Informe 3 y 4 Micro
Informe 3 y 4 Micro
Informe 3 y 4 Micro
CURSO : MICROBIOLOGÍA
DOCENTE : ING. DARWIN JOSUÉ ESTACIO ALBORNOZ
ESTUDIANTE : YUMBATO ANGULO RICHARD
CICLO : V
YARINACOCHA_PERU
2018
II. INTRODUCCION
En la práctica, el cual fue dada en el laboratorio de microbiología pudimos
experimentar la manera adecuada de como es que hace un cultivo microbiológico,
para la cual se utilizó una muestra 25 gr de jugo de papaya, a la cual con un proceso
de filtrado se le extrajo 1ml. Mediante el cual se hizo la dilución en tres tubos de
ensayo que contenían pectona ya preparada, teniendo como fin reducir la
concentración.
Alrededor de 15 ml de agar preparado fueron echados en las placas Petri hasta
solidificarse (15-20 minutos).
Paso siguiente con la ayuda de una aza de siembra y un respectivo control de no
haber contaminación se ejecutó los métodos de sembrío (dispersión, econométrico
y estrías), para luego poner las placas ya cultivadas en una estufa por alrededor de
24-48 horas. Ya estando crecidas las bacterias en las placas Petri se procede a su
identificación por los rasgos impresos, y también se procede a identificar las
bacterias mediante tinción, utilizando reactivos como: cristal de violeta, Lugol,
alcohol y safranina para finalmente poder visualizar la forma verdadera de las
bacterias mediante un microscopio
II. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Ejecutar satisfactoriamente el sembrío en placas Petri y el reconocimiento de
bacterias.
1.2. Objetivo especifico
Por su consistencia
A. Líquidos
También se llaman caldos de cultivo, no contienen agar y se preparan en matraces
pequeños. (Rosalba Amaya)
B. Semisólidos
Contienen 0.5% de agar y se preparan en matraces pequeños. se utilizan para
estudiar la movilidad de las bacterias. Tienen un menor porcentaje de agar, por lo
que no solidifican totalmente a la temperatura ambiente. Ejemplo: Agar MIO, Agar
SIM. (Rosalba Amaya)
C. Sólidos
Contienen de 1.5 a 2% de agar y se preparan en cajas Petri (placa) o en tubos de
ensayo. se utilizan para obtener bacterias aisladas por la formación de colonias sobre
la superficie del medio de cultivo y para el estudio de la morfología de las colonias, lo
que no permiten los medios líquidos. Se diferencian porque tienen una sustancia de
sostén, que puede ser agar-agar. - Ejemplo: Agar Común, Agar SS, Agar Cerebro
Corazón, Agar Saboureaud, etc. (Wikipedia)
Por su composición
A. Definido
Se conoce su composición exacta, se utiliza cuando ya se conocen los
microorganismos que se van a cultivar. (Rosalba Amaya)
B. Complejo
No se conoce su composición, pueden tener sangre, leche, extracto de levadura o
carne; se utiliza cuando no se conocen a los microorganismos o no se conocen sus
requerimientos nutricionales. (Rosalba Amaya)
C. Mínimo
Un medio mínimo en microbiología es un medio de cultivo que contiene los
nutrientes mínimos indispensables para el crecimiento de una colonia, por lo general
sin la presencia de aminoácidos, y son a menudo utilizados por los microbiólogos y
genetistas para cultivar microorganismos de tipo salvaje. (Wikipedia)
Por su función
A. Selectivos
Promueve o inhibe el crecimiento de los microorganismos. Un medio selectivo es
un medio de cultivo en el que sólo puede crecer un tipo de microorganismo (hongos,
bacterias entéricas, protozoos). Un ejemplo de medio selectivo sería usar
un medio rico en un antibiótico, como la ampicilina, para permitir únicamente el
crecimiento de las bacterias resistentes a éste. (Wikipedia)
B. Diferenciales
Permiten distinguir entre diferentes tipos de microorganismos. Un medio
diferencial consiste en un medio de cultivo que es capaz de distinguir dos
microorganismos por su crecimiento diferencial en el mismo, usando las
propiedades metabólicas de ambos en presencia de un determinado nutriente y de
un indicador que evidencia, por ejemplo, un pH ácido en su entorno. (Wikipedia)
C. De Enriquecimiento
Contiene factores de crecimiento, un nutriente esencial que el microorganismo no
puede sintetizar. (Rosalba Amaya)
3.3. AGAR
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios
de cultivo. (Wikipedia)
3.3.2. Peptona
Son polipéptidos formados durante la degradación enzimática de las proteínas,
además son la principal fuente de nitrógeno en el medio orgánico para el cultivo de
bacterias, Para uso en laboratorio, la peptona se presenta como un polvo amorfo, o
bien como escamas o masas irregulares, esponjosas, de color blanco amarillento o
amarillo parduzco; con olor característico que recuerda al de la carne asada; de
sabor amargo (peptona pancreática) o amargo y salado (peptona pépsica). Es muy
higroscópica y por tanto se altera con facilidad en contacto con aire húmedo.
(Ricardo Tatto)
4.1. MATERIALES
Espátula 3 pipetas
Matraz de Erlenmeyer 4 tubos de ensayos
Vaso de precipitado Portaobjetos
Embudo Plumón indeleble
Papel filtro 3 placas Petri
Probeta Aza de siembra
Algodón Rejilla metálica
Luna de reloj Bombilla de goma
4.2. EQUIPOS
Cocina eléctrica Estufa
Autoclave Mechero
microscopio
4.3. REACTIVOS
Peptona Lugol
Alcohol Cristal de violeta
Agar nutritivo Agua
Safranina Jugo de papaya
Alcohol acido
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Usamos una balanza analítica y una luna de reloj para pesar 0.03 gr de peptona, la
cual fue mesclada con 30 ml de agua (homogenizado en un matraz de Erlenmeyer)
se puso un tapón de algodón en la boquilla y se cubrío herméticamente con papel
aluminio para que reciba un choque de temperatura con el mechero, hasta llegar a
un punto de ebullición.
Usamos del mismo modo una balanza analítica y una luna de reloj para pesar 1.428
gr de agar nutritivo el cual fue mesclado con 51 ml de agua (en un matraz de
Erlenmeyer).se puso un tapón de algodón en la boquilla, se cubrió herméticamente
con papel aluminio, para de esa manera pasar por el mechero hasta una
temperatura de ebullición.
Luego de haber hervido tanto el agar como la peptona, se pasó a autoclavarla a una
temperatura de 121°c por 45 minutos.
La peptona ya auto clavada se trasvasó con una pipeta en tres tubos de ensayos
que contuvieron 9ml cada uno.
Se tomó una aza de siembra según método de sembrío, y con la ayuda constante
de un mechero de vidrio se lo esterilizó y se sumergió a la dilución 10-1, se sacó
rápidamente y se aplicó el método de dispersión. Este proceso se repitió haciéndose
un total de tres métodos (dispersión (10-1), estrías (10-2) y econométrico (10-3) ).
Finalmente se dejo las placas Petri ya sembradas en una estufa, la cual fue
programada a una temperatura de 37°C y fue dejada por 24-48 horas para el
respectivo crecimiento de las bacterias.
Y en las cuales se pudo ver en las placas que había un cierto grado de
sobrepoblación (por efectos de contaminación). Además, se notó unos cúmulos que
se formaban, las cuales tenían una forma notoria a simple vista, para la cual se opto
por identificar a que tipo de bacterias pertenecían dichas colonias de acuerdo a la
morfología de formación que estas presentaron.
5.3. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS MEDIANTE TINCIÓN DE GRAM
Con la ayuda de un aza de siembra estéril (con un mechero), se sacó una pequeña
muestra de una colonia encontrada en las placas Petri, y se la puso en un
portaobjeto.
Se visualizo en el microscopio.
VI. RESULTADOS
N° CARACTERÍST.
DILUCIÓN MÉTODO BACTERIA
COLONIAS
Planas,
blanquecinas, forma
(10-3 ) Econométrico 5 Bacillus sp
irregular, bordes
lobulados
De la tinción de Gram
GRAM
N° COLORACIÓN TIPO AGRUPACIÓN
POSITIVA
SEGÚN (ARIANITA AYÓN), Las colonias son masas visibles de células que se
forman por división de una o varias células. El desarrollo de colonias sobre
superficies de agar permite identificar las bacterias porque las especies forman a
menudo colonias con una forma y aspecto característico.
Efectivamente en nuestra practica pudimos encontrar distintas colonias, lo que
nos da un mayor sostén para afirmar que las bacterias a menudo forman
colonias identificables.
SEGÚN (ANABELLE COSTES), Los cocos son células que suelen ser ovaladas
cuando se observan aisladas, cada especie presenta agrupaciones diferentes:
Cocos, Diplococos, Streptococos, Staphylococos.
Las bacterias que pudimos observar microscópicamente mediante el método de
tinción de Gram, fueron cocos, streptococos, staphylococos. Mas no diplococo.
VIII. RECOMENDACIONES
Al someter a temperatura tanto el agar como la peptona, se tiene que mover
constantemente para evitar quemar y quebrar el matraz.
Al realizar el sembrío debemos mantener el mechero prendido y siempre atrás
de la placa para evitar contaminación bacterial.
Los materiales de vidrio a utilizar deben estar totalmente esterilizadas mediante
IX. BIBLIOGRAFÍA
MECHERO UTILIZADO
METODOS DE SEMBRÍO
SEMBRÍO POR
ESTRÍAS
SEMBRÍO
ECONOMÉTRICO
SEMBRÍO POR
DISPERSIÓN
TINCIÓN DE GRAM
PORTAOBJETO