Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Colocación de Cateteres en Neonatos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Inserción y mantenimiento de catéteres

venosos periféricos en neonatos


JESÚS DAVID PASTOR RODRÍGUEZ, ENCARNACIÓN SERRANO MATÁS
Y DOLORES ÁNGELES MUÑOZ ESCOLAR
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.

Resumen
La inserción de vías periféricas en neonatos prematuros y a término es una técnica muy extendida en las unidades de
neonatología y unidad de cuidados intensivos neonatal. Enfermería es la responsable de la inserción, mantenimiento y
prevención de complicaciones de dicha técnica. A pesar de ser una técnica habitual, se deben tener en cuenta una
serie de recomendaciones, avaladas por la práctica basada en la evidencia, a la hora de realizarla. Estas
recomendaciones proporcionarán la garantía de un trabajo bien realizado y la ausencia de riesgos y complicaciones.
Para ello se deben seguir los siguientes pasos: preparar el material; elegir la vena; elegir el catéter; limpieza y
desinfección de la zona; inserción del catéter; fijación del catéter, e instauración de la terapia intravenosa. Asimismo,
hay que prestar atención a los posibles riesgos que se pueden producir para solventarlos en la mayor brevedad
posible, evitando así las complicaciones.

Palabras clave: Catéter venoso periférico. Neonato. Cuidados. Práctica basada en la evidencia. Protocolo.
Pastor Rodríguez JD, Serrano Matás E, Muñoz Escolar DA. Inserción y mantenimiento de catéteres venosos periféricos en neonatos. Enferm Clin.
2008;18(4):211-5.

Abstract
Insertion and maintenance of peripheral venous catheters in neonates
Insertion of peripheral venous catheters in premature and term newborns is a common practice in neonatology units
and neonatal intensive care units. Nurses are responsible for the insertion and maintenance of peripheral venous
catheters and for the prevention of complications. Although this technique is routine, a series of recommendations,
Correspondencia:
supported by evidence-based practice, should be bourne in mind when inserting these catheters. Following these
J.D. Pastor Rodríguez.
recommendations guarantees successful insertion, and the absence of risks and complications. To achieve this aim, Unidad de Cuidados Intensivos
the following steps should be carried out: preparing the material, selecting the vein, selecting the catheter, cleaning Neonatal.
and disinfecting the area, inserting the catheter, fixing the catheter, and restoring intravenous therapy. In addition, Hospital Virgen de la Arrixaca.
Ctra. Madrid-Cartagena.
attention must be paid to potential risks in order to resolve them as quickly as possible, thereby avoiding 30120 El Palmar. Murcia. España.
complications.
Correo electrónico:
jesusdavidpastor@yahoo.es
Key words: Peripheral venous catheter. Newborn. Cares. Evidence based practice. Protocol.
Aceptado para su publicación
el 27-3-2008.

Enferm Clin. 2008;18(4):211-5 211


Pastor Rodríguez JD et al. Inserción y mantenimiento de catéteres venosos periféricos en neonatos

Introducción finitivos aplicables a algunos hospitales, aunque no a


todos.
La inserción de vías periféricas en neonatos prema- La canalización se puede definir como la técnica
turos y a término es una técnica muy habitual, pero utilizada para acceder a una vena periférica con caté-
no por ello está exenta de riesgos. Para realizarla hay ter corto y/o palomilla, con las siguientes indicacio-
que seguir una serie de pasos que están descritos en nes3,4: mantener un acceso venoso con fines terapéu-
numerosos manuales de técnicas de enfermería, pero ticos y/o diagnósticos, transfundir hemoderivados,
la mayoría de ellos se limitan al paciente adulto y, a mantener las necesidades hidroelectrolíticas, admi-
veces, no se apoyan en la mejor evidencia existente. nistrar nutrición parenteral con una osmolaridad <
Este artículo pretende proporcionar conocimientos 800 miliosmoles y administrar terapia farmacológica.
básicos en la canalización y el manejo del tratamien-
to intravenoso en neonatos con los que mejorar la
calidad asistencial, basándonos en la experiencia Desarrollo
profesional y en las recomendaciones que la práctica
basada en la evidencia aporta, las cuales están adap- Para la realización de la técnica se debe contar con
tadas de las recomendaciones del CDC 1,2 ( C e n t r o una enfermera/o y la ayuda de un auxiliar de enferme-
para el Control de Enfermedades de Estados Unidos) ría, y seguir los siguientes pasos:
para la prevención de enfermedades nosocomiales
asociadas a los dispositivos intravasculares. Dichas 1. Preparación del material necesario. Solución anti-
recomendaciones están clasificadas basándose en los séptica no yodada (clorhexidina acuosa al 2%, clor-
datos científicos existentes, principios teóricos, apli- hexidina alcohólica al 0,5% o alcohol al 70%); gasas,
cabilidad e impacto económico, y siguen las siguien- algodón; rasuradora; alargadera con jeringa purgada
tes categorías: a) categoría IA, altamente recomen- con suero fisiológico; catéter (24-26) o palomilla (23-
dada para todos los hospitales y sustentada por estu- 25-27); compresor o ligadura; tiras adhesivas estériles;
dios epidemiológicos bien diseñados; b) categoría IB, férula del tamaño adecuado; muñequera de sujeción;
altamente recomendada para todos los hospitales y bomba de perfusión; suero y sistema de perfusión pur-
considerada efectiva por los expertos en el área y por gados; sábanas y toallas para la sujeción del niño y pa-
consenso del Comité Consultor de Prácticas de Cui- ra hacer rollos; chupete y suero glucosado; guantes;
dados de Salud en Control de la Infección basándose apósito transparente estéril; venda autoadhesiva; es-
en principios consolidados y evidencia reflexiva, paradrapo transparente, y contenedor para material
aunque no se hayan realizado estudios científicos de- punzante.
finitivos, y c) categoría II, se sugiere su realización 2. Asepsia del personal. Antes de canalizar una vía
en muchos hospitales. Recomendaciones sustenta- venosa periférica se realizará lavado de manos con
das por estudios clínicos o epidemiológicos reflexi- agua y jabón antiséptico (povidona yodada o clorhe-
vos, principios teóricos consolidados, o estudios de- xidina), así como antes y después de realizar cualquier
técnica en la que se manipule el catéter y/o el sistema
de perfusión (categoría IA)2. Se utilizarán guantes, no
TABLA 1. Variables para la elección del catéter necesariamente estériles, para su canalización (se po-
dría valorar usarlos estériles en grandes prematuros).
Variables que hay
que considerar
Número de palomilla Número de catéter La utilización de guantes es una medida de protección
universal para evitar el contacto con sangre o fluidos
Peso (g)
corporales (categoría IB)2.
< 1.000 25G, 27G 26G 3. Elección del catéter. Seleccionar el catéter venoso
> 1.000 23G, 25G 24G periférico o palomilla valorando (tabla 1)3: acceso y
Duración del tratamiento Corta Larga (> 48 h) grosor de la vena, características de la solución a per-
Viscosidad de la solución Baja: los concentrados Alta fundir, tratamiento que se va a administrar y su dura-
de hematíes deben ción (categoría IB) 2. A la hora de canalizar una vía
pasarse a través periférica hay que tener en cuenta que el grosor del
del n.º 23G catéter ha de ser menor que el del vaso, para no dañar
Tomada de Crespo3. la íntima venosa y producir una flebitis mecánica; a

212 Enferm Clin. 2008;18(4):211-5


Pastor Rodríguez JD et al. Inserción y mantenimiento de catéteres venosos periféricos en neonatos

mayor hemodilución mayor permanencia del acceso 5. Sujeción del neonato. Una vez preparado el mate-
venoso y menor riesgo de extravasación4. rial, se procederá a inmovilizar al neonato, en función
4. Elección del lugar de inserción. del tamaño del niño, dejando libre la zona elegida pa-
ra la venopunción. Nos podemos ayudar de compresas
– Posibles zonas: es preferible usar venas epicranea- dobladas, sabanillas, abrazaderas, etc. La persona que
les, del dorso de las manos y de los pies y de la cara in- nos ayude en la sujeción del neonato realizará medi-
terna y externa de los tobillos, antes que de la flexura das de confort (ofrecer chupete, suero glucosado al
antecubital, brazos o piernas (categoría II)2. Se procu- 5%, etc.) para tranquilizarlo.
rará comenzar primero por las zonas más distales. En 6. Limpieza y desinfección del punto de inserción. Si la
el caso de canalizaciones epicraneales primero se em- vena elegida es epicraneal primero hay que rasurar la
pieza por las zonas parietooccipitales y después se va zona en el sentido del crecimiento del vello. Se lavará
progresando hacia las zonas más frontales. Hay que la piel con agua y jabón en una zona suficientemente
intentar canalizar venas en miembros superiores o ca- amplia y se secará después, procediendo a continua-
beza, porque las vías en miembros inferiores causan ción a la desinfección con una gasa estéril impregna-
flebitis y varices tardías (categoría II)2. da en antiséptico (clorhexidina alcohólica o alcohol
– Calibre y trayectoria: se elegirán venas de mayor al 70%) realizando círculos hacia el exterior desde el
calibre y los trayectos más rectos teniendo en cuenta punto de la piel sobre el que se va a hacer la punción
también la osmolaridad, irritabilidad, cantidad de so- (debemos dejar secar 2 min) (categoría IA)2. Una vez
lución a perfundir y duración del tratamiento. desinfectado no hay que palpar el punto de inserción,
– Diferenciación arteria-vena: arteria si hay pulso. a no ser que se mantenga la técnica aséptica (catego-
Una vez canalizada la vía, valorar si hay compromiso ría IA)2.
circulatorio (al perfundir se puede observar pérdida de 7. Venopunción. Primero se fija la vena haciendo
coloración sonrosada del área de punción y sangrado una ligera tracción de la piel con los dedos. A conti-
pulsátil). nuación se accede a la vena desde un plano lateral o
– Comodidad del neonato: es otro aspecto igual de anterior. Si para la técnica se ha elegido un catéter, se
importante que hay que considerar. Hay que tener en pincha con el bisel hacia arriba con un ángulo de 10 a
cuenta la posterior movilidad y facilidad para cambios 30°. Cuando aparezca sangre en el espacio reservorio
posturales, lactancia materna, método canguro, etc. hay que detenerse y, a partir de ahí, canalizar, bien ex-
– Técnica de visualización: en algunos hospitales trayendo el fiador a la vez que se introduce el catéter,
se utilizan focos de luz o transluminadores. También o bien extrayendo el fiador y ayudándonos en la cana-
se pueden utilizar lupas. En todos los casos se deben lización introduciendo lentamente suero fisiológico
proteger los ojos del neonato de la luz directa. con una jeringa. Una vez canalizada la vena se retira
– No canalizar por encima del sitio de inserción de el compresor (si se ha utilizado)5. Si se ha utilizado
una vía periférica o central de acceso periférico ni en palomilla, cuando la sangre refluye por su luz hay que
los miembros donde haya flebitis. Asimismo, hay que hacer progresar la aguja lentamente para evitar la ro-
evitar repetir intentos de punción en la misma zona tura del vaso3. Una vez canalizada la vena es necesa-
por la formación de hematomas, y si se prevén proce- rio comprobar que refluye (en muchas ocasiones esto
dimientos quirúrgicos se utilizará la zona contraria de no ocurre aunque esté bien canalizada) y no presenta
la que va a ser intervenido. signos de extravasación al introducir suero fisiológico
– Aplicar el compresor, o hacer compresión con los (aprox. 1-2 cm)5. Después se conecta la alargadera y a
dedos, por encima del punto de punción (dependien- continuación la solución a perfundir. Utilizar un caté-
do del tamaño del miembro). Para palpar la vena se ter nuevo en cada intento de punción4.
utilizan los dedos índice y medio de la mano no domi- 8. Fijación.
nante. La vena debe ser suave, elástica, resistente y
sin pulso. Cuando no se pueda palpar la vena (como – Fijación del catéter: la fijación más habitual es
en grandes prematuros o prematuros), habrá que vi- con tiras adhesivas estériles en forma de corbata en la
sualizar antes de pinchar. Si se produce vasoconstric- base del catéter y con otra perpendicular a éste. Para
ción por estrés, calentar la zona con calor húmedo evitar úlceras por presión en el neonato se coloca un
suele dar buenos resultados, produciendo así una bue- trozo de apósito hidrocoloide bajo el borde del caté-
na distensión vascular. ter. Una vez fijado el catéter se pone encima un apósi-

Enferm Clin. 2008;18(4):211-5 213


Pastor Rodríguez JD et al. Inserción y mantenimiento de catéteres venosos periféricos en neonatos

Tabla 2. Complicaciones de la canalización intravenosa – Actualmente no hay suficiente evidencia acerca


de la frecuencia de sustitución de los catéteres intra-
Complicaciones Signos clínicos Prevención Tratamiento vasculares en pediatría2.
Extravasación Frialdad, palidez Técnicas de Retirar catéter – Valorar frecuentemente signos de extravasación:
e hinchazón venopunción y nueva edema, frialdad o palidez6.
y sujeción canalización – Palpar el punto de inserción del catéter una vez
adecuadas al día a través del apósito, para comprobar si hay hi-
Flebitis Rubor en zona Solución Parar la perfusión. persensibilidad o endurecimiento de la zona (catego-
de inserción, de osmolaridad Valorar retirada ría IB)2.
induración adecuada o mantenimiento – Retirar los catéteres venosos si se observan signos
del trayecto y vigilancia (categoría IA)2
de flebitis: calor, rubor, edema, dolor al perfundir me-
venoso
dicamentos, picos de fiebre sin explicación (categoría
Infección Calor, rubor y dolor Técnicas Retirada de catéter IA)2.
en zona de inserción y cultivo
– Asegurarse de la permeabilidad del vaso antes de
de inserción y manipulación
perfundir fármacos, conectar líquidos intravenosos o
adecuadas,
vigilancia
nutrición parenteral total instilando 0,5 a 1 cm de so-
lución salina6.
Obstrucción Alarma Utilizar bombas Lavado del catéter
de obstrucción de presión, y si persiste
– Cambiar sistema de perfusión cada 24 h. Mani-
heparinizar la obstrucción, pular lo menos posible y de forma aséptica, evitando
soluciones, retirarlo desconexiones.
no utilizar – Utilizar la llave de 3 pasos con alargadera para
para extracción que la manipulación sea menos traumática y más
aséptica (categoría II)2. Limitar en lo posible el nú-
Adaptada de Crespo3.
mero de llaves de 3 pasos, retirándolas si no están en
uso, o sustituyéndolas con el resto del equipo de per-
fusión si son necesarias. No reutilizar los tapones de
to estéril transparente (categoría IA)2. El tamaño del las llaves. Manipular la llave de 3 pasos, limpiándola
apósito estará en relación con el calibre del catéter, el con alcohol al 70% o povidona yodada y con gasas es-
peso del neonato y el lugar de inserción del acceso ve- tériles (categoría IA)2.
noso periférico. – No utilizar filtros en línea de forma rutinaria para
– Fijación de la extremidad: cuando sea necesario, controlar la infección (categoría IA)2.
la fijación se realizará por encima y por debajo de la
zona de punción, teniendo cuidado de no apretar de-
masiado para que no se interrumpa el flujo venoso. Discusión
Otro aspecto que hay que considerar es que la postura
en la que se inmovilice al niño sea lo más anatómica Al realizar la canalización de forma correcta y con la
posible. Las férulas han de ser almohadilladas, tenien- máxima asepsia se conseguirán los siguientes objeti-
do especial cuidado en los bordes, y de tamaño ade- vos: disminuir el riesgo de extravasaciones; reducir el
cuado al miembro que hay que inmovilizar. riesgo de infecciones asociadas a la técnica de canali-
zación, y prolongar la permanencia del catéter en el
9. Mantenimiento. El mantenimiento es la serie de tiempo en las mejores condiciones posibles, detectan-
cuidados que se han de aplicar para prevenir, detectar do precozmente las complicaciones derivadas de la te-
y tratar correctamente las complicaciones que pueden rapia intravenosa, que pueden tener una importante
surgir en el neonato canalizado periféricamente. Los trascendencia para el estado de salud del paciente.
cuidados generales son: Hay que tener en cuenta que hay que retirar cualquier
dispositivo intravascular tan pronto como el estado
– Mantener limpio, seco y fijo el apósito sobre el clínico del paciente lo permita (categoría IA)3.
catéter y la férula; en caso contrario, cambiarlo (cate- Con todo ello se evitarán las siguientes complica-
goría IB)2. Evitar tocar el punto de inserción del caté- ciones (tabla 2)3: extravasación, flebitis, infección y
ter durante la sustitución del apósito (categoría IA)2. obstrucción.

214 Enferm Clin. 2008;18(4):211-5


Pastor Rodríguez JD et al. Inserción y mantenimiento de catéteres venosos periféricos en neonatos

Conclusiones dido, 29 Mar 2007]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/pre-


view/mmwrhtml/rr5110a1.htm
2. Manejo de los dispositivos intravasculares periféricos. Best practice
En el ejercicio diario de la práctica enfermera hay 1998;2:1-6 [accedido, 30 Mar 2007; actualizada, 15 Mar 2007]. Dispo-
nible en: http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/pdf/jb/
que hacer uso de las recomendaciones que la práctica 1998_2_1_ViasPerifericas.pdf
basada en la evidencia proporciona. Con ello nos ase- 3. Crespo C. Cuidados de enfermería en neonatología. En: Herranz Rubia
guramos de realizar unos cuidados con las máximas N, editor. Vías de perfusión en el neonato. Madrid: Síntesis; 2000. p.
328-39.
garantías de calidad. Por tanto, la educación y la for- 4. Loro Sancho N, Sancho Sánchez MJ, Sancho Sánchez MT, Martínez
mación continua en esta técnica y en el manejo de los Hernández E, Peiró Andrés A. Enfermería: canalizaciones periféricas,
atención, cuidados, mantenimiento y complicaciones. Enfermería glo-
catéteres intravasculares periféricos permitirán con- bal [serie en internet]; nov 2005(7) [accedido, 4 Abr 2007]. Disponible
trolar la infección (categoría IA)2. En una técnica tan en: http://www.um.es/eglobal/7/07d02.html
habitual como la canalización, estas recomendaciones 5. Torralbas Ortega J, Albert Mallafré C, Molina Pacheco F. Inserción de
catéteres cortos venosos. Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos
van a evitar muchas complicaciones. y Neonatales [serie en internet]; 2006 [accedido, 4 Abr 2007]. Disponi-
ble en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/temario.htm
6. Amaya de Gamarra IC, Suárez de Betancourt MJ, Villamizar Carvajal
Bibliografía B. Cuidado de enfermería al neonato crítico. Guías ACOFAEN. Bi-
1. Centro para el control de enfermedades de Estados Unidos. Guidelines blioteca Lascasas, 2005;1 [accedido, 31 Mar 2007]. Disponible en:
for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections [acce- http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0023.php

Enferm Clin. 2008;18(4):211-5 215

También podría gustarte