Inteligencia Emocional y Competencias Emocionales en Educación Superior, Un Mismo Concepto
Inteligencia Emocional y Competencias Emocionales en Educación Superior, Un Mismo Concepto
Inteligencia Emocional y Competencias Emocionales en Educación Superior, Un Mismo Concepto
INVESTIGACIONES
RESUMEN
El propósito de este estudio fue analizar la relación de inteligencia emocional percibida con satisfacción vital,
felicidad subjetiva y resiliencia, en una muestra de 117 funcionarios de educación especial. Para esto se utilizaron
los siguientes instrumentos: Trait Meta-Mood Scale y Emotional Quotient Inventory, ambos para medir inteligen-
cia emocional; Escala de Satisfacción Vital; Escala de Felicidad Subjetiva y para medir resiliencia se utilizó la
Connor-Davidson Resilience Scale. Los resultados evidenciaron que inteligencia emocional percibida se relacio-
nó con las variables mencionadas, destacándose la correlación obtenida con resiliencia.
Palabras clave: inteligencia emocional, educación especial, regresión múltiple.
ABSTRACT
The purpose of this study was to analyze the relationship between perceived emotional intelligence with life
satisfaction, subjective happiness and resilience in a sample of special education employees who work in special
education. Data were collected by using a Trait Meta-Mood Scale and an Emotional Quotient Inventory, both to
measure emotional intelligence, Life Satisfaction Scale, Subjective Happiness Scale, and the Connor-Davidson
Resilience Scale. The results showed that perceived emotional intelligence was related to the previously men-
tioned variables, highlighting the correlation obtained with resilience.
Key words: emotional intelligence, special education, multiple regression.
RESUMO
Objetiva-se analisar a relação de inteligência emocional percebida com satisfação vital, felicidade subjetiva e resiliência
em uma amostra de 117 funcionários de educação especial. Para isso, foram utilizados os seguintes instrumentos: o
Trait Meta-Mood Scale e o Emotional Quotient Inventory, ambos com finalidade de medir a inteligência emocional;
Escala de Satisfacción Vital, Escala de Felicidad Subjetiva e, para medir a resiliência, foi utilizada a Connor-Davidson
Resilience Scale. Os resultados evidenciaram que a inteligência emocional percebida relacionou-se com as variáveis
mencionadas, destacando-se a correlação obtida com resiliência.
Palavras chave: inteligência emocional, educação especial, regressão múltiplas.
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
El concepto de inteligencia emocional fue acuñado el año 1990 por Peter Salovey y
John Mayer, quienes concibieron la inteligencia emocional como una inteligencia genui-
na, basada en el uso adaptativo de las emociones, de manera que el individuo pudiese
solucionar problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le rodea (Fernández-
Berrocal y Ruiz, 2008).
Al introducir el concepto a la literatura científica, y en el intento de aportar una
medida que sirviera como referencia de la inteligencia emocional, fueron desarrollados
356
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
diferentes modelos del constructo, los cuales se pueden clasificar en dos tipos: modelos
de habilidades y modelos mixtos (Mayer, Roberts y Barsade, 2008).
Los modelos de habilidades se centran en la capacidad para percibir, comprender
y manejar la información que proporcionan las emociones (Mayer, Salovey y Caruso,
2000). Categoría en que se destaca el modelo de Mayer y Salovey, el cual conceptualiza
la inteligencia emocional a través de cuatro habilidades básicas: percepción emocional,
facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional (Cabello, Ruiz-
Aranda y Fernández-Berrocal, 2009). Respecto de la medición del constructo una de las
medidas de autoinforme más utilizadas es la Trait Meta-Mood Scale (TMMS, Salovey,
Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995), la cual se compone de tres factores: atención,
claridad emocional y reparación de emociones.
Los modelos mixtos combinan habilidades mentales con características de persona-
lidad (Mayer et al., 2008), categoría en que se encuentra el modelo de Bar-On (1997),
quien define la inteligencia emocional como un conjunto de capacidades emocionales,
personales e interpersonales que influyen en la capacidad total del individuo para hacer
frente a las demandas y a las presiones del medio ambiente (Ugarriza, 2001). Este modelo
distingue los siguientes factores: habilidades intrapersonales, habilidades interpersonales,
adaptabilidad, manejo de estrés y estado anímico general.
Es menester mencionar que dichos modelos de inteligencia emocional parten de
dos bases distintas de análisis, por un lado, los modelos de habilidades se centran en
las emociones y sus interacciones con el pensamiento, mientras que los modelos mixtos
alternan las habilidades mentales con una variedad de otras características (Mayer et al.,
2000). No obstante, los modelos mencionados de inteligencia emocional comparten un
núcleo común de conceptos básicos, verbigracia, a nivel general, la inteligencia emocional
se refiere a las habilidades para reconocer y regular emociones en nosotros mismos y
en los otros. Asimismo, dichos modelos tienen como noción de base la insuficiencia del
intelecto para operar de forma óptima sin la inteligencia emocional. De esta manera, se
busca el balance entre el coeficiente intelectual y la lógica con la emoción y nuestras
capacidades personales, emocionales y sociales (Gabel, 2005).
357
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
1.3. RESILIENCIA
358
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
2. MÉTODO
359
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
360
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
3. RESULTADOS
IE EQ-i (b)
,454(**) ,571(**) ,598(**)
Tabla 2. Análisis de regresión múltiple para la explicación de satisfacción vital, felicidad subjetiva
y resiliencia, utilizando inteligencia emocional como variable independiente
%R2 F P Β P
VD Satisfacción vital 32,2 27,12 ,000
%R2 F P Β P
VD
Estudios Satisfacción
Pedagógicos vital Nº 2: 355-366,
XXXIX, 32,2 201327,12 ,000
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
1.Claridad ,353 ,000
2.Autoconcepto ,310 ,001
Con respecto a la variable dependiente satisfacción vital se tiene que solo las di-
mensiones de claridad (β=,353; p=,000) y autoconcepto (β=,310; p=,001) presentaron
coeficientes de regresión significativos. Ambas dimensiones explicaron el 32,2% de la
variabilidad total de satisfacción vital. El modelo estadístico para la variable depen-
diente felicidad subjetiva quedó conformado por las dimensiones de claridad (β=,377;
p=,000) y autoconcepto (β=,356; p=,000). Ambas dimensiones explicaron el 39.4% de
la varianza de felicidad subjetiva. Finalmente, las dimensiones de IE que contribuyeron
significativamente en la explicación de resiliencia fueron: reparación (β=,395; p=,000),
solución de problemas (β=,298; p=,000) y relaciones interpersonales (β=,296; p=,000).
Estas dimensiones en conjunto explicaron el 59,5% de la varianza total de resiliencia.
4. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
El objetivo inicial del presente estudio era contrastar las relaciones existentes
entre inteligencia emocional con satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia, en
trabajadores de educación especial en las ciudades de Arica e Iquique. Cada una de
estas relaciones recibió apoyo empírico. Por tanto, se puede establecer que inteligencia
emocional, con ambas medidas utilizadas, se relaciona positiva y significativamente con
felicidad subjetiva, satisfacción vital y resiliencia. Resultados que vienen a corroborar lo
ya planteado por diferentes autores.
En relación a la primera hipótesis de trabajo, los resultados encontrados evidenciaron
que inteligencia emocional correlacionó significativamente con satisfacción vital. Vale decir,
en la medida que docentes y funcionaros se perciban como emocionalmente inteligentes
se sentirán más satisfechos con sus vidas y vice-versa. El análisis de regresión múltiple
proporciona mayor información al respecto, ya que las correlaciones directas consideraron
el constructo general de inteligencia emocional (factor de segundo orden). Así se tuvo
que las únicas dimensiones que explicaron un porcentaje significativo de la varianza de
satisfacción vital (32%) fueron claridad (TMMS) y autoconcepto (EQI). Estos hallazgos
van en dirección similar a los informados por Palomera y Brackett (2000), Extremera
et al. (2005) y Páez et al. (2006), no obstante, es menester recordar que nuestro estudio
incorporó un modelo de habilidad y uno mixto en la medición de inteligencia emocional.
Respecto de la segunda hipótesis de trabajo, los resultados de la presente investigación
establecen una relación positiva y significativa entre inteligencia emocional percibida y
felicidad subjetiva. Esto quiere decir que una persona que tenga experiencias emocio-
nales positivas, es más probable que perciba su vida satisfactoriamente. Así mismo, los
362
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
sujetos que valoran positivamente su vida tendrán más emociones positivas que negati-
vas (Zamarrón, 2006). Nuevamente es necesario mencionar los resultados obtenidos en
análisis de regresión múltiple ya que proporcionan evidencia más detallada sobre cuáles
son las dimensiones de inteligencia emocional que más varianza explican de la felicidad
subjetiva. Solo las dimensiones de claridad (TMMS) y autoconcepto (EQI) fueron las que
lograron explicar un porcentaje significativo de la varianza total de felicidad subjetiva.
Además, ambas dimensiones en conjunto explicaron un 39,9% de los niveles de felici-
dad subjetiva. Estos resultados convergen, en parte, con los reportados en el estudio de
Extremera et al. (2005), en que claridad también dio cuenta de un porcentaje significativo
de la varianza de felicidad subjetiva.
Es importante mencionar que tanto la satisfacción vital como la felicidad subjetiva
son explicadas por las mismas dimensiones de la inteligencia emocional, a saber: claridad
emocional y autoconcepto. Este resultado puede deberse en parte a lo señalado por García
(2002), quien señala que ambos constructos están altamente relacionados.
La tercera hipótesis de trabajo también recibió apoyo empírico a favor, en términos
que inteligencia emocional evidenció una correlación positiva con resiliencia. Cabe desta-
car que ésta variable fue la que presentó las correlaciones más altas con ambas medidas
de inteligencia emocional percibida. Por tanto, es de esperar que aquellas personas que
presentan la habilidad para percibir, asimilar y manejar las emociones propias y detectar
e interpretar las emociones de los demás, presenten un mayor nivel de resiliencia. El
análisis de regresión múltiple realizado evidenció que fueron las dimensiones de repara-
ción (TMMS), relaciones interpersonales (EQI) y solución de problemas (EQI) las que
explicaron un porcentaje significativo de la varianza de resiliencia, en conjunto dieron
cuenta de un 59,5% de la variabilidad.
Dentro de las limitaciones del estudio se tiene que a pesar que la muestra estuvo
conformada por cinco establecimientos educacionales, estos sólo representan las dos
primeras regiones del país, reducción geográfica que se explica por el costo económico
que implica incluir otras zonas que se encuentran más distantes.
A la luz de los resultados obtenidos, se sugiere continuar analizando los niveles de
inteligencia emocional percibida y su relación con la resiliencia, para confirmar y clarificar
el tipo de relación entre los constructos, robusteciendo el cuerpo científico al respecto.
Dado que las características de la muestra limitan en alguna medida las conclusiones
a otros contextos educativos especiales, se recomienda incluir mayor heterogeneidad en
cuanto a género, nivel de estudios y contextos socioeconómicos, a modo de favorecer la
generalización de los resultados.
Las implicaciones prácticas de este estudio, resultan relevantes para la salud mental
de los trabajadores que prestan servicios en establecimientos de educación especial.
En concreto, las habilidades de inteligencia emocional ejercen efectos beneficiosos a
nivel preventivo. Es decir, la capacidad para razonar sobre las emociones, percibirlas y
comprenderlas, como habilidad intrínseca del ser humano, implica, en último término,
el desarrollo de procesos de regulación emocional que ayudarían a prevenir, moderar y
afrontar los contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que están expuestos diariamen-
te. Además, el cuerpo de funcionarios debe poseer ciertas habilidades emocionales en el
entorno educacional, ya que este es un espacio privilegiado de socialización emocional,
donde niños, adolescentes y adultos, con necesidades de educación especial, buscan
referentes en cuanto a comportamientos, actitudes, emociones y sentimientos (Cabello
363
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
et al., 2009). Por tanto, los trabajadores de educación, quieran o no, cumplen el rol de
“educadores emocionales” (Extremera y Fernández- Berrocal, 2009).
La importancia de los hallazgos de este estudio radica en que, de ser replicado y
encontrado los mismos resultados por distintos investigadores, servirá de pauta para
implementar técnicas de incremento del bienestar personal en funcionarios de educación
especial. La elaboración de los programas debería enfatizar las habilidades y competencias
personales, emocionales y sociales que se identificaron en este estudio, a saber: claridad,
autoconcepto, reparación, control de impulsos, relaciones interpersonales y solución
de problemas, ya que éstas inciden en mayor medida en la satisfacción vital, felicidad
subjetiva y resiliencia.
Como un ejemplo de lo anterior, se puede señalar que al término de esta investi-
gación, en la etapa de devolución de resultados a las personas que colaboraron con la
misma, se solicitó a los autores la realización de un programa de capacitación orientado
al personal administrativo, funcionarios académicos y no académicos que trabajan en
educación especial en la región Tarapacá.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
364
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
Diener, E. D., Suh, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). Subjective well-being: three decades of
progress. Psychological Bulletin, vol. 125, n. 2, 276-302.
Espinoza, I. y Zúñiga, M. (2003). Estudio Inicial en Chile del EQ-I-BAR-ON EMOTIONAL. Tesis.
Arica: Departamento de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá.
Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia
sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el engagement en trabajadores de centros
para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrés, vol. 11, n. 1, 63-73.
Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado por
el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria.
Ansiedad y Estrés, vol. 16, n. 1, 47-60.
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en
profesores. Encuentros en Psicología Social, n. 1, 260-265.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la fe-
licidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 66, n. 23,3, 85-108.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish
modified version of Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, n. 94, 751-755.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Education
& Psychology, vol. 6, n. 15, 421-436.
Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Documentos de
trabajo, 16. Universidad ESAN, Lima. Web: http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2009/12/07/
DocTrab16.pdf
García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, n. 6, 18-39.
Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1996). Un estudio sobre antecedentes significativos del síndrome de
quemarse por el trabajo (burnout) en trabajadores de centros ocupacionales para discapacitados
psíquicos. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 12, n. 1, 67-80.
Hervás, G. (2009). Psicología Positiva: Una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, vol. 66, n. 23,3, 23-41.
Liberalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y la vejez: hacia una psicología positiva
en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, n. 1-2, 55-74.
Maslach, C. y Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual (2nd ed.). Palo Alto,
California: Consulting Pschologists.
Mayer, J. D., Roberts, R. D. y Barsade, S. G. (2008). Human abilities: Emotional Intelligence.
Annual Review of Psychology, n. 59, 507-536.
Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En R. J. Sternberg
(Ed.), Handbook of Intelligence (2nd ed.) (pp. 396, 420). New York: Cambridge.
Padrós, F., Martínez, M. P., Gutiérrez-Hernández, C. y Medina, M. (2010). La psicología positiva.
Una joven disciplina científica que tiene como objeto de estudio un viejo tema, la felicidad.
Uaricha, Revista de Psicología, vol. 14, 30-40.
Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M. (2006). Apego seguro, vínculos
parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar.
Ansiedad y Estrés, vol. 12, n. 2-3, 329-341.
Palomera, R. y Brackett, M. (2000). Frequency of positive affect as a possible mediator between
perceived emotional intelligence and life satisfaction. Ansiedad y Estrés, vol. 12, n. 2-3, 231-239.
Paula, I. (2005). Estudio de casos sobre el distrés laboral en profesionales de la educación especial.
Mapfre Medicina, vol. 16, n. 1, 36-51.
Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C. y Palfai, T.P. (1995). Emotional attention,
clarity and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In
J.W. Pennebaker (ed.), Emotion, disclosure and health (pp. 125-154). Washington: American
Psychological Association
365
Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 355-366, 2013
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, FELICIDAD SUBJETIVA Y RESILIENCIA...
Salovey, P., Rothman, A. J., Detweiler, J. B. y Steward, W. T. (2000). Emotional states and physical
health. American Psychologist, vol. 55, n. 1, 110-121.
Seligman, M. y Czikszentmihalyi, M. (2000). Hapiness, excellence, and optimum human function.
American Psychologist, vol. 55, 5-183.
Schneider, B. y Bowen, D. (1993). The service organization: human resources management is
crucial. Organizational Dynamics, vol. 21, 39-52.
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn
(I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, n. 4, 129-160.
Yu, X. y Zhang, J. (2007). Factor analysis and psichometric evaluation of the Connor-Davidson
Resilience Scale (CD-RISC) with chinese people. Social Behavior and Personality: an
International Journal, vol. 35, n. 1, 19-30.
Zamarrón, Mª. D.(2006). El bienestar subjetivo en la vejez. Lecciones de Gerontología, n. 52, 4-18.
366