TAfinal RCAYLLAHUA
TAfinal RCAYLLAHUA
TAfinal RCAYLLAHUA
HUMANAS
TRABAJO ACADÉMICO
LIMA, PERÚ
AÑO 2018
DEDICATORIA
A mis padres por la calidad de formación
brindada, a mis hermanos por su cariño
invalorable, a mi esposa por su apoyo
incondicional y a mis hijas por ser el soporte
el logro de mis metas.
AGRADECIMIENTO
A los facilitadores del programa conducido
por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya,
por el trabajo desplegado para mejorar nuestro
desempeño como directores, a todos mis
colegas de la segunda especialidad por la
experiencias de aprendizaje y confraternidad
compartidas.
Tabla de Contenidos
2. Contextualización
6
distintas habilidades que poseen las estudiantes que ameritan el empleo de diversas
estrategias evaluativas que determinen el nivel de desarrollo de competencias.
7
PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS
Deficiencias en el manejo Manejo inadecuado del Planificación curricular
de estrategias e currículo con enfoque por inadecuada.
instrumentos de competencias. Práctica evaluativa
evaluación por Dificultades en el manejo centrada en la enseñanza.
capacidades y de técnicas e instrumentos Bajo rendimiento
competencias. de evaluación por académico de estudiantes.
competencias.
8
manejo del enfoque curricular por competencias y empleo de estrategias e instrumento de
evaluación por competencias.
Desde hace dos décadas, en nuestro país, el sistema educativo ha estado en constante
reestructuración con el objetivo de promover el desarrollo curricular con un enfoque
basado en el logro de competencias; estas no llegan a concretarse en todos los procesos
sobre todo en el último nivel de concreción curricular: las sesiones de aprendizaje.
6. Población beneficiaria
Institución educativa
Beneficiarios
Sor Ana de los Ángeles
Directos Docentes 08
Estudiantes 96
Indirectos Padres de familia 89
Comunidad Pobladores de CPM Villa Ampay y aledaños
9
7. Objetivos
7.1. Objetivo general
Diversificar el manejo de estrategias e instrumentos de evaluación
formativa en la planificación curricular por competencias para mejorar el recojo
de información del logro de aprendizajes de las estudiantes.
8. Marco teórico
8.1. Introducción.
El entorno de los estudiantes es uno de los factores que en estos tiempos tiene
un rol importante en el proceso educativo, y es que la escuela no es una organización
10
ajena a la comunidad, es parte de ella, y el producto que de ella se obtiene se integra
al grupo social como elemento útil para el desarrollo de la sociedad, por ello la
intervención de las instituciones en la escuela, como parte de una organización mas
grande como es la comunidad, es fundamental y vinculante, su papel no debe ser sólo
crítico sino reflexivo; se está promoviendo a nivel mundial una educación para todos,
sin exclusión de ningún tipo, y es que todos los seres humanos tienen igual derecho
a recibir una educación igualitaria, y el papel de la sociedad es participar de esa
educación democrática con respeto por la diversidad, pero a su vez abierta a la
globalización, al respecto Diagne menciona:
“La enseñanza del pluralismo no solo es una protección contra las violencias
sino, además, un principio activo de enriquecimiento cultural y cívico de las
sociedades contemporáneas. Entre el universalismo abstracto y reductor y el
relativismo para el cual no hay exigencia superior más allá del horizonte de cada
cultura particular, conviene afirmar el derecho a la diferencia y la apertura a lo
universal.” (Delors, 1996. p. 56).
11
ha permitido el logro del aprendizaje, pero sobre todo la capacidad que tiene el
estudiante de aplicar lo aprendido en su vida cotidiana; esto implica el desarrollo de
un saber hacer, saber ser y saber convivir que se suman al saber conocer de la escuela
tradicional.
12
La funcionalidad de los aprendizajes; después de la contextualización de
los aprendizajes es necesario aplicarlas a situaciones cercanas y variadas,
no solo dentro del aula sino fuera de ella y en actividades que realiza el
estudiante en su vida diaria.
13
configuran la competencia” (Perrenoud, 2008, p. 162). Una evaluación auténtica es
reflexiva tanto por parte de los estudiantes acerca de sus procesos de aprendizaje
como por parte de los docentes sobre sus estrategias de aprendizaje empleados, este
permite determinar las actividades de retroalimentación para la mejora de los logros
obtenidos.
14
Los contenidos específicos de las materias, lejos de ser un fin en sí mismos (algo
que se justifica por sí mismo), deben concebirse más bien como un medio, un
vehículo para el desarrollo de capacidades o competencias más generales en los
alumnos, que les permitan dar sentido a esos contenidos. (Coll, 2010. pag. 65)
8.3.1. Competencia.
15
(Minedu, 2016, p.39). Además debemos sumar algunas características personales
que son necesarios desarrollar, como las habilidades socioemocionales que les
permita interactuar con los otros.
8.3.2. Capacidad.
Para Sergio Tobón, las capacidades “son desempeños cognitivos, afectivos y/o
psicomotrices generales, a partir del desarrollo de las aptitudes. Se aplican en
procesos compuestos de actividades” (Tobón, 2004. Pag.106). Los estudiantes
vienen con aptitudes que han logrado desarrollar en la interrelación de su entorno
social, estas deben ser aprovechadas para el desarrollo de capacidades.
16
alcanzar las metas de aprendizaje deseadas” (Moreno, 2016, p. 157). En la
avaluación formativa el estudiante es participante activo de su aprendizaje y
conjuntamente con el docente planifican las estrategias de aprendizaje, determinan
las metas, analizan los progresos y toman decisiones que permitan mejorar los
aprendizajes.
Las técnicas de evaluación son los procedimientos que se utilizan para efectuar
la evaluación de los aprendizajes. Hay una diferencia entre técnica e instrumento,
siendo la técnica una forma operativa de emplear diferentes instrumentos con el
objetivo de obtener información.
a) Técnicas informales
17
Los trabajos y ejercicios que se realizan en clases.
Las tareas y trabajos fuera de clases.
La evaluación de los portafolios.
c) Técnicas formales
Pruebas o exámenes
Mapas conceptuales
Evaluación de desempeño.
Los instrumentos de evaluación son empleados por los evaluadores para
encaminar o direccionar una técnica, de manera que permite recoger información
de forma sistemática de esta técnica utilizada. (MINEDU, 2010). Los instrumentos
de evaluación son recursos que los docentes elaboran con fines pedagógicos y
específicos; las técnicas e instrumentos de evaluación deben responder a las
necesidades y características de los estudiantes, deben integrarse a las situaciones
de aprendizaje emplearse en el momento adecuado, de manera que se pueda captar
lo que el estudiante aprende de manera casi natural; los instrumentos deben ser
confiables, válidos y objetivos de modo tal que permita recoger la información de
los aprendizajes logrados.
18
Escala de actitudes X
Desempeño Preguntas sobre el X X
de los procedimiento
alumnos Cuadernos de los X X X
alumnos
Organizadores gráficos X X
Análisis del Portafolio X X
desempeño Rúbrica X X X
Lista de cotejo X X X
Interrogatorio Tipos textuales: debate y X X X
ensayo
Tipos orales y escritos: X X
pruebas
escritas
19
8.3.6. Estrategias de evaluación por competencias
Promover la autonomía
Monitorear el nivel de avance y las dificultades.
Comprobar el grado de comprensión
Identificar cuáles son las necesidades.
20
Se consideran todos los dominios del aprendizaje, es decir los conocimientos,
las actitudes y las habilidades o desempeños en el logro de una competencia.
Se basa en criterios de desempeño los cuales son estándares de la calidad de
ejecución de una competencia.
9. Estrategia de implementación
a. Etapas de ejecución
Directivos:
Elaboración del plan de Planifica el desarrollo de
actividades para reunión de docentes.
1. PLANIFICACION ejecución de proyecto. Docentes:
Conformación de Participan en la elaboración
comisiones del plan de actividades y
asumen compromisos.
Directivo:
Capacitación docente en Organiza la ejecución de
manejo en el enfoque por actividades.
Realiza el monitoreo y
2. EJECUCIÓN competencias.
acompañamiento.
Desarrollo de Talleres de Docentes:
Interaprendizaje. Participan en la capacitación
Monitoreo y y círculos de inter
aprendizaje.
acompañamiento.
Elaboran instrumentos de
evaluación.
Directivo:
Evaluación de resultados. Conduce el proceso de
3. EVALUACION Reflexión sobre los evaluación de resultados.
aprendizajes logrados. Docentes:
Retroalimentación. Reflexionan sobre sus
fortalezas y dificultades
21
b. Cronograma
2017 2018
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES/ACCIONES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.1. Capacitación pedagógica: importancia del enfoque por competencias.
1.1.1. Planificación del taller de capacitación.
1.1.2. Desarrollo del taller
1.1.3. Taller de revisión y elaboración de
planificación curricular con enfoque por
competencias.
2.1. Círculos de interaprendizaje en diseño y manejo de estrategias e instrumentos de evaluación de competencias.
2.1.1. Planificación del Círculo de
interaprendizaje en diseño y elaboración de
instrumentos de evaluación
2.1.2. Desarrollo del Círculo de
interaprendizaje
2.1.3. Taller de elaboración de instrumentos
de evaluación de competencias.
2.2. Monitoreo y acompañamiento.
2.2.1. Elaboración del plan de monitoreo y
acompañamiento.
2.2.2. Ejecución del monitoreo,
acompañamiento
2.2.3. Trabajo colegiado sobre evaluación de
resultados y reflexión.
2.2.4. Sistematización de experiencias.
22
10. Proceso de ejecución
Actividad 1: Taller de capacitación
Objetivo específico 1. Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes en el
enfoque educativo por competencias para realizar una planificación curricular
articulada al enfoque.
Actividad 1.1. Taller de capacitación pedagógica: importancia del enfoque por
competencias.
Cómo se organizó, qué El equipo de docentes con la conducción del director,
tiempo demandó planifican el taller de capacitación sobre la importancia
del enfoque por competencias formando comisiones,
estableciendo sus funciones y determinando las
estrategias a emplear; esto se realiza en una reunión de
docentes que duró 2 horas.
Se ejecutó el taller utilizando los materiales
establecidos, la conducción estuvo a cargo del director
de la institución y tuvo una duración de 4 horas.
Se estableció una fecha para realizar la revisión de las
planificaciones curriculares en un taller, los cuales
deben ser corregidos con las indicaciones establecidas
en el taller.
Quiénes participaron, qué Director: asume la conducción en la planificación,
roles o tareas principales organización y ejecución del taller.
asumieron Especialista externo: proporciona la información
necesaria sobre el enfoque educativo por competencias.
Docentes: Participan del taller analizando el enfoque
educativo por competencias y revisando sus
planificaciones curriculares identificando para su
respectiva reestructuración.
Personal auxiliar y administrativo: se encarga de la
logística.
Qué factores fueron clave Disposición de los docentes para participar e imbuirse
para lograr el objetivo del enfoque curricular por competencias.
Las estrategias utilizadas en los talleres permitieron que
los docentes estuvieran motivados en la participación.
El buen clima institucional favoreció el compromiso de
los docentes en la participación de las acciones.
Qué dificultades se La disponibilidad de ambientes para la ejecución de los
presentaron y cómo se talleres y los horarios, debido a que no contamos con
resolvieron ambientes disponibles y a causa de que se están
recuperando clases, por esto es que se tuvo que realizar
las reuniones en horarios nocturnos.
La falta de presupuesto para poder contar con un
especialista externo durante más tiempo.
23
Qué resultados se obtuvieron Directivo y docentes conocen las ventajas y desventajas
con esta actividad del enfoque educativo por competencias y se
comprometen a su implementación de manera adecuada
y su inserción en sus programaciones curriculares.
Sugerencias a implementar Buscar apoyo económico externo para contar con mayor
para la mejora en una presupuesto para la ejecución de talleres.
próxima oportunidad Implementar con bibliografía suficiente que
proporcione mayor información sobre el tema.
24
El horario disponible de los docentes, dado que algunos
trabajan en instituciones educativas particulares, hizo
que se esforzaran para llevar a cabo los talleres en horas
de la noche.
Dificultades de algunos docentes para buscar
información en internet por lo que se estableció que se
formaron parejas.
Qué resultados se obtuvieron Docentes investiguen sobre las técnicas, estrategias e
con esta actividad instrumentos de evaluación con enfoque formativo.
Todos los docentes diversifican el uso de instrumentos
de evaluación de competencias y capacidades.
Sugerencias a implementar Capacitar a los docentes en manejo de información
para la mejora en una virtual haciendo uso del internet.
próxima oportunidad Implementar con mayor presupuesto a acciones de
capacitación para estimular y motivar a docentes
comprometidos.
25
Qué factores fueron clave La disposición de los docentes para participar del
para lograr el objetivo monitoreo y del acompañamiento.
Qué dificultades se Algunos docentes se mostraron resistentes a ser
presentaron y cómo se monitoreados utilizando las rubricas de desempeño
resolvieron docente, por lo que se realizó un análisis del instrumento
concordando que este realiza una observación
constructiva de la labor pedagógica del docente.
Qué resultados se obtuvieron Todos los docentes sean monitoreados y asesorados
con esta actividad sobre su practica pedagógica y reflexionen sobre el
empleo de técnicas e instrumentos de evaluación con
enfoque formativo.
En los espacios de acompañamiento colectivo los
docentes reflexionen en conjunto involucrando a los
docentes que muestren resistencia al cambio.
Sugerencias a implementar Elaborar en conjunto un instrumento de monitoreo que
para la mejora en una responda a la realidad de la institución y a las
próxima oportunidad necesidades de cambio propuestos.
26
(1) (2) (3) N° -4 -5 -6 (7) Fuente
ACTIVIDADES Cantidad horas/días/ Unidad de Costo unitario COSTO TOTAL financiamiento
Componentes del costo veces/ meses Medida S/ S/
1.1. Taller de capacitación pedagógica: importancia del enfoque por competencias. 264
Material impreso 22 1 Juego(20p) 2 44 Aportes de APAFA
Papelotes 66 2 Juego 0.5 66 Recursos de la I.E.
Plumones 22 2 Ración 2 88 Recursos de la I.E.
Refrigerios 22 2 Ración 3 66 Aportes de APAFA
2.1. Capacitación pedagógica en diseño y manejo de instrumentos de evaluación de competencias. 359
Material impreso 22 1 Juego(20p) 2.5 55 Aportes de APAFA
Papelotes 22 4 juego 0.5 66 Aportes de APAFA
Papel bond 4 2 millar 12.5 100 Recursos de la I.E.
Plumones 22 2 Ración 2 88 Recursos de la I.E.
Baner 1 2 unidad 50 50 Recursos de la I.E.
2.2. Monitoreo y acompañamiento. 61.6
Fichas de monitoreo 44 2 Juego(4p) 0.20 17.6 Recursos de la I.E.
Papelotes 44 2 juego 0.50 44 Recursos de la I.E.
27
TOTAL 684.6
Objetivo específico: Diseñar, elaborar y aplicar instrumentos de evaluación de aprendizajes con enfoque formativo para mejorar el proceso
de evaluación en la sesión de aprendizaje.
Círculos de 100% de docentes conoce y Observación Lista de cotejo, 87,5% de docentes Taller de revisión
interaprendizaje en elabora instrumentos de conoce y elabora de instrumentos
diseño y manejo de Registro de instrumentos de elaborados en
evaluación con enfoque asistencia.
estrategias e evaluación con equipos.
formativo.
instrumentos de enfoque formativo.
evaluación por
competencias,
28
Monitoreo y 100% de docentes Observación Ficha de 100% de docentes Sensibilización a
acompañamiento. monitoreados mediante visitas monitoreo monitoreados docentes que no
a sesiones de aprendizaje en mediante visitas a diversifican
sesiones de instrumentos de
fases de inicio y proceso.
aprendizaje en fases evaluación en sus
100% de docentes diversifica Lista de cotejo
de inicio y proceso. sesiones de
instrumentos de evaluación en aprendizaje.
sesiones de aprendizaje. 75% de docentes
diversifica
instrumentos de
evaluación en
sesiones de
aprendizaje.
En conclusión, consideramos que el proyecto ha tenido resultados positivos en su ejecución, debido a que el 100% de los docentes
ha participado de las capacitaciones, círculos de interaprendizaje y monitoreo; de la misma forma en el reajuste de las planificaciones
curriculares considerando el enfoque curricular por competencias, el 62,5% de los docentes ha realizado el reajuste respectivo, en cuanto a
la elbaoración de instrumentos de evaluación con enfoque formativo, se observa que el 87,5% conoce y elabora diversos instrumentos de
evaluación y el 75% diversifica y emplean técnicas e instrumentos de evaluación con enfoque formativo.
29
13. Evaluación final del proyecto.
Hasta el momento las actividades propuestas para la ejecución del proyecto han
permitido visualizar la razón de la elección de la problemática, puesto que los docentes si
bien en alguna medida tenían conocimiento del enfoque educativo por competencias, esta
no se conocía en su verdadera dimensión y sobre todo no era aplicado adecuadamente en
las sesiones de aprendizaje y sobre todo en el proceso de evaluación de los aprendizajes,
implicando esto el uso de estrategias tradicionales de evaluación de conocimientos, es
decir evaluar la capacidad de memorizar del estudiante o de la aplicación de procesos
mecánicos en la solución de problemas.
En función a las acciones realizadas, se han observado cambios en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje sobre todo en el empleo de instrumentos de evaluación
pertinentes para medir el desarrollo de competencias, estos progresos se evidencian en
los indicadores siguientes:
30
13.1. Organización prevista
31
Empleo de instrumentos Empleo de diversas
para realizar el monitoreo y el estrategias de monitoreo y
acompañamiento. acompañamiento.
Presupuesto Padres de familia dispuestos Padres de familia de
propuesto a apoyar en capacitaciones de condición económica muy
docentes. baja no aportan
económicamente.
Los recursos
económicos de la
institución son mínimos.
En tal sentido se puede afirmar que el PIE fue de gran utilidad para la IE dado
que permitió que los docentes reflexionaran sobre el enfoque educativo por
competencias y su implicancia en la planificación curricular para un adecuado
desarrollo en las sesiones de aprendizaje considerando actividades pertinentes de
acuerdo a las características del enfoque tomando en cuenta además la articulación
con el enfoque formativo de la evaluación, que en gran medida permitió que los
docentes utilicen otros instrumentos de recolección de información de los
desempeños de las estudiantes en las diversas actividades planificadas y no sólo
valorar el aprendizaje de los conocimientos; remarcamos además que se logró
promover en forma primigenia, la formación de una comunidad de aprendizaje,
puesto que los docentes fueron quienes participaron de manera entusiasta en una
autoformación ya sea personal y colectiva a través de los círculos de
interaprendizaje y los talleres de retroalimentación.
33
formación de una comunidad
de aprendizaje.
Gestión de recursos Capacidad de gestión de Poca disposición de
recursos para la ejecución de docentes para apoyar en
proyectos y actividades la gestión de recursos
institucionales. para la ejecución de
Gestión de estímulos para actividades.
motivar a docentes Exceso de dependencia
identificados con actividades. de recursos económicos
de APAFA debido a poca
disposición de
autoridades para apoyar
gestión.
Monitoreo y Formación profesional La poca disponibilidad de
acompañamiento. adecuada para realizar el tiempo debido a que
monitoreo y acompañamiento cumplimos doble
a los docentes. función: como director y
Disposición en la recepción de como docente con horas
sugerencias para mejorar el de clases.
acompañamiento. Falta elaborar
Autocrítica permanente instrumentos de
respecto a las deficiencias del monitoreo que respondan
monitoreo y acompañamiento. a la realidad de la
institución.
Gestión curricular Predisposición para promover La falta de compromiso
cambios en la gestión de algunos docentes que
pedagógica de acuerdo a las muestran resistencia a los
necesidades de la institución. cambios educativos
Orientación permanente a actuales.
docentes sobre estrategias de
aprendizaje articuladas al
enfoque educativo de
competencias.
LECCIONES APRENDIDAS
Es fundamental involucrar a los diferentes estamentos de la institución desde el inicio para
el logro de las metas y objetivos propuestos.
Es importante promover el liderazgo compartido y la delegación de funciones confiando
en la responsabilidad de las personas, aun cuando se encuentren con personal que no desea
asumir el compromiso.
La mayor parte de los docentes al inicio siempre se muestran renuentes a trabajar en
equipos o en emplear estrategias de trabajo colaborativo, por ello es necesario
sensibilizarlos mediante diálogos personales o colectivos.
34
Los cambios que se promueven en una institución deben nacer desde una reflexión
compartida y no desde un análisis individual.
Pese a las dificultades, los docentes encuentran motivación para involucrarse y
comprometerse con las actividades que buscan mejorar el servicio educativo que brinda la
institución.
La dependencia que tienen los docentes de las instancias educativas para recibir
capacitaciones y/o actualizaciones deben ser estratégicamente interrumpidas fortaleciendo
la auto formación individuales o colectiva.
Pese a los tiempos de avance tecnológico que estamos viviendo, hay docentes que no
alcanzan el dominio de las herramientas virtuales y menos aún de emplearlos para el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje, pero lo peor radica en la falta de conciencia en
el reconocimiento de esa dificultad.
35
competencias con la finalidad de mejorar el recojo de información de los aprendizajes de
los estudiantes, se realizaron tres actividades que fundamentalmente tienen como
finalidad la formación de una comunidad de aprendizaje; siendo los resultados alcanzados
en estas actividades las siguientes:
a) En la capacitación pedagógica sobre la importancia del enfoque educativo por
competencias el cual se llevó a cabo con la participación de la totalidad de
docentes, se logró que el 67,5% de ellos reajuste su planificación curricular
considerando los principios de esta propuesta; esto justifica la necesidad de tomar
en cuenta las capacitaciones como parte de la gestión institucional considerándolo
en el PEI como estrategia de fortalecimiento de las capacidades docentes.
b) Los círculos de interaprendizaje permitieron que el 87,5% de los docentes
conozcan y elaboren diversos instrumentos de evaluación con enfoque formativo
lo que redundó en la mejora del proceso de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes, por esta razón los círculos de interaprendizaje deben ser incluidos en
el PAT como parte del compromiso de progreso anual de los aprendizajes de los
estudiantes.
c) El monitoreo permitió verificar que el 75% de los docentes utilizan diversos
instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje y el acompañamiento permitió analizar y evaluar el empleo de estos
instrumentos además de asesorar y compartir experiencias, por esta razón el
monitoreo es parte de la gestión institucional y esta incluido no sólo como política
institucional sino política educativa.
Las actividades realizadas con la finalidad de concretar el proyecto de innovación son
un inicio para concretar la formación de una comunidad de aprendizaje por ello se hace
sostenible desde que se incluye en la gestión institucional insertándolos como
estrategia en el PEI y el PAT mientras que la diversificación de los instrumentos de
evaluación con enfoque formativo se hace parte de la propuesta pedagógica del PCI.
36
16. Bibliografia
Antunes, C. (2008). Cómo desarrollar las competencias en clase. Buenos Aires. Talleres
mitre & Salvay.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T. Miras, M., Onrubia, J., Solé I.& Zavala, A. (2007). El
constructivismo en el aula. México D.F. Editorial Grao.
Diaz, Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc.
Graw Hill Interamericana.
MINEDU (2016). Currículo nacional de la educación básica. Lima, Perú. Editorial del
Ministerio de educación.
MINEDU (2010). Sistema de evaluación para ser aplicada en los diseños curriculares
básicos nacionales. Lima, Perú Editorial del Ministerio de educación..
37
Parra, E. (2008). Evaluación para los aprendizajes y la enseñanza. Santiago, Chile LOM
ediciones.
38
Anexos
39
Anexo 1: Diagnostico
Bajo rendimiento
académico