Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNASAM

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y


METALURGIA.

ESCUELA: INGENIERÍA DE MINAS.


DOCENTE: ING. FLORMILA VIOLETA VICUÑA PÉREZ.
CURSO: QUÍMICA GENERAL I.
TRABAJO: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO
HUMANO EN LA VILLA OLLEROS Y LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
ALUMNO: ARQUÍNIGO PANTOJA SIMEÓN JUNIOR.
CÓDIGO: 181.0804.055.
SEMESTRE: 2018-I.
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
RESUMEN: El presente trabajo tiene por finalidad la evaluación de la calidad del agua en el

distrito Villa Olleros, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Realizaremos un viaje

acompañados de la Ing. Flormila Violeta Vicuña Pérez, para poder realizar diversos estudios y

analizar la calidad de agua que consumen los pobladores en el distrito de Olleros. Con los

estudios realizados podremos determinar si la calidad del agua es buena (apto para consumo

humano), en caso contrario poder determinar las causas de la contaminación en ella, y poder

brindar soluciones al problema y generar una mejor calidad de vida a la comunidad.

Capítulo I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Formulación del problema: El motivo de nuestro viaje al distrito de Olleros, tiene

como fin analizar la calidad del agua, y poder conocer si el agua que consumen es agua potable,

pues nos interesa saber que la comunidad consume agua potable, que no les genere problemas de

salud: enfermedades gastrointestinales, diarrea, disentería, cólera, paludismo, esquistosomiasis,

tifus, tracoma, fiebre tifoidea(https://blog.oxfamintermon.org/enfermedades-transmitidas-por-el-

agua-contaminada/)

I.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL:

I.2.1. Poder determinar la calidad del agua consumida por los pobladores del distrito Villa

Olleros, analizar la calidad del agua, mediante estudios en el laboratorio de calidad ambiental de

la FCAM, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, mediante instrumentos que

nos permitirían conocer los componentes que contiene el agua.


UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
I.2.2. Recopilar información sobre estudios anteriores realizados en el distrito de Olleros, para

así poder conocer si produjo algunas consecuencias y también conocer las causas que lo

originaron, saber si las autoridades realizaron algún proyecto para poder mejorar la calidad de

vida de los pobladores.

I.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

I.3.1. Crear un documento con los datos recopilados basándonos en las investigaciones

realizadas, para que así pueda servir de información a estudios posteriores, también a la

comunidad. Informar mediante charlas a los pobladores e informarles de la calidad de agua que

consumen, saber si les traerá algunas enfermedades, así poder ayudarlos mediante estudios

realizados.

I.3.2. Poder relacionarnos con este tipo de trabajos y así poder conocer cómo realizar diversos

informes posteriormente, poder realizar otros viajes y ayudar a poblaciones que necesitan

conocer y saber sobre las diferentes formas de poder prevenir enfermedades, mediante un

conocimiento previo de lo que consumen.

I.3.3. Conocer las formas de realizar informes e investigaciones en el campo, pues más adelante

lo haremos solo, pero esta vez será con la compañía de la ingeniera, ella estará para poder

atender cualquier duda que tengamos y orientarnos para poder formarnos profesionalmente, y

poder desenvolvernos correctamente en nuestro campo de estudio y no tener problemas (de aquí

más adelante) en nuestro campo laboral.

I.3. HIPÓTESIS.
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Creemos que el agua que consumen en el distrito Villa Olleros está contaminada, contiene

ciertos productos químicos que dañan la salud de la comunidad, que causa problemas a los

pobladores, ganadería, que malogra los cultivos, etc.

Capítulo 2. Marco teórico

II.I. ANTECEDENTES:

En primer lugar, Huaraz es una ciudad de grandes riquezas naturales, pero, lamentablemente,

posee serios problemas de contaminación al aire, suelo y agua,

que ponen en grave peligro la salud de sus habitantes y la estabilidad de los ecosistemas.Una de

las principales causas es la falta de sensibilidad por parte de sus autoridades y pobladores

que actúan irresponsablemente, como por ejemplo la comunidad no clasifica residuos sólidos

debidamente, siendo dominados por un cierto desconocimiento prefiriendo así arrojar

los desechos sólidos donde mejor les parezca. La contaminación también es causante de

la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos por transmisión de roedores y

moscas que en casos extremos generan la desaparición de especies como animales y vegetales.

Otras consecuencias vienen a ser la inhibición de sistemas productivos, mal

olor producido por la descomposición de los residuos sólidos, así como el deterioro paisajístico

(estético) y la degradación de la calidad de vida.

II.II BASES TEÓRICAS:

II.II.I. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

(Sánchez ,2010), considera que las estrategias de intervención se pueden definir como el

conjunto coherente de recursos utilizados por un equipo profesional disciplinario o


UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
multidisciplinario, con el propósito de desplegar tareas en un determinado espacio social y

sociocultural con el propósito de producir determinados cambios. De acuerdo con lo señalado

por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2017). La falta de acceso al agua

potable y alcantarillado es uno de los principales factores que desencadenan o perpetúan la

situación de la desnutrición crónica infantil; esta realidad es más grave y se presenta con mayor

incidencia en las poblaciones rurales del país. Es una prioridad la atención de las poblaciones

más pobres y excluidas, con el objeto de mejorar su salud y en particular, combatir las

enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y contribuir de esta manera con la reducción de la

desnutrición infantil.

II.II.II CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Selección de la estación de muestreo: La selección de las estaciones de muestreo se realizará en

base a una cartografía 1:50000 o inferior. En esta fase previa de gabinete se deben tener en

cuenta una serie de recomendaciones como que el número de estaciones de muestreo dependerá

de la longitud del rio de estudio y del detalle que queramos conseguir, lo que puede incluir

afluentes o no según el objeto de estudio. La distancia entre estaciones no deberá ser superior a

10 kilómetros para una red de vigilancia y localizarse en puntos estratégicos para la calidad del

agua, como antes y después de las poblaciones principales. El lugar seleccionado en el gabinete

se redefinirá en el campo si es necesario, siendo muy importante para esto la facilidad de acceso

que presenten las estaciones previstas.

Evaluación de las condiciones de referencia de los ríos andinos: Para establecer un

protocolo de evaluación de la calidad ecológica de un río es necesario contar con información de

estaciones de muestreo de referencia. En ese sentido, la Directiva Marco del Agua, indica que las
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
condiciones de referencia deben asignarse según los diferentes tipos de cuerpos de agua y no

necesariamente representan condiciones prístinas y totalmente inalteradas, sino que cierta

presión humana puede presentarse mientras no existan efectos ecológicos o estos sean mínimos

(Wallinetal., 2003). Existen muchas metodologías para establecer las condiciones de referencia y

todas ellas presentan ventajas e inconvenientes. El primer paso es decidir si se seleccionan las

estaciones de referencia por las posibles presiones o impactos que en ellas se producen y que son

el origen de la mala calidad ecológica de los ríos o al revés, es decir, estudiar directamente las

comunidades de organismos y a partir de ellos establecer las condiciones de referencia. En

nuestro caso, se seguirá el primer criterio, es decir, se medirá una serie de características que

pueden ser origen de la degradación de las comunidades acuáticas. Si esto se produce o no, se

validará con las medidas de estado ecológico que tomamos en cada estación (en nuestro caso los

índices IHF, QBR-And y ABI). Por esta razón no se pueden usar de forma directa las medidas de

estos índices para fijar las condiciones de referencia. Para los ríos andinos hemos adoptado una

metodología que se deriva de nuestros estudios anteriores (Bonada et al., 2002; Chaves et al.,

2006) con una cuantización de las presiones o impactos de forma similar a como se hace en los

Índices de Integridad Biótica. Uno de sus principales aportes, es que se incluye una manera de

evaluar la condición de referencia de los diferentes puntos de muestreo incorporando una visión

en cuatro niveles jerárquicos: cuenca, hidrología, tramo y lecho del río. Esta es una metodología

potencial que debe ser testada en más ríos para ver su posible utilidad.

Toma de muestras: (Evaluación fisicoquímica del agua) Para que el muestreo sea lo más

representativo posible las mediciones y tomas de muestras deben realizarse en puntos que

representen los tipos de hábitats presentes en el área de estudio, para ello hay que seleccionar

zonas donde el agua este bien mezclada, evitando rebosaderos de los embalses, consecuencias de
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
ríos poco importantes, lugares de pequeños vertidos, etc. ya que solo tienen efectos muy

localizados en la química del agua de ese tramo, y evaluarán incorrectamente el estado del río y

las características del agua en el tramo de estudio. Las medidas sicoquímicas y tomas de

muestras de agua deben ser tomadas antes o en su defecto, aguas arriba de la zona donde se

realicen los otros muestreos (especialmente el biológico) ya que estos pueden alterar algunas de

las características del agua. Debido que el caudal del río puede condicionar las características

sicoquímicas del agua y el tipo de organismos presentes, es importante medirlo. El caudal se

calculará al final de los demás muestreos en las localidades donde sea posible, en general en ríos

de hasta 10 m de ancho, donde el canal sea más estrecho. No es recomendable medir este

parámetro en los tramos más bajos de los ríos, puesto que la gran profundidad del cauce dificulta

la toma de datos. En estos casos, se pueden tomar como caudales de referencia los que provienen

de estaciones de aforamiento cercanas. La temperatura, el oxígeno disuelto, la conductividad y el

pH cambian de manera significativa en cuestión de minutos y por ello fueron de terminados en

campo. La conductividad y el pH fueron medidos en ambos países con una sonda YSI-63,

mientras el oxígeno y la temperatura con un oxímetro YSI-550A, el cual incluye compensación

por temperatura y altitud. También, en cada estación se tomaron muestras de agua para ´ evaluar

nutrientes, que fueron llevadas a laboratorios especializados en universidades locales y

analizadas mediante los métodos estandarizados ´ de la American Public Health Association

(APHA). Para el caso de ríos altoandinos situados a más de 3000 metros de altitud, hay que

considerar que muchos equipos no están diseñados para trabajar por encima de esta altitud, por lo

que pueden generar un error que debe ser consultado con las respectivas casas distribuidoras para

intentar estimarlo y dar valores más reales con el uso de algún tipo de factor de corrección. En

nuestro caso, el equipo fue inicialmente calibrado en el aire a nivel del mar (100 % de
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
saturación) y a 62.5 % a partir de los 3900 msnm, corrección derivada del ajuste proporcionada ´

por tablas del oxímetro YSI. En el caso de poder hacer análisis físico- químicos más completos,

como por ejemplo de ´ nutrientes, estos serán útiles para contrastar ´ los datos biológicos, aunque

en este protocolo no son imprescindibles.

FEM (Freshwater Ecology and Management). Departamento de ecología de la Universidad de

Barcelona (2009) Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos

andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú

II.II.III DEFINICIONES

Accidente: es una situación inesperada que conlleva a lesiones, daños a la salud inclusive

la muerte de los colaboradores. (Diario El Peruano Decreto Supremo 012-2014-TR,

2014).

Accidente de Trabajo: Situación laboral ocasionado por la falta de conocimiento,

capacitación e incluso equipos de protección. (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-

2010, 2010)

Actos subestándares: se define como una práctica o acción que no se realiza con la

aplicación de PETS. (Diario El Peruano Decreto Supremo N° 003-97-TR, 1997)

Condiciones Subestándares: Toda condición existente en el entorno laboral fuera del

estándar ocasionando incidentes. (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

Evaluación de un impacto medioambiente. Se realiza mediante instrumentos en procesos

de análisis sistemática mediante implementación de propuestas de solución en atributos


UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
físicos, químicos y biológicos, además de culturales socioeconómicos. ( Diario el Peruano

Decreto Supremo 012-2014, 2014)

Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida

en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas

correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia. (Diario el

Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

Enfermedad Profesional: Es todo estado patológico permanente o temporal que

sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña

o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar. Es reconocida por el Ministerio de

Salud. (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

Factores Personales: Son los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos,

actitud, condición físico - mental y psicológica de la persona. (Diario el Peruano Decreto

Supremo 055-2010, 2010)

Factor laboral. Riesgos frente a ambiente, equipos, maquinaria, ruido, tormentas,

desastres, etc. (Diario EL Peruano Decreto Supremo N° 005-2012-TR. , 2015)

Higiene laboral. Es importante mantener la higiene y control de los residuos tóxicos

provenientes de químicos, biológicos, ergonómicos, además de la organización y

señalización de equipos. (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)


UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Incidencia. Es un accidente inesperado que puede o no ocasionar daños físicos y mentales

a los trabajadores (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

Límite máximo de permisibilidad, es una medida de concentración de elementos,

sustancias provenientes de agentes químicos, físicos y biológicos, como consecuencia

daños sobre la salud pública. (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

Monitoreo. Es controlar o identificar principales sustancias o accidentes a las que puedan

estar expuestos los colaboradores laborales mediante la aplicación de instrumentos de

gestión. (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

Peligro. Es una situación que puede de ocurrir en cualquier momento y área. (Diario el

Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

PUR AL. Es un panel poliuretano de resistencia térmica facilita su manipulación, permite

asegurar su alto confort térmico, consiguiendo una higiene optima en instalaciones

agrícolas. (http://www.poliuretanos.com/, 2012)

Riesgo: es cuando están expuesto a una probabilidad de accidente como consecuencia

daño, perdidas de vida, y contaminación socio ambientales. (Diario el Peruano Decreto

Supremo 055-2010, 2010)

Ruido: Funcionalmente es cualquier sonido indeseable que ocasiona la contaminación

acústica, en efecto sordera, estrés, etc. (Diario EL Peruano Decreto Supremo N° 005-

2012-TR. , 2015)
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Seguridad: aquellas acciones y actividades preventivas que permite mantener condiciones

seguras del trabajador mediante las normas y leyes. (Diario el Peruano Decreto Supremo

055-2010, 2010)

Salud ocupacional: tiene la finalidad de promover alto grado de bienestar físico, mental,

socio laboral del trabajador. (Diario el Peruano Decreto Supremo 055-2010, 2010)

II.III DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

II.III.I DEFINICIÓN DE AGUA

Se llama agua potable al agua dulce que tras ser sometida a un proceso de potabilización se

convierte en agua potable, quedando así lista para el consumo humano como consecuencia del

equilibrado valor que le imprimirán sus minerales; de esta manera, el agua de este tipo, podrá ser

consumida sin ningún tipo de restricciones.

Agua dulce sometida a tratamientos especiales que la hacen segura y permiten ser

consumida sin restricción: El agua potable nos permite consumirla sin condicionamientos de

ningún tipo porque está garantizado que por su condición no presentará efectos negativos en

nuestro organismo.

Cuando el agua no se trata puede ser portadora de virus, de bacterias, de sustancias tóxicas,

radiactivas, entre otros, muy perjudiciales para la salud de los seres vivos.

En tanto para que el agua pueda ser consumida sin ningún tipo de restricción será preciso

someterla a un proceso denominado como potabilización, que justamente es el que se encargará

de quitar, remover, cualquier tipo de presencia tóxica y la volverá una sustancia segura para
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
consumir sin limitaciones. Para llevar a cabo la potabilización será necesario realizar un análisis

fisicoquímico y bacteriológico de la fuente a tratar para así elegir la mejor técnica.

Proceso de potabilización: La mayoría de las veces luego de la captación se utilizará el sulfato

de aluminio que facilita la separación de partículas en la floculación, luego se las decanta, filtra y

desinfecta con cloro u ozono. La confirmación que el agua ya es potable estará dada cuando se

presente inodora, incolora e insípida. También, resulta común en algunas partes del mundo que a

la misma se le agregue fluoruro para contribuir a la salud dental. Como sabemos, nuestro planeta

está compuesto por una importante masa de agua, sin embargo, el agua apta para el consumo de

la población es poca porque solamente es posible usar el agua dulce que en la tierra representa

cuarenta y dos millones de los mil cuatrocientos millones de kilómetros cúbicos totales

disponibles. Las zonas heladas son las que mayor cantidad concentran, hay una parte mínima en

ríos, lagos y aguas subterráneas, siendo el agua de las cuencas hídricas de donde mayormente

surge para el consumo. En las plantas potabilizadoras que se encuentran dispuestas en los centros

urbanos se lleva a cabo el mencionado proceso de potabilización del agua, para que una vez

efectuado conforme, el agua ya tratada se lleve a los hogares a través de redes especiales que la

distribuyen. Es imprescindible que, en este último paso de la distribución, todos los pasajes por

donde atravesará el agua potable se encuentren debidamente desinfectados. Algunos consejos

para conseguir agua potable: aprovechamiento del agua de lluvia, hirviendo el agua de los ríos o

charcos y luego decantándola, desechando el volumen más sucio o contaminante; hervir agua

dulce, aunque en este caso la misma carecerá de nutrientes, sales y minerales esenciales para la

vida; usando las pastillas potabilizadoras, las mismas producen agua limpia y segura. Deben

emplearse en cantidades exactas y dejarlas reposar antes de consumir el agua.

Puede consistir en una salida del paso, pero no puede beberse siempre de esta manera porque se
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
estaría dejando de lado el consumo de los mencionados minerales y sales. El PH del agua potable

debe encontrarse entre los siguientes valores 6,5 y 8,5. Generalmente, los controles que existen

sobre el agua potable resultan ser más rigurosos que los que se llevan a cabo sobre las aguas

minerales embotelladas, porque claro, el agua es una sustancia que se encuentra accesible en casi

todas partes.

El peligro de consumir agua no potable: Las sustancias más peligrosas para el agua potable

son el arsénico, el cadmio, el zinc, el cromo, los nitratos y nitritos y las razones de la no

potabilidad del agua se dan como consecuencia de la presencia de bacterias, virus, minerales en

presentación de partículas o disueltos, productos tóxicos, depósitos o partículas en suspensión.

La ausencia de agua potable puede provocar importantes problemas de salud a las personas que

la consuman directamente de perforaciones o de arroyos que por supuesto no han sido

debidamente potabilizados. Algunos de los inconvenientes más corrientes para la salud cuando

se consume agua sin potabilizar son la diarrea y el cólera, que en niños pequeños hasta puede

desencadenar la muerte. Este es un problema que hoy padecen muchas regiones del mundo

subdesarrolladas, en África, por ejemplo, es una situación muy recurrente que afecta a millones

de personas.
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Definición de agua potable (2018) https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/agua-

potable.php

Impulsarán emprendimientos del agua (26/10/2017) http://andina.pe/agencia/noticia-

impulsaran-emprendimientos-rurales-el-distrito-mas-pobre-del-peru-687641.aspx

II.III.IV QUÉ SABEMOS DEL AGUA

El agua, ese “mar de vidrio semejante al cristal”, forma una parte significativa de nuestro

planeta, de nuestro cuerpo, y figura normal y cotidianamente en la vida de todos. Aquí es

descrita como una sustancia, observada y estudiada desde siempre. Luis Emilio Rendón Díaz

Mirón y María Eugenia Lara Magaña

El agua ha recibido más atención científica que ninguna otra sustancia. Es la molécula más

común en la superficie de la Tierra; cubre aproximadamente tres cuartas partes de su superficie;

su vapor impregna toda la atmósfera; es un “disolvente casi universal”, y contemplamos esto a

tal extremo que tenemos la tendencia a considerar los disolventes no acuosos como “poco

usuales”. El agua constituye 70 por ciento del cuerpo humano y de la comida que consume. En

general, la vida cimentada en el átomo de carbón, como nosotros la conocemos, se basa y

consiste mayoritariamente en agua. El agua es un ejemplo estimulante y paradójico de

complejidad y simplicidad en la naturaleza. A simple vista —y si uno observa únicamente la

simple composición química del agua (H2O) —, la molécula no parece compleja. De hecho, el

agua es un miembro de la familia de moléculas con fórmula general H2X, donde X es un

elemento del grupo 16 de la tabla periódica de los elementos, formada por oxígeno, azufre,

selenio, telurio y polonio. Por ejemplo, si X es azufre, tenemos H2S (ácido sulfhídrico o sulfuro

de hidrógeno), compuesto con peso molecular mayor que el del agua; es una sustancia gaseosa
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
de olor picante y característico (es el gas liberado en los drenajes urbanos, que otorga ese

característico olor repulsivo a la red de alcantarillado). Analizando esta extraña situación, vemos

que el agua debería ser un gas, como los demás compuestos de dicha familia. La razón por la que

se presenta como líquido en condiciones comunes es que entre sus moléculas se forma un

sinnúmero de enlaces de hidrógeno (también llamados “puentes de hidrógeno”), tal como fue

sugerido por primera vez por Linus Pauling, premio Nobel de Química (1954) y de la Paz

(1962).1 Los enlaces de hidrógeno estabilizan enormemente la estructura líquida del agua, y una

consecuencia inmediata es que su punto de fusión, así como su punto de ebullición, son mucho

más altos que los mostrados por otras substancias de su misma familia.

¿QUÉ ES EL ENLACE DE HIDRÓGENO? La distribución de las cargas eléctricas en la

molécula de agua es en realidad esférica, particularmente del lado negativo (figura 1). Como

resultado, existe un exceso de carga negativa en un lado de la molécula y un exceso de carga

positiva en el otro. Esto ocasiona la formación de un momento dipolar muy grande (distribución

asimétrica de las cargas, que ocasiona que la molécula tenga un polo positivo y otro negativo), y

es la base fundamental para la formación del enlace de hidrógeno (figura 2). Esta situación —las

moléculas de agua se encuentran polarizadas y los átomos de hidrógeno positivos son atraídos

por la nube electrónica negativa alrededor del átomo de oxígeno de la molécula vecina,

formando débiles enlaces de hidrógeno— significa, en teoría, que existe una atracción

electrostática sin necesidad de compartir electrones. Sin embargo, esta imagen clásica limpia de

la ligadura de hidrógeno no concuerda con la descripción de la mecano-cuántica del enlace

covalente entre oxígeno e hidrógeno. Pauling había predicho que los electrones que forman el

enlace normal covalente entre los átomos de oxígeno e hidrógeno del agua deberían distribuirse

hasta los enlaces de hidrógeno entre dos moléculas de agua. Investigadores de los laboratorios
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Bell, en los Estados Unidos de América; del Instituto Steacle para Ciencias Moleculares de

Canadá, en Ottawa, y de las instalaciones de Radiación de Sincrotrón Europeo (ESRF), en

Grenoble, Francia, acordaron aclarar esto de una vez por todas.2 La estrategia consistió en

utilizar la llamada dispersión de Compton: bombardear los enlaces con fotones y analizar cuánta

energía es absorbida por los electrones que los forman. De esta manera se sabe si existen

electrones en ese enlace. Lograr un impacto en los electrones del enlace no es tarea fácil, pero

con el poderoso haz de rayos X del ESRF, 3 instrumento de tercera generación —el primer uso

de rayos X fue obtener radiografías; después, la determinación de estructuras, tal como la del

ADN—, se puede enfocar un fuerte haz de radiación en un área muy pequeña. Se esperaba tener

éxito y lograr un número detectable de impactos. En el experimento se dirigió un haz de fotones

de rayos X —tan delgado como una aguja— a un cristal de hielo especialmente preparado, y con

una energía tan calculada y precisa que estuviera dentro del rango de energía de los electrones

del enlace supuestamente covalente. El electrón absorbe la radiación y la reemite, de la misma

manera que un diapasón absorbe y reemite las vibraciones sonoras. Un detector colocado cerca

del haz detectaba los fotones rebotados y medía su energía. La distribución de energía registrada

indicaría cuánta de ella perdían los fotones al interactuar con los electrones de la muestra. En el

experimento se contaron fotones durante 23 horas; luego se reorientó el cristal de hielo y se

repitió la operación. La primera orientación se escogió de tal manera que el enlace de hidrógeno

fijo en el cristal fuera paralelo al rayo que penetraba; la segunda puso el enlace de hidrógeno en

una dirección perpendicular al rayo (figura 3). Si el enlace de hidrógeno fuera puramente

electrostático, no habría diferencia en los perfiles de energía; sin embargo, si el enlace de

hidrogeno fuera parcialmente covalente, habría electrones compartidos dentro de la ligadura, los

cuales se comportarían como ondas mecano cuánticas; y cuando las distribuciones de energía
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
registradas se sustrajeran una de la otra se obtendría un patrón de interferencia. Cuando se realizó

dicha operación, se obtuvieron ondas de acuerdo con las predicciones sobre cómo los electrones

de los enlaces covalentes entre oxígeno e hidrógeno “penetrarían” en los enlaces de hidrógeno

entre dos moléculas. El enlace de hidrógeno en el hielo es, entonces, más que sólo una unión

electrostática debida a la atracción de polos de carga opuesta; en realidad se trata de una unión

química formal con carácter covalente. ¿Cómo es la situación en el agua líquida? ¿Existe

también ese carácter covalente en el enlace de hidrógeno? Definitivamente sí. En el agua, como

líquido, existe un orden de corto alcance.

¿QUÉ ES EL ESTADO LÍQUIDO? Cada molécula de agua es como una pequeña partícula de

imán que tiene la tendencia a aglomerarse, limitando y orientado el movimiento molecular. El

agua se mantiene en estado líquido debido a la continua formación y ruptura de los enlaces de

hidrógeno. En general, la vida promedio de cada enlace de hidrógeno varía entre una

milmillonésima de segundo (un picosegundo) y una billonésiCada molécula de agua es como una

pequeña partícula de imán que tiene la tendencia a aglomerarse Figura 3. julio-septiembre 2003 •

ciencia 7 El agua micro Ampere de segundo (un femtosegundo). Así, la duración del enlace de

hidrógeno es muy breve; de otra manera, el comportamiento del agua sería el de un gel. Podemos

visualizarlo como una gelatina que se deshace y se vuelve gel cada mil millonésima de segundo,

de tal modo que el resultado es un líquido y no un gel. Se sabe poco sobre el estado líquido de la

materia. Podemos explicar las propiedades del agua sólida (hielo) y las del vapor, pero el estado

líquido es todavía un misterio. Al respecto, los físicos forman dos bandos: unos consideran el

estado líquido como un fluido altamente comprimido y otros como un sólido relajado. Existen

líquidos simples o atómicos, como el argón líquido (Ar); líquidos dobles o diatómicos como el

nitrógeno líquido (N2) y, por supuesto, el agua, considerada un líquido molecular (H2O). Para
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
entender la estructura molecular del agua líquida, primero debemos familiarizarnos con la

estructura del agua sólida (hielo). Hasta ahora existen catorce tipos conocidos de formas (estados

cristalinos) para el hielo, dependiendo de las condiciones de presión y temperatura. La forma

común y natural es hexagonal (figura 4). La gran fortaleza (debido al novedoso carácter

covalente) de los enlaces de hidrógeno, que obliga a la formación de cavidades a través de toda

la estructura del hielo, hace que éste tenga una densidad menor que la del agua líquida. Si el

enlace de hidrógeno fuera menos fuerte y no forzara este tipo de estructura abierta, el hielo sería

más denso que el agua. Si ése fuera el caso, el hielo se hubiera hundido al mismo tiempo que se

formaba en los océanos a lo largo de la historia de la Tierra y, una vez en el fondo, aislado del

tibio medio ambiente, se hubiera acumulado. Al final, el nuestro sería un mundo congelado. En

las formas artificiales de hielo, logradas mediante la aplicación de grandes presiones, se logra

obtener estructuras más densas que el agua. En la figura 5 se muestra la estructura del hielo

sintético “hielo-II”.

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA LÍQUIDA? Con respecto al

agua líquida, el modelo estructural más cercano a la realidad es una especie de compresión

parcial de la estructura del hielo común (figura 4), a una estructura similar a la del hielo artificial

“hielo-II” (figura 5). En el agua existe una fuerte tendencia a formar cúmulos de cinco átomos de

oxígeno y diez de hidrógeno (H10O5). Esto se debe a que la molécula de Podemos explicar las

propiedades del agua sólida (hielo) y las del vapor, pero el estado líquido es todavía un misterio

Figura 4. Figura 5. 8 ciencia • julio-septiembre 2003 Química agua forma enlaces fuertes

orientados en forma tetraédrica respecto a sus primeros vecinos, tal como sucede en el hielo. Sin

embargo, el agua como líquido tiene libertad de movimiento y permite un acomodo de moléculas

más compacto. Por eso los enlaces de hidrógeno de los segundos vecinos se distorsionan y
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
estructuran como en el hielo artificial “hielo-II”.4 La estructura del agua puede describirse como

“un mar de vidrio semejante al cristal”. Imaginemos una molécula gigante (macromolécula)

vítrea en furioso movimiento térmico en la que, a diferencia de las perfectas esferas que

muestran los modelos de líquidos ideales, se tienen moléculas de agua agregadas en cúmulos de

cinco, unidas por los tan especiales enlaces, con carácter covalente, de hidrógeno (denominados

también “enlaces intactos”, debido a que su duración es ligeramente mayor que las de los demás

enlaces de hidrógeno). De esta manera, el agua mantiene una estructura de tipo cristalino

(ordenado) que dura algunos femtosegundos, aunque el resultado final es vítreo (desordenado).

Si se pudiera tomar una serie de fotografías, cada femtosegundo el agua tendría la apariencia de

un cristal, con una estructura similar a la de un hielo con densidad parecida a la del agua a esa

temperatura. El enlace de hidrógeno funciona como un obstáculo para los movimientos

distorsionadores; éstos, altamente dependientes de la temperatura, favorecen el desorden y la

conformación vítrea, pero, en el caso de los primeros vecinos, el cúmulo de cinco moléculas

adquiere carácter covalente y permanece más o menos invariable. Es fuerte la tendencia que

tiene el agua a formar una estructura abierta. Por ejemplo, si la enfriamos lentamente se infla

hasta formar hielo, pero si calentamos el hielo, se funde, se comprime, y si la temperatura sigue

en aumento, también se incrementa la movilidad. Por lo tanto, cada intensificación energética

favorecerá la tendencia de la estructura a distorsionarse y colapsarse. Pero si la temperatura sigue

subiendo (hasta alcanzar la ebullición), los enlaces de hidrógeno terminan por romperse y las

moléculas de agua, libres ya, y con una gran energía cinética, se alejan unas de otras causando

una abrupta baja en la densidad, que es el cambio al siguiente estado: vapor. Todo esto requiere

una gran cantidad de energía, lo cual se refleja en la alta capacidad calorífica del agua (es decir,

la gran cantidad de energía que se requiere para incrementar su temperatura), fenómeno por el
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
cual, por ejemplo, se utiliza agua en el radiador del automóvil en vez de algún otro líquido,

sofisticado y caro. Otro hecho significativo es que en el cambio de estado de hielo a agua se

cumple el principio de Le Chatelier. Este principio, extremadamente sencillo, dice: “Cuando una

influencia externa, como una presión o un cambio de temperatura, se aplica a un sistema en

equilibrio, el equilibrio se desplaza en la dirección que contrarreste la influencia externa”. En

otras palabras, para un sistema que contiene una mezcla interconvertible de moléculas extendidas

y comprimidas en equilibrio, la presión causa que el equilibrio se mueva hacia la formación de

moléculas comprimidas. Cualquier sólido, si se le aplica presión, se vuelve más denso, pero la

experiencia nos muestra que en el hielo no es así. Si aplicamos presión, el hielo se funde, razón

por la cual es posible patinar sobre hielo. El principio de Le Chatelier nos ayuda a entender el

cambio de volumen (a un volumen menor) en la fusión del hielo; la densidad aumenta en el

líquido, y el hielo que no se ha derretido, flota. Esta unión-desunión tan especial del enlace que

permite la existencia del líquido, esta inmanencia de a veces un picosegundo y en otras ocasiones

de un femtosegundo, que une cada unidad molecular de agua, da como consecuencia su

propiedad más maravillosa: su capacidad de reciclado y gran estabilidad química o, mejor dicho,

fisicoquímica, ya que el agua es capaz de interactuar efectivamente en una gran diversidad de

sustancias orgánicas e inorgánicas y, sin embargo, con un simple proceso de separación como

destilación, ósmosis inversa, filtración, etcétera, se puede recuperar perfecta, íntegra y limpia.

Referencias

1 Linus Pauling—Scientist for the Ages, The Linus Pauling Institute,

http://osu.orst.edu/dept/lpi/lpbio/lpbio2.html
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2 E.D. Isaacs et al., “Covalency of the Hydrogen Bond in Ice: Direct X-ray Evidence”,

http://epswww.epfl.ch/aps/meet/CENT99/BAPS/ abs/S9555010.html

3 The European Synchrotron Radiation Facility http://www.esrf.fr/info/ ESRF/index.htm

4 Jacob Urquidi, “Explicit Outer Bonding Transformations in Liquid Water. The Key to its

Understanding”, http://www.phys.ttu.edu- /~dujcb/ ECCC5/ Outer/

5 Martin Chaplin, “Water structure and behavior: Explanation of the anomalies of water”, http://

www.sbu.ac.uk/water/explan.html#Cv

II.III.III DEFINICIÓN DE PALABRAS

Mezcla: Varios elementos, compuestos o ambos, que son mezclados.

Micra: Unidad para describir una medida de longitud, igual a una millonésima de un metro.

Microorganismos: Organismos que son tan pequeño que sólo pueden ser observado a través del

microscopio, por ejemplo, bacterias, fungí, levaduras, etc.

Miscibilidad: La habilidad de dos líquidos para mezclarse.

Muestra compuesta: Una serie de muestras de agua adquirida en un periodo de tiempo dado y

ponderada por una ratio de flujo.

Moléculas: Combinación de dos o más átomos de este o de diferente elemento que permanecen

junto por enlaces químicos.

Monitorización del agua: Proceso constante de control de un cuerpo de agua por muestreo y

análisis.
UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
La adición de sustancias para neutralizar el agua, tal que no sea ácida ni tampoco básica.

Neutralización no significa especialmente pH de 7.0, solamente significa el punto de

equivalencia de una reacción ácido-base.

Neutrones: Bloques constructores de átomos sin carga que forman parte de la actividad del

radio. Pueden ser encontrado en el núcleo.

Nitrificación: Proceso biológico, durante el cual bacterias nitrificantes convierten el amoniaco

tóxico en nitrato para disminuir su efecto dañino. Esto es comúnmente utilizado para eliminar

sustancias de nitrógeno de las aguas residuales, pero en lagos y en pantanos esto ocurre de forma

natural.

Nivel piezométrico del agua: La superficie del agua subterránea en el suelo.

Nube: Partículas líquidas que miden de 40 a 500 micrómetros, son formadas por la condensación

del vapor. Como comparación, las partículas de nieblas son más pequeñas que 40 micrómetros.

Núcleo: El centro de un átomo, que contiene protones y neutrones y transporta cargas positivas.

Número atómico: Un número específico que diferencia para cada elemento, igual al número de

protones en el núcleo de cada uno de sus átomos.

Nutriente: Cualquier sustancia que promueve el crecimiento de organismos vivos. El término es

generalmente aplicado para el nitrógeno y el fósforo en aguas residuales, pero es también

aplicado a otros elementos esenciales y elementos traza.

No potable: Agua que es insegura o desagradable para beber debido a su contenido en

contaminantes, minerales o agentes infecciosos.


UNASAM
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Moléculas de agua pasan a través de membranas de forma natural, de una parte, con una elevada

concentración de impurezas disueltas.

Ósmosis inversa: El proceso de ósmosis inversa (OI) usa una membrana semipermeable para

separar y eliminar sólidos disuelto, productos orgánicos, pirogénicos, materia coloidal

submicroscópica, virus y bacterias del agua. El proceso es llamado ósmosis inversa ya que se

requiere presión para forzar que el agua pura pase a través de la membrana, dejando las

impurezas detrás.

Oxidación: Reacción química en la cual los iones son transfieren los electrones, para

incrementar la valencia positiva

Glosario de términos relacionados con el agua(2018)

https://www.quiminet.com/articulos/glosario-de-terminos-relacionados-con-el-agua-

mezcla-oxidacion-2573278.htm

También podría gustarte