Edonut en Niños de 10 A 12 Años de Edad, de La Escuela Timoleón Morera Soto, Del Barrio San Martín de Alajuela, Durante El Segundo Cuatrimestre Del Año 2016.
Edonut en Niños de 10 A 12 Años de Edad, de La Escuela Timoleón Morera Soto, Del Barrio San Martín de Alajuela, Durante El Segundo Cuatrimestre Del Año 2016.
Edonut en Niños de 10 A 12 Años de Edad, de La Escuela Timoleón Morera Soto, Del Barrio San Martín de Alajuela, Durante El Segundo Cuatrimestre Del Año 2016.
Escuela de Nutrición
Melissa Herrera Ly
Susana Quirós Vargas
Anyelina Rodríguez Méndez
Agosto, 11 de 2016.
1
Tabla de contenido
Presentación.................................................................................................................................... 3
Problema: ..................................................................................................................................... 4
Marco teórico................................................................................................................................... 4
Justificación: ................................................................................................................................. 12
Objetivos: ................................................................................................................................... 13
Objetivo General:.................................................................................................................. 13
Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 13
Hipótesis: ................................................................................................................................... 14
Alcances: .................................................................................................................................... 14
Limitaciones: ............................................................................................................................. 15
Marco metodológico .................................................................................................................... 15
El enfoque: ................................................................................................................................. 15
Método de investigación: ....................................................................................................... 16
Contexto de la investigación: ............................................................................................... 17
Diseño de la investigación..................................................................................................... 17
Población: .................................................................................................................................. 18
Los instrumentos para la recolección de datos............................................................... 19
Forma de cómo se contactó a los sujetos: ...................................................................... 19
Análisis de resultados ................................................................................................................ 21
Conclusiones: ............................................................................................................................... 30
Recomendaciones: ...................................................................................................................... 31
Referencias bibliográficas: ........................................................................................................ 32
Apéndice ......................................................................................................................................... 34
2
Presentación
Esta investigación consiste en un estudio del estado nutricional que presentan los
niños y niñas entre 10 y 12 años de edad de la Escuela Timoleón Morera Soto de
Alajuela, para descubrir si presentan sobrepeso, están en los rangos normales
para la edad o al contrario se encuentran en un estado de desnutrición. Nos es de
gran interés este estudio, ya que, debido al incremento en la problemática de
obesidad en la población infantil de nuestro país, esta población se está volviendo
más vulnerable a presentar enfermedades crónicas en un futuro debido a sus
malos hábitos alimenticios; además de que aplicamos lo que como futuras
profesionales de Nutrición haríamos siempre en caso de tratar con niños.
Nos parece muy significativo que los padres de familia tomen en cuenta este
estudio ya que es de suma importancia para mejorar el estado nutricional de los
niños, y que se promueva una buena alimentación junto con la importancia de
realizar actividad física para cuidar la salud física, mental y psicológica de los
niños.
3
ya que la mayoría de anuncios comerciales transmitidos son de alimentos y no
promueven hábitos alimenticios saludables hacia los niños que pasan gran parte
de su día frente al Televisor; otro factor como la educación nutricional que se les
brinda desde pequeños es muy arraigada y difíciles de cambiar, gustos y
costumbres alimentarias adquiridas desde muy temprana edad se resisten al
cambio por algo más saludable.
Problema:
Marco teórico
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo
XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países
de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha
aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 había 42 millones de
niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en
países en desarrollo. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo
obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más
tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en
gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la
prevención de la obesidad infantil. (5)
4
En el origen de la obesidad participan el aumento de la ingestión de calorías, la
disminución del gasto energético y factores genéticos.
La obesidad es un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación
de energía en forma de grasa corporal y que transgrede el valor esperado según
el sexo, la estatura y la edad del individuo. Este trastorno metabólico constituye la
enfermedad nutricional más frecuente en niños y adolescentes en países
desarrollados pues vivir en la “sociedad de abundancia” actual implica una alta
oferta de alimentos “engordativos” y poco tiempo para la actividad física. (4)
5
Dado que la familia cumple un rol preponderante en relación al desarrollo de
hábitos alimentarios y al establecimiento de patrones de actividad física que
pueden favorecer o desalentar la obesidad, la intervención a este nivel debería ser
usada como herramienta preventiva.
Con respecto a la influencia genética, se sabe que los hijos de padres obesos
tienen mayor probabilidad de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son, y
también existe una alta correlación de obesidad en gemelos univitelinos criados en
una misma familia o por separado, como lo han demostrado diversos estudios. El
mecanismo de acción aún no está claro, pero existen algunas evidencias que
sugieren una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energía.
6
responsable de su cuidado y percepción de la familia respecto al estado nutricional
del niño.
7
de nutrición en el núcleo familiar, en este trabajo se denota claramente este
factor, que lastimosamente afecta a muchas familias en el territorio nacional.
TRATAMIENTO
La obesidad de la infancia y adolescencia es de difícil manejo, por lo tanto, el ideal
es evitar que el niño o adolescente llegue a ser obeso, de aquí que los mayores
esfuerzos en el control de salud deberían estar orientados a la entrega de
contenidos educativos que estimulen hábitos de vida saludable, lo que también
debería ser reforzado a nivel escolar, y a la detección precoz de cambios en la
ganancia ponderal que tiendan al sobrepeso y a la obesidad.
8
El tratamiento debe contar, por lo menos, con tres pilares fundamentales de
intervención:
• Prescripción dietética
Dependiendo del grado de obesidad y de la edad del
niño, ésta debe considerar una adecuación a los requerimientos reales del
niño o una restricción calórica moderada que se logra disminuyendo el
aporte de grasas e hidratos de carbono refinados (sin olvidar aquéllos
presentes en jugos y bebidas), ordenando los horarios de alimentación,
evitando el consumo entre comidas y limitando el tamaño de las porciones.
• Fomento del ejercicio
Es necesario con el fin de estimular un aumento de la
actividad diaria y por ende del gasto energético, con elementos atractivos
para el niño. El aumento de la actividad física debe ir orientado a lograr
cambios en las actividades de la vida diaria, a disminuir el tiempo dedicado
a actividades sedentarias (televisión, computador), a estimular actividades
recreativas al aire libre y, en los niños mayores, a fomentar la participación
en actividades deportivas de acuerdo a sus gustos y preferencias, poniendo
énfasis en actividades que valoren la participación en equipo más que la
competencia individual.
• Modificación conductual
Debe estar orientada a lograr cambio de hábitos cuyo efecto se prolongue en el
tiempo. Se basa principalmente en el auto monitoreo, llevando un registro de
alimentación que incluya tipo de alimentos consumidos, cantidad, lugar y
circunstancias, lo que permite identificar conductas no saludables y ayudar a
cambiarlas; educación para reconocer patrones de alimentación y ejercicio
recomendables y estimular el control aprendiendo a distinguir entre hambre y
apetito y establecer algún tipo de refuerzos positivos, que no incluyan
alimentación. Es importante aprender a hacer cambios iniciales pequeños, pocos y
permanentes en el tiempo, y en la medida que éstos se logren, ir agregando otros.
9
vez la convicción de su parte de que la obesidad es un problema crónico de salud
que puede ser tratado y mejor aún, prevenido.
Inicialmente, es necesario evaluar si existe una voluntad para el cambio, en el niño
o adolescente y en su familia. Las familias que no están listas para cambiar
pueden expresar una falta de preocupación acerca de la obesidad del niño o creer
que es inevitable y no mostrar interés en efectuar cambios. Dependiendo de la
severidad de la obesidad, las familias que no están aún dispuestas al cambio
pueden beneficiarse de consejo para mejorar la motivación o postergar la terapia
hasta que ellos estén listos.
Recomendaciones Nutricionales:
10
6. No restringa ningún alimento, por ejemplo el arroz, el pan, las pastas, sólo
adecue las porciones a las correctas. Trate de incluir alimentos de todos los
grupos para que el menor tenga variedad en la dieta.
7. Limite el consumo de azúcares simples como leche condensada, siropes, el
azúcar en sí o el lustre de los queques.
8. No incluya en las meriendas galletas rellenas, bocadillos, repostería, snacks
de paquete, ni bebidas como néctares, gaseosas o frescos “de paquete”
porque contienen gran cantidad de azúcar, grasa y calorías.
9. Elimine en la casa el consumo de alimentos altos en grasa y calorías como
queso crema, natilla, mayonesa, salsa rosada, salsa ranch, queso amarillo,
embutidos, dips.
10. Aumente la cantidad de frutas y verduras en la dieta y téngalos disponibles
siempre en la casa para su consumo diario.
11. Involúcrelos en la cocina. Deje que ayuden a cocinar en la casa. Eso podría
ayudar a que entiendan la importancia de una alimentación saludable.
12. Coma en la mesa y en familia al menos los 3 tiempos principales de
comida. Si no es posible al menos háganlo los fines de semana. Los niños
aprenden los hábitos alimenticios de sus padres y hermanos.
13. Reduzca la visita a restaurantes de comidas rápidas si su hijo presenta
sobrepeso.
14. No lo premie ni lo castigue con la comida.
11
3. Treinta minutos de actividad física son suficientes para empezar, pero debe
irse aumentando gradualmente ese tiempo, hasta llegar a 60 minutos o más.
4. En una primera etapa hay que intentar que el niño incorpore cambios en sus
hábitos de traslado en sus actividades diarias cotidianas, como por ejemplo
no utilizar el ascensor, ir caminando al colegio, etc.
5. Disminuya la cantidad de tiempo que el niño o niña pasa frente al televisor o
la computadora. Lo ideal es limitar ese tiempo a 2 horas diarias.
6. Planee más actividades no sedentarias en familia como paseos a parques
nacionales, volcanes, museos o ferias que implican un desplazamiento en
caminata y no en carro (1)
Justificación:
El tema fue escogido puesto que las personas a analizar son niños que están en
nuestra sociedad, inocentes, accesibles y vulnerables a los diversos factores que
afectan en forma directa o indirecta al desarrollo de dicho mal, por este motivo es
12
que se ha seleccionado esta enfermedad como eje de investigación para este
curso.
Objetivos:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Hipótesis:
Alcances:
La Escuela Timoleón Morera Soto, es parte del proceso educativo del MEP,
encargada del proceso de enseñanza y aprendizaje educativo del país.
La matricula efectiva para el presente año es de 298 alumnos, 140 hobre y 156
mujeres.
14
con depratamento de orientación, biblioteca con su respectiva bibliotecóloga y
comedor estudiantil.
Misión
Visión
Limitaciones:
Marco metodológico
El enfoque:
15
El enfoque cuantitativo se refiere a la recolección de datos para transformarlos en
valores numéricos para ser analizados con técnicas estadísticas. El enfoque
cualitativo se basa en la observación de una situación y la descripción como
recolección de datos sin medición numérica con la finalidad de conocer la realidad.
Se ha utilizado el enfoque cuantitativo, ya que mide mediante una valoración
antropométrica cuántos niños están en un estado de sobrepeso, o si al contrario
están en un estado de desnutrición o en estado normal de un niño de esa edad, y
a la vez mide el nivel de influencia que tiene la información brindada por sus
padres en sus propios hogares sobre los hábitos alimenticios.
Método de investigación:
16
con diferentes problemas nutricionales como lo es este, que lo produce un estilo
de vida sedentario.
Contexto de la investigación:
Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela Timoleón Morera Soto de un
barrio llamado San Martín ubicado en Alajuela, en donde el objeto de estudio son
los niños de 10 a 12 años de edad de dicha Escuela.
Diseño de la investigación
La investigación no experimental se da cuando, se observa el fenómeno en su
contexto natural, en el cual el investigador no puede influir en las variables ni en
los efectos, es empírica y la experimental cuando el investigador manipula
deliberadamente las variables.
Esta investigación utiliza el diseño no experimental, ya que se observa un
fenómeno nutricional, como la obesidad en un grupo específico
Área de estudio
Alumnos de la Escuela Timoleón Morera Soto del Barrio San Martín de Alajuela.
Espacio
Alumnos de la Escuela Timoleón Morera Soto del Barrio San Martín de Alajuela.
Tiempo
Durante el segundo cuatrimestre del año 2016.
17
Población:
La población de estudio son los niños de 10 a 12 años de la Escuela Timoleón
Morera Soto, correpondiente a un grupo de quinto y sexto grado, el cual
corresponde a un 10% de la población total.
Criterios de exclusión
Alumnos de los grados de materno y kinder de la escuela Timoleón Morera Soto.
Niños de 1º a 4º, 5º A y 6º B grado de la escuela Timoleón Morera Soto.
Criterios de inclusión
Alumnos del 5º B y 6º A de la escuela Timoleón Morera Soto
18
Los instrumentos para la recolección de datos
Los instrumentos utilizados son una valoración antropométrica que consiste en las
medidas del peso y la talla corporales referidas con la edad y el sexo, son de fácil
y rápida realización y calculan el estado nutricional de los niños. Este método tiene
una serie de ventajas, como es la sencillez de los instrumentos de medida y de
interpretación de los datos, pero se requiere una buena precisión y entrenamiento
de la persona que los realice. Hay una serie de índices y rangos que se siguen ya
después de obtenidos los resultados para valorar el estado nutricional.
Para realizar los cálculos del peso del niño se hace en una balanza calibrada, se
les indica a los niños que se suban, se queden quietos y se pusieran rectos con la
cabeza hacia el frente, así se conseguiría el peso correcto de cada uno, las
medidas para la talla se hacen poniendo al niño de pie en un tallimetro Seca, se
colocan los niños en posición recta, con los pies juntos con la mirada hacia el
frente y los brazos a los costados y con una placa del tallímetro que se ponía
sobre la cabeza para medir bien la altura de los niños; para los datos recopilados
hay gráficas apropiadas para comparar los valores.
Se utilizó también una encuesta dirigida a los con preguntas tanto abiertas como
cerradas, que consta de 20 preguntas, las cuales están estructuradas con la
finalidad de tener una idea sobre los hábitos alimenticios y actividad física en ellos
(ver apéndice N°1. Encuesta).
Para llevar a cabo este estudio se realizó una visita a la institución, en donde se
habló con la directora de la Escuela la Lic. Flor Murillo y se le informo lo que se
pretendía efectuar, para que estuviera informada, para lo cual ella estuvo de
acuerdo y se quedó en ejecutar una visita a la institución cualquier día de la
semana para realizar el estudio correspondiente.
19
Cronograma
Fecha Actividad
Presupuesto
20
Análisis de resultados
Gráfico 1. Clasificación de la población encuestada de la Escuela
Timoleón Morera Soto del Barrio San Martín de Alajuela, según los
tiempos de comida realizados, duante el segundo cuatrimestre .2016.
34
34 31
Número de estudiantes
29
29
24
19 17
14 12
9
4
-1
Desayuno Merienda de la Almuerzo Merienda de la Cena
mañana tarde
Tiempos de comida
Fuente: Gráfico elaborado por estudiantes del curso de Salud Pública y Epidemiología, de la carrera de
Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, durante el segundo cuatrimestre del 2016.
Según la información obtenida del gráfico anterior, podemos ver que el tiempo de
comida que realiza el total de la población encuestada es el almuerzo, seguido de
la cena y el desayuno respectivamente, mientras que las meriendas (mañana y
tarde) son pocos los niños que realizan estos tiempos. Uno de los posibles
factores que podría ser clave en la obtención de estos resultados sería el horario
escolar, por ejemplo, el desayuno que es considerado la comida más importante
hoy en día, por su gran beneficio de proporcionar 25% de las necesidades
nutricionales diarias, muchas veces es interrumpido por los atrasos que podría
generar el alistarse para ir a la escuela. Es por esto, que es realmente importante
tomar en cuenta todos estos aspectos, a la hora de determinar las causas que podrían
estar influyendo en la ausencia de uno o varios tiempos de comida en la población
encuestada.
21
Gráfico 2. Clasificación de la población seleccionada de la Escuela
Timoleón Morera Soto del Barrio San Martín de Alajuela, según
el consumo de golosinas entre las comidas, durante el segundo
cuatrimestre. 2016
34 31
29
Número de estudiantes
24
19
14
9
3
4
-1
SÍ No
Criterio de consumo
Fuente: Gráfico elaborado por estudiantes del curso de Salud Pública y Epidemiología, de la carrera de
Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, durante el segundo cuatrimestre del 2016.
22
Gráfico 3. Clasificación de la población encuestada de la Escuela Timoleón
Morera Soto del Barrio San Martín de Alajuela, según la frecuencia con
que desayunan, realizado durante el segundo cuatrimestre.2016
23
todos los dias
Frecuencia del desayuno
2
solo fines de semana
8
a veces
1
2 a 4 dias por semana
-1 4 9 14 19 24 29 34
Número de estudiantes
Fuente: Gráfico elaborado por estudiantes del curso de Salud Pública y Epidemiología, de la carrera de
Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, durante el segundo cuatrimestre del 2016.
23
Gráfico 4. Simbolización de la población de niños encuestados de la
Escuela Timoleón Morera Soto del Barrio San Martín de Alajuela, con
respecto al consumo de agua, realizado durante el segundo
cuatrimestre. 2016.
SÍ No
31
Fuente: Gráfico elaborado por estudiantes del curso de Salud Pública y Epidemiología, de la carrera de
Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, durante el segundo cuatrimestre del 2016.
Según el grafico anterior solamente tres de los treinta y cuatro niños encuestados
reportan no consumir agua, los otros treinta y tres si indican consumir agua todos
los días. Esta es una conducta importante que se debe tomar en cuenta para
garantizar el adecuado desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. El
organismo no es capaz de producir suficiente agua del metabolismo ni obtener la
cantidad suficiente de los alimentos que consumimos para cubrir el requerimiento
diario. Por este motivo es importante ingerir agua durante el día, para proveer al
organismo el agua necesaria para mantener un correcto estado de hidratación, ya
que de no hacerlo pueden suscitarse efectos negativos para la salud (Hernández
L, Stern D, Tolentino L, Espinosa J, Barquera S, 2012)
24
Gráfico 5. Clasificación de estudiantes de la Escuela Timoleón Morera
Soto del Barrio San Martín de Alajuela, según las porciones de frutas
consumidas diarimente, durante el segundo cuatrimestre. 2016.
34
29
Cantidad de estudiantes
24
19
18
14
9
8
4
5 3
-1
1 2 3 Más de 3
Número de porciones de fruta consumidas/día
Fuente: Gráfico elaborado por estudiantes del curso de Salud Pública y Epidemiología, de la carrera de
Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, durante el segundo cuatrimestre del 2016.
25
Gráfico 6. Categorización de la población encuestada de la Escuela
Timoleón Morera Soto del Barrio San Martín de Alajuela, con
respecto a la realización de actividad física, durante el segundo
cuatrimestre. 2016.
Fuente: Gráfico elaborado por estudiantes del curso de Salud Pública y Epidemiología, de la carrera de
Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, durante el segundo cuatrimestre del 2016.
26
Gráfico 7. Clasificación de estudiantes de la Escuela Timoleón Morera Soto
del Barrio San Martín de Alajuela, según el estado nutricional en el que se
encuentran, durante el segundo cuatrimestre. 2016.
8
8
7
7
6 6
Número de estudiantes
4 Hombres
3
3 Mujeres
2 2
2
1
0
0
Desnutrición Normal Sobrepeso Obesidad
Estado Nutricional
Fuente: Gráfico elaborado por estudiantes del curso de Salud Pública y Epidemiología, de
la carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, durante el segundo
cuatrimestre del 2016.
Los estudiantes evaluados presentan diversidad según su estado nutricional. Esta
población corresponde a 34 personas, las cuales el gráfico indica que 6 hombres y
8 mujeres se encuentran en rangos normales. Dos hombres y 7 mujeres en
estado de sobrepeso, 6 hombres y 3 mujeres en obesidad, y dos mujeres en
estado de desnutrición según los datos de las tablas de crecimiento de CCSS.
afortunadamente la mayoría de la población es normal, sin embargo hay una
tendencia creciente hacia el sobrepeso u obesidad y lo ideal es que se
mantengan en los niveles normales y por su parte reducir los niveles superiores a
un índice normal para que sean parte de esta categoría, en relación a las 2
mujeres en estado de desnutrición se debe incentivar a un estilo de vida saludable
en cual haya consumo de todos los grupos de alimentos y porciones adecuadas
para que en el proceso de ganancia de peso se obtengan de todos los nutrientes y
sea más fácil dicho proceso. Según Brown (2008), el aumento de peso coincide
con la acumulación de masa muscular, contribuyen factores como la acumulación
27
de masa ósea, aspectos genéticos, cambios hormonales, tabaquismo, consumo
de alcohol, y consumo dietético en general. Debido a estos motivos es por lo cual
se debe tener con control con el fin de optimizar el crecimiento durante esta etapa.
28
Tabla 3. Prevalencia de niños y niñas entre los 10 y 12 años de edad con
Obesidad de la Escuela Timoleón Morera Soto, del Barrio San Martín de
Alajuela, durante el segundo cuatrimestre. 2016.
29
Conclusiones:
Los patrones observados por parte de los niños dentro del núcleo familiar
juegan un papel importante durante esta etapa y la adopción de buenos
hábitos alimentarios.
La actividad física debe tomarse hoy en día como un hábito que permita
mayor bienestar físico y mental y no de manera obligatoria que reprima a
los niños y niñas, como un método solamente de bajar peso y mantenerse
“en forma”.
30
Recomendaciones:
Realizar las cinco comidas diarias para que el organismo este recibiendo
continuamente los nutrientes necesarios, asegurando un adecuado
desempeño en las funciones diarias de los niños.
31
Referencias bibliográficas:
32
Porti, M C. (2003). Obesidad Infantil. 2 edición, Argentina: Buenos Aires: Grupo
Imaginador de Ediciones. (3)
33
Apéndice
34
N.1. Encuesta
Nombre completo:________________________________________________________
Edad:_________ Talla______________
Sexo: Femenino____ Masculino____
Grado que cursa:__________ Peso______________
Estado nutricional___________________________
Lugar de residencia:______________________________________________________
Responda las siguientes preguntas o marque con una X la opción u opciones según
corresponda.
Si ______ No______
Si________. No________
¿Cuál?_____________________________
Si_______ No_______
35
5. ¿Cuáles de los siguientes tiempos de comida realiza al día?
________________________________
7. Acostumbra “picotear” golosinas entre las horas de comida
Si______ No______
Si______ No______
¿Cuántos vasos toma?_____________________________
36
12. Acostumbra tomar refrescos gaseosos
Si______ No______
¿Con qué frecuencia? ________________________________
15. ¿Cuáles son los alimentos que menos le gusta comer y por qué?
Si______ No_______
18. ¿Cuántas horas suele ver TV al día?
37
Figura 1. Fotografía de la Escuela
Fuente: http://www.drea.co.cr/Circuito-03/escuela-timoleón-morera.
38
39