, mensuales o trimestrales.
74
- Gastos
- Resumen
Se totalizan ingresos y gastos. Si los ingresos son mayores que los gastos el
excedente se denomina superávit y hay que determinar el uso de los excedentes
si los ingresos son menores que los gastos, la diferencia resultante, se denomina
déficit y hay definir alternativas de financiamiento, determinando claramente los
costos y los beneficios de cada alternativa.
Toma de Decisiones
75
El gerente de finanzas evalúa informes del contador, obtiene datos adicionales y
toma decisiones base en la evaluación de los ingresos y riesgos relacionados. El
papel del contador es proporcionar información obtenida sistemáticamente sobre
las operaciones pasadas, presentes y futuras de empresa. El gerente de finanzas
utiliza esta información, tal como está o después de efectuar ciertos ajustes
y análisis, como una contribución importante al proceso de toma de
decisiones. Por supuesto no significa que los contadores nunca tomen decisiones
ni que los gerentes de finanzas nunca reúnan información, sino que los intereses
principales de la contabilidad y de las finanzas son distintos.
Los cambios que se han venido dando a través del tiempo, han incrementado la
importancia que tiene la administración financiera.
76
En todas las decisiones de las empresas existen implicancias financieras, por lo
que todo ejecutivo que no esté trabajando en el área de finanzas, debe conocer lo
suficiente de finanzas para poder trabajar con las implicancias financieras dentro
del propio análisis de su especialidad.
77
retroalimentación suele ser un componente, en un sistema de trabajo que permita
a la empresa acercarse al reto de obtener un nivel de rentabilidad superior al
promedio del mercado en forma sostenida en el tiempo.
Apalancamiento financiero
Contrato de Forward
Crédito financiero
78
Entidades financieras
Gestión empresarial
Normatividad
Riesgo crediticio
79
2.4.2 Hipótesis Secundaria
80
2.5 Variables y definición operacional
3.1 Legal
3.2 Financiero
X3: Normatividad
3.3 Mercado
3.4 Crecimiento
4.1 Ventajas para el cliente.
4.2 Ventajas para la
X : Contrato empresa de facturación
4.3 Plazo.
4.4 Precio
81
Variable: Gestión financiera
82
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Ox r Oy
Donde:
O = Observación.
x = Contrato de Forward.
y = Gestión financiera.
r = Relación de variables.
83
2) Registro manual.- Esta técnica, se aplica para digitar la información de las
diferentes fuentes relacionadas con el tema en estudio.
3) Proceso computarizado con Excel.- Esta técnica se aplica, para determinar
diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad para la investigación
en estudio.
4) Proceso computarizado con SPSS.- Esta técnica se aplica para digitar,
procesar y analizar datos de las empresas y determinar indicadores
promedios, de asociación y otros relacionados con la investigación en estudio.
85
3.5 Aspectos éticos
86
CAPÍTULO IV RESULTADOS
Tabla 1
Morosidad
Porcentaje Porcentaje
Variable
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Si 16 34.8 34.8 34.8
Interpretación y análisis
87
Tabla 2
Control de Costo
Interpretación y análisis
De acuerdo a la tabla 2 el 43.5% de los encuestados no tienen conocimiento
sobre el control de costo que proporcionan los clientes a las cooperativas
financieras de la región Pasco. Con relación al 30.4% los encuestados
manifiestan que si tienen conocimiento sobre el Control de Costo que
proporcionan los clientes a las cooperativas financieras región Pasco y el 26.1%
los encuestadores no saben, no opinan sobre sobre el Control de costo que
proporcionan los clientes a las cooperativas financieras de la región Pasco.
Tabla 3
Apalancamiento total
88
Interpretación y análisis
Tabla 4
Interpretación y análisis
89
Tabla 5
Riesgo de mercado
Interpretación y análisis
Tabla 6
Riesgo de liquidez
90
Interpretación y análisis
Tabla 7
Riesgo operacional
Interpretación y análisis
91
Tabla 8
Riesgo de recuperación
Interpretación y análisis
Legalidad
92
Interpretación y análisis
Tabla 10
Financiamiento
Interpretación y análisis
93
Tabla 11
Mercado
11. ¿El Mercado dentro del derivado de Forward Influye en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
Interpretación y análisis
Tabla 12
Crecimiento
94
Interpretación y análisis
Tabla 13
Contrato
Interpretación y análisis
95
Tabla 14
Interpretación y análisis
Tabla 15
96
Interpretación y análisis
Tabla 16
Precio de divisas
16. ¿Se manejan Precios de las divisas del Forward en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
Interpretación y análisis
97
Tabla 17
Capital propio
Interpretación y análisis
Tabla 18
Capital de terceros
98
Interpretación y análisis
De acuerdo a la tabla 17 el 67.4% de los encuestados si tienen conocimiento
sobre el capital de terceros, que obtienen las cooperativas financieras de la
región Pasco. Con relación al 21.7% los encuestados manifiestan que No saben,
no opinan sobre el capital de terceros, que obtienen las cooperativas financieras
de la región Pasco y el 10.9% los encuestadores No, opinan sobre el capital de
terceros, que obtienen las cooperativas financieras de la región Pasco.
Tabla 19
Préstamos
Total
46 100.0 100.0
Interpretación y análisis
99
Tabla 20
Anticipos de proveedores
Interpretación y análisis
Tabla 21
Comisión
100
Interpretación y análisis
Tabla 22
Intereses
No
6 13.0 13.0 89.1
Válido
No sabe, no
opina 5 10.9 10.9 100.0
Total
46 100.0 100.0
Interpretación y análisis
101
Tabla 23
Tipos de financiamiento
Interpretación y análisis
Tabla 24
Entidades financieras
102
Interpretación y análisis
Tabla 25
Política financiera
No
5 10.9 10.9 78.3
Válido
No sabe, no
opina 10 21.7 21.7 100.0
Total
46 100.0 100.0
Interpretación y análisis
103
Tabla 26
Política comercial
Interpretación y análisis
Tabla 27
27. ¿Se observa el Tratamiento de los retrasos en los cobros dentro de las
cooperativas financieras de la Región Pasco?
104
Interpretación y análisis
Tabla 28
Conversión de pagos
105
Tabla 29
Interpretación y análisis
Tabla 30
106
Interpretación y análisis
Tabla 31
Interpretación y análisis
107
Tabla 32
Interpretación y análisis
108
4.2 Del contraste de Hipótesis
Para contrastar las hipótesis planteadas se usó la distribución Chi cuadrada, pues
los datos para el análisis estuvieron en forma de frecuencias. La estadística Chi
cuadrada es la más adecuada porque las pruebas son las evidencias muéstrales,
y si las mismas aportan resultados significativamente diferentes de los planteados
en las hipótesis nulas, ésta es rechazada, y en caso contrario es aceptable,
teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:
Primera Hipótesis
El apalancamiento financiero influirá favorablemente en los recursos económicos
de las cooperativas financieras financieras en la región Pasco.
X2c = 10,667
109
Siendo
Oi Valor observado en las encuestas
ei Valor esperado mediante las encuestas
X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que se
trabajan y se debe comparar con los valores paramétricos ubicados en la
tabla de la Ji-Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e
indicados en el paso c.
X2t(kn) Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística de Chi
Cuadrado.
K Filas, r = columnas, gl = grados de libertad
Conclusión
Con un nivel de significación (α ) del 5%, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, es decir “El apalancamiento financiero si
influirá favorablemente en los recursos económicos de las cooperativas
financieras financieras en la región Pasco”, la cual ha sido probada usado
el software estadístico SPSS, versión 22 para cuyo efecto se adjuntan las
evidencias, consistente en la tabla de contingencia Nº 01 y el resultado de
la prueba estadística Chi Cuadrado.
110
Tabla de contingencia Nº 01
Significación
Valor de la
Estadístico gl asintótica
Prueba
(bilateral)
Chi-cuadrado de
10,667 4 .031
Pearson
111
Segunda Hipótesis
El riesgo crediticio incidirá significativamente en el acceso al financiamiento de las
cooperativas financieras financieras en la región Pasco.
X2c = 10,468
Siendo
Oi Valor observado en las encuestas
ei Valor esperado mediante las encuestas
X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que se
trabajan y se debe comparar con los valores paramétricos ubicados en la
tabla de la Ji-Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e
indicados en el paso c.
112
X2t(kn) Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística de Chi
Cuadrado.
Conclusión
Con un nivel de significación (α ) del 5%, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, es decir “El riesgo crediticio SI incidirá
significativamente en el acceso al financiamiento de las cooperativas
financieras financieras en la región Pasco”, la cual ha sido probada usado
el software estadístico SPSS, versión 22 para cuyo efecto se adjuntan las
evidencias, consistente en la tabla de contingencia Nº 02 y el resultado de
la prueba estadística Chi Cuadrado.
113
Tabla de contingencia Nº 02
Significación
Estadístico Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
10,468 4 .033
Pearson
Razón de
9.194 4 .056
verosimilitud
Asociación lineal
2.434 1 .119
por lineal
N de casos válidos 46
114
Tercera Hipótesis
X2c = 9,956
Siendo
Conclusión
Con un nivel de significación (α ) del 5%, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, es decir “La normatividad del Forward NO
incidirá directamente en la formalización de las cooperativas financieras
financieras en la región Pasco”, la cual ha sido probada usado el software
estadístico SPSS, versión 22 para cuyo efecto se adjuntan las evidencias,
consistente en la tabla de contingencia Nº 02 y el resultado de la prueba
estadística Chi Cuadrado.
116
Tabla de contingencia Nº 03
Significación
Estadístico Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
9,956 4 .041
Pearson
Razón de
10.924 4 .027
verosimilitud
Asociación lineal
0.848 1 .357
por lineal
N de casos válidos 46
117
Cuarta Hipótesis
SI se implementa el contrato Forward, entonces servirá para desarrollar la
organización interna de las cooperativas financieras financieras en la región
Pasco.
X2c = 12,443
Siendo
Oi Valor observado en las encuestas
ei Valor esperado mediante las encuestas
X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que se
trabajan y se debe comparar con los valores paramétricos ubicados en la
tabla de la Ji-Cuadrado según el planteamiento de la hipótesis alternante e
indicados en el paso c.
118
X2t(kn) Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística de Chi
Cuadrado.
K Filas, r = columnas, gl = grados de libertad
e. Toma de decisiones, se usa como referencia el gráfico de la Chi cuadrado.
Conclusión
Con un nivel de significación (α ) del 5%, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, es decir “SI se implementa el contrato
Forward, entonces SI servirá para desarrollar la organización interna de
las cooperativas financieras financieras en la región Pasco”, la cual ha
sido probada usado el software estadístico SPSS, versión 22 para cuyo
efecto se adjuntan las evidencias, consistente en la tabla de contingencia
Nº 04 y el resultado de la prueba estadística Chi Cuadrado.
119
Tabla de contingencia Nº 04
Significación
Estadístico Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
12,443 4 .014
Pearson
Razón de
12.059 4 .017
verosimilitud
Asociación lineal
8.867 1 .003
por lineal
N de casos válidos 46
120
4.3 Caso práctico
Caso N° 1
La empresa Mini S.A.C ha pactado la venta al crédito con un cliente en EE.UU. de
un contenedor de zapatillas por la suma de US$40,000 a 60 días. A fin de eliminar
la incertidumbre del tipo de cambio, la empresa contrata con su banco un forward
DF a 60 días que le permitirá cambiar los dólares recibidos a S/.3.80 por dólar.
Pasados los 60 días, la empresa Mini S.A.C tiene la obligación de ir al banco a
vender US$40,000, y el banco tiene la obligación de comprar esa cantidad al tipo
de cambio previamente pactado (S/.3.80/US$)
Si el tipo de cambio spot (el vigente ese día) en ese momento está fijado en
S/.3.60/US$, la empresa habrá evitado perder la suma de:
121
Caso N° 2
Como hemos mencionado, existen dos tipos de forward, se podrán aclarar las
diferencias mediante estos casos:
Delivery Forward
Ejemplo
La empresa Mini S.A.C se compromete a entregar la totalidad de los US$40,000
pactados en el contrato y el banco se compromete a pagarle:
=3.80 x $ 40,000
=152,000
Siendo S/.0.10 la diferencia a favor del banco entre el tipo de cambio spot y el
tipo de cambio forward). Podemos darnos cuenta que así el tipo de cambio spot
haya subido o bajado o cualquiera haya sido la modalidad escogida, en
realidad, lo que ha hecho la empresa Mini S.A.C es fijar el tipo de cambio
futuro, a fin de conocer el día de hoy con exactitud su flujo de caja real a 60
días. Por lo que la empresa ha descartado la fluctuación del tipo de cambio que
dañe sus resultados financieros.
122
Calculamos el tipo de cambio del forward
El tipo de cambio se fija suponiendo dos mercados (el local y el extranjero) en los
que la diferencia entre la venta a plazo (forward) y venta al contado (spot) deberá
ser equivalente a la diferencia entre la tasa de interés que se gana en el mercado
local y el que se tiene que pagar en el extranjero. La fórmula para calcular el tipo
de cambio para un forward de compra de dólares está representada en la
expresión a siguiente:
Donde:
TC Fwd: Tipo de cambio forward fijado para el contrato.
TC Spot: Tipo de cambio actual o de mercado al momento de pactar el contrato.
TasaMN: Tasa de interés anual en Moneda Nacional para ahorros al plazo del
forward.
TasaME: Tasa de interés anual en Moneda Extranjera para préstamos al plazo del
forward.
N : Plazo fijado para el contrato en cantidad de días.
Para negociar el tipo de cambio forward Se utilizan los “puntos forwards”, los que
se suman o restan al tipo de cambio spot. Los puntos forward se calculan como:
123
son -0.000337. Por tanto, si solo se tiene información de los puntos forward, el
tipo de cambio forward se calcularía de manera sencilla como:
Siguiendo el ejemplo anterior, si se conoce que los puntos forward son -0.000337,
entonces el tipo de cambio forward sería S/3.6996/US$
CAPÍTULO V DISCUSIÓN
Las finanzas son usadas por empresas, por gobiernos, por individuos, y también
por numerosas organizaciones. Entidades que tienen un objetivo en común,
realizar una buena inversión mediante el uso correcto de los instrumentos
financieros, los cuales determinarán el éxito de una empresa o una persona.
Es importante mencionar que estos tipos de contrato deben ser utilizados como
medios de cobertura de riesgo ya que si se utilizan para especular sin un análisis
adecuado puede generar mayores problemas.
Ahora bien, la finalidad de los forward y contratos de futuros es cubrir los riesgos
que se presentan debido a movimientos inesperados en el precio del producto o
en las principales variables económicas como son el tipo de cambio y la tasa de
interés activa y su uso es cada vez más creciente en nuestro medio.
Por otro lado, debemos mencionar que las cooperativas financieras actúan como
motores del crecimiento económico, ya que representan un modelo empresarial
dinámico y flexible en las esferas de la producción, la comercialización y la
prestación de servicios. En todo el mundo, aproximadamente 1.000 millones de
mujeres y hombres participan en cooperativas financieras , las cuales generan
unos 100 millones de empleos. En 2008, las 300 cooperativas financieras más
124
importantes, las cuales operan en diversos sectores, como el de la agricultura, las
finanzas, el consumo, los seguros y la salud, generaron unos ingresos de 1,6
billones de dólares. Al mismo tiempo, las cooperativas financieras brindan a los
operadores más pequeños la oportunidad de mejorar su producción y sus
ingresos.
Por eso, hoy nos une un solo pensamiento que ha venido gestándose durante los
últimos 30 años de cómo resolver los problemas que agobian a las cooperativas
financieras de nuestro país, debido a la despreocupación del Estado y a las
ineficientes políticas públicas que no han hecho más que ignorar la vital
importancia del cooperativismo para el desarrollo económico y social del país.
125
CONCLUSIONES
126
RECOMENDACIONES
127
FUENTES DE INFORMACIÓN
Referencias Bibliográficas
Hull, John (2005). Introducción a los mercados de futuros y opciones (4ta edición).
Prentice Hall.
Jorion, Phillipe (2007). Financial Risk Manager Handbook 4th Edition. John Willey
& Sons, Inc,
128
Weston J. Fred Y Copeland Thomas E. (1992). Finanzas en Administración.
México: Mc Graw Hill.
Referencias electrónicas:
Banco Central de Reserva del Perú, Citi Bank, Operaciones Forward, Perú, 2013,
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Informes-
Especiales/CoberturaCambiaria-Citibank.pdf.
129
Banco Central de Reserva del Perú, Salas Cortes, Raúl, Cobertura de riesgo
cambiario con productos financieros derivados, Perú, 2013,
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Informes-Especiales/Cobertura-
Cambiaria-ForwardsRiesgos.pdf, 27.02.2013.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Informes-Especiales/Cobertura-
Cambiaria-Forwards-Divisas.pdf.
http://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html Dia
12/11/15http://www.gerencie.com/apalancamiento-financiero.html_Dia 12/11/15
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-
FCCIFH/1MaterialdeapoyocursosCIFH/12ProgramaFormacRectoriaFinanciera/Ma
nualGestionFinanc.pdf (08/11/2015)
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F- C-
CIFH/1MaterialdeapoyocursosCIFH/12ProgramaFormacRectoriaFinanciera/Manu
alGestionFinanc.pdf (08/11/2015)
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Informes-Especiales/Cobertura-
Cambiaria-Forwards-Riesgos.pdf
130
http://www.deperu.com/abc/estado-peru/1337/los-recursos-economicos-del-
estado-peruano
https://www.banbif.com.pe/Portals/0/BIFPrincipal/basilea2/articulo_02.pdf
http://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html Día12/11/15
http://www.accid.org/revista/documents/analisis_castellano_071-091.pdf
152/11/2015
131
ANEXOS
132
ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
133
ANEXO Nº 2
ENCUESTA
INSTRUCCIONES: La presente técnica de la encuesta tiene por finalidad buscar
información relacionada con el tema “EL CONTRATO DE FORWARD EN LA
GESTIÓN FINANCIERA DE LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS EN LA
REGIÓN PASCO, 2015”; sobre este particular se les recuerda que en las
preguntas que a continuación se acompaña, tenga a bien elegir la alternativa que
considere correcta, marcando con un aspa (X). Se agradece su participación, que
será de gran interés para la presente investigación, y es anónima.
134
Índices: Apalancamiento a corto plazo
4 ¿Tiene conocimiento del Apalancamiento a corto plazo mediante los
trabajos de control dentro de las cooperativas financieras de la Región
Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Indicadores: Riesgo Crediticio
Índices: Riesgo de mercado
5 ¿El Riesgo de mercado Ayudara a maximizar el cuidado con los
Recursos Económicos dentro de las cooperativas financieras de la
Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índices: Riesgo de Liquidez
6 ¿El Riesgo de Liquidez ayuda en mantener el Financiamiento de las
cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índices: Riesgo operacional
7 ¿El Riesgo Operacional influye al Financiamiento de las empresas
cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índices: Riesgo de reputación
8 ¿Cómo el Riesgo de recuperación ayuda a maximizar el cuidado del
Financiamiento de las cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
135
Indicador: Normatividad
Índices: legal
9 ¿Maneja las partes Legal e influye en las cooperativas financieras de la
Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índices: Financiamiento
10 ¿Cómo el Financiamiento y la Normatividad influyen dentro de las
cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índices: Mercado
11 ¿El Mercado dentro del derivado de Forward Influye en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índices: Crecimiento
12 ¿El crecimiento del Forward ayuda a mejorar a las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Indicador: Contrato
Índice: Ventajas para el cliente
13 ¿El Contrato se da mediante el derivado del Forward en las
cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Ventajas para la cooperativas financieras de facturación
14 ¿Se da Ventajas para las cooperativas financieras de facturación
dentro de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Plazo
15 ¿Tiene Plazo de entrega de divisas del Forward dentro en las
cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
136
Índice: Precio
16 ¿Se manejan Precios de las divisas del Forward en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
INDICADORES: Recursos económicos
Índices: Capital propio.
17 ¿Se manejan el capital propio en las cooperativas financieras de la
Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Capital de terceros
18 ¿El Capital de terceros influye en las cooperativas financieras de la
Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Prestamos
19 ¿Se dan préstamos a personas o trabajadores en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Anticipos proveedores
20 ¿Se manejan Anticipos de proveedores en las cooperativas financieras
de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Indicador: Financiamiento
Índice: Comisión
21 ¿Se da Comisión dentro de Financiamiento en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Interés
22 ¿Los intereses influyen en las cooperativas financieras de la Región
Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
137
Índice: Tipo de financiamiento
23 ¿Qué tipo de financiamiento manejan las cooperativas financieras de la
Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Entidades Financieras
24 ¿Las entidades financieras influyen en las cooperativas financieras de
la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Indicador: Formalización
Índice: Política financiera
25 ¿Se manejan las políticas financieras en las cooperativas financieras
de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Política comercial
26 ¿La Política comercial ayuda a mejorar a las cooperativas financieras
de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Tratamiento de los retrasos en los cobros
27 ¿Se observa el Tratamiento de los retrasos en los cobros dentro de las
cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Conversión de pagos
28 ¿Se maneja la conversión de pagos del Forward en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Indicador: Organización.
Índice: Consolidación de estados financieros
29 ¿Dan Consolidación de estados financieros en las cooperativas
financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Personal especializado, profesional y experto.
138
30 ¿Dentro de la cooperativa se observan Personal especializado,
profesional y expertas cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Concentrarse en las actividades de producción y ventas.
31 ¿Tienen que Concentrarse en las actividades de producción y ventas
dentro de las Cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
Índice: Control de los créditos solicitados a entidades financieras
32 ¿El Control de los créditos solicitados a entidades financieras forma
parte con las cooperativas financieras de la Región Pasco?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No Sabe/No Opina ( )
139