Resumen Goleman Primera Parte
Resumen Goleman Primera Parte
Resumen Goleman Primera Parte
Capitulo 1
¿Para que son las emociones?
Solo un amor poderoso, la urgencia de salvar a un hijo querido podría llevar a un padre a pasar por alto el impulso de la
supervivencia social.
El predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales nos guía cuando se trata de enfrentar momentos
difíciles.
La inteligencia puede ni tener la menor importancia cuando dominan las emociones.
Cuando las pasiones aplastan a la razón
A pesar de las limitaciones sociales, las pasiones aplastan ala razón una y otra vez. Nuestra valoración de cada encuentro
personal y nuestras respuestas al mismo están moldeadas no solo por nuestro juicio racial o nuestra historia personal,
sino también por nuestro lejano pasado ancestral.
Impulsos para la acción
Todas las emociones son impulsos para actuar.
Tipos de emociones para distintas clases de respuestas:
La Ira: la sangre fluye a las manos, es más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo.
El Miedo: la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, resulta más fácil huir.
La Felicidad: hay un momento de la actividad en un centro nervioso que inhibe los sentimientos negativos y favorece un
aumento de energía disponible.
El Amor: los sentimientos de ternura y satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático (o respuesta de
relajación) genera calma y satisfacción, facilitando la cooperación.
El levantar los ojos en expresión de sorpresa, permite un mayor alcance visual y que llegue más luz a la retina; ofrece
más información sobre el acontecimiento inesperado.
El Disgusto: como señala Darwin, es un intento de bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo, la expresión es
el labio superior torcido a un constado, mientras la nariz se frunce.
La Tristeza: es ayudarse adaptarse a una perdida significativa; produce una caída de energía y entusiasmo por
actividades de la vida.
La forma que demostramos pesar cómo se demuestran las emociones o se contienen para momentos de intimidad son
moldeados por la cultura.
Capitulo 2
El centinela emocional
De la obra de Le Doux, demostró que la arquitectura del cerebro concede a la amígdala una posición privilegiada como,
centinela emocional capaz de asaltar al cerebro; su investigación dice que las señales del ojo y el oído viajan primero en
el cerebro al tálamo y luego a al amígdala; una segunda señal del tálamo se dirige a la neocorteza, cerebro pensante.
Su investigación es revolucionaria para la comprensión de la vida emocional, es la primera que encuentran vías nerviosas
para sentimientos que evitan la neocorteza.
La amígdala puede hacer que nos pongamos en acción, mientras la neocorteza despliega su plan de reacción más
refinada. Alberga recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin saber por que lo hacemos. “El inconsciente
cognitivo” presenta a nuestra conciencia no solo la identidad de lo que vemos, sino una opinión sobre ello.
El gerente emocional
Mientras la amígdala trabaja preparando una reacción ansiosa e impulsiva, otra parte del cerebro emocional permite
una respuesta adecuada y correctiva.
Las zonas prefrontales gobiernan nuestras reacciones emocionales desde el principio. La progresión, es la combinación
corriente, con la significativa excepción de emergencias emocionales. La respuesta neocortical es más lenta en tiempo
cerebral que el mecanismo de asalto por la participación de más circuitos. Los asaltos emocionales implican dos
dinámicas: la respuesta en función de la amígdala y una imposibilidad de activar los procesos neocorticales que
mantienen en equilibrio la respuesta emocional.
El lóbulo prefrontal derecho es de sentimientos negativos como temor y agresión; el lóbulo izquierdo controla las
emociones no elaboradas inhibiendo al derecho. El lóbulo izquierdo es parte de un circuito nervioso que puede
desconectar los arranques negativos, menos los más intensos.