Tesis Doctorado
Tesis Doctorado
Tesis Doctorado
TESIS
PESQUERÍA SOSTENIBLE DEL CALAMAR GIGANTE
DOSIDICUS GIGAS (ORBIGNY, 1835) EN EL MAR PERUANO
PRESENTADO POR
LUIS RUBÉN MARIÁTEGUI ROSALES
LIMA - PERÚ
2009
DEDICACIÓN ESPECIAL
2
AGRADECIMIENTO
A mi asesor Dr. Luis Vilchez Lara por sus orientaciones y valioso aporte para la
culminación de la tesis.
A la M.Sc. Carmen Yamashiro Guinoza, del Instituto del Mar del Perú, por el apoyo
brindado.
A mis amigos M.Sc. Marilu Bouchon Corrales y M.Sc. Teobaldo Dioses Romero. Al
A todos los colegas y catedráticos del Doctorado, especialmente a mis amigos, M.Sc.
Luis Bedoya Wallace, M.Sc. Juan Ordoñez Gálvez, M.Sc. Carlos Yañac Aguilar, M.Sc.
3
INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen-Abstract-Sumário
Introducción
CAPÍTULO I
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………………….………………….22
1.5.1 Justificación…………………..………………………………………………………...24
1.5.2 Importancia………………...…………………………………………………………...25
CAPÍTULO II
4
2.1 Antecedentes Teóricos………………………………………………………………….27
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
LOS RESULTADOS…………………………………………………………..…….....62
4.1.1.1.2 Relación entre la longitud del manto y peso del cuerpo de D. gigas…………..….75
5
4.1.1.2 Captura, esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE)……….……………....78
4.1.1.2.1 Biomasa………………………………………………………………………...….82
4.1.4.4 Investigación……………………………………………………………………….106
4.1.4.5 Tecnología…………………………………………...…………………………….113
6
CAPÍTULO V
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..……………..161
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.……………………….…………………….............166
ANEXOS……………………………………………………………………………….179-194
7
Relación de Tablas
Tabla 1 Ingresos económicos por las faenas de pesca de la flota artesanal, en la captura de D.
8
Relación de Figuras
Figura 2. Relación de las anomalías de la temperatura superficial del mar en la región Niño
Figura 3. Distribución de D. gigas en relación a las Anomalías térmica (ºC), Salinidad (ups) y
07……………………………………………………………………………………64
Humboldt 0805-07…………………………………………………………………..65
Humboldt 0805-07……………………………………………………………….….66
oeste desde la línea de costa). Rango 4ºS a 16ºS. Cr. Shinko Maru 3 0208-09…….75
Figura 10. Relación longitud de manto – peso total de hembras y machos de D. gigas ...…..76
Figura 12. Captura de D. gigas por flota y total entre 1991 y 2008……...……………...…...79
9
Figura 14. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de D. gigas de la flota calamarera 1991 –
2007…………………………………………………………………………………80
Figura 15. Desembarque por Puertos de D. gigas flota artesanal 1999 – 2007………………80
Figura 17. Tendencia del CPUE de D. gigas de la flota artesanal 1999 – 2007……………...81
Figura 19. Relación entre la captura, las cuotas de captura y la biomasa máxima anual de D.
gigas………………………………………………………………………………...84
Figura 23. Estacionalidad mensual de D. gigas, flota calamarera (A) 1991-1997 y (B)
1999-2007…………………………………………………………………………...88
Figura 28. Ingresos económicos de los Técnicos Científicos de Imarpe (TCI) y pescadores en
Figura 32. Evolución de las exportaciones de D. gigas 2000 – 2007 (US$ FOB)…………..95
10
Figura 34. Evolución de las exportaciones de D. gigas por tipo de producto (US$ FOB)…...97
Imarpe……………………………………………………………………………109
Figura 39. Ecograma de trazos de D. gigas registrados en el Cr. BIC Humboldt 0710-11…113
11
Relación de Anexos
(Dosidicus gigas)………………………………………………………………...179
Anexo II Relación de Informes de Gestión de D. gigas elaborados en el Instituto del Mar del
Perú …………………………………………………………………………...…183
Anexo III Precio de exportación de D. gigas por tipo de producto y país de destino
2008……………………………………………………………………………....188
12
RESUMEN
MARIÁTEGUI L. 2009. Pesquería Sostenible del calamar gigante Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) en el mar
peruano. Tesis presentada para optar el Grado Académico de Doctor. La investigación se efectuó con
información de la pesquería del calamar gigante proveniente de la flota industrial-artesanal, cruceros de
investigación nacional e internacional, así como de organismos públicos y privados tanto nacionales como del
extranjero. El objetivo fue estudiar las principales características biológico-pesqueras del calamar gigante,
asimismo se analizaron los parámetros sociales, económicos e institucionales de la pesquería del recurso, con la
finalidad de evaluar la sostenibilidad de su pesquería, proponiendo los indicadores más convenientes para
describir la situación y las tendencias de las distintas dimensiones del desarrollo sostenible, en tal sentido se
concluyó que la pesquería del calamar gigante sí cumple los parámetros internacionales de sostenibilidad,
faltando sólo una mayor participación (ganancias económicas) por parte de los pescadores artesanales.
PALABRAS CLAVE: Dosidicus gigas, pesquería sostenible, mar peruano.
ABSTRACT
MARIÁTEGUI L. 2009. Sustainable Fishery of the jumbo squid Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) in the
Peruvian sea. Presented thesis to choose the Academic Degree of Doctor. The investigation took place with
information of fisheries of the originating jumbo squid of the commercial squid fishery vessels and artisanal
fishery fleet, cruises of national and international research, as well as of organisms national public and deprived
as much as of the foreigners. The objective was to study the main characteristics biological-fisheries of the
jumbo squid, also analyzed the social, economic and institutional parameters of fisheries of the resource, with
the purpose of evaluating the sustainability of his fishery, proposing the most advisable indicators to describe to
the situation and the tendencies of the different dimensions from the sustainable development, in such sense
concluded that fishery of the jumbo squid was sustainable, lacking only one greater participation (economic
gains) on the part of the artisan fishermen.
KEY WORDS: Dosidicus gigas, sustainable fishery, peruvian sea.
SUMÁRIO
MARIÁTEGUI L. 2009. Pesca sustentável do Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) no mar do Perú. Tese
apresentada pára qualificar o grau de Doutor. O inquérito foi feito com informação do D. gigas da frota de pesca
artesanal da indústria, da investigação cruzeiros nacionais e internacionais, bem como as establecimientos
públicos e nacionais e no estrangeiro. O principal objectivo foi o de explorar as características biológicas do D.
gigas de pesca, também analisadas as dimensões sociais, econômicas e os aspectos institucionais do pesca de D.
gigas, com o objectivo de avaliar a sustentabilidade da pesca, o que sugere a mais adequada para descrever à
situação e às tendências das diferentes dimensões do desenvolvimento sustentável, em que sentido pode-se
concluir que a pesca de D. gigas que satisfaça as normas internacionais de sustentabilidade, não é uma maior
percentagem (lucros econômicos) pelos pescadores artesanais.
PALAVRAS CHAVES: Dosidicus gigas, pesca sustentável, mar do Perú.
13
INTRODUCCIÓN
de los años cincuenta del siglo pasado que la explotación de los recursos acuáticos eran
prácticamente ilimitados, pero el concepto fue cayendo en desuso por los resultados negativos
virtud de que el desarrollo tecnológico de las flotas, artes de pesca y la propia evolución del
las capturas de los recursos comerciales a nivel mundial y del Perú, por lo que quedó
demostrado que los recursos acuáticos, aun siendo renovables, tienen límites en su
“evolución”.
Para entender la sostenibilidad en pesquería debemos remitirnos a la segunda mitad del siglo
XX, se consideraba que los recursos pesqueros estaban siendo explotados de manera no
medio marino; estos conceptos fueron recogidos por las Naciones Unidas en las asambleas
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y terminó en 1982 con la apertura a la firma de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Naciones Unidas,1984), que
14
gestionar los recursos vivos que se encuentren en sus zonas económicas exclusivas, pero
preservación del medio marino, en el año 1992 se convocan, de manera independiente dos
Ambiente (Conferencia de Río), la cual indicó en el punto 17.50 de su declaración, que los
Estados deberían convocar una conferencia bajo el auspicio de las Naciones Unidas para
aplicar las provisiones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
Resolución se pide a la FAO, que, entre otras cosas, elaborar directrices técnicas apropiadas
que facilitaran, la aplicación del Código, en colaboración con los miembros y otras
organizaciones. El Código tiene carácter voluntario. Sin embargo, ciertas partes están basadas
en las normas vigentes del derecho internacional, tal como aparecen en la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982 (FAO, 2000).
Galarza y Malarín (1994), mencionan que el manejo de los recursos pesqueros debe realizarse
recurso en el largo plazo. Sin embargo la carencia de derechos de propiedad sobre los
15
recursos ante la existencia de incentivos económicos. Mientras éstos existan, la inversión en
capital para la extracción por parte de nuevos operadores se incrementará hasta el punto en
que los beneficios netos sean nulos. Cuando esto ocurra, la depredación del recurso puede ser
capacidad de flota, si bien garantizan la sostenibilidad del recurso, pueden llevar a que la
aprobada por el 94º periodo de sesiones del Consejo de la FAO, es la siguiente: “El desarrollo
cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las
necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Este desarrollo viable
conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio
aumentar el potencial de los recursos vivos marinos, con el fin de satisfacer las necesidades
nutricionales humanas, así como los objetivos sociales y económicos; mantener o restaurar las
poblaciones de las especies marinas a los niveles que pueden producir el máximo rendimiento
sostenible, teniendo en cuenta los factores ambientales y económicos, así como las relaciones
entre especies; promover el uso de artes selectivas; asegurar un seguimiento y control de las
actividades de pesca; proteger y restaurar las especies marinas en peligro; preservar el habitat
16
Villasante y Carballo (2006), interpretan que las conclusiones del informe Brundland son
relevantes en la medida en que éste concede una importancia desconocida desde una
perspectiva institucional a las cuestiones ambientales; reconocen las distintas vertientes del
económica). De este modo, los cimientos de este nuevo desarrollo se construyen en torno a
fundamentales. Todos los sistemas que tienen existencia material son abiertos y mantienen
intercambios de energía, materia e información con su ambiente que son importantes para su
sistema mismo sino también de los factores, elementos o variables provenientes del ambiente
del sistema y que ejercen influencia en él (las “variables de entrada”, o insumos); el sistema
Gallopín (2006), hace una revisión del concepto de desarrollo sostenible y menciona que el
ambiente), ha estado plagado de controversias por largo tiempo, desde las predicciones de
17
Malthus a fines del siglo XVIII en el sentido que la población humana tendía a crecer
El mismo autor, menciona que en los años 70‟, el Club de Roma publico el libro “Los Límites
población y se estabilizará la producción industrial per capita. La tesis del Club de Roma era
que los límites básicos al crecimiento de la humanidad eran de naturaleza física, y por lo
Gallopín (2006), continua manifestando que la aparente antinomia entre desarrollo y medio
inherentemente incompatibles, pero que era necesario crear un nuevo sendero de desarrollo
alternativa fue denotada como “ecodesarrollo”, un término acuñado por Maurice Strong, El
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El ecodesarrollo estaba basado en tres pilares,
18
reemplazada por el término “desarrollo sostenible”, originalmente usado en la Estrategia
Mundial para la Conservación de la Naturaleza, que tuvo amplia difusión política con el
lanzamiento del “Informe Brundtland” en 1987. Las Naciones Unidas definen el desarrollo
sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Este concepto,
que implica un cambio direccional y progresivo (un progreso cuantitativo pero sobre todo
cualitativo) con el término “sostenible” que tiene que ver con la permanencia en el tiempo;
en el tiempo; este concepto de “mantenimiento del cambio” puede parecer paradójico, pero es
justamente aquí donde radica la diferencia entre los conceptos desarrollo sostenible y de
Escobar (2001), menciona que parecen existir dos lecturas sobre la aplicación del principio
los ecosistemas y una lectura pesquera, que basada en la teoría de la dinámica de poblaciones
hace extensible al ecosistema las medidas de conservación propias del recurso pesquero. En
ambas posiciones existen vacíos centrados en naturaleza, duración e intensidad de los efectos
pesca para que “la aproximación ecosistémica” pueda ser operada en términos prácticos. Los
19
elevado potencial para ir construyendo aproximaciones ecosistémicas en el ordenamiento
pesquero, siempre habrá lugar a “asunciones” cada vez que quieran ser expresado en términos
pesquería que los explota y agrega que en el contexto marino hay que tener presente que
sostener un recurso y sostener una pesquería basada en ese recurso, bajo muchos aspectos,
objetivos independientes. Las tendencias de los recursos pesqueros y las pesquerías pueden
evaluarse o bien en si mismos (la sostenibilidad de una actividad pesquera o del recurso) o
bien pueden estudiarse con referencia al desarrollo sostenible aun nivel de sociedad y
ecosistema más amplio (FAO, 1995a). En una pesquería se puede presentar heterogeneidad
en el esfuerzo pesquero ejercido sobre una especie objetivo, el caso de dos flotas con
diferente poder de pesca que inciden sobre el mismo recurso (Seijo et al., 1997).
Para examinar los avances realizados en la ejecución de la Agenda o Programa 21 por parte
de los países miembros de la ONU, se estableció una Comisión de alto nivel sobre el
multianual, el cual estableció que para ciclo 2014/2015, el grupo temático de Recursos
Marinos y Océanos y mares, entre otros, debería ser alcanzado por los países miembros en lo
La presente investigación esta diseñada en cinco capítulos, los cuales detallan las diferentes
fases de la investigación y todos los temas relevantes de la misma; es así que el Capítulo I
20
del Problema, las Características de la Realidad Actual, el Planteamiento del problema, la
conecta a la sostenibilidad con la pesquería, el Marco Legal describe las normas legales
utilizadas en la investigación.
Resultados, desarrollando los temas del Recurso y su Ambiente, los aspectos Sociales,
Sostenibilidad Propuestos. Se hace un análisis de los resultados utilizando los criterios típicos
21
CAPÍTULO I
I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
La pesquería del calamar gigante en el Perú es la más importante de este recurso en toda la
pesquería peruana, y la principal del consumo humano directo. Es ejercida por dos tipos de
que operan de las 20 mn hasta las 200 mn del mar territorial peruano (eventualmente en mar
debe convertirse en una fuente muy importante de alimento y generar ingresos económicos y
empleo. En tal sentido la pesquería del calamar gigante debe contribuir al desarrollo
Agenda 21; asimismo, se necesitará seleccionar indicadores para evaluar los progresos hacia
el desarrollo sostenible.
22
1.2 Definición del Problema
¿De que manera las características biológico-pesqueras del calamar gigante se asocian con las
dimensiones de la sostenibilidad, para que la pesquería del calamar gigante sea considerada
sostenible?.
Analizar y evaluar las características biológico-pesqueras del calamar gigante que se asocian
con la sostenibilidad de la pesquería del calamar gigante en el mar peruano, para que la
gigante.
Las características biológico-pesqueras del calamar gigante se asocian directamente con las
sostenible.
23
1.4.2.1 Variables Independientes
(tallas, relación entre la longitud del manto y peso del cuerpo, relaciones tróficas, captura,
esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo, biomasa, áreas de pesca, embarcaciones y artes de
pesca) del calamar gigante; y las dimensiones ecológica, social, económica e institucional.
1.5.1 Justificación
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) como en la CNUMAD y se
los medios para construir un conocimiento compartido más sólido de lo que constituye el
desarrollo en el contexto del sector pesquero y proporcionar una guía para la elaboración,
24
pesquera y para evaluar las tendencias con relación a objetivos (estado deseable de la
gigante por parte de la flota calamarera extranjera y la flota artesanal; así como de la
1.5.2 Importancia
El desarrollo del recurso y de la pesquería del calamar gigante (flota calamarera y artesanal)
ha sido evaluado desde el punto de vista biológico-pesquero, por lo que se hace necesario una
peruano, recurso que viene siendo aprovechado por la flota artesanal a partir de 1999; La
cuota de captura entre el 2000 y 2006 fluctuó entre 200 000 y 300 000 toneladas, en el 2007
se incremento a 370 000 t y en el 2008 a 300 000 t (Anexo II). La exportación del calamar
gigante registra un crecimiento promedio anual de 35% durante los últimos 4 años, mientras
actualmente el precio bordea los US$ 3350 por tonelada (brochetas); en tanto, la creciente
disponibilidad del recurso provocó que el número de exportadores crezca más de 100%,
desde el 2000 a 2007, y aunado a la creciente demanda externa los destinos de exportación
aumentaron más de 50%; Durante el 2005 la pesca artesanal tiene una participación del
25
En los últimos años la pota, los desembarque de la flota artesanal registran precios bajos, por
mercado interno poniendo el recurso en la Sierra y Selva del territorio nacional, aumentando
seguridad alimentaria nacional al pretender los Estados ribereños obtener una producción de
suministros suficientes, de calidad adecuada, para asegurar una vida sana a sus poblaciones.
tener una importancia decisiva para su nutrición, y las poblaciones ribereñas pueden obtener
El acceso de la flota extranjera a la pesquería del calamar gigante permite al Estado ingreso
activan, dando trabajo a gran cantidad de personas, los recursos económicos obtenidos por las
licitaciones de pota son utilizados en obras en el sector pesquero que benefician de manera
de 15 t/día, la distribución del recurso permite ser ubicado en las 200, 250 millas y más frente
representa beneficio alguno al Perú, no ingresan recursos económicos al Estado por pago de
derecho alguno, y no genera actividad económica alguna en los puertos peruanos, lo que sí
ocurre cuando dichas embarcaciones operan dentro de aguas nacionales con permisos de
26
CAPÍTULO II
II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En 1987, el informe Brundtland “Nuestro futuro común” de la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y Desarrollo, definió por primera vez el concepto de “desarrollo sostenible” como
aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias; siendo confirmada por
los gobiernos como prioridad internacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
(FAO, 2000).
Caddy y Mahon (1996a), los autores proponen que dentro del marco de ordenación, se hagan
algunos intentos específicos por establecer límites a la explotación y para ordenar el flujo de
la asesoría y de la adopción de decisiones de tal manera que la precaución sea la palabra clave
27
Caddy y Griffiths (1996b), mencionan que una explotación moderada (mortalidad por pesca)
en relación con la mortalidad natural a la que la población del recurso pesquero está adaptada,
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar como el principal punto de
referencia para una explotación óptima; resulta evidente, sin embargo, que los criterios del
“MRS de una sola especie”, tiene varios inconvenientes por lo que se refiere al desarrollo
sostenible. Éste exigirá otros puntos de referencia en función de criterios para todo el
ecosistema, ya que una de las características clave de los ecosistemas marinos es la de sus
como resultado de intensa explotación puede modificar las abundancias relativas de todas las
especies de la comunidad íctica marina, ya que están vinculadas a las especies objetivo en
cuestión, como competidoras para los alimentos, el espacio de reproducción, las condiciones
del medio ambiente. Se ha visto que para algunas pesquerías, el objetivo del MRS puede
también dar lugar a derrumbes de poblaciones ya que, como sucede muchas veces, no se
conoce con exactitud la situación actual de los recursos y pueden fácilmente producirse
como una limitación a la explotación racional (es decir, al desarrollo sostenible) sino como un
instrumento esencial al respecto. Sin embargo, sólo es de esperar que se tenga éxito si, aparte
de una definición atenta de los objetivos, las autoridades que tienen como misión el tratar de
conseguir esos objetivos (es decir, de administrar la pesquería) tienen unas líneas de
28
Narédo (1996), analiza el origen, el uso y el contenido del término sostenible, con la
aparición del Informe sobre Nuestro futuro común (1987-1988), se fue poniendo de moda el
objetivo del “desarrollo sostenible” entendiendo por tal aquel que permite “satisfacer nuestras
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
ello la insostenibilidad del modelo económico hacia el que nos ha conducido la civilización
industrial, hay que mencionar las preocupaciones por la “conservación” en la década de los
sesenta o por el “ecodesarrollo” de principio de los setenta, estas propuestas con anterioridad
a pesar que nació acompañado del de “desarrollo” y que este último fue más ligado al de
crecimiento económico, sin embargo, ala vez que se extendió la utilización banalmente
retórica del término “desarrollo sostenible”, se consiguió también que la idea misma de
eficiencia y del desarrollo económico, sino que implica sobre todo decisiones sobre la
FAO (1999a), menciona que no existen definiciones claras de la ordenación pesquera que
gocen de la aceptación general, para este caso se define la ordenación pesquera como “El
sea necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la
definición, se asume que la ordenación pesquera abarca las siguientes líneas de trabajo:
Establecer políticas y objetivos para cada pesquería o población que ha de ser objeto de
ordenación; Determinar y llevar a cabo las actuaciones necesarias para que los organismos de
29
ordenación, los pescadores y otros grupos interesados avancen hacia el logro de los objetivos
identificados; Consultar y negociar con los usuarios o grupos interesados en los recursos, y
con grupos de otros ámbitos que no están directamente relacionados con la pesca, pero que
influyen en ella. En consulta con los usuarios, examinar periódicamente los objetivos y
finalmente Informar a los gobiernos, usuarios y el público en general sobre la situación de los
recursos y los resultados de las actividades de ordenación. Cochrane (2005), comenta acerca
conjunto de tareas, que colectivamente tienen como meta subyacente lograr beneficios
los indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina”. Las orientaciones
facilitan información general sobre la cuestión del desarrollo sostenible de la pesca, a fin de
Alegret (2001), discute el concepto de sostenibilidad desde el punto de vista de las Ciencias
referencia a un punto, un momento, una fase de un proceso a partir del cual se cumplen
de explotación que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de satisfacer las del futuro. Cualquier científico que haya participado en la
30
elaboración de planes de gestión de la pesca sabe que una cosa es la determinación del punto
una cuestión científica, pero la determinación del tamaño relativo de esa biomasa es una
tanto los valores y perspectivas que se ven reflejadas en los sistemas de gestión no son
cuestiones técnicas sino políticas, en las cuales, y desde nuestro punto de vista, la opinión del
durante medio siglo bajo el concepto de Máximo Rendimiento Sostenible (MRS). Este
concepto ha sido usado durante muchas décadas como una medida del potencial de pesca y
débil permite la sustitución total entre las formas de capital – natural, económico, social – y
permitirá el agotamiento del capital natural siempre que la suma de los tres capitales sea
por contrario, asume que las formas de capital no son intercambiables y deberían ser
importante para la aplicación del Enfoque Ecosistémico en Pesca (EEP), los planes deben
sobre los efectos de la pesca no deberían emplearse como argumento para retrasar la
31
formulación del plan de ordenación basado en el EEP, la información incorporada al plan de
ordenación de una pesquería debería incluir lo siguiente: La zona en que opera la pesquería y
su jurisdicción; Las diversas partes interesadas; Los artes de pesca y el tipo de embarcación
de la pesquería; Si fuera posible la zona de pesca de las especies; Las evoluciones de las
y edad o estructura de tamaño de la especie objetivo; Todos los datos sobre el seguimiento.
globalizados como en los marginados. Sin embargo, no se ha logrado consenso hasta la fecha,
desarrollo económico a largo plazo es posible sin destruir la base de recursos naturales de la
vida humana. Desarrollo sostenible significa que las cuestiones económicas y ecológicas no
se oponen necesariamente, al menos a largo plazo, sino que son bien mutuamente
conocimiento acerca de cómo funcionan los ecosistemas constituye una condición esencial
del uso sostenible de los recursos naturales, y por otro, el reconocimiento de que el ser
humano forma parte integral del ecosistema global, dan origen a la cuestión acerca de cómo
pueden aplicarse a los sistemas económicos los conceptos ecológicos y las leyes naturales
(Maldonado, 2003).
32
Oliver (2004), menciona que si no se quiere ver a la actividad pesquera de Cataluña que poco
del que será muy difícil salir; no solo por las consecuencias de la sobre-explotación de los
recursos sino también por cuestiones de simple rentabilidad económica. En este punto, es
obligada una referencia a las ayudas públicas que recibe la pesca extractiva en forma de
subvenciones. Porque si la salud biológica del recurso no es buena, la salud económica del
hasta ahora en lugar de aplicar políticas dirigidas a mejorar la eficacia económica, a reducir
costos y a valorizar y mejorar la calidad de los productos que se ponen en el mercado, lo que
posible, no importa en que condiciones de calidad, obtenida lo más rápidamente posible y sin
Lescano (2004), menciona que no se podrá conseguirse el desarrollo sostenible sin una mayor
incluidos los niveles de administración más bajos posibles. Los sectores de la economía,
responsabilizarse de las consecuencias que tengan sus actividades en el bienestar de los seres
Reátegui et al. (2006), señala la existencia de tres categorías de indicadores: los de nivel, de
sistemas claves variables expresada en valores absolutos, estos indicadores miden la respuesta
final del sistema o de uno de sus componentes, integran un gran número de interacciones y
33
reflejan directamente el comportamiento del sistema. Los indicadores de cambio señalan la
dirección y la tasa de cambio de los indicadores clave, combinados con indicadores de nivel,
dan una perspectiva dinámica de indicadores que de otra forma serían estáticos. Los
podrían ser considerados como condiciones necesarias para la sostenibilidad pero las cuales,
per se, no pueden ser suficientes para garantizarlo, y el resultado final dependerá de
efectividad de la implementación.
Le Gallic (2002), menciona que los indicadores son usados en pesquerías como una
herramienta de los administradores del manejo pesquero, para las evaluaciones del
cumplimiento de los objetivos de mediano y largo plazo del ordenamiento pesquero. También
en las actividades pesqueras, sean estos los extractores, comercializadores, pescadores y las
entidades gubernamentales.
Gonzáles (2004), menciona que la capacidad de las flotas comunitarias supera a las
posibilidades de pesca disponible, la presión ejercida por las unidades productivas es superior
de los recursos pesqueros, información que procede de los datos recogidos y de las
eficacia de las políticas y la gestión de las pesquerías. Los indicadores identifican las
presiones ejercidas sobre el medio ambiente llevadas a cabo por las actividades humanas y
34
En este marco analítico, correspondiente a los indicadores PER (presión, estado, respuesta) el
utilización de los datos y de las estadísticas en el sector pesquero tanto en lo que concierne a
las cantidades y valor de los desembarcos, como en lo que atañe al empleo, capacidad de las
frescos y congelados, acuicultura, entre otras; junto a las numerosas informaciones sobre las
calamares, ha traído el interés mundial durante los dos últimos decenios. La reducción de las
lo que ha puesto en relieve que sus poblaciones son muy variables. A fines del decenio de
calamareros con poteras de Asia oriental desarrolló con enorme rapidez la pesca de Illex
del decenio de 1980, la flota cambió rápidamente orientando el esfuerzo al Atlántico suroeste
para la pesca del Illex argentinus. Esta variabilidad en gran escala ha hecho que se centrara la
35
FAO (2001b), como parte de la Conferencia de Reykiavik, se celebró un Simposio Científico,
las diversas partes interesadas, para el efecto se determinó seguir aplicando eficazmente el
los ecosistemas marinos, incluidos mecanismos para reducir el esfuerzo excesivo de pesca a
niveles sostenibles.
determina, según el tipo de pesquería, los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de
captura permisible, las temporadas y zonas de pesca, la regulación del esfuerzo pesquero, los
métodos de pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que requieran la
36
conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y
humano en 2004, lo que equivale a un suministro per cápita aparente de 16,6 kg, que es el
Producción
Utilización
Suministro per cápita (kg) 16,0 16,2 16,1 16,3 16,6 16,6
el valor de su primera venta se estima en 84 900 millones de dólares EE.UU. China, Perú y
los Estados Unidos de Norte América siguen siendo los principales países productores. La
37
decenio, con la excepción de las notables fluctuaciones debidas a las capturas de anchoveta
por la oscilación austral El Niño en el Pacífico sureste. Durante los últimos 10 a 15 años la
aumentado mucho durante los decenios de 1970 y 1980. Se estima que en 2005, lo mismo que
en años recientes, sólo una cuarta parte aproximadamente de los grupos de poblaciones objeto
plenamente explotados y, por lo tanto, producían capturas que se hallan en sus límites
potencial de pesca de captura de peces silvestres en los océanos del mundo. Las
poblaciones ícticas. Pese a los esfuerzos realizados durante el último decenio para mejorar su
OROP no han alcanzado su objetivo fundamental de lograr una ordenación sostenible de las
lo que representa un aumento del 5 por ciento con respecto a 2003 en que la captura total
38
había disminuido a 90,5 millones de toneladas. La captura total más alta y la más baja
registradas en los diez últimos años (1995-2004) de los que se tiene estadísticas completas en
2006, coinciden con las fluctuaciones de las capturas de la anchoveta peruana, especie
notoriamente influida por los efectos del fenómeno El Niño en las condiciones oceanográficas
del Pacífico sureste. Las capturas de esta especie pelágica pequeña variaron durante el
2000, mientras que el total de las capturas mundiales, si se excluyen las de anchoveta, se
pesca de captura marina ascendió a 85,8 millones de toneladas en 2004. Lo mismo que ha
ocurrido con el total mundial de las capturas marinas ha dependido mucho de las variaciones
en las capturas de anchoveta a la altura de las costas de Perú y Chile. Las áreas del Pacífico
noroeste y sureste siguen figurando entre las más productivas. La anchoveta peruana, cuya
captura totalizó unos 10,7 millones de toneladas en 2004, es la primera de las diez especies
marinas más capturadas. Las especies epipelágicas, sobre todo calamares oceánicos,
aumentaron más del 20 por ciento entre 2002 y 2004. En cuanto a las tendencias por grupos
el decenio que terminó en 2004 (un 47,2 y un 28,4 por ciento respectivamente) y al final del
mismo ambas habían alcanzado sus niveles máximos de unos 3,6 y 3,8 millones de toneladas.
Con respecto a los cefalópodos, el aumento de las capturas de jibia gigante y de „distintos
infraexplotadas y moderadamente explotadas que son las que ofrecen ciertas posibilidades de
39
sobreexplotadas y agotadas, que paso de un 10 por ciento aproximadamente a mediados del
decenio de 1970 a un 25 por ciento a comienzos del de 1990. Desde ese año se ha registrado
explotadas disminuyó de algo más de 50 por ciento en 1974 a un 45 por ciento a comienzos
del decenio de 1990, para volver a aumentar al 52 por ciento en 2005. La mayor parte de las
poblaciones de las diez principales especies, que en total representan en volumen un 30 por
sobreexplotadas, por lo que no cabe esperar que sus capturas aumenten de forma importante.
En efecto, las dos principales poblaciones de anchoveta (Eugraulis ringens) del Pacífico
principales áreas de pesca de la FAO producen casi el 68 por ciento de las capturas marinas
mundiales. La más productiva es la del Pacífico noroeste con una captura total de 21,6
millones de toneladas (25 por ciento del total mundial de capturas marinas) en 2004, seguida
de la del Pacífico sudeste, con una captura total de 15,4 millones de toneladas (18 por ciento
del total marino), y las del Pacífico centro-oeste y Atlántico nordeste, con 11,0 y 9,9 millones
de toneladas (13 y 12 por ciento), respectivamente ese mismo año. En el Pacífico noroeste, se
los años ochenta, mientras que se recuperó mucho la de anchoita japonesa, de la que se
obtuvieron capturas de 1,8 a 2,0 millones de toneladas al año, con 1,8 millones en 2004. En
cambio, las capturas de sardina japonesa se mantuvieron en ese año en el bajo nivel de sólo
230 000 toneladas, lo que representan una fracción del rendimiento anual de más de 5
millones de toneladas alcanzado en el decenio de 1980, esta alternancia entre las poblaciones
40
de sardina y anchoita se ajustan a pautas observadas también en otras regiones que parecen
plenamente después de los graves efectos del fenómeno El Niño en 1997-98 y produjo una
captura total de 10,7 millones de toneladas en 2004, mientras que la población de sardina
sudamericana sigue siendo muy baja, produciendo sólo una pequeña parte de las capturas
récord logradas en los años ochenta y comienzos de los noventa. Las poblaciones de jurel
abundancia natural y, por el momento, no hay señales de recuperación. En general, más del
75 por ciento de las poblaciones ícticas mundiales que se han evaluado están ya plenamente
máximo de la pesca de captura de peces silvestres en los océanos del mundo y se necesitan
una ordenación más prudente y controlada de la pesca mundial; la situación parece más
poblaciones que se explotan única o parcialmente en alta mar. Según un estudio reciente de
FAO sobre los recursos pesqueros altamente migratorios, transzonales y de otras poblaciones
similar al de todas las poblaciones de peces supervisadas por la FAO, pero el de los tiburones
oceánicos altamente migratorios parece más problemático, ya que más de la mitad de las
poblaciones sobre las que se tiene información figuran como sobreexplotadas o agotadas.
Aunque estos recursos pesqueros de alta mar representan sólo una pequeña parte de los
recursos pesqueros mundiales de los que dependen decisivamente millones de personas para
obtener sus alimentos y medios de subsistencia, se trata de poblaciones que son indicadores
clave de la situación de una parte muy importante del sistema oceánico, que resulta estar más
41
sobreexplotada que las zonas económicas exclusivas (ZEE). Se estima que, en 2004, un 75
por ciento (105,6 millones de toneladas) de la producción mundial de pescado se utilizó para
el consumo humano directo, el 25 por ciento restante (34,8 millones de toneladas) se destinó a
de harina y aceite de pescado. Las diferencias en las pautas de consumo por especies son
bastantes notables, los peces demersales son los preferidos en Europa septentrional y América
del Norte, mientras que el consumo de cefalópodos esta muy extendido en varios países del
ricas ya que se trata todavía de productos de precio elevado. Después de varios años en que
alcanzar niveles parecidos a los de la buena campaña de 2005, España sigue siendo el
principal mercado europeo para los calamares; durante 2005, sus importaciones de calamares
congelados (Illex y Loligo) aumentaron un 7 por ciento con respecto a 2004, totalizando casi
160 000 toneladas, el mercado italiano de los calamares siguió una tendencia similar a la del
español en 2005, en este año Japón continuó siendo el principal mercado de todo el mundo
para los cefalópodos, los recursos de pulpo del Atlántico centro-este se están recuperando tras
varios años de aplicación de rígidos controles de las capturas por parte del Gobierno de
Marruecos, los precios de todos los productos de cefalópodos se estabilizaron en niveles altos
en 2005 y comienzos de 2006. Las OROP desempeñan una función única para facilitar la
ícticas, dichas organizaciones representan el único medio realista para reglamentar las
jurisdicción nacional o entre estas zonas y la alta mar, o exclusivamente en la alta mar, tratan
42
de promover la utilización sostenible a largo plazo de las poblaciones objetivo que entran en
sus mandatos, si bien tienden cada vez más a adoptar un enfoque de ecosistemas más amplio
biodiversidad en los casos en que se adopten medidas para especies que pertenecen al mismo
ecosistema o están relacionadas con las poblaciones objetivo o dependen de ellas. (FAO,
2007).
desarrollo sostenible. Muchas pesquerías están sometidas a pesca excesiva y/o han agotado
los recursos ícticos, lo que malogra los beneficios potenciales de la actividad pesquera;
Cambios en los ecosistemas inducidos por los seres humanos, como los cambios causados por
La industria pesquera tiene una capacidad de captura muy superior a la tasa a la que los
ecosistemas pueden producir pescado, por lo que los recursos naturales (peces y otros
recursos naturales como el petróleo y las fuentes de energía no renovables), así como el
capital de origen humano y los recursos humanos no se están utilizando eficazmente (a nivel
locales y nacionales a los de exportación, suscita preocupaciones sobre la eficacia con que se
distribuyen los beneficios en relación con el bienestar de un gran número de personas (FAO,
2000).
43
Derecho del Mar (1982), relativa a la Conservación y Manejo de las Poblaciones de Peces
contribuir a identificar y definir las poblaciones de la región del Pacífico sudeste que se
enmarcan en dichos términos, de modo de armonizar en lenguaje técnico relativo a este tema
entre todos los miembros de la CPPS. La Segunda Reunión del Grupo de Trabajo se realizó
Pesqueros del pacífico oriental y directrices para la aplicación de puntos de referencia, entre
1999).
marina Argentina, tanto desde el punto de vista de su explotación (el 2004 representó el 58%
del desembarco), como su importancia económica para los distintos tipos de flota y su rol en
las cadenas alimentarias del ecosistema marino. Se utiliza como indicadores la biomasa (B) y
(medida en peso (t) de la abundancia del recurso extraído) y la biomasa reproductiva (la
tiempo y en relación con Puntos de Referencia (por ejemplo biomasa límite) señalan en forma
44
límite es un punto de referencia que permite mantener el nivel mínimo de la población de
peces para el próximo ciclo reproductivo. El objetivo de utilizar estos puntos de Referencia
Técnica es regular el volumen extraído para asegurar un rendimiento máximo sostenible del
recurso; finalmente se utilizan puntos de Referencia Límites y Objetivos del Indicador para
genuinamente locales. Las provincias de Santa Cruz y del Chubut han aprovechado las
nuevas oportunidades ofrecidas por la explotación de dicho recurso en aguas del Golfo de San
incidencia que sobre la etapa de reclutamiento del mismo tienen los cambios en las variables
ambientales. Ello obliga a adoptar una extrema cautela en su manejo, evitando expansiones
45
injustificadas del esfuerzo pesquero y manteniéndolo de manera permanente en niveles
adecuados a la disponibilidad media real del recurso y no sobre la base de las excesivas
abundancias o la marcada escasez que ocasionalmente suele presentarse. Ello debe ser el
fundamento de una estrategia basada en la aplicación del criterio precautorio, parte esencial
potencialidad de ser certificada como sustentable. La vieira patagónica debe ser una de las
pesquerías más nuevas de Argentina y a diferencia de las otras, parece estar bajo control. Esto
es posible gracias a la responsable intervención del Consejo Federal Pesquero que considera
Desarrollo Pesquero (INIDEP), cada vez que implementa una medida de manejo. Existen sólo
dos empresas dedicadas al recurso, las cuales también colaboran para sostenerlo. Una de ellas
ha iniciado el proceso para certificar la pesquería, como una manera de mantener el producto
en el mercado europeo, ante el eventual retorno de la vieira china a Europa. The Marine
acreditada para certificar bajo las normas del MSC. Es un proceso complejo debido a que la
pesquería es muy nueva, aunque eso le posibilitó contar con una administración coherente y
muy seria desde el inicio, en base a las recomendaciones científicas que establecieron que el
esfuerzo pesquero no podía ser mayor a tres o cuatro buques, y que se debía llevar a cabo una
pesquería con rotación permanente de áreas. Se debe demostrar que existe una administración
de la pesquería que tiende a la sustentabilidad del recurso y que tiene factibilidad real de
46
lograrlo. El proceso está en marcha y se aprobó la etapa de preevaluación; ésta quiere decir
que la pesquería tiene la potencialidad de ser certificada como sustentable. La segunda etapa
de aguas nacionales. No se trata de si la vieira es grande, chica, si está bien o mal trabajada.
El hecho que sea sustentable no significa que todos los años se capturará lo mismo, sino que
las variaciones que van ocurriendo, por pesca o factores ambientales, son manejados de tal
forma que no atenten contra la sustentabilidad. Debe existir un plan de manejo concreto que
muestre cuáles son los parámetros que se toman para establecer las capturas máximas
permisibles y, en caso de que se encienda una luz de alarma, las autoridades tomen las
El programa, a nivel del World Wildlife Fund (WWF), tiene la meta de certificar seis
pesquerías. En México se está trabajando ahora la preevaluación de tres: Langosta del caribe
Chinchorro. Mediante este proyecto se pretende llevar las pesquerías hacia un manejo
sustentable por medio de incentivos, un sello o una ecoetiqueta. Eso significa el dejar en las
fuerzas del mercado el que se premie a una pesquería que se está manejando bien, o que está
escoger entre un producto proveniente de una pesquería sostenible, con uno que no tiene un
buen manejo. Si escoge el primero paga un poco más para contribuir con el buen manejo de la
pesquería. El proceso incluye una preevaluación que involucra una auditoria para verificar si
la pesquería cumple con tres criterios: a) qué tanto se conoce del recurso; b) qué tanto se
manejo. Si cumple con lo anterior, la pesquería puede ser candidata de la siguiente etapa, que
47
sería la recomendación hacia una evaluación completa, donde ya viene un equipo a revisar la
pesquería, con indicadores que tienen un puntaje. Luego se verá si aprueba con todas las
ventajas que esto conlleva. La certificación se otorga por un periodo de cinco años, con
auditorias anuales para verificar las condicionantes a las que estuvo sujeta la certificación.
Los objetivos del proyecto son: confirmar si en México existían algunas pesquerías que
privadas, donde el recurso es compartido, que se maneja a una escala casi de subsistencia y
que podrían vender su producto tanto a nivel local como internacional. Finalmente, mostrar
aspectos de pesquerías como el impacto que puede tener la pesca en el ambiente, la cadena
trófica, y en los diferentes hábitats. A la fecha, se han preevaluado dos pesquerías que han
langosta en Cuba son: el incremento del periodo de veda a 110 días a partir del 2002, control
gran importancia socio económica de esta pesquería se puede apreciar por la alta rentabilidad
proporciona empleo directo e indirecto a unas 9 000 personas, los indicadores económicos
que registra la pesquería de langosta en Cuba son: captura total, ingresos económicos, valor
promedio de producto entero, los costos y utilidades, los cuales reflejan el comportamiento de
48
MSC (1998), como se ha mencionado en los párrafos anteriores acerca de la certificación de
las pesquerías por parte del Marine Stewardship Council (MSC) ó Consejo de Administración
1997 bajo los auspicios de Unilever, el mayor comprador del mundo de pescados y mariscos,
conservación.
evaluar las pesquerías según las normas de MSC (Pesquería y Cadena de Custodia). El MSC
se basa en los principios del modelo de verificación de terceras partes, que se reconoce
los organismos de acreditación son independientes, con lo que se asegura que las
se controla estrictamente con el fin de asegurar que los organismos de certificación cumplan
La norma ecológica del MSC para la pesca sustentable se basa en el Código de Conducta para
ubicación o la intensidad, pueden solicitar que las evalúen independientemente terceras partes
imparciales aprobadas por el MSC en cuanto a sus normas ecológicas. Si una pesquería
obtiene la certificación de la norma de MSC, las compañías que deseen utilizar la eco-etiqueta
del MSC en los productos se someten a una certificación de “Cadena de Custodia” para
49
venta final. La idea es crear una marca que añada valor a los productos pesqueros y proteja a
las compañías de este sector. El etiquetado ecológico independiente, de terceras partes, está
cambiando el mercado de los productos marinos: con un pensamiento a largo plazo, el MSC
El calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) tiene una amplia distribución en el Pacífico
Oriental, desde California (37°N) hasta el sur de Chile (47°S), llegando hasta los 140°W en
su parte más ancha en la zona ecuatorial y cuya mayor concentración se presenta en la parte
Nesis (1970, 1983, en Markaida, 2001) señala que las mayores concentraciones de calamar
distribución.
Las mayores capturas del calamar gigante en el mar peruano se encuentran al borde de la
plataforma continental; este hecho nos permite afirmar que la distribución y concentración del
calamar gigante se ubica sobre el borde de la plataforma continental, durante la noche con
Loayza (1992), mencionaba que antes de 1990 solamente algunas mil toneladas de calamar
gigante fueron desembarcadas en los Puerto del Perú, elevándose a cerca de 60 000 toneladas
50
en 1991, de los cuales el 97% fue capturado por la flota calamarera que operaban bajo
FAO (2006), la Consulta de Expertos de la FAO sobre los procesos de regulación del acceso a
comunidades, la sostenibilidad de los recursos y la protección del medio ambiente; hacer los
sector pesquero artesanal, en particular: - mejorar el marco legal, armonizar las políticas de
elaboración de las políticas para la pesca en pequeña escala o artesanal, deberían tenerse en
cuenta los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable, la visión de futuro
51
diferentes tópicos relacionados con la ordenación pesquera, dirigidos al personal que
Según la Ley General de Pesca (Decreto Ley Nº 25977), constituye el marco general y legal,
Pesquería (hoy Ministerio de la Producción), que vele por el equilibrio entre el uso sostenible
económico conforme a los principios y normas de la Constitución Política del Perú y las
normas complementarias.
pota (Dosidicus gigas), tiene como objetivo principal normar el aprovechamiento racional y
sostenido del calamar gigante o pota, tomando en cuenta las características biológicas y
poblacionales del recurso, así como la optimización de los beneficios obtenidos por su
según las evidencias científicas disponibles, dichos recursos se clasifican, según su grado de
explotación en:
52
c) Plenamente explotados, cuando el nivel de explotación alcanza el máximo
rendimiento sostenible.
ser total, por zonas geográficas o por unidades de población. Cada sistema de ordenamiento
- La magnitud del esfuerzo pesquero, las cuotas de capturas permisibles; las temporadas
y zonas de pesca.
- Los métodos, artes y aparejos de pesca; los tipos y características de la flota pesquera.
Dosidicus gigas calamar gigante o pota, recurso que se encuentra en el mar peruano en aguas
PE; 13-12-91), sustituido por el Plan de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o Pota
Pesquería del Calamar Gigante o Pota Dosidicus gigas (Decreto Supremo N°013-2001-PE;
53
Código de Conducta para la pesca Responsable (FAO, 1995b); en los últimos años Cochrane
(2005), por intermedio de la FAO elaboro la Guía del Administrador Pesquero incorporando
explotación; en tal sentido el recurso no ha sido evaluado bajo el concepto del desarrollo
sostenible, para lo cual se debe incluir las tres dimensiones, ecológica, social y económica.
Dada la condición de recurso subexplotado (el nivel de captura permite márgenes excedentes
para la extracción del recurso) y la limitada capacidad de extracción por parte de la flota
reserva, control de tallas u otras medidas que incluyen el empleo de artes de pesca no
selectivas. Las faenas de pesca deben realizarse fuera de las 20 millas de la costa y los
transbordos de las capturas deben ser autorizados y realizarse en puertos peruanos, de manera
54
Para colocar la actividad pesquera en un contexto de desarrollo sostenible, las políticas deben
temporal o permanente.
de pesca
de la cabeza
55
Esfuerzo de Pesca: Acción desarrollada por una unidad de pesca durante un tiempo
Esfuerzo Pesquero: Cantidad de trabajo realizado por una unidad de pesca en cierta unidad
de tiempo.
Desarrollo Sostenible: El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
las propias.
Dimensión: Las clases utilizadas para describir un sistema. Ejemplos de ello son: i)
zonas costeras.
objetivos.
56
Pelágico: Organismos que viven y se desplazan libremente en las capas
Plan de Ordenación Pesquera: Acuerdo formal o informal entre una autoridad pesquera y las
Programa 21: Un plan de acción integral que las organizaciones del sistema de las
esferas en las que los seres humanos afectan el medio ambiente deben
1992).
57
constituido por aquellos bienes y sensores que como parte del Sistema
Unidad de Esfuerzo: Labor de una unidad de pesca en una unidad de operación o por unidad
de tiempo
58
CAPÍTULO III
los indicadores de desarrollo sostenible, por el tipo de investigación, el presente estudio reúne
pesqueras (calamarera y artesanal) y de fuentes del sector público y privado, obteniéndose los
congruencia entre los temas desarrollados que permiten una concatenación lógica entre ellos,
problema, los objetivos, la hipótesis y la variables propiamente dichas, que con el fundamento
59
teórico permitieron desarrollar el análisis e interpretación de la información de los resultados,
La población muestral está constituida por la población del calamar gigante, cuya área de
obtenida por los cruceros de investigación, la flota calamarera y la flota artesanal) y aguas
adyacentes al dominio marítimo (la muestra es obtenida por los cruceros de investigación y la
flota calamarera).
El Imarpe cuenta con embarcaciones de investigación en las cuales se han realizado los
cuentan con sus respectivos manuales. También se ha obtenido información del Ministerio de
60
3.3.3 Técnica e Instrumentos de Procesamiento de Datos
formularios que existen para la pesquería del calamar gigante, los cuales tienen alta precisión
espacial y temporal, estos datos son digitados en la base de datos del programa calamar; con
61
CAPÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS
agua, las masas de agua penetran en la región marítima del Perú a través de flujos
gran escala. Zuta y Guillén (1970), identifican las masas de agua de acuerdo a sus
CONDICIÓN
A. TROPICALES
SUPERFICIALES NORMAL
A. ECUATORIALES
SUPERFICIALES
A. SUBTROPICALES
SUPERFICIALES
AGUA DE MEZCLA
AGUAS SUBANTARTICAS
CONDICIÓN CONDICIÓN
A. TROPICALES
"EL NIÑO" SUPERFICIALES "LA NIÑA"
A. ECUATORIALES
SUPERFICIALES
A. SUBTROPICALES
SUPERFICIALES
AGUA DE MEZCLA
AGUAS SUBANTARTICAS
62
Aguas Tropicales Superficiales (ATS), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), Aguas
aguas condicionan la presencia del fenómeno “El Niño” y “La Niña”, el calamar gigante se
3º30‟S – 11ºS y 14ºS – 17ºS (Yamashiro et al., 1998; Taipe et al., 2001), en condiciones
normales; la abundancia del recurso disminuye con la presencia del evento ENSO,
5 60000
4
50000
3
40000
SSTA Niño 1+2
Captura (t)
1 30000
0
20000
-1
10000
-2
-3 0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Índice de Oscilación Sur Captura (t)
Figura 2. Relación de las anomalías de la temperatura superficial del mar en la región Niño
Para los meses de mayo a julio del 2008, el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del
Fenómeno “El Niño” (ENFEN), del análisis de las variables océano-atmosférica observa
Pelágicos jurel y caballa, en el mar peruano y aguas adyacentes (hasta las 420 mn de la costa)
(Imarpe, 2008a).
63
En el crucero antes mencionado se observó que las anomalías térmicas fluctuaron entre -2.4º
T alara
5° S P aita 5° S
P ta. G ob e rn ad or
Pu n ta C h ao
9° S C h im b o te 9° S
C asm a 1000
P un ta L o b os
V a lo re in te g ra d o s (m m 2 /m 2 )
H uarm e y 750
Pun ta B e rm e jo 500
S up e
11° S 11° S
H uac h o 250
C h an c ay
100
C allao
50
P uc usan a
10
13° S C e rro A z u l 13° S
T am b o d e M o ra 5
P isc o
1
B ah ía I n d e p e n d e n c ia
P un ta I n fie rn illos
15° S P un ta C ab allas 15° S
S an J u an
C h ala
A tic o
P ta. P e sc ad o re s
Q u ilca
17° S M ataran i 17° S
Pta. P ac ay
I lo
S am a
L a C o n co rd ia
19° S 19° S
86° 84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70° 86° 84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70° 86° 84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°
2° 2° 2°
Caleta La Cruz CRUCERO DE EVALUACIÓN Caleta La Cruz CRUCERO DE EVALUACIÓN Caleta La Cruz
4° Mancora 4° 4° Mancora 4° 4° Mancora 4°
HIDROACUSTICA DE JUREL HIDROACUSTICA DE JUREL CRUCERO DE EVALUACIÓN
Talara Talara Talara
Paita
Y CABALLA 0806-07 Paita Y CABALLA 0806-07 Paita HIDROACUSTICA DE JUREL
BIC HUMBOLDT BIC HUMBOLDT Y CABALLA 0806-07
6° Pta.Falsa 6° 6° Pta.Falsa 6° 6° Pta.Falsa BIC HUMBOLDT 6°
86° 84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70° 86° 84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70° 86° 84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°
Figura 3. Distribución de D. gigas en relación a las Anomalías térmica (ºC), Salinidad (ups)
La salinidad Superficial del Mar osciló de 34,787 a 35,346 ups. Los valores menores a 35,0
ups ubicados al norte de los 8ºS (Salaverry) estuvieron asociados a aguas de mezcla por la
interacción de las AES y ASS en la zona oceánica, y en la zona costera habría presencia de
las ACF. En tanto los valores mayores a 35,1 ups están asociados a las ASS, masa de agua
64
Los contenidos de oxígeno disuelto en la superficie del mar presentaron concentraciones de
3,86 a 5,81 mL/L, predominando contenidos de 4,75 a 5,0 mL/L. Frente a Mórrope se obtuvo
un valor máximo d 5,81 mL/L relacionado a una alta actividad fotosintética, esto coincide con
uno de los mejores núcleos de concentración del calamar gigante. El oxígeno disuelto en
superficie presentó valores entre 3,45 y 6,35 mL/L localizadas a 5 y 78 mn frente a San Juan,
En la estructura térmica vertical frente a Paita (Fig. 4) se observó una termoclina intensa
sobre los 120 m de profundidad, también se observó dentro de las 100 mn la divergencia de
Cromwell (ESCC) y a los procesos de surgencia en esta zona. La distribución halina indicó
una fuerte mezcla sobre los 100 m de profundidad por la incidencia de ASS y AES, por
debajo de los 100 m se presentó un amplio núcleo con altas concentraciones (mayores a 35,1
50 50 50
Humboldt 0805-07
65
La distribución del oxígeno mostró una oxiclina débil principalmente en la zona costera por la
2,0 mL/L) por debajo de los 100 m de profundidad estuvieron asociados a la ESCC.
En la sección Chimbote (Fig. 5) se observó por debajo de la napa (capa de mezcla), una
intensa termoclina ubicada entre los 50 y 130 m de profundidad, cuyo límite inferior
(isoterma de 15º C) se profundizó desde los 100 hasta los 130 m en la zona costera, debido a
la influencia de la ESCC. La distribución de sales mostró ASS por fuera de las 130 mn y por
arriba de los 80 m, en cambio dentro de las 100 mn predominaron aguas de mezcla con una
moderada incidencia de ACF. El oxígeno disuelto también mostró una capa homogénea sobre
los 50 m debido a la acción del viento, una a las 200 mn y otra a las 60 mn que permitió
Est. 176 182 186 191 196 198200 203 Est. 176 182 186 191 196 198200 203 Est. 176 182 186 191 196 198200 203
0m 0m 0m
50 50 50
Humboldt 0805-07
Otros núcleo de buena concentración de calamar gigante fueron ubicados a 169 mn de Supe,
66
verticalmente se detectó desde la superficie hasta los 380 m de profundidad en la columna de
agua.
corresponde al área oceánica que en algunos casos alcanza las 420 mn de distancia de la
costa, cuando observamos los valores por grado de latitud sur encontramos que la mayor
abundancia 885,78 t se da entre los 13-14ºS, lo cual coincide con una amplia zona de mezcla
relacionadas a las ACF y ASS; además se encontraron buenos valores de oxígeno disuelto en
la superficie (5 mL/L).
El calamar gigante es un molusco muy grande, robusto con aletas romboidales y músculos
amplios. Las hembras de la pota son más grandes y numerosas que los machos. Los machos
representan el 40% del total de calamares de 20 – 29 cm. de longitud de manto (LM), cerca
del 25% con 30 – 40 cm. de LM y solo el 17% en grupos de tamaño más grandes de 50 – 65
de LM. El calamar gigante Dosidicus gigas, es la especie más grande entre las Ommastrepes,
alcanzando de 115 a 120 cm. de longitud de manto pudiendo llegar a pesar 50 Kg. (Nesis,
Morfología
torpedo, de forma cónica en la parte posterior, con aletas grandes y terminales, cartílago del
ventosas en los brazos y 4 hileras en los tentáculos, excepto en la especie Illex Argentinus,
67
adheridos a los bordes dorsales de los brazos IV. Es un calamar muy activo, veloz por
excelencia, tiene el sistema a propulsión a chorro por ingreso y salida de agua por la cavidad
del manto. La excreción la realiza por riñones positivos (nefridios), los desechos están dentro
de la cavidad del manto (Nesis, 1971; Wormuth, 1976, 1978; Roper et al., 1984, en Markaida,
2001).
Los huevos del calamar gigante se han encontrado en el mar del Perú. Los huevos maduros de
los ovarios de las hembras son transparentes de color amarillo-ámbar, ligeramente ovaladas
2001).
La larva fue primeramente descrita por Nesis (1970, 1979, en Markaida, 2001) y es
más bien corta y puede ser tirada hacia el manto hasta el nivel de los ojos al centro. Los ojos
forma de trompa, propia del animal) tentacular es generalmente muy junto (o compacto) es
más grande que los brazos en la iniciación de la formación de larvas pequeñas y poco más
largas en las larvas posteriores. Su longitud es una cuarta y media de longitud de manto (LM)
68
a veces llega hasta 75 – 80 % de LM, esto es delgado en algunos especimenes, llega a ser
los tentáculos, la larva es reconocida como una etapa juvenil. Las postas jóvenes se parecen
más bien a los adultos pero hasta el tamaño de 5 cm., ellos no tienen fijación tentacular y el
extremo o al final de los brazos no pueden fijarse (asir o agarrarse). Los juveniles de 3-5 cm.
de LM son capturados a una profundidad de 500 m, peso pelágico (Nesis, 1970, en Markaida,
2001).
Crecimiento
incremento mensual de LM en el primer año y segundo año es de 2.0 – 2.5 cm y 1.0 – 1.2 cm,
Maduración
69
la vertiente principal Oceánica de la Corriente peruana (el grupo más numeroso), y la
cercanas a las costas de Perú y Chile en la zona que es influenciada por los afloramientos
costeros y por la vertiente costera de la corriente peruana (Sato, 1976 en Mariátegui, 2004).
La maduración de la pota según (Nesis, 1983, en Markaida, 2001) describe y menciona cuatro
fases y los diferentes procesos de desarrollo sexual en la hembra y macho para determinar al
ejemplar adulto.
Reproducción
California, presenta una gran intensidad de este proceso entre los meses de octubre a
diciembre, en el hemisferio norte (Zona Ecuatorial) así como en el litoral peruano, el calamar
Mortalidad
Los predadores principales del calamar gigante o pota son los cetáceos, tales como la ballena
y cachalote, lobos marinos, así como otras especies mayores. Además, otra de las causas que
incrementa la mortalidad natural de este recurso es el canibalismo de las hembras adultas que
70
La composición química de este molusco presenta ciertas variaciones porcentuales debido a
la zona de captura, estación del año, hábitat, toma de muestra, etc. En forma general es la
siguiente:
Componente Promedio %
Humedad 81.1
Proteína 16.0
El calamar gigante es un alimento de alto valor nutritivo, bajo en grasas con alta calidad de
La pesca artesanal (Fig. 6) presentó tallas medias comprendidas entre 29,9 y 72,1 cm de LM
registraron tallas pequeñas con media en 29,9 cm, como también lo mostró la pesca industrial
71
Estructura por tallas de Dosidicus gigas de la Pesca Artesanal
10
1999 LM = 29,9
10
2000 LM = 57,5
10
2001
LM = 65,1
10
2002 LM = 70,8
%
2003
LM = 58,1
10 2004 LM = 62,2
10 2005 LM = 72,1
10 2006 LM = 71,8
10 2007 LM = 65,8
11
15
19
23
27
31
35
39
43
47
51
55
59
63
67
71
75
79
83
87
91
95
99
103
107
111
115
119
Longitud de manto (cm)
observó entre 1991 y 1997 con medias comprendidas entre 28,3 y 44,0 cm de LM, entre 1999
de LM, salvo en los años 1999 y 2001 con medias de 36,9 y 49,8 cm de LM, respectivamente.
72
Estructura por tallas de Dosidicus gigas de la Pesca Industrial
20 1991 LM=41,2
20 1992 LM=44,0
20 1993 LM=31,9
20 1994 LM=39,5
20 1995 LM=28,3
20 1996 LM=30,3
20 1997 LM=30.8
20 1998
% 1999 LM=36,9
20 2000 LM=61,0
20 2001 LM=49,8
20 2002 LM=68,6
2003
20 LM=64,3
20 2004 LM=67,2
20 2005 LM=77,6
20 2006 LM=76,8
20 2007 LM=81,5
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
73
76
79
82
85
88
91
94
97
100
103
106
109
112
115
118
Longitud de manto (cm)
ejemplares de menor tamaño se encuentran en el sur del mar peruano, y los ejemplares más
grandes en el norte; En el Crucero Shinko Maru 3 0208-09 (Fig. 8) se observó un buen grupo
norte.
73
ESTRUCTURA DE TALLAS DEL CALAMAR GIGANTE
Cr. SHINKO MARU 3 0208-09
90
4°00 S
X=62.6
80
X=85.8 5°30 S
70
X=61.1 7°00 S
60
X=63.8
8°30 S
Porcentaje (%)
50
X=61.1 10°00 S
40
X=62.4 11°30 S
30
X=68.9 13°00 S
20
X=73.7 14°30 S
10
X=73.3 16°00 S
0
21 29 37 45 53 61 69 77 85 93 101 109 117
En el análisis por grado de latitud del mismo crucero (Fig. 9) se observó que a distancias
comprendida entre los grados 4º y 7º como en los 3º y 16º; entre 60 y 120 mn se observó un
comportamiento multimodal, con moda principal alrededor de los 51 cm de LM, esto en los
grados 4º y 7º como en los 8º30 y 11º30, a excepción del área entre los 13º y 16º donde la
de los 4º y 7º como en los 8º30 y 11º30, en el área de los 13º y 16º se observó la estructura de
74
7 10
6
< 60 mn 8
Frecuencia (%)
04°00-07°00 S
Frecuencia (%)
5 6
5 < 60 mn 13°00-16°00 S
4 60 a 120 mn 04°00-07°00 S
Frecuencia (%)
Frecuencia (%)
4
3
3
2
2
1
1
0 0
22 32 42 52 62 72 82 92 102 112 22 32 42 52 62 72 82 92 102 112
Longitud de manto (cm) Longitud de manto (cm)
8 12
7 13°00-16°00 S
< 200 mn 04°00-07°00 S Frecuencia (%) 10 60 a 120 mn
6
Frecuencia (%)
8
5
4 6
3 4
2
2
1
0
0
22 32 42 52 62 72 82 92 102 112
22 32 42 52 62 72 82 92 102 112
Longitud de manto (cm) Longitud de manto (cm)
5 4
< 200 mn 13°00-16°00 S
4 60 a 120 mn 08°30-11°30 S
Frecuencia (%)
3
Frecuencia (%)
3
2
2
1
1
0
0
22 32 42 52 62 72 82 92 102 112
22 32 42 52 62 72 82 92 102 112
Longitud de manto (cm)
Longitud de manto (cm)
oeste desde la línea de costa). Rango 4ºS a 16ºS. Crucero Shinko Maru 3 0208-09
4.1.1.1.2 Relación entre la longitud del manto y peso del cuerpo de D. gigas
volumen o masa total del cuerpo del calamar gigante es directamente proporcional al cubo de
la longitud o a una potencia muy próxima al cubo y la relación longitud del manto (mm) –
75
Hembras : P = 0,00001 x LM3,1679
longitud de manto; sin embargo debemos señalar que en ejemplares grandes las hembras
presentan mayor peso que los machos, esto se observa en la curva de longitud-peso y
50000
P = 1E-05LM3.1679
Peso total (g)
40000 2
R = 0.996
30000
20000
10000
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Longitud de manto (mm)
50000 Machos
P = 1E-05LM3.1462
Peso total (g)
40000
R2 = 0.9968
30000
20000
10000
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Longitud de manto (mm)
76
4.1.1.1.3 Relaciones Tróficas
Los cefalópodos son oportunistas, por lo que son depredadores activos y rápidos, es decir se
estima entre 27-30% y 60-69%, las potas también se alimentan de calamar, pez aguja o
atunes aleta amarilla o merlines, entre otros ejemplares (Markaida, 2001); para el periodo
reportan como presas a crustáceos y otros organismos planctónicos para los ejemplares de
pota más pequeños, mientras que los medianos y grandes se alimentan de mictófidos, peces
compuesto por myctophydos, secundados por peces y calamares; comprobando que en esta
región se encuentran los índices máximos del canibalismo, teniendo en cuenta que la
Mariátegui et al. (1997) encontraron mayor preferencia por los peces (46,9%), seguido de los
diciembre de 1996; Ganoza et al. (1997) registraron peces (40,2%), crustáceos, calamar
reportaron peces (64,9%), calamares (17,8%), crustáceos (6,1%) y 6,1% de estómagos vacíos
77
entre los 453 analizados; Mariátegui et al. (1998b) también hallaron peces (26,1%), calamar
gigante (22,6), otras presas (15%) y 36% de estómagos vacíos en la costa norte de Perú desde
LOBOS PERICO
MERLIN
ATUNES
CACHALOTE AVES
PECES
VOLADORES POTA MERLUZA
AGUJILLAS ANCHOVETA
VINCINGUERRIA CAMARONCITO
MICTOFIDOS ROJO
La captura del calamar gigante (Fig. 12) presenta dos periodos de alta abundancia, el primero
de 1991 a 1995, con un máximo de 189 mil toneladas en 1994, el segundo periodo de 1999 a
2008, con capturas máximas de 292 mil toneladas en el 2006 y 298 mil toneladas en el 2008,
en el primer periodo las mayores capturas fueron realizadas por la flota calamarera y en el
segundo por la flota artesanal. Las estimaciones de biomasa por el método acústico también
han registrado un incremento sostenido, los cuales son evidencias de la alta abundancia del
78
Captura de Calamar gigante (Dosidicus gigas )
300000 300000
250000 250000
150000 150000
100000 100000
50000 50000
0 0
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
El esfuerzo de la flota calamarera (Fig. 13), también presenta dos periodos de bien definidos,
entre 1991 y 1995 trabajaron como máximo de 77 barcos en 1995, en el mismo periodo en
1991 trabajaron 31 barcos; luego entre 1999 y 2007 trabajaron entre 5 y 48 barcos.
250
200
ESFUERZO
150
100
50
0
A-91
E-92
E-93
E-94
E-95
E-96
E-97
E-98
E-99
E00
E01
E02
E03
E-04
E-05
E-06
E-07
MESES
N° Buques N° Dias/10 N° Horas/100
79
El índice de abundancia expresado en CPUE (Fig. 14), presentó los valores más altos en
otoño invierno, salvo en el año 2001 donde los valores fueron mayores en verano.
1000
800
CPUE
600
400
200
0
A-91
E-92
E-93
E-94
E-95
E-96
E-97
E-98
E-99
E00
E01
E02
E03
E-04
E-05
E-06
E-07
MESES
(Fig. 15) en orden decreciente fueron; Paita, Talara, Matarani, Puerto Rico y Los Órganos. El
160000
1999
140000
2000
120000 2001
2002
100000
2003
80000 2004
2005
60000 2006
40000 2007
20000
0
Los Organos Talara Paita Puerto Rico Matarani Otros
80
En el mismo periodo analizado (Fig. 16), el Puerto de Paita fue el que registro los mayores
Paita (51,13 %)
Talara (29,12 %)
Figura 16 Porcentaje de desembarque por Puertos de D. gigas flota artesanal 1999 - 2007
La CPUE fue incrementándose desde el segundo semestre de 1999 hasta la fecha, la tendencia
de éste índice de abundancia (Fig. 17) guarda correspondencia con ese aumento.
4.5
4.0
3.5
CPUE (t/Nºviajes)
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
E-99
A-99
J-99
O-99
E-00
A-00
J-00
O-00
E-01
A-01
J-01
O-01
E-02
A-02
J-02
O-02
E-03
A-03
J-03
O-03
E-04
A-04
J-04
O-04
E-05
A-05
J-05
O-05
E-06
A-06
J-06
O-06
E-07
A-07
J-07
O-07
81
La pesquería artesanal del calamar gigante presente tiene épocas en las cuales el recurso no es
objetivo principal de captura, debido a situaciones tales como; cuando la pota no es accesible
a la pesca por condiciones oceanográficas, casos en los cuales la pota se aleja de costa, más
allá de las 20 millas de la costa; asimismo, por la presencia de otros recursos de mayor valor
4.1.1.2.1 Biomasa
la abundancia, ya que se obtiene una estimación directa del tamaño de la población en el área
adyacentes), las estimaciones de abundancia son llevadas a cabo con un mismo método de
análisis acústico en todos los cruceros, aunque con variaciones en el número de estaciones
tal sentido los resultados obtenidos en los diferentes cruceros de investigación, son válidos y
1200
Biomasa (t x 1000)
1000
800
600
400
200
0
9906
9902-03
9908-09
9911-12
0002-03
0006-07
0007-08
0010-11
0102-03
0107-08
0108-09
0110-11
0202-03
0209-11
0302-04
0310-12
0402-03
0502-03
0508-09
0511-12
0602-04
0611-12
0702-04
0710-11
82
Las estimaciones de la abundancia del calamar gigante varían ampliamente, encontrándose
valores entre 20 mil y 1 millón 200 mil toneladas. Se observa que la disponibilidad media en
el periodo 2002-2007 (Fig.18), han registrado valores mínimos de alrededor de 400 mil t y
como máximo de 800 mil t de calamar gigante, valores que guardan relación con la biomasa
del calamar gigante (Fig. 19), clarificando lo mencionado anteriormente, al mostrar que las
400000 1400000
350000 1200000
300000
250000
800000
200000
600000
150000
400000
100000
50000 200000
0 0
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
Los modelos holísticos, en los cuales se considera al stock como una gran unidad de biomasa,
pesca y el rendimiento total obtenido del stock; estos modelos, son utilizados en las
proyecciones de captura del calamar gigante (Fig. 20), el modelo permite hallar el nivel
óptimo de esfuerzo, es decir, el esfuerzo que produce el máximo rendimiento que puede ser
sostenible sin afectar la productividad del recurso a futuro, lo que se denomina Máximo
83
por Graham. (1935, en Sparre y Venema, 1995), comúnmente llamados modelos de Schaefer
y Fox.
Para el presente caso se ha empleado datos de captura y esfuerzo de la pesquería del calamar
El rendimiento por unidad de esfuerzo, se expresa en función a que el esfuerzo es a través del
modelo lineal propuesto por Schaefer (1954, citado por Sparre y Venema, 1995):
Fox (1970, citado por Sparre y Venema, 1995), introdujo un modelo alternativo al de
Schaefer
200000
180000
SCHAEFER
160000
FOX
140000
Rendimiento (t)
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
5 45 85 125 165 205 245 285 325 365 405 445 485 525 565 605 645 685 725
en la pesquería de D. gigas
84
Ambos modelos concuerdan con el supuesto de que Y/f disminuye a medida que aumenta el
esfuerzo, pero difieren en el sentido de que el modelo de Schaefer implica un cierto nivel de
esfuerzo para el cual Y/f es igual a cero, es decir cuando f = -a/b, mientras que en el modelo
observa que prácticamente no existe diferencia entre los valores hallados, encontrándose los
máximos rendimientos sostenibles anuales entre 171 mil (Schaefer) y 173 mil toneladas
(Fox). Estos valores pueden ser modificados (ampliados o reducidos) en función del
también en aguas adyacentes (milla 201) (Fig. 21), las mayores concentraciones se ubican
desde la frontera norte y los 9ºS y de los 11º a 17ºS. Hasta 1999 la flota operó principalmente
en la zona norte, como se observa en el año 1994; y posteriormente, a partir del 2000 también
cubrieron la zona sur, especialmente durante los años 2001 y 2002 en el sur se reportaron
concentraciones importantes del calamar gigante, desde las 20 mn hasta las 180 mn
aproximadamente, en los últimos años la concentración del recurso se observa tanto al norte
como al sur.
85
F L O T A IN D U S T R IA L
MANCORA
TALARA
D is trib u c ió n y C o n c e n tra c ió n
5º P A IT A D o s id ic u s g ig a s
PTA. FALSA
A b u n d a n c ia re la tiv a
(t/d ía )
C H IC A M A
SALAVERRY 0 a 0 .0 1
C H IM B O T E
0 .0 1 a 2
10º HUARMEY 2 a 5
HUACHO
5 a 10
CALLAO
> 10
P IS C O
A T IC O
M ATARANI
IL O
F L O T A IN D U S T R IA L
MANCORA
D is trib u c ió n y C o n c e n tra c ió n
TALARA
5º P A IT A D o s id ic u s g ig a s
PTA. FALSA
A b u n d a n c ia re la tiv a
(t/d ía )
C H IC A M A
SALAVERRY 0 a 0 .0 1
C H IM B O T E 0 .0 1 a 2
10º HUARMEY 2 a 5
HUACHO
5 a 10
CALLAO
> 10
P IS C O
A T IC O
M ATARANI
IL O
F L O T A IN D U S T R IA L
MANCORA
TALARA D is trib u c ió n y C o n c e n tra c ió n
5º P A IT A D o s id ic u s g ig a s
PTA. FALSA
A b u n d a n c ia re la tiv a
(t/d ía )
C H IC A M A
0 a 0 .0 1
SALAVERRY
0 .0 1 a 2
C H IM B O T E
2 a 5
10º HUARMEY
5 a 10
HUACHO
> 10
CALLAO
P IS C O
A T IC O
M ATARANI
IL O
2007 2006 2005 2004 2003
La flota artesanal opera a lo largo de la costa peruana, principalmente frente a Paita, Talara,
Máncora y Puerto Rico, en el norte, a distancias alrededor de las 30 mn; otras áreas
importantes son localizadas frente a Matarani, Ilo, en el sur, hasta las 25 mn (Fig. 22).
86
82 ° 81 ° 80 ° 82º 81º
T a la ra
P a ita
P ta . C a p o n e s P ta . P a riñ a s A b u n d a n c ia re la tiv a
P to . P iz a rro (k g /v ia je )
L a C ru z 1 a 500
Grrito
Zo ra u s
500 a 1000
A c a p u lc o 1000 a 2500
5º 2500 a 5000 5°
P ta . M e ro
P a ita 5000 a 10000
C ancas
P u n ta S a l
4° 4° P ta . F o c a
M á n c o ra
Tum bes
L o s O rg a n o s
C a b o B la n c o
A b u n d a n c ia re la tiv a
(k g /v ia je )
L o b ito s
T a la ra
1 a 500
500 a 1000
P ta . A g u ja
1000 a 2500
2500 a 5000 P ta . F a ls a
5000 a 10000
6º 6°
5° 5°
82° 81° 80° 82° 81°
75 º 74 º 73 º 72 º 71 º 70 º
16 º 16 º
A tic o Ilo
1 a 500
17 º M a ta ra n i 17 º
500 a 1000
1000 a 2500
2500 a 5000
5000 a 10000
Ilo
18 º M a rro S a m a 18 º
75 º 74 º 73 º 72 º 71 º 70 º
La captura mensual del calamar gigante registrada por la flota calamarera, presentó una
la pota registró fluctuaciones menos notorias que en el periodo antes mencionado, (Figs. 23
(A) y (B)).
87
Estacionalidad D. gigas 1991-1997
60000
(A)
50000
40000
Captura (t)
30000
20000
10000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
30000
25000
Captura (t)
20000
15000
10000
5000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
y (B)1999-2007
Los desembarques mensuales del calamar gigante registrados por la flota artesanal no
abundancia del recurso a través del año, observado en los principales Puertos de desembarque
88
Estacionalidad D. gigas 1999-2007
40000
35000
30000
Desembarque (t)
25000
20000
15000
10000
5000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
La pesca industrial del calamar gigante se realiza en barcos de pesca especializada, equipada
entre 44-56, flota japonesa y 42-52, flota coreana-china, con líneas de captura que portan las
poteras (jigs), los tamaños de las poteras dependen del tamaño del calamar gigante que se
potencia; la embarcación debe conservar su posición y reducir el cabeceo, para lo cual utiliza
89
Figura 25. Barcos calamareros para la pesca industrial de D. gigas
sus inicios utilizaron redes cortina (al inicio de ésta pesquería, el recurso no era objetivo de
utilizan la vela como medio de propulsión, y focos o reflectores para la atracción del recurso
90
4.1.2 Aspectos sociales
calamar gigante conllevan a que un gran sector de la población consuma este producto
El calamar gigante es un alimento de alto valor nutritivo, saludable y de buena calidad, bajo
en calorías y grasa pero rico en ácidos grasos omega-3, con alta calidad de proteínas y otros
nutriente, su bajo costo lo hace muy accesible a las personas de menores recursos
La flota calamarera industrial esta compuesta por barcos japoneses y coreanos (en algunos
extranjeros Artículo 70 del mismo dispositivo legal, lo cual significa en el primer caso que
cada TCI recibe 25 dólares americanos por día, y por gastos administrativos el Imarpe recibe
10 dólares por día de embarque por cada TCI; en el caso de los pescadores el pago diario
fluctúa entre 8 y 12 dólares americanos, dependiendo de la experiencia del pescador (Fig. 28).
91
Figura 28. Ingresos económicos de los Técnicos Científicos de Imarpe (TCI) y pescadores en
En general, la pesca artesanal involucra a una serie de actores que hacen que esta actividad
económico significativo; desde las embarcaciones artesanales que extraen calamar gigante
hasta el consumidor final y/o producto de exportación, pasando por el proceso de acopio en
los terminales pesqueros y dependiendo del destino puede pasar a una planta de proceso para
de abastos.
FAO (1996), destaca la importancia de los pescadores artesanales, mencionando que pescan
en las aguas costeras cercanas al litoral y en los mares someros de la plataforma constituyen
más del 90% de las posibilidades de empleo en las pesquerías, y son un componente esencial
de las comunidades costeras, a las que conservan, las pesquerías artesanales son muy eficaces
92
en cuanto a cantidad de pescado producido por unidad de energía empleada y por unidad de
capital invertido, se produce una proteína de calidad para el consumo humano directo a
precios asequibles.
familia, a su vez tiene un sentido simbólico (cada vez en menor grado), relacionado con sus
generación, permitiéndoles a los hijos vivir de éste oficio y continuar con la tradición
familiar.
Desde siempre, las poblaciones ribereñas se relacionaron con la pesca, y fueron los
pescadores artesanales los que hicieron de este oficio un modo de vida; debido a la
abundancia del calamar gigante ha permitido que no sólo los pescadores artesanales vivan de
este recurso sino también otras personas con oficios afines a la pesca como, el cargador en
muelle, los fileteadores (ejercida por mujeres principalmente), los minoristas, la fabrica de
merluza en el norte es típico, debido a la escasez de este recurso tanto los pescadores como
captura del calamar gigante; en ese sentido la pota se puede pescar todo el año, salvo cuando
las condiciones oceanográficas en extremo no son las apropiadas para el recurso (El Niño o
La Niña).
93
4.1.3 Aspectos económicos
Las exportaciones pesqueras del año 2007 fue de US$1 926 miles de millones, de las cuales el
productos congelados el 17,2% en el cual figura el calamar gigante como producto principal
17.2%
62.4%
Fuente:Produce-Pesquería
Las exportaciones pesqueras muestran una variación positiva de 2,85% del año 2007 respecto
al 2006, los tipos de productos han tenido una variación positiva respecto al mismo periodo
1400
1200
1000
800
Miles de millones US$
600
400
200
0
Enlatado Congelado Curado Harina Aceite
2006 70 330 12 1138 183
2007 76 332 16 1201 229
Tipos de Productos
Fuente:Produce-Pesquería
94
La mayor disponibilidad del recurso aunado a un incremento de las compras de los
150000
TMB
60,1% 6,4%
100000 69,8%
50000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
TMB 22515 38222 61189 65090 139028 140095 208058 205728
Años
Fuente: ADUANAS
Elaboración propia
120000
17,0%
100000 129,6%
40000 45,3%
20000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Miles de millones US$ FOB 12821 18634 32155 34678 79618 93173 117536 127609
Años
Fuente: ADUANAS
Elaboración propia
China es el principal mercado de destino de los productos del calamar gigante durante el
2007, con el 33,7%, seguido por España y Corea del Sur con el 18,1 y 11,9%,
respectivamente (Fig. 33); en los últimos años el comportamiento de las exportaciones han
95
sufrido variaciones, principalmente porque China ha superado a España como país de destino
de nuestras exportaciones, pero este último país tiene una cultura de consumo de mariscos
muy significativa, a tal punto que los tentáculos (en sus diversas presentaciones) son
consumidos por los españoles en reemplazo de los pulpos, también se debe acotar que la cena
precios de exportación de Dosidicus gigas por tipo de producto y país destino – 2008 se
Rusia 3,0
Japón 3,4
Italia 6,4
España 18,1
China 33,7
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Porcentaje (%)
Fuente: ADUANAS
Elaboración propia
Se debe destacar el incremento de las exportaciones por tipo de producto de calamar gigante,
el cual ha sido constante desde el 2002, principalmente de los productos; filete precocido,
96
Exportaciones de calamar gigante
14000
12000
Filete precocido
10000
Anillas
Miles de US$ FOB
Tubo
8000
Alas
Pulpa
6000
Tiras
2000
0
2002 2003 2004 2005
Fuente:Produce-Pesquería
Elaboración propia
Figura 34. Evolución de las exportaciones de D. gigas por tipo de producto (US$ FOB)
La harina de calamar gigante (Fig. 35) presenta valores significativos de exportación desde el
desde los 82 al 85%, con máximo 3% de grasa, dependiendo de la forma en que se elabore se
obtendrán rangos de digestibilidad que puede ser mínimo de 95%.; el producto obtenido de
para el consumo humano, estas harinas se pueden utilizar combinadas con otros componentes
nutritivo, hecho que puede solucionar el problema de hambre y desnutrición en los países
97
Harina de calamar gigante
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2002 2003 2004 2005
Toneladas Miles de US$
Fuente:Produce-Pesquería
Elaboración propia
gigante es el siguiente:
Tabla 1 Ingresos económicos por las faenas de pesca de la flota artesanal, en la captura de D.
98
por acopiador 10-20% = 3,2 TM = 2,25 TM
Valor de venta 2,5 TM x S/. 263 3,2 TM x S/. 2,25 TM x S/.
= S/. 657,5 275,00 = S/. 880 350 = S/. 787,5
Sub-Total S/. 657,5 S/. 880 S/. 788
Margen de Utilidad S/. 658 – S/. 230 S/. 880 – S/. 265 S/. 788 – S/. 276
(referencial) = S/. 428 = S/. 615 = S/. 512
Distribución de la Utilidad (4 pescadores) (6 pescadores) (4 pescadores)
Armador 50 % S/. 214,00 S/. 307,50 S/. 256,00
Tripulación 50 % S/. 60,00 S/. 307,50 S/. 256,00
Ingreso tripulante/día S/. 71,30 S/. 61,50 S/. 85,30
Servicio de muelle lo paga el acopiador
La Constitución Política del Perú, en el Título III Del Régimen Económico, Capítulo II Del
Ambiente y Los Recursos Naturales, establece que los recursos naturales, renovables y no
Dispositivos Legales
artículos trata sobre los recursos naturales, renovables y no renovables, que son patrimonio
99
En su artículo segundo se establece que los recursos hidrobiológicos contenidos en aguas
sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas
de pesca, la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de
captura y demás normas que requieran la preservación y explotación racional de los recursos
hidrobiológicos.
captura permisible no aprovechada por la flota existente en el país, sujetándose a los términos
recursos hidrobiológicos.
El artículo cuarenta y ocho establece que la pesca en aguas jurisdiccionales peruanas podrá
100
Para la pesca de recursos de oportunidad o altamente migratorios o aquellos
subexplotados
2001)
equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación del medio
Naturales, la Ley General de Pesca, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
El título dos trata sobre el Ordenamiento Pesquero, y estos se aprueban mediante reglamentos
que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias
aplicables a los recursos hidrobiológicos que deben ser administrados como unidades
diferenciadas. Los reglamentos consideran los objetivos del ordenamiento y según sea el caso
de pesca, captura total permisible, artes, aparejos y sistemas de pesca, tallas mínimas, zonas
ocho clasifica a los recursos por el grado de explotación en: Inexplorados, cuando no se
101
ejerce permite márgenes excedentarios para la extracción del recurso y Plenamente
las características biológicas y poblacionales del recurso, así como la optimización de los
La constitución de una pesquería del calamar gigante mediante la integración de una flota
26821 (25-06-1997)
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de las Leyes especiales sobre la
102
sobre la diversidad, calidad, composición, potencialidad y gestión de los recursos naturales.
En concordancia con lo dispuesto por el Artículo 66º de la Constitución Política del Perú, los
Naturales y los Artículos 2º, 44º y 45 de la Ley General de Pesca, se establece que los
administrados por el Estado, el que debe participar en los beneficios producidos por su
aprovechamiento.
jurisdiccionales y en zonas adyacentes, con una amplia distribución en todo el mar peruano;
concentrándose en el extremo norte del dominio marítimo y los 10º de latitud sur y
longitudinalmente hasta las 100 millas de la línea de costa, así como en el sur a los 16º de
latitud y longitudinalmente hasta las 200 millas de la línea de la costa. Esta pesquería se rige
por las normas contenidas en el Plan de Ordenamiento del Calamar Gigante o Pota, los
objetivos del Plan son lograr el aprovechamiento racional y sostenido del recurso teniendo en
derivados de su explotación.
103
Dada la condición de recurso sub-explotado y la limitada capacidad de extracción por parte
extranjera, mediante permisos de pesca y licencia de operación con pago de derechos. Para el
de reserva, control de tallas u otras medidas que incluyen el empleo de artes de pesca no
selectivos. Las faenas de pesca deben realizarse fuera de las 20 millas de la costa y los
transbordos de las capturas deben ser autorizados y realizarse en puertos de manera de ejercer
extractivas.
104
El SISESAT se viene utilizando desde el año 1993 con la tecnología ARGOS, en sus inicios
sólo para la flota calamarera (alrededor de 80 embarcaciones), que operan dentro de las 200
millas del mar peruano y tiene por finalidad asegurar el aprovechamiento responsable del
calamar gigante en las aguas jurisdiccionales del Perú. Así la función del Sistema es localizar,
seguir y supervisar las actividades extractivas a fin de que se cumpla en forma efectiva la
normatividad legal vigente en materia de pesca; El nivel de control con que se cuenta en la
actualidad es muy superior al que tenía en sus inicios, el nivel de precisión es considerable ya
que ahora se puede obtener la posición, velocidad, rumbo y ubicación de una embarcación
calamarera las 24 horas del día y los 365 días del año, mostrando el recorrido y cualquier
FAO (2003b), documento que resume la situación de los Sistemas de Localización de Buques
vía satélite (SLB) y ofrece una orientación a los administradores pesqueros para su
implementación, además se menciona que en los últimos años varios países han introducido
el SLB, que posibilitan el seguimiento de la actividad de los buques pesqueros; en el caso del
Perú el sistema SISESAT nos permite transmitir desde la misma embarcación información
biológico-pesquera, tal como; tallas, pesos de los ejemplares, madurez sexual, contenido
de las embarcación en tiempo real en forma continua durante las 24 horas del día,
información que permite vigilar que las faenas de pesca se realicen en las áreas de pesca
105
Figura 36. Posición y derrotero de la flota calamarera, información SISESAT
Debemos mencionar que las embarcaciones pesqueras que operan fuera de las 200 millas y
que tienen autorización para utilizar los puertos del Perú con fines de descargar el producto de
SISESAT.
4.1.4.4 Investigación
correcta administración del recurso (Fig. 37), es mediante los cruceros de investigación del
(información colectada por los TCI) y artesanal (información colectada por los observadores
106
de campo, que se encuentran en cada uno de los Puertos y/o caletas, a lo largo de todo el
litoral), son imprescindibles para obtener información científica que contribuye a la toma de
decisiones del ordenamiento pesquero del recurso (Fig 38). La investigación del calamar
es una parte del ecosistema acuático, el cual es además muy dinámico y complejo (la
distribuido, tiene diversos grados de migración, o por procesos de desove y/o alimentación, a
la vez que integran la cadena trófica marina con otro seres vivos (bióticos) y no vivos
recomendado entre otras consideraciones que el Imarpe debería implementar una base de
datos del calamar gigante de todos los datos colectados desde el inicio de la pesquería
industrial en 1991, y que también se debería incluir la información procedente del mar
adyacente peruano; Asimismo que la pesquería artesanal debería ser monitoreada todo el año
para suplir la información faltante en épocas en las cuales no operan las embarcaciones
extranjeras; por otro lado también recomendó procurar contar con la información de la flota
Soviética que trabajo en los años 1980, y hacer un análisis conjunto sobre la distribución, la
estructura de tamaños y CPUE, entre otra información, que sirvan para el mejor
Se han realizado cuatro Simposios Internacionales sobre calamares del Pacífico y tres
107
organización del primer y el tercer Simposio y el primer taller, en los cuales se presentaron y
2º
Investigación y Manejo 2º
de Dosidicus gigas
TUMBES
4º 4º
Cruceros de Monitoreo
Investigación y de la
prospecciones Pesquería
PAITA
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
6º 6º
SAN JOSE
8º 8º
Distribución y Captura por Características Características
concentración unidad biológicas ambientales CHIMBOTE
de esfuerzo de la pota
10º
10º
HUACHO
Evaluación del Stock
CALLAO
12º Proyecciones de la pesquería 12º
Sistema seguimiento satelital
PISCO
14º Viceministerio Ordenamiento y Manejo 14º
de pesquería Seguimiento control
Seguimiento control
DICAPI ILO
y vigilancia
18º
x 18º
xx
20º 20º
90º 88º 86º 82º 80º 78º 76º 74º 72º 70º
permite obtener información detallada para la elaboración de los informes de la situación del
recurso que le permitan al Viceministerio de Pesquería tener los elementos de juicio para un
El Imarpe ha elaborado una serie de informes de gestión (Anexo II), que ha permitido que el
ente rector norme lo mas convenientes para el manejo del calamar gigante, lamentablemente
fuera del ámbito de la investigación de éste recurso, a veces se visualiza las necesidades de
investigación del calamar gigante como accesorias, pero sin ella se suman los riesgos de una
108
inadecuada administración que puede afectar la abundancia del recurso, con las consecuencias
investigación no es reconocida como un aporte al PBI, pero si lo son las exportaciones del
recurso.
Un nivel mínimo de investigación sobre la pesquería del calamar gigante que debe coadyuvar
a la actualización constante del Plan de ordenamiento Pesquero del calamar gigante, debería
comprender un adecuado pago de los derechos de pesca de acuerdo con el valor del recurso
pota, el análisis del costo-beneficio, preferible obtener menos ingresos por la captura y no
dejar que la pota después de su periodo de un año de vida muera y no deje ingresos
económicos, o que las embarcaciones extranjeras pesquen pota en la milla 201 -se ha
comprobado que ingresan a pescar dentro de las 200 millas – sin ningún beneficio para el
país.
Segumiento de
Pesquerías a
nivel artesanal
Ciclo reproductivo
Alimentación
Laboratorios Muestreos biométricos Edad y crecimiento
Costeros Muestreos biológicos Áreas de extracción
Captura y esfuerzo Captura por unidad de esfuerzo
Sede Central Muestreos a bordo Fluctuaciones espacio-temporales
Evaluaciones poblacionales
Segumiento de
Pesquería a
nivel industrial
Figura 38. Esquema del seguimiento de la pesquería de D. gigas que desarrolla el Imarpe
109
Un control y un sistema de vigilancia creíbles –supervisión con satélites, observadores a
bordo; un sistema efectivo de recolección de datos estadísticos sobre las capturas y los
esfuerzos, para lo cual se cuenta con el Informe de Campo (Anexo VII) que resume los
Las evaluaciones del calamar gigante se realizan a bordo de las plataformas de investigación
del Imarpe principalmente el Bic José Olaya Balandra y Bic Humboldt, la extensión del área
de trabajo depende del tiempo de estudio y los montos económicos asignados para la
110
de acuerdo a los resultados de las capturas realizadas y por los tipos de registros
método Krigging o Krigeado. Los análisis de la distribución del calamar gigante con respecto
antes mencionado y el ecograma por perfil o transecto se obtiene por un remuestreo por ping.
por áreas isoparalitorales (30´x10´de latitud/longitud), los datos fueron georeferenciados con
w = aLb
donde:
a y b = constantes.
TS = 20 Log L + b20
El cual establece que la fuerza de blanco de una especie cualquiera depende tanto de la
longitud total (L) como de su capacidad orgánica para reflejar el sonido (b20). Foote (1987).
Las ecuaciones de fuerza del blanco del calamar gigante utilizadas fueron las determinadas
111
Se utilizó la siguiente relación peso-longitud encontradas en el Cr. BIC Humboldt 0710-11
Luego:
= 4 10TS/10 . 10 000
Kg = ( / W ) . 1000
= 10 . Sa . (Ci / Kg)
y, finalmente :
B = .A
donde :
= Densidad
Sa = promedio de ecointegración
Ci = Constante de instrumentación
A = Área
B = Biomasa estimada.
Un análisis sinóptico de la distribución vertical del calamar gigante con los valores de las
isohalinas e isotermas en los transectos realizados muestran que frente a Paita se encontró en
dos zonas, la primera ubicada entre 80 y 140 mn y la segunda entre 240 y 275 mn de la costa
(Fig. 39), con salinidades y temperaturas que variaron entre 34,9 y 35,0 ups y 14 y 17°C,
respectivamente.
112
Transecto 4: Paita. Crucero 0710-11
Hora 02:38 22:29 17:47 14:51 11:18 07:34 05:13 00:09 19:03 14:45 12:50
0
100
Profundidad (m)
200
300
400
500
300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40
Distancia a la costa (mn)
Figura 39. Ecograma de trazos de D. gigas registrados en el Cr. BIC Humboldt 0710-11
4.1.4.5 Tecnología
contar con máquinas automáticas (robots) para la extracción del calamar gigante, así mismo
extracción, como las poteras hechas con clavos de 5 cm de longitud unidas a una corona que
les permite extraer ejemplares de hasta 120 cm de longitud de manto, los botes fueron
Las plantas que procesan el calamar gigante también se fueron modernizando para el
113
investigación de nuevos productos tanto para consumo interno como para exportación,
114
4.1.5 Indicadores de Sostenibilidad Propuestos
115
Para la variable CAPTOT existen datos día, semana, mes y anual,
Periodicidad de los
en el caso de la CCP los datos son anuales, a no ser que por
datos
resolución se ajusten los montos anuales
Periodo de la serie de Periodo 1991-2008
tiempo disponible
Coordinación inter- Entre el Imarpe y el Viceministerio de Pesquería de PRODUCE
institucionales para
que fluyan los datos
La CCP es una norma que establece topes cualitativos de captura
Relación del Indicador
de calamar gigante para el aprovechamiento racional y sostenido
con Objetivos de
del recurso, estipulado en los objetivos del Reglamento del
Política sectorial
Ordenamiento Pesquero del Calamar gigante o pota
El indicador pone en evidencia las variaciones negativas que
Importancia para la existen respecto a la normatividad vigente y las consecuencias de
toma de decisiones los mismos para la conservación del recurso. Permite la
realización de ajustes contemplando la sostenibilidad del recurso
De toda la data analizada, la extracción del calamar gigante no ha
Conclusión sobre el superado la CCP, lo cual denota un exitoso sistema de regulación
Indicador y manejo pesquero, el cual se lleva a cabo en coordinación del
Imarpe con el Viceministerio de Pesquería
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
50 350000
300000
0
Porcentaje (%)
250000
Captura (t)
200000
-50
150000
100000
-100
50000
-150 0
Relación CAPTOT/CCP Captura
116
SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
FICHA METODOLOGICA Dosidicus gigas Calamar gigante o pota
117
datos
Periodicidad de los La información de las variables se encuentran registradas por día,
datos semana, mes y anual.
Periodo de la serie de Periodo 1991-2008 (flota calamarera idustrial)
tiempo disponible Periodo 1999-2008 (flota artesanal)
Coordinación inter- Entre el Imarpe y el Viceministerio de Pesquería de PRODUCE
institucionales para
que fluyan los datos
En el Reglamento del Ordenamiento Pesquero del calamar
gigante, se estipula que el Imarpe es la institución encargada del
Relación del Indicador
seguimiento de la pesquería del calamar gigante, para lo cual el
con Objetivos de
indicador CPUE nos permite analizar el comportamiento de la
Política sectorial
extracción del recurso en relación a su potencial de extracción en
forma sostenible,
El indicador pone en evidencia el aumento o disminución de la
abundancia del recurso, que conjuntamente con el análisis de
Importancia para la
otros indicadores, permite recomendar las alternativas del manejo
toma de decisiones
del recurso por parte del Viceministerio de Pesquería.
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
trata sobre “La protección de los Océanos y de los Mares de todo tipo, incluidos los Mares
de sus recursos vivos”, asimismo en el capítulo 40 del mismo documento trata sobre “La
en relación con las dimensiones como; recurso y medio ambiente, aspectos sociales,
sostenibilidad de pesquerías marinas (FAO, 2000); aplicable para la pesquería del calamar
4.2.1 Un principio de una pesquería sostenible, debe ser desarrollada de forma tal
gigante.
4.2.1.1 La pesquería debe ser desarrollada de tal manera que los niveles de captura
D. gigas es la única especie viva del género Dosidicus. La especie es identificada sin
dificultad por los científicos (los científicos de Imarpe pueden identificar las paralarvas y los
119
estadios juveniles de la especie), los TCI y pescadores, de forma que no hay lugar a
D. gigas es endémica del Océano Pacífico Oriental y habita áreas subtropicales neríticas
2001; Mariátegui et al., 1997). La distribución geográfica del calamar gigante en aguas
jurisdiccionales del Perú, así como en aguas adyacentes (milla 201) ha sido establecido por
una generación a la siguiente, el área estadística 87 de la FAO (desde Colombia hasta Chile),
Poblaciones que se presentan dentro de dos o más ZEE, pero no muestran pautas migratorias
claras y Poblaciones que se presentan dentro de dos o más ZEE, y muestran pautas claras de
definiciones el término de Poblaciones que se presentan dentro de dos o más ZEE, por
120
anterior es la que coincide con la distribución del calamar gigante que tiene presencia en
utilizando el programa Golden Software Surfer 8) con los datos obtenidos en cruceros de
artesanal. La información de las anomalías de la temperatura superficial del mar y las CPUEs
determinaron que la disponibilidad de la pota estaría siendo afectada por las drásticas
fuerte y extenso evento el Niño 1997-1998; sin embargo, en otros eventos fríos 1999-2001 o
disponibilidad y abundancia de la pota (Anexo II). Rodhouse (2001), menciona que los
rápidamente a los cambios ambientales, por lo cual son más lábiles que las poblaciones de
peces longevos. Mariátegui (2004), observó que las capturas se fueron incrementando desde
1991 a 1994, caracterizando a éste periodo con valores de TSM entre 18 y 24 °C,
favoreciendo la mayor concentración y abundancia del recurso frente a las costas del Perú; en
1995 y 1996 fueron años fríos con valores de TSM hasta de 15 °C, especialmente en este
último año, lo que se reflejó en la dispersión del recurso y la nula concentración del mismo.
4.2.1.1.1.4 Las longitudes del calamar gigante son registradas a bordo de las embarcaciones
recurso.
Las longitudes del calamar gigante son tomadas en cada crucero de investigación, de la flota
calamarera (se muestrea el 100 por ciento de la flota), la flota artesanal (en los
121
desembarques), permitiendo el análisis de la estructura de tallas, evidenciando una
estratificación latitudinal en la cual los ejemplares de menor tamaño se encuentran al sur del
Perú, y los más grandes en el norte, del análisis longitudinal se observa que a distancias
gigante.
pesquería para estimar biomasa, los mejores resultados son obtenidos para los cruceros
específicos del calamar gigante, en los cuales la cobertura del área de rastreo es hasta las 200
en el presente trabajo); Las estimaciones directas de biomasa permiten analizar las tendencias
calamarera y artesanal), es trabajada a una escala muy fina, permitiendo los análisis de CPUE
por flota, los datos de CPUE proporcionan los índices de abundancia que permiten un
dioicos, en la pota se observa cierto dimorfismo sexual, las hembras alcanzan tallas mayores
y son más numerosas que los machos, esto se debe a que los machos viven menos, maduran
antes y mueren tras la primera cópula, a una edad menor. Hay varias clasificaciones sobre las
tallas de madurez pero la más clara es la que se define Nigmatullin et al. (1991, 1999 en
Markaida, 2001) como: talla pequeña (machos 13-26 cm LM, hembras 16-34 cm LM);
122
LM, respectivamente). Yamashiro et al. (1998) menciona que el desove de la pota se extiende
a lo largo del año, aunque con un máximo pronunciado en octubre- enero (primavera-verano
austral) en hembras; los machos copulan con las hembras, traspasándoles espermatóforos, en
por tallas fue unimodal, con moda en 1,5-3,0 cm, con rango de tallas de 0,9-13 cm.
4.2.1.1.1.7 Información sobre la relación del reclutamiento al stock del calamar gigante es
comprendida.
costa, principalmente el ingreso de los reclutas lo harían entre los 11ºS y 13ºS (Yamashiro et
al.1998).
Imarpe (2008a), concluye que la presencia de ejemplares juveniles representaron una amplia
proyecciones de captura.
Imarpe (2008b), se observó una amplia distribución del calamar gigante en el área de estudio,
con altas concentraciones al borde de las doscientas millas, tanto en mar peruano como en
aguas adyacentes (milla 201), en cuyas capturas predominaron los ejemplares juveniles,
hecho que fue observado desde agosto del año 2007 por los diversos cruceros llevados a cabo
reclutamiento, lo cual pronosticó buenas capturas para el 2008, lo cual fue confirmado por la
293 423,7 t, de los cuales la flota artesanal capturó 267 841,4 t y la calamarera 25 582,3 t).
123
4.2.1.1.2 Debería existir suficiente información de la pesquería del calamar gigante, que
del calamar gigante a bordo de las embarcaciones calamareras (Imarpe, 2004b, 2009),
información que permite a los científicos de Imarpe estimar los niveles de abundancia y
recurso pesquero; La flota artesanal cuenta con observadores de campo que se encargan de
registrar los desembarques en la mayoría de Puerto y/o caletas, principalmente en los Puertos
de Paita, Talara, Matarani entre otros, en los cuales el Imarpe tiene Laboratorios Costeros
En la pesquería del calamar gigante los descartes y la mortalidad incidental es escasa o nula,
el arte de pesca utilizado es la potera o jig, se trata de un arte efectivo, altamente selectivo y
En sus respectivas áreas de trabajo, los TCI y los observadores de campo, captan información
longitudes del calamar gigante, realizándose el análisis respectivo sobre la composición de las
Estudios más amplios sobre edad y talla están siendo realizados en el Imarpe.
124
Los barcos calamareros japoneses y coreanos, operan en forma similar y usan el mismo arte
de pesca (potera), resultando en una estandarización del esfuerzo pesquero. No hay una
mayor diferencia entre el tamaño y capacidad de los barcos calamareros, y son los mismos
Los datos completos del esfuerzo pesquero de todos los barcos calamareros, son registrados
diariamente por los TCI en los formularios existentes para ésta pesquería, los cuales tienen
alta precisión espacial y temporal, estos datos son chequeados por los profesionales del
Imarpe involucrados en la pesquería, asimismo son digitados en la base de datos que existe
El mismo arte, es utilizado por la flota artesanal, sufriendo algunas variaciones de acuerdo al
Puerto de desembarque del recurso, debemos mencionar que la captura del recurso a la pinta
(en forma manual), se realiza subiendo el ejemplar a la cubierta de la embarcación uno por
uno.
Las posiciones de las operaciones de pesca de las embarcaciones calamareras son registradas
con el Sistema Global de Posicionamiento (GPS), estos datos son chequeados en tiempo real
por los TCI a bordo y a su vez registrados en los formularios respectivos, los datos permiten
El mismo procedimiento se sigue para la flota artesanal, las embarcaciones cuentan con GPS
manuales, y las áreas de pesca son denominadas por los pescadores con nombres
4.2.1.1.2.5 Los métodos de pesca y tipos de arte son conocidos en la pesquería del calamar
gigante.
125
Toda la flota calamarera utiliza el mismo arte de pesca. El método de pesca utiliza el sistema
La flota artesanal utiliza poteras manuales en número de una por persona (en su inicio la
pesca era con red cortina de flote y de fondo), las embarcaciones son de 3 a 10 t de capacidad
watts.
4.2.1.1.2.6 La selectividad del arte es conocida para la pesquería del calamar gigante.
Sólo un tipo de arte es utilizado en toda la pesquería, tanto la flota calamarera como artesanal,
línea de pesca.
4.2.1.1.3 Hay una estrategia de pesca bien definida y efectiva para manejar el stock de
calamar gigante.
4.2.1.1.3.1 Hay una estrategia de manejo para ajustar la captura cuando es requerido por el
El seguimiento de la pesquería del calamar gigante nos proporciona parámetros como los
índices de abundancia (casi en tiempo real) que nos permite analizar la situación de las
debemos notar que los niveles de biomasa siempre han sido superiores a las cuotas de
captura y estos a las capturas registradas anualmente, como hemos visto en los ítems
126
4.2.1.1.3.2 Hay reglas claras para un manejo efectivo del stock.
La reglas de decisión están bien documentadas en la Ley General de Pesca (Decreto Ley Nº
sostenido del calamar gigante o pota, tomando en cuenta las características biológicas y
poblacionales del recurso, así como la optimización de los beneficios obtenidos por su
stock.
La pesquería industrial del calamar gigante se inicio en 1991, y la artesanal 1999 (con
y oportuna con el manejo del recurso, principalmente por la buena comunicación entre el ente
normativo Viceministerio de Pesquería y en el ente científico Instituto del Mar del Perú. A
partir del 2002 se revierte la captura del calamar gigante que hasta ese entonces los mayores
volúmenes fueron obtenido por la flota calamarera, es así que la flota artesanal le da mayor
importancia y realiza una pesca dirigida hacia el recurso con volúmenes de desembarque que
fueron creciendo a través de los años, con las consecuencias favorables para el consumo
4.2.1.1.4 Hay una evaluación del stock apropiadamente precisa y espacialmente estructurada.
127
4.2.1.1.4.1 Hay una metodología de evaluación de stock rigurosa científicamente que es
del calamar gigante, asimismo el reclutamiento es constante. Por lo tanto las medidas de
manejo están relacionadas con la condición de recurso de oportunidad y aprovechar los pulsos
mediante permisos de pesca y licencias de operación con pago de derechos; sus actividades
dispositivos legales, establecen las medidas de conservación las cuales están referidas al
establecimiento de cuotas permisibles, limitación del esfuerzo de pesca, áreas de pesca y las
Existe un alto grado de acierto en las estimaciones de la biomasa por los métodos directos, a
pesar de que no se cubre toda el área de distribución de la pota, las áreas con reclutamientos
importantes han sido identificadas, y la dinámica de las larvas con las corrientes marinas
128
4.2.1.1.4.3 La evaluación del stock, incluyendo cualquier supuesto, ha sido testeada
Existe un alto grado de confianza en las estimaciones de biomasa obtenidas por los cruceros
pesquería del calamar gigante, para asesorar al Viceministerio de Pesquería en su rol de ente
Los cruceros de investigación del calamar gigante proveen estimaciones directas de biomasa
estado aparentemente estable desde el inicio de las evaluaciones hidroacústicas del recurso en
1997. Evidenciando que la biomasa calculada se mantiene en niveles altos y por encima de
4.2.1.1.5.2 Las áreas de pesca del calamar gigante no están agotadas ni sobreexplotadas
más allá de los efectos mediambientales locales, así como el efecto de la luna sobre los
4.2.1.2 Cuando las poblaciones explotadas (caso calamar gigante) estén agotadas, la
de tiempo específico.
129
Este criterio no será evaluado, porque no existen evidencias de un agotamiento de la
recurso.
La talla y edad promedio de madurez reproductiva del calamar gigante son conocidas Nesis
(1970,1983 en Markaida, 2001) (Anexo II), las composiciones de edad y talla del calamar
gigante son analizados en Imarpe (Anexo II), la relación de sexos es 1,5♀:1♂ (Mariátegui et
al. 2001), otros autores han reportado valores similares para otras áreas de pesca del calamar
pota a lo largo del litoral peruano, sobre todo en el sur, los cuales formarían parte del stock
4.2.1.3.2 La estructura de tallas y madurez por sexos del calamar gigante es monitoreada
artesanal), así como en los cruceros de investigación, las mismas que varían de acuerdo al
área de pesca, estación del año, la talla media han mostrado grandes fluctuaciones en el
tiempo; en el periodo 1991-1997, las tallas medias fluctuaron entre 23 y 59 cm de LM, en los
años posteriores a 1999 se incrementó hasta tallas de 87 cm de LM, con una predominancia
130
4.2.1.3.3 La evaluación del stock indica adecuadamente el nivel de deterioro de la capacidad
reproductiva.
Como se ha mencionado en párrafos anteriores la evaluación del stock del calamar gigante se
realiza mediante las actividades de: a) el seguimiento de la pesquería, a través del monitoreo
ambiente marino, y en algunos casos estimaciones directas de la biomasa total en las áreas
prospectadas.
Las capturas se han incrementado desde 1999 por la activa participación de la flota artesanal
distribución de la pota no vienen siendo afectados por los efectos ambientales y menos por la
4.2.1.3.4 Hay una estrategia de captura bien definida y efectiva, para manejar la pesquería en
El calamar gigante al ser un recurso de corta vida, semélparas y oportunistas, que responde
rápidamente a cambios ambientales, y al haber una alta disponibilidad del recurso no se limita
su captura a una talla mínima (el mercado de consumo de calamar regula su talla de
extracción). Las faenas de pesca de los barcos calamareros deben realizarse fuera de las 20
millas marinas de la línea de costa, con la finalidad de evitar interferencia con las faenas de
establece la cuota de captura y el esfuerzo de pesca para cada temporada, la misma que es
131
El seguimiento de la pesquería del calamar gigante monitorea la captura continuamente, y de
amplia la cuota de captura en concordancia con un esfuerzo de pesca apropiado (Anexo II).
depende la pesquería.
ecosistema.
son conocidas.
La presencia del calamar gigante en aguas peruanas está asociada con las zonas de
mientras que el grupo de tamaño intermedio, que constituyen el grupo más numeroso, se
encuentra relacionado con la Corriente Oceánica Peruana, se menciona el efecto de las bajas
Existe información básica sobre el tipo de hábitat de la población del calamar gigante, las
132
a la costa, la supervivencia de ambos esta supeditada a las condiciones ambientales, los
adultos se adaptan a diferentes hábitats, más no en aquellos donde existen cambios bruscos de
temperatura (cuando las anomalías de TSM varían por encima de los dos puntos).
de la cadena trófica.
El calamar gigante constituye presa principal de tiburones así como de grandes peces
Nigmatullin et al. (2001) afirmó que este predador activo tiene gran impacto en los
ecosistemas locales. La dieta principal del calamar gigante está constituida por peces,
presenta mayor llenura estomacal en la noche; al respecto Fitch (1976) informó que el
calamar gigante se alimenta a cualquier hora, entre la superficie y los 500m de profundidad.
Mariátegui et al. (1997), trabajando en el Domo de Costa Rica, también observó que los
estómagos de la pota estuvieron completamente llenos durante toda la noche (Anexo II).
4.2.2.1.1.5 Hay información disponible sobre la tasa de recuperación del ecosistema de los
133
4.2.2.1.1.6 Hay información disponible sobre el funcionamiento del ecosistema relevante a la
pesquería.
Varios autores mencionan que la distribución oceánica de D. gigas, se relaciona con los
sistemas de las corrientes y de los frentes térmicos, las cuales son áreas ricas en nutrientes y
las zonas periféricas de las áreas de afloramiento costero. La Corriente Costera Peruana de
aguas frías que discurre de sur a norte hasta aproximadamente los 06ºS, que se mezclan al
norte de esta latitud con aguas de la Corriente Sur Ecuatorial que se desplaza de norte a sur,
constituyendo una zona de convergencia y de alta productividad entre los grados 04º y 07ºS,
zona que coincide con el área de mayor captura de la flota calamarera y artesanal, (Nesis
4.2.2.1.2 Hay un conocimiento adecuado de los efectos del uso del arte de pesca sobre el
4.2.2.1.2.1 Hay un conocimiento adecuado de los impactos físicos sobre el hábitat por el uso
La pesquería del calamar gigante utiliza un arte de pesca conocido, la potera (jig), cuyas
calamarera como artesanal utilizan el mismo arte de pesca, con algunas variaciones
4.2.2.1.2.2 Hay conocimiento adecuado de las artes de pesca perdidas y sus impactos sobre el
ecosistema.
La pesquería del calamar gigante utiliza líneas de pesca, en el extremo se encuentran las
poteras; en un porcentaje mínimo estas pueden reventar debido al peso de los ejemplares
capturados y hay dos posibilidades, que la pota capturada se desprenda con la potera y/o la
134
trabajo es mas personalizado y la posibilidad de perdida del arte de pesca no es común,
debemos tener presente que el costo de la potera hace que se extremen los cuidados en su
conservación.
La pesquería del calamar gigante no genera impactos negativos sobre los ecosistemas donde
se desarrolla la actividad.
4.2.2.2.1 La pesca es conducida de forma tal que no tiene impactos inaceptables sobre
amenazadas y en peligro.
extinción dentro del hábitat del calamar gigante, estas especies no pueden ser afectadas por la
pesquería, se debe mencionar el caso del cachalote Physter macrocephalus, Clarke et al.
(1993) expresa su preocupación sobre la posible interacción negativa entre los cachalotes y la
pota, haciendo referencia a la competencia entre el consumo del calamar gigante por parte del
cachalote en aguas del Pacífico Sur, sugiriendo que los cachalotes habían desaparecido de
aguas ecuatorianas y del norte peruano, concluye que el cachalote se alimenta casi
exclusivamente del calamar gigante y una pesquería a gran escala de pota pondría en riesgo la
contrastantes, indicando a calamares del género Histiotheutis como presa principal del
cachalote, los diversos cruceros realizados por Imarpe, registran la presencia de cachalotes,
135
también hay registros de esta especie en Ecuador (García-Godos, 2003). La Comisión
4.2.2.2.1.2 Estrategias para abordar y restringir cualquier riesgo inaceptable, ocasionado por
desarrolladas e implementadas.
hábitat del calamar gigante, por lo tanto no pueden ser afectadas por la pesquería, la potera es
están documentados.
La biomasa del calamar gigante esta subestimada, debido a que los cruceros de evaluación
llevados a cabo por Imarpe no cubren en su totalidad las 200 mn del mar jurisdiccional del
mar peruano (lo cual no invalida la información de biomasa), desde 1999 a la fecha la
biomasa del calamar gigante se ha ido incrementando (Fig. 18), en tal sentido la captura de la
afectada.
4.2.3 La pesquería está sujeta a un sistema de manejo efectivo que respeta leyes y
136
institucionales y operacionales que requieren el uso responsable y sustentable
del recurso.
pesquería.
El sistema de manejo de la pesquería del calamar gigante está compuesto por el Ministerio de
Guerra del Perú. Las responsabilidades de cada entidad son claras dentro del marco
del control y vigilancia del ámbito marino, especialmente a los pescadores y embarcaciones
operaciones de la pesquería del calamar gigante son conducidas con altos niveles de
manejo de la pesquería.
Mondoux et al. (2008), afirma que la pesquería peruana de anchoveta es una pesquería
137
por extensión le alcanza al resto de las pesquerías que el Viceministerio de Pesquería se
Rodhouse (2005, en FAO, 2005), explica que el breve ciclo vital y la condición de
que una vez que los desovantes de una generación se han reproducido y han muerto, es casi
generación siguiente. Por ello, no se puede establecer una cuota fundamentada hasta que la
siguiente generación se recluta a la pesquería. Por esta razón , (Caddy, 1983 y Csirke, 1986;
mayor parte relacionadas con los sistemas de corrientes muy veloces del margen occidental
Rodhouse (2005, en FAO, 2005), estiman que la especie más grande de la familia
sistemas de alta velocidad del margen occidental, ya que se presenta en el flujo débil hacia el
norte de la corriente fría del Perú (Humboldt) en el Pacífico sudeste. Aunque se trata de un
sistema de afloramiento altamente productivo que sostiene una pesquería abundante, si bien
variable, de anchoveta (Eugraulis ringens) a la altura del Perú, la especie D. gigas parece
evitar las zonas de mayor producción primaria y depreda principalmente sobre peces
138
El Reglamento de Ordenamiento (D.S. Nº 013-2001-PE), tiene como objetivo general el
lograr el uso racional y sostenido del calamar gigante, y como objetivos específicos: a) El
aprovechamiento racional y sostenido del calamar gigante o pota, tomando en cuenta las
pesca para cada temporada, la misma que se fija en base a la información científica
disponible. Las medidas de manejo podrían ser mejoradas, a través de un mayor desarrollo de
los objetivos.
pesqueros (Imarpe, 2004b, 2009); documento que sirve para capacitar y actualizar a los
139
TCI en las actividades a bordo de embarcaciones pesqueras, cursos que se iniciaron
un acuerdo internacional.
Producción) coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores los acuerdos y/o convenios
pesqueros a celebrarse con otros Estados, Comunidades de Estados y grupos de Estados, así
de la Pesquería de la pota se obliga a los barcos calamareros con autorización de pesca y que
conservación.
Si bien es cierto que el Perú no ha firmado la Convención del Mar (CONVEMAR), esto no ha
sido impedimento para aplicar las recomendaciones de las Naciones Unidas relacionadas con
los recursos marinos el medio ambiente y su ordenación entre otras aplicaciones, Naciones
inglés (SPRFMO), pretende la conservación de la alta mar fuera de las aguas jurisdiccionales
de los Estados costeros, área que es considerada como Patrimonio Común de la Humanidad,
140
en tal sentido dicha organización sugiere que las embarcaciones calamareras que operan en
Informe de Campo (Anexo VII) de la pesquería del calamar gigante ya se obtiene esa
información.
internacional.
La pesquería del calamar gigante tal como se vienen desarrollando, se encuentra ubicada
dentro de la jurisdicción del mar peruano y aguas adyacentes y bajo jurisdicción del gobierno
nacional (Artículo 2 de la Ley General de Pesca). Es consistente con todos los requerimientos
4.2.3.1.4 El sistema de manejo observa los derechos legales e intereses a largo plazo de la
pesquería del calamar gigante. La política pesquera y las regulaciones contempladas en ésta,
contempla los intereses a largo plazo de la gente dependiente de la pesca. El espíritu del
recurso.
Mar del Perú, Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del
141
Perú) relacionadas con la pesquería del calamar gigante, son conocidas en forma explicita y
Todas las instituciones involucradas y con responsabilidades dentro del sistema de manejo
tienen su propio presupuesto, en periodos anuales; y también cuentan con fondos económicos
En el marco del artículo 17º del Decreto Ley Nº 25977 (Ley general de Pesca), que a la letra
27º establece que las actividades y/o proyectos a ser financiados con recursos provenientes de
los derechos de pesca, serán previamente analizados, evaluados, aprobados y priorizados por
una Comisión Especial que contará con la participación del sector pesquero privado, para lo
analizar, evaluar, aprobar y priorizar la ejecución de actividades y/o proyectos, con cargo a
PRODUCE), Comisión integrada por 8 miembros, tanto del Sector Público como Privada, la
142
Presidencia recae en el Viceministerio de Pesquería, y la Secretaria Técnica de la Comisión
en el Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú.
pesquería como la del calamar gigante que es desarrollado por la flota calamarera y la
artesanal.
4.2.3.1.6.3 El financiamiento que se otorga a cada uno de los sectores involucrados es seguro
en el largo plazo.
Instituto del Mar del Perú y Dirección General de Capitanías y Guardacostas, establecido
Los Técnicos de Investigación de IMARPE (TCI), que trabajan a bordo de las embarcaciones
calamareras, son retribuidos económicamente con una asignación por día de embarque que es
sufragada por los armadores dueños de las embarcaciones calamareras, según lo estipulado en
4.2.3.2.1 El sistema de manejo fija niveles de captura que mantendrán la población objetivo,
143
desembarcadas en asociación con, o como consecuencia de, la captura de la especie
objetivo.
4.2.3.2.1.1 Niveles de captura son fijados para cada área local en la pesquería, como capturas
ambos.
El artículo 3º inciso 3.2 del Reglamento de Ordenamiento de la pesquería del calamar gigante,
cuota de captura y el esfuerzo de pesca para cada temporada (generalmente anual), la misma
vigencia y demás condiciones que rigen para otorgar los permisos de pesca, las mismas que
Las medidas de conservación establecidas en los dispositivos legales se relacionan con las
cuotas permisibles, limitación del esfuerzo de pesca, áreas de pesca no autorizadas, y las
Agüero (2007), menciona que los factores que contribuyen al exceso de capacidad de pesca,
144
Las medidas de manejo proveen un alto grado de confianza de que la productividad, biomasa
y estructura de tallas del calamar gigante está siendo mantenido a nivel óptimo. Las capturas
de la pesquería (flota calamarera y flota artesanal) no superan las cuotas anuales de captura,
desde el inicio de la pesquería, cuando las capturas han sido muy bajas se ha debido a las
4.2.3.2.1.3 Niveles de captura son fijados para prevenir capturas significativas de especies no
-objetivo.
capturas de especies no objetivo, no deseadas. En esta pesquería el diseño del arte de pesca
para evitar la captura de especies no-objetivo (talla, edad, y/o sexo). Prácticas de
4.2.3.2.2.1 Las artes de pesca, métodos y prácticas adecuadas para la captura de la especie
objetivo han sido examinadas con relación a sus impactos adversos sobre el
que provocan impactos y capturas no-objetivo menores son utilizadas y/o estos
Los artículos 4.1 y 4.2 del Reglamento de Ordenamiento de la Pesquería del calamar gigante
o pota (Dosidicus gigas), definen a los barcos calamareros como aquellos que utilizan
sistemas manuales o automáticos para el lanzamiento e izado de líneas con anzuelos o con
poteras y que se dedican a la captura del recurso calamar gigante o pota en forma temporal o
145
permanente, se excluye de la pesquería cualquier otro arte de pesca que no sea selectivo para
La flota calamarera y la artesanal conducen sus operaciones de pesca con alto niveles de
realiza pesca ilegal, pesca no declarada y pesca no reglamentada, por lo que se cumple lo
recomendado por FAO (2002) en cuanto a que estas prácticas de pesca impiden la
4.2.3.2.3 El sistema de manejo presenta mecanismos para limitar o cerrar pesquerías cuando
El sistema de manejo, tiene mecanismos que pueden llevar al cierre de la pesquería, cuando la
forma que las capturas obtenidas por la flota calamarera y artesanal, no han excedido los
controlar la explotación.
El Reglamento del Ordenamiento Pesquero del calamar gigante en su artículo 5º, establece
que las faenas de pesca de los barcos calamareros de mayor escala deberán realizarse fuera de
las veinte millas marinas de la línea de costa, con la finalidad de evitar interferencia con las
faenas de pesca de las embarcaciones que operan en el área costera; esto en concordancia con
146
establece que la zona adyacente a la costa comprendida entre las cero y cinco millas marinas
varios factores; si bien es cierto que la especie (hembras) tiene un solo desove en su vida pero
en periodos prolongados, estas áreas están ubicadas pero que no son afectadas por ninguna
pesquería, asimismo hay áreas pequeñas de desove que no son necesariamente las mismas en
cada año.
Hay un alto grado de confianza de que las medidas y estrategias de manejo de la pesquería del
esfuerzo de pesca, áreas de pesca y la obligación que los transbordos de las capturas
Es así que, Naciones Unidas (2004b), reconoce al Perú entre otros países de la Región, tienen
leyes vigentes que regulan las actividades pesqueras, el objetivo principal es asegurarse de
que las actividades pesqueras del país se lleven a cabo dentro de criterios de conservación y
divisas).
147
4.2.3.2.6.1 Las operaciones pesqueras y de procesamiento a bordo son conducidas para
recurso.
La pesquería del calamar gigante es conducida para minimizar, tanto como sea posible,
son las vísceras, es decir materia orgánica que el mismo funcionamiento de la composición
química del mar se encarga de descomponerla. Con la Resolución Directoral que expide el
pesca, entre otras características, lo cual se hace de cumplimiento y observado a bordo por los
TCI de Imarpe.
La tripulación de la flota calamarera y artesanal siguen todos los pasos razonables para
minimizar la pérdida de artes de pesca. Cuando la línea de pesca (donde se encuentran las
dólares americanos, motivo suficiente par tener un mayor cuidado con las artes.
4.2.3.2.6.3 Las embarcaciones calamareras y los botes artesanales dedicados a la pesca del
148
La tripulación a bordo de las embarcaciones dedicadas a la captura del calamar gigante no
b, prohíbe descartar o arrojar al mar los recursos capturados, ya sea calamar gigante o la
captura incidental.
sustentable.
En el Perú, en el sector pesquero existieron los subsidios directos e indirectos sobre todo
hasta 1992 (la pesca industrial del calamar gigante se inició en 1991), que incluían:
así como protección frente a las importaciones no tradicionales. En los años 1999-2000,
existieron barreras arancelarias para la exportación de pota congelada de Perú a países como
Corea o Japón donde alcanzaron hasta 40% (FAO, 2004); debido al enorme potencial que
significa la pota, es que la solución fue la elaboración de productos de valor agregado que son
exportados a esos países y principalmente a otros como España y China que constituyen los
principales compradores de los productos del calamar gigante, por lo que viene significando
8.1.4 y 8.2.1, establece que las embarcaciones artesanales están exoneradas del pago de los
149
calamareras), que de acuerdo a los concursos públicos de oferta en los que participen, el
derecho se fijará en función a las unidades de esfuerzo pesquero autorizadas y por cada
pesca sustentable.
embarcaciones calamareras, y que a puerto llegue un producto bueno de valor agregado y con
un mejor precio; debe resaltarse que el dinero obtenido por las licitaciones de pota, son
4.2.3.3.1 La operación de la pesquería (la cual incluye todas las autoridades de manejo) es
oportuna.
responsable. Existen coordinaciones sobre los procedimientos normativos que son las bases
efectivo que ha resultado en un enfoque cooperador entre todas las autoridades involucradas.
150
4.2.3.3.2 El sistema de manejo usa enfoques adaptativos y precautorios, particularmente
Las decisiones de manejo tienen componentes de precaución apropiados, cuando existiera una
más o menos conocido, así como las estimaciones de reproducción. El manejo de la pesquería
cual hace que se cuente con información casi inmediata que permite tomar acciones en
resguardo de la sostenibilidad del calamar gigante. El éxito del manejo de la pesquería del
abundancia del recurso, ya que el control de la captura por embarcación es muy estricto
debido a que en cada barco calamarero el TCI registra los volúmenes de captura de acuerdo a
sus propios procedimientos, los cuales son contrastados con los reportados por los Capitanes
de los barcos; el caso de botes artesanales, estos son controlados en los puntos de
desembarque por los observadores de campo, lo que también es controlado por el Ministerio
en forma oportuna.
4.2.3.3.3.1 Hay un programa de investigación amplio y a largo plazo, que establece las
pesquería a corto y largo plazo (El Reglamento del Ordenamiento Pesquero del calamar
gigante, en su artículo 6º menciona que el Instituto del mar del Perú – Imarpe realizará las
151
investigaciones sobre el recurso para determinar su potencial de extracción en forma
biológico que se requieran. Sus resultados deben permitir determinar el esfuerzo pesquero
proyectos de investigación relacionados con el calamar gigante con: New Mexico State
(FO – AR). Todas las instituciones coordinan con el Imarpe, quien en general provee las
Las áreas principales de investigación que requieren mayor información han sido priorizadas,
estas áreas de investigación son relevantes a las necesidades de información del sistema de
152
El sistema de manejo contempla un programa de difusión de las investigaciones, tanto a los
luego de lo cual es colgado en el portal del Imarpe, para la consideración de los organismos
gigante son difundidas a través de las publicaciones del Imarpe, Simposios de los calamares,
El Imarpe es el ente más proactivo del sistema de manejo de la pesquería del calamar gigante
que obtiene, bajo sus propios medios información de capturas, a través de los TCI a bordo de
las embarcaciones calamareras (se muestrea el 100% de la flota, es un hecho único a nivel
Laboratorio Costero de Ilo). Además se cuenta con información procedente de los cruceros de
investigación del calamar gigante llevados a cabo por el Imarpe, y en cooperación con otros
información. Toda la información contribuye para el análisis de la situación del recurso y para
153
las medidas de manejo. El Imarpe es la principal y única fuente de tal información y
requieran, a las Agencias Marítimas que representan a las embarcaciones calamareras se les
su solicitud, por lo cual realizan un pago, el cual está contemplado en el TUPA del Imarpe.
Las investigaciones producidas por el Imarpe son publicadas en la serie de Informes: Boletín,
informes simples, claros y directos, con exposiciones sobre la coyuntura de la explotación del
calamar gigante.
Todas las decisiones de manejo asumidas por el Viceministerio de Pesquería, están basadas
sobre el manejo de la pesquería. Los informes elaborados por los investigadores del Imarpe
relacionado con la pesquería del calamar gigante, son revisados y aprobados por las instancias
154
4.2.3.4.1 El sistema de manejo contiene procedimientos apropiados para el cumplimiento,
gigante, los datos son colectados temporal y espacialmente con alta confiabilidad; como el
seguimiento de la pesquería del calamar gigante llevado a cabo por el Imarpe a través de los
TCI embarcados a bordo de cada una de las embarcaciones calamareras, así como con los
observadores de campo dispuestos en cada uno de los puntos (Puertos y/o caletas), en los
DICAPI, información que es usada para los propios prepósitos de las instituciones
Los datos son confrontados con la información obtenida en cada una de las embarcaciones
calamareras.
y veraz, muy importante para las medidas de ordenamiento, tales como tallas, áreas de
reproducción, capturas, áreas de pesca, etc; datos tomados por los TCI a bordo de los barcos
155
calamareros (cubre el 100% de cobertura obligatoria, en concordancia con el Reglamento de
del calamar gigante, Artículo 11.3); y por los observadores de campo en los puntos de
desembarque. Los datos son colectados en formularios especiales para la pesquería del
calamar gigante, esto para la flota calamarera, así como para la información en los puntos de
desembarque.
Los descartes en la pesquería del calamar gigante, están referidos principalmente a los
desperdicios del proceso es decir arrojan al mar vísceras de pota, más no a especies capturas
no-objetivo, no-deseadas, ya que este tipo de pesquería (calamarera o con líneas de mano) no
genera capturas de ese tipo; según FAO (1996, en Kelleher, 2008) los descartes (o capturas
descartadas se definen como “la porción de la captura que es devuelta al mar”, por cualquier
razón, el mismo autor concluye que la pesquería industrial calamarera (con máquinas y con
líneas de mano), está entre las pesquerías que tiene bajas tasas de descartes, y que los
Los salarios y costos de los TCI son responsabilidad de las agencias marítimas (Reglamento
Pesquería del calamar gigante, Artículo 11.3); los salarios de los observadores de campo son
asumidos por el Imarpe. Las agencias marítimas y las empresas procesadoras de calamar
156
4.2.3.4.1.4 El sistema de manejo suministra un control necesario de la actividad pesquera.
calamareras que operan en aguas jurisdiccionales del Perú, son monitoreados en tiempo real
Tanto las embarcaciones calamareras como los botes artesanales son controladas por DICAPI
al momento del zarpe y arribo de cada faena de pesca, además el Viceministerio de Pesquería
4.2.3.4.1.5 La industria pesquera cumple con el sistema de manejo pesquero y todos los
La industria pesquera generalmente cumple con el sistema de manejo pesquero y todos los
4.2.3.4.1.6 El sistema de manejo incluye acciones correctivas específicas para ser tomadas si
El sistema de manejo, incluye acciones específicas y oportunas para ser tomadas en el caso de
que la cuota de captura anual sea alcanzada antes de tiempo, considera dos procedimientos:
extranjera, adjudica un esfuerzo de pesca referido al tonelaje neto de cada embarcación y una
cuota de captura total (toneladas) del recurso calamar gigante; los permisos de pesca
otorgados vencen al cumplirse el plazo fijado o una vez alcanzada la cuota adjudicada de la
157
El Régimen Provisional para la extracción comercial del calamar gigante, por parte de
meses a un año, y los permisos de pesca tienen un plazo de vigencia de un mes, renovables,
éstos caducan al concluir el plazo fijado en el acto administrativo que concede el derecho de
pesca o cuando concluye la vigencia del Régimen Especial. El derecho de pesca por la
extracción del calamar gigante por embarcación de bandera extranjera asciende a US$ 65 por
cada unidad de tonelaje neto (TN) de la nave por cada mes o fracción. Así también, por cada
tonelada métrica TM de captura nominal transbordada de calamar gigante debe abonarse US$
15.
Se ha probado, que estos mecanismos son efectivos, no se han producido excesos en los
límites establecidos, y los resultados del seguimiento de la pesquería del calamar gigante, así
lo confirman.
Aranda et al., (2006), mencionan que la captura total permitida, se realiza antes de que
pesquería en los últimos años (capturas, capturas por unidad de esfuerzo, datos biológicos
campañas de investigación.
4.2.3.4.2 El sistema de manejo requiere que evaluaciones del estatus biológico del recurso e
de las actividades de la flota calamarera y la flota artesanal, por medio de los TCI y de los
observadores de campo.
158
Los cruceros en los cuales el objetivo es la evaluación del calamar gigante, son realizados con
Los cruceros de evaluación cuyo objetivo principal no es la evaluación del calamar gigante,
Los proyectos de investigación focalizados en las áreas de captura del calamar gigante,
obtenidas por la flota calamarera, como las Prospecciones Pesqueras en Paita y Talara, para
obtener información sobre captura, esfuerzo, áreas de pesca, tallas y otros; asimismo para el
Se han realizado cuatro Simposios Internacionales sobre el calamar gigante, de los cuales el
Perú ha realizado dos (1999 y 2005), los cuales han permitido el intercambio de conocimiento
La pesquería del calamar gigante, utiliza artes de pesca (poteras) y sistema de pesca (jigging),
informe elaborado por los profesionales involucrados en la investigación del calamar gigante
la pesquería del calamar gigante es sometido al control constante de auditoria interna, tanto en
159
aspectos científicos como económicos, y también recibe aportes de investigadores extranjeros
entendimiento del comportamiento del calamar gigante y las líneas futuras de investigación.
4.2.3.4.2.4 El sistema de manejo de la pesquería del calamar gigante, está sujeto a revisiones
externas periódicas.
Las revisiones externas del sistema de seguimiento de la pesquería del calamar gigante, son
controla las actividades de políticas (sector pesquero) del Poder Ejecutivo, solicitando
explicaciones acerca de acciones o políticas del poder Ejecutivo, que es el que establece la
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2008/pyme.htm.
de Pesquería quien coordina el proceso, procura que todas las preguntas sean respondidas
oportunamente.
industrial (1991).
160
CAPÍTULO V
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al finalizar esta tesis se ha podido obtener importantes conclusiones, una de ellas es que la
pesquería del calamar gigante se encuentra encaminada a ser considerada como una pesquería
Uno de los objetivos específicos planteados fue la evaluación de las características biológico-
periodo 1991-1997, las capturas de la pesca industrial registraron ejemplares con tallas
medias comprendidas entre 28,3 y 44,0 cm de LM; entre 1999 y 2007 se observó una
años 1999 y 2001 con medias de 36,9 y 49,8 cm de LM, respectivamente. En el periodo 1999-
2007, la pesca artesanal registró tallas medias comprendidas entre 29,9 y 72,1 cm de LM, se
observa que durante el año1999 se registraron tallas pequeñas con media en 29,9 cm, como
también lo mostró la pesca industrial en el mismo año con media en 36,9 cm. Lo mencionado
lo cual fue debido principalmente al éxito del reclutamiento y de la sobré vivencia de las
161
etapas juveniles del recurso a pesar de poder haber eventos oceanográficos que no han
afectado el reclutamiento.
abundancia del recurso, y se obtiene una estimación directa del tamaño de la población en el
flota calamarera (en los dos periodos importantes, 1991-1996 y 1999-2007), y la flota
artesanal (1999-2007). Información que nos estaría indicando la alta abundancia del recurso
La captura del calamar gigante presenta dos periodos de alta abundancia, el primero de 1991
a 1995, con un máximo de 189 mil toneladas en 1994, el segundo periodo de 1999 a 2008,
con capturas máximas de 292 mil toneladas en el 2006 y 298 mil toneladas en el 2008, en el
primer periodo las mayores capturas fueron realizadas por la flota calamarera y en el segundo
por la flota artesanal. Las estimaciones de biomasa por el método acústico también han
registrado un incremento sostenido, los cuales son evidencias de la alta abundancia del
1996, generó poca mano de obra, debido a que las embarcaciones calamareras extranjeras,
estaban obligados a contratar un mínimo de treinta por ciento (30%) de tripulantes peruanos,
cuota de empleo muy pobre para los pescadores peruanos, había empleo indirecto como el de
162
las agencias marítimas, el abastecimiento a las embarcaciones de víveres, petróleo,
A partir de 1999, con el interés de los pescadores artesanales por la captura del calamar
gigante, de unos cuantos botes se paso a operar 500 botes artesanales (aproximadamente)
sólo en Paita, el incremento de los desembarque conllevó a que se necesite mano de obra en
generalmente por las esposas e hijas de los pescadores artesanales), el mismo comportamiento
se observó en Talara y Matarani, que conjuntamente con Paita representan más del 90 % del
desembarque de pota de la flota artesanal, pero los beneficios económicos no siempre son los
mejores.
Los importantes volúmenes de desembarque efectuados por la flota artesanal desde el 2002,
han generado exportaciones del calamar gigante con significativos ingresos económicos por
esas exportaciones, siendo la pota el segundo recurso en generación de divisas (algunas veces
desembarque.
163
La aplicación del concepto de sostenibilidad en la pesquería del calamar gigante, busca
sociales.
Otro de los objetivos de la presente tesis fue la selección y aplicación de indicadores para la
uno de estos indicadores por sí sólo no puede definir la sostenibilidad en la pesquería; es así
que se han propuesto dos indicadores de sostenibilidad; a) “Relación entre la captura del
(CPUE), relación entre captura de calamar gigante y el esfuerzo en número de horas (flota
artesanal)”; estos indicadores sirven para medir la sostenibilidad de la pesquería del calamar
podemos concluir que la pesquería se encuentra en buen camino para ser considerada como
las mejores, donde se debe incidir es en generar más puestos de trabajo directos y
involucrados directos, como los pescadores, con un pago justo por el precio en playa para los
164
pescadores artesanales, obteniendo beneficios económicos de acuerdo al valor de
las evaluaciones del desempeño del calamar gigante para la evaluación sostenible; asimismo
se sugiere una mayor capacitación de los pescadores artesanales, con la finalidad de que estos
tengan mayor participación de los ingresos económicos generados por la pesca del calamar
gigante.
Otra recomendación es la aplicación de los indicadores propuestos, los cuales deben ser
pesquería del calamar gigante, asimismo se pretende recomendar que los Laboratorios
165
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alegret, J.L. (2001). La gestión de la pesca desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. En:
Aranda, M., Murillas, A. & Motos, L. (2006). La base del conocimiento en la gestión de
Arkhipkin, A. & Parfenyuk. 1986. Horizontal and vertical distribution of young squid
Dosidicus gigas in the area of the Peru Basin. pp. 101-107 In: Resursy I perspektivy
Artigas, C. & J. Escobar, 1999. América Latina y el acuerdo de las Naciones Unidas sobre
LC/R.1940, 28 pp.
Caddy, J.F. & Mahon, R. (1996a). Puntos de referencia para la ordenación pesquera. FAO.
Caddy, J.F. & Griffiths, R.C. (1996b). Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible:
Christie, W.J. (1993). Developing the concept of sustainable fisheries. J.Aquat. Ecosystem
Heatlth (2):99-109
166
Clarke, R., O. Paliza & A. Aguayo. (1993). Riesgo para la recuperación de la existencia de
Lima, 85:73-78.
aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca. Nº 424. Roma, FAO. 2005. 231p.
CPPS. (2004). III Reunión de expertos para revisar las actividades del Plan de Acción para
CPPS.2004.209p.
22 de diciembre de 1994.
2001.
Escobar, J., (2001). El aporte del enfoque ecosistémico a la sostenibilidad pesquera. División
FAO. 1995a. Puntos de referencia para la ordenación pesquera. FAO, Documento Técnico
de Pesca, 347.
FAO. 1995b. Código de Conducta para una pesca responsable. (en la página http://
www.fao.org/fi/agreem/codecond/ficonds.asp).
167
FAO. 1997. Enfoque precautorio para la pesca de captura y las introducciones de especies.
Lysekil, Suecia, 6-13 de junio de 1995. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca
2001.
FAO. 2002. Aplicación del Plan de Acción Internacional para prevenir, desalentar y eliminar
2003.60p.
FAO. 2004. Consulta técnica para examinar los progresos realizados en promover la plena
168
para la Ordenación de la Capacidad Pesquera (PAI-Capacidad): Examen de los
INDNR-CAP/2004/Documento distribuido.
FAO. 2005. Examen de la situación de los recursos pesqueros marinos mundiales. FAO,
FAO. 2006. Informe de la Consulta de Expertos sobre los Procesos de Regulación del Acceso
Latina. Lima, Perú, 9-12 de mayo de 2006. FAO, Informe de Pesca Nº 803. Roma,
(en www.fao.org/docrep/009/a0699s/a0699s)
Fitch, J. E. 1976. Food habits of the jumbo squid Dosidicus gigas. CalCOFI Conference
Foote, K.G. 1987. Fish target strengths for use in echo integrator surveys. J. Acoustic Journal
Galarza, E. & Malarín, H. 1994. Lineamientos para el manejo eficiente de los recursos en el
169
de Sostenibilidad en la Formulación y seguimiento de Políticas, Biblioteca Virtual
Ganoza, F., J. Rubio, O. Morón & M. Girón. 1997. Investigaciones sobre el calamar gigante
González, F., 2004. La gobernanza y los indicadores de evaluación en las pesquerías. Boletín
García-Godos. I. 2003. Sperm whale (Physeter macrocephalus) ocurrente off Peru 1995-
Imarpe, 2007. Informe Ejecutivo del Crucero de Investigación del calamar gigante a bordo
del BIC Humboldt 0710-11. Instituto del Mar del Perú, Callao, noviembre 2007, 28p.
Pelágicos jurel y caballa a bordo del BIC Humboldt 0805-07. Instituto del Mar del
170
Imarpe, 2008b. Informe Ejecutivo del Crucero de Investigación del calamar gigante BIC
Jamarc, (1991). Joint survey report on jumbo flying squid by Shinko Maru N° 2 (in the
Peruvian 200-mile zone, including adjacent waters). Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) and the Japan Marine Resources Research Center (JAMARC), November
2002. 11p.
Lescano, J., Vilchez Lara, L. & Valdéz, L. (2005). Arquitectura de la gestión del Desarrollo
Ley Nº 26821, del 25 de junio de 1997, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
by the World Bank and Peruvian Ministry of Fisheries held in Lima, Perú, June
171
1992. World Bank Discussion Papers, Washington, D.C. Fisheries Series 217, pp 79-
90.
Markaida, U. (2001). Biología del calamar gigante Dosidicus gigas Orbigny, 1835
MacLennan, D. & Simmonds, J. (1992). Fisheries Acoustics, Fish and Fisheries Serie 5. First
pp 41-106.
Mariátegui, L. & A. Taipe. 1996. Distribución y abundancia relativa del calamar gigante
Mariátegui, L., R. Tafur, O. Morón & P. Ayón. 1997. Distribución y captura del calamar
Centro Oriental y en aguas nacionales y adyacentes. Inf. Prog. Inst. Mar Perú, 63:3-
36.
calamareros (27 de julio al 26 de agosto de 1997). Inf. Prog. Inst. Mar Perú, 75:23-
50.
Mariátegui, L., G. Castillo, C. Ruiz, C. Pais, B. Díaz & O. Valladares. 1998b. Pesquería
172
Mariátegui, L., J. Hurtado, R. Tafur, & T. Horita. 2001. Summary report of the JAMARC-
IMARPE joint survey of jumbo Flying squid (Dosidicus gigas), October and
Mondoux, S., Pitcher, T., & Pauly, D. (2008) Ranking maritime countries by the
MSC, 1998. Marine Stewardship Council (MSC). Principios y criterios para la pesca
MSC, 2005. Marine Stewardship Council (MSC). Guidance to potential or actual clients: The
MSC Fishery Assesment & Certification Process. Version 1, 4 octubre 2005. 16p.
Munro, G., Van Houtte, A. & Willmann, R. (2005). La conservación y ordenación de las
Murillas, A., Prellezo, R., Garmendia, E., Escapa. M., Gallastegui, C. & Ansuategi, A. 2008.
173
Naciones Unidas. 1984. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Naciones Unidas. 1993. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
467p.
Naciones Unidas. 2004a. La pesca sostenible, incluso mediante el Acuerdo de 1995 sobre la
Naciones Unidas. 2004b. Consulta técnica para examinar los progresos realizados en
Naciones Unidas. 2005. La pesca sostenible, incluso mediante el Acuerdo de 1995 sobre la
174
Naciones Unidas. 2006a. La pesca sostenible, incluso mediante el Acuerdo de 1995 sobre la
Naciones Unidas. 2006b. Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución y
(UN. A/RES/60/193).
Naciones Unidas. 2007a. Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución y
(UN. A/RES/61/195).
Naciones Unidas. 2007b. Ejecución del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecución y
(UN. A/RES/61/196).
Naciones Unidas. 2007c. La pesca sostenible, incluso mediante el Acuerdo de 1995 sobre la
Naredo, J.M. (1996). Sobre el uso y el contenido del término sostenible. Primer catálogo
Nigmatullin, C. M., Nesis. K. N. & Arkhipkin, A. J. 2001. Biology of the jumbo squid
175
Oliver, P. 2004. Mediterranean Fisheries, in Agri.Med: Agriculture, fishery, food and
Part II: Sector and country analyses, Chapter 7: Fisheries: pp.157-194. Centre
282-2. http://www.medobs.org/panorama/defrapp.htm
Pottinger, R.P., & J. Curelovich 2006. Informe Final de evaluación MSC Pesquería de Vieira
Puga, R. & De León, M.E. (2003). La pesquería de la langosta en Cuba. In:Report of Second
Rodhouse, P.G 1998. A review of aspects of the biology and population dynamics of the giant
squid Dosidicus gigas. Final report on the mission to the VECEP project, Perú 1-17
Rodhouse, P.G 2001. Managing and forecasting squid fisheries in variable environments.
B. G. Ivanov (otv. Red.) (i dr.)). Moskva : (VNIRO), 1986. (in Russian, English
abstract).
Seijo, J.C., Defeo, O. & Salas, S. (1997). Bioeconomía pesquera. 1997. Teoría, modelación y
manejo. FAO. Documento Técnico de Pesca. Nº 368. Roma, FAO. 1997. 176 p
176
Sparre, P. & Venema, S. C. (1995). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros
tropicales. Parte 1. Manual. FAO Documento Técnico de Pesca. Nº. 306.1 Rev.1.,
440p.
Taipe, A., C. Yamashiro, L. Mariátegui, P. Rojas, & C. Roque. 2001. Distribution and
concentrations of jumbo flying squid (Dosidicus gigas) off the Peruvian coast
Yamashiro, C., L. Mariátegui, J. Rubio, J. Arguelles, R. Tafur, A. Taipe & M. Rabi (1998).
Zuta, S. & O. Guillen., 1970. Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Imarpe Vol 2(5),
www.imarpe.gob.pe
www.produce.gob.pe
Ministerio de la Producción
www.prompex.gob.pe
www.unorg/esa/sustdev/csd/csd.htm
177
Commission on Sustainable Development
www.fao.org./docrep/003/x3307s/x3307s00.htm
www.un.org
http://www.southpacificrfmo.org/
www.wwf.org.mx
Certificación de pesquerías
178
ANEXO I
179
180
181
182
ANEXO II
Relación de Informes de Gestión de D. gigas elaborados en el Instituto del Mar del Perú
Informe sumarizado sobre la operación de los Barcos Koreanos en el Mar del Peruano
(22-08-1990). Memo N° DGIRM-235-90 (22-08-1990).
Informe sobre el calamar gigante (Dosidicus gigas). Setiembre 1990.
nforme sobre el calamar gigante (Dosidicus gigas). Setiembre 1990. Of. N° PCD.G-100-
001-91-PE/IMP (07-02-91).
Informe de campo “Prospección biológico-pesquera del calamar gigante (Dosidicus
gigas) a bordo del buque científico japonés Shinko Maru N° 2. Memo N° DEIM-006-91.
Informe sobre la pesquería de la pota (Dosidicus gigas). Memo N° DEIM-052-91 (08-05-
91).
Situación actual y perspectivas del calamar gigante (Dosidicus gigas). Of. N°
PCD.G.100-052-91-PE/IMP (28-08-91).
Perspectivas de explotación del calamar gigante Dosidicus gigas. Of. N° DE-100-002-
92/IMP (13-01-92).
Situación actual y perspectivas de explotación del calamar gigante para 1993. Of. N° DE-
100-164-92-PE/IMP (21-12-92).
Informe Técnico sobre el calamar gigante. Octubre 1993. Of. N° DE-100-125-93-
PE/IMP (08-10-93).
Perspectivas de explotación del calamar gigante para 1994. (Febrero 1994)
Informe Ejecutivo, Situación actual y perspectivas de explotación del recurso calamar
gigante en 1994. Memo N° DEIM-024-93 (15-02-94).
Investigaciones del calamar gigante en el Perú (marzo 1994).
Situación actual y perspectivas de explotación del calamar gigante para 1995. (noviembre
1994). Of. N° DE-100-179-94-IMP/PE (30-11-94).
Reuniones de Coordinación Interinstitucionales MIPE-IMARPE, respecto a la correcta
interpretación y aplicación del Plan de Ordenamiento Pesquero del calamar gigante.
Mayo 1994.
Informe de campo N° 1 “Crucero de Investigaciones sobre el recurso calamar gigante o
pota” BIC SNP-1 9510-11, Chicama-Isla Lobos de Tierra.
Informe de campo N° 2 “Crucero de Investigaciones sobre el recurso calamar gigante o
pota” BIC SNP-1 9510-11, Isla Lobos de Tierra-Paita.
Informe de campo N° 3 “Crucero de Investigaciones sobre el recurso calamar gigante o
pota” BIC SNP-1 9510-11, Paita-Puerto Pizarra.
Informe Preliminar del Crucero 9510-11 SNP-1
Informe Final “Crucero de Investigaciones sobre el recurso calamar gigante o pota a
bordo del BIC SNP-1” Cr. 9510-11. Chicama-Puerto Pizarro.
Investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (ORBIGNY) en la zona norte del
litoral peruano (setiembre-diciembre 1995).
Investigación del calamar gigante Dosidicus gigas, Laboratorio Costero de Paita
(setiembre 1995).
Informe de la Investigación del calamar gigante, octubre 1995. Laboratorio Costero de
Paita.
Informe de la Investigación del calamar gigante, noviembre 1995 Laboratorio Costero de
Paita.
183
Situación actual y perspectivas de explotación del calamar gigante para 1996 (Diciembre
1995). Of. N° DE-100-284-95-PE/IMP (13-12-95).
Diagnóstico de la pesquería del calamar gigante. (Setiembre 1996).
Informe de campo N° 1 “Crucero de Investigaciones del calamar gigante o pota” BIC
SNP-1 9609-10.
Informe de campo N° 2 “Crucero de Investigaciones del calamar gigante o pota” BIC
SNP-1 9609-10.
Informe sobre alimentación de Dosidicus gigas durante los meses de octubre y
noviembre de 1996.
Informe “Muestreo complementario al monitoreo del calamar gigante Dosidicus gigas a
bordo de buques comerciales”. Diciembre 1996.
Información general sobre el calamar gigante. Diciembre 1996.
Informe “Investigaciones sobre el recurso calamar gigante o pota en primavera de 1996,
Puerto Pizarro-Paita” Crucero 9609-10 BIC-SNP 1, Diciembre 1996.
Informe “Muestreo complementario al monitoreo del calamar gigante Dosidicus gigas a
bordo de buques calamareros. Marzo 1997.
Informe “Investigaciones sobre el recurso calamar gigante o pota en primavera de 1996,
Puerto Pizarro-Paita” Crucero 9609-10 BIC-SNP 1, Abril 1997.
Situación del recurso calamar gigante durante enero-febrero de 1997 (febrero 1997). Of.
N° DE-100-057-97-PE/IMP (26-02-97).
Situación del recurso calamar gigante durante enero-marzo de 1997 (marzo 1997). Of. N°
PCD-100-034-97-PE/IMP (12-03-97).
Situación actual y perspectivas de explotación del calamar gigante para 1997 (enero
1997).
Prospección pesquera costera del recurso calamar gigante o pota Dosidicus gigas Crucero
9703-04 BIC IMARPE V. Mayo 1997.
Situación actual del recurso calamar gigante frente a la costa peruana. 1997 (junio 1997).
Of. N° PCD-100-131-97-PE/IMP (20-06-97).
Estado actual y perspectivas de explotación del calamar gigante durante 1997 (agosto
1997). Of. N° PCD-100-204-97-PE/IMP (13-08-97).
Informe preliminar sobre alimentación de Dosidicus gigas “Pota” durante los meses de
julio y agosto de 1997.
Informe “Crucero de investigación conjunta del calamar gigante a bordo del BIC Kaiyo
Maru (03 de octubre al 24 noviembre 1997).
Informe “Pesquería artesanal del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el litoral norte
(octubre-diciembre 1997).
Distribución y captura del calamar gigante Dosidicus gigas a bordo de buques
calamareros en Aguas del Pacífico Centro Oriental – Aguas Nacionales y Adyacentes.
1997.
Distribución, captura y CPUE del calamar gigante Dosidicus gigas a bordo de buques
calamareros, setiembre 1997.
Informe Prospección pesquera del recurso calamar gigante o pota Crucero 9711 BIC
IMARPE vi, diciembre 1997.
Situación del calamar gigante y perspectivas de explotación para 1998. (noviembre
1997).
Estado actual y perspectivas de explotación del calamar gigante. (mayo 1998).
Crucero de prospección biológico-pesquera del recurso calamar gigante o pota
(Dosidicusgigas) a bordo de las embarcaciones Yutta XIII y Carmen Rosa. 9804.
184
Prospección Biológico-pesquera del calamar gigante en el área norte del litoral (21 al 30
de abril de 1998), mayo 1998.
Informe del Crucero Regional Conjunto de Investigaciones Oceanonográficas en el
Pacífico Subeste (Componente – Perú) Crucero 9805-06 E/P YUTTA XIII del 8 de mayo
al 10 de junio de 1998.
Informe Prospecciones pesqueras del calamar gigante en el litoral norte, enero a marzo de
1998, julio 1998.
Informe “Pesquería Artesanal del calamar gigante Dosidicus gigas en el litoral norte.
Julio 1998.
Prospección Biológico-pesquera del calamar gigante 9804-05 (del 21 abril – 01 de mayo
de 1998), julio 1998.
Informe de campo N° 1 Crucero de investigación del calamar gigante BIC José Olaya
Balandra 9810-11. Pta. Supe-Pta. Salaverry.
Crucero de Investigación sobre el recurso calamar gigante a bordo del BIC José Olaya
Balandra Cr. 9810-11.
Informe del calamar gigante, R/V Shinko Maru 9811 Noviembre 1998.
Estado actual y perspectivas de explotación del calamar gigante durante 1999 (febrero
1999). Of. N° DE-100-038-99-IMP/PE (03-02-99) y Of. N° DE-100-039-99-IMP/PE
(03-02-99).
Informe de Campo N° 1. Crucero de Investigación del calamar gigante BIC SNP-2 Etapa
Pto. Pizarro-Pto. Paita. Abril 1999.
Informe de Campo N° 2. Crucero de Investigación del calamar gigante BIC SNP-2 Etapa
Pto. Paita-Pto. Salaverry. Abril 1999.
Informe Crucero de Investigación del calamar gigante BIC SNP-2 9903-04 Mayo 1999.
Informe Pesca Exploratoria del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) a bordo de la
embarcación Coreana Kyung Yang 11. Junio 1999.
Situación actual y perspectivas de explotación del calamar gigante durante julio-
diciembre de 1999 (julio 1999). Of. N° DE-100-186-99-IMP/PE (05-08-99).
Informe Crucero de Investigación de Recursos Pelágicos y su Relación con las
condiciones Ambientales 9908-09 R/V Shikai Maru – Calamar gigante o pota Dosidicus
gigas. Octubre 1999.
Situación actual y perspectivas de explotación del calamar gigante durante noviembre-
diciembre de 1999 (noviembre 1999). Of. N° DE-100-249-99-IMP/PE (22-11-99).
Situación actual y disponibilidad del calamar gigante para enero-febrero de 2000.
Diciembre, 1999). Of. N° DE-100-271-99-IMP/PE
Prospecciones Sinópticas de la pesquería artesanal del calamar gigante Dosidicus gigas
en el litoral norte del Perú. Durante 1999. Enero 2000.
Situación actual y perspectivas de explotación del calamar gigante para el año 2000.
Abril, 2000. Of. N° DE-100-093-2000 (28-04-00).
Informe de Campo N° 1 “Estudio experimental para la evaluación Hidroacústica del
calamar gigante BIC J: Olaya B. 0007-08 Zorritos-Paita. Julio 2000.
Informe Ejecutivo, Crucero “Estudio Experimental para la Evaluación Hidroacústica del
calamar gigante”. BIC José Olaya Balandra. Agosto 2000.
Situación actual y disponibilidad del calamar gigante para octubre-diciembre del 2000.
Setiembre, 2000. Of. N° DE-100-222-00-IMP/PE (28-09-00).
Informe sobre la estructura de tallas del calamar gigante durante setiembre-octubre de
2000. Of. N° DE-100-236-00 IMP/PE (16-10-00).
Informe “Prospecciones Sinópticas de la Pesquería Artesanal del calamar gigante
Dosidicus gigas en el Litoral Norte del Perú”, Durante 2000. Diciembre 2000.
185
Informe Ejecutivo “Crucero de Investigación del calamar gigante en Aguas Peruanas a
Bordo del B/P Shinko Maru 3 0010-11. Diciembre 2000.
Situación actual y perspectiva de explotación del calamar gigante para el año 2001.
Marzo, 2001. Of. N° PCD-100-071-2001-IMP/PE.
Informe Ejecutivo “Crucero de Investigación del calamar gigante en Aguas Peruanas a
Bordo del B/P Shinko Maru 3 0105-07. Julio 2001.
Ayuda Memoria “Situación Actual y Perspectivas de la Pesquería del calamar gigante en
el Perú”. Agosto 2001.
Situación actual y perspectiva de la pesquería del calamar gigante en el Perú. Noviembre
2001. Of. N° PCD-100-575-IMP/PE (22-11-01).
Informe “Crucero de Investigación del calamar gigante en Aguas Peruanas a Bordo del
R/V Shinko Maru 3 0110-12.(II Etapa) Enero 2002.
Proyecciones de pesca del calamar gigante durante el 2002. Memo N° DIRDL-120-2002
(19-02-2002)
Perspectivas de explotación del calamar gigante durante Julio-Diciembre 2002. Julio
2002.
Perspectivas de explotación del calamar gigante durante el periodo agosto-diciembre
2002. Agosto 2002.
Informe Ejecutivo – Crucero de Investigación del calamar gigante en aguas peruanas a
bordo del B/P Shinko Maru 3 0208-09 – Convenio IMARPE-JAMARC, Setiembre 2002.
Situación del calamar gigante durante el 2002 y proyecciones para el 2003 – diciembre
2002
Crucero de Investigación del calamar gigante en aguas peruanas a bordo del B/P Shinko
Maru 3 0210-11 II Etapa.
Crucero de Investigaciones de Merluza y otros Recursos Demersales BIC José Olaya B.
0301-02 Invertebrados Marinos – Febrero 2003
Informe Técnico “El calamar gigante Dosidicus gigas (d‟Orbigny, 1938) Biomasa,
Disponibilidad y captura permisible para el 2003. Of. N° PCD-100-030-2003-
PRODUCE/IMP (22-01-03).
Situación del recurso calamar gigante “Pota” durante 2003 (enero-15 marzo 2003),
marzo 2003.
Informe “Situación del recurso calamar gigante y perspectivas de captura para el primer
trimestre del 2004”. Of. N° DE-100-323-2003-PRODUCE/IMP (04-11-2003). Cuota de
pesca de 50 mil toneladas para el primer trimestre del 2004.
Informe “Situación del recurso calamar gigante y perspectivas de captura para el 2004”.
Of. N° PCP-100-148-2004-PRODUCE/IMP (29-03-2004). Cuota de pesca durante el
periodo abril-diciembre del 2004, sería de 150 mil toneladas.
Informe “Situación del recurso calamar gigante o pota durante el primer semestre del
2004”. Of. N° DE-100-155-2004-PRODUCE/IMP (16-07-2004). Recomienda ampliar el
régimen provisional hasta finales del 2004.
Informe “Situación del recurso calamar gigante durante el 2004 y perspectivas de captura
para el 2005”. Of. N° DE-100-255-2004-PRODUCE/IMP (02-12-2004). Se recomienda
ampliar la cuota del calamar gigante hasta 250 mil toneladas en el año 2004 y establecer
la cuota de captura del calamar gigante en 125 mil toneladas para el primer semestre del
2005.
Informe “Situación del recurso calamar gigante y perspectivas de captura para el segundo
semestre del 2005”. Of. N° DE-100-120-2005-PRODUCE/IMP (27-05-2005). Se
recomienda ampliar la cuota de captura del calamar gigante hasta 250 mil toneladas para
el 2005.
186
Informe técnico “Sobre recurso calamar gigante durante el 2005 y perspectivas de captura
para el primer semestre del 2006”. Of. N° DE-100-275-2005-PRODUCE/IMP (14-12-
2005). Establecer una cuota de captura del calamar gigante de 150 mil toneladas para el
primer semestre 2006.
Informe técnico “Sobre recurso calamar gigante y perspectivas de captura para el segundo
semestre del 2006”. Of. N° DE-100-173-2006-PRODUCE/IMP (12-06-2006). Ampliar a
300 mil toneladas la cuota de captura del calamar gigante para el 2006.
Informe técnico “Sobre recurso calamar gigante y perspectivas de captura para el 2007”.
Of. N° DE-100-175-2006-PRODUCE/IMP (13-06-2006). Se establece una cuota de
captura de 100 mil toneladas de calamar gigante para el primer semestre del 2007.
Informe técnico “Sobre calamar gigante y perspectivas de captura para el 2007”. Of. N°
DE-100-094-2007-PRODUCE/IMP (08-05-2007). Se establece una cuota de captura de
370 mil toneladas de calamar gigante para el 2007.
Informe Ejecutivo “Crucero de Investigación Conjunto Perú-Japón (Memorándum de
Cooperación Instituto del Mar del Perú y la Agencia de Cooperación de Pesca de Japón)
del Calamar gigante Dosidicus gigas” a bordo del BIC Kaiyo Maru (del 20 de noviembre
al 19 de diciembre del 2007).
Informe Ejecutivo “Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos jurel y caballa –
componente calamar gigante” realizado a bordo del BIC Humboldt, Cr. 200805-07 del
31 de mayo al 17 de junio del 2008.
Informe técnico “Perspectivas de explotación del calamar gigante Dosidicus gigas para el
2008”. Of. N° DE-100-028-2008-PRODUCE/IMP (31-01-2008). Se establece una cuota
de captura de 150 mil toneladas de calamar gigante para el primer semestre del 2008.
Informe técnico Situación del recurso del calamar gigante y perspectivas de captura para
el 2008”. Of. N° DE-100-119-2008-PRODUCE/IMP (27-05-2008). Se establece una
cuota de captura de 300 mil toneladas de calamar gigante para el 2008.
187
ANEXO III
Precio de exportación de Dosidicus gigas por tipo de producto y país de destino - 2008
188
Huevera Corea del Sur 1.40 1.70
Manto España 0.45 2.10
Italia 0.55 0.60
Minced España 1.00 1.00
Picadillo Italia 0.85 0.95
Francia 0.85 0.85
Picadillo Precocido España 0.65 0.65
Italia 1.00 1.00
Pulpa Francia 0.85 0.90
Rusia 0.65 1.05
Tableta Sudáfrica 1.45 1.50
Tentáculos China 0.20 0.55
Colombia 0.40 0.40
Corea del Sur 0.30 0.60
España 0.25 0.70
Japón 0.35 0.35
México 0.45 0.45
Panamá 0.40 1.70
Portugal 0.30 0.70
Tailandia 0.35 0.35
Venezuela 0.40 1.20
Tentáculos Precocidos China 0.50 0.70
España 0.70 1.00
Guadalupe 1.20 1.25
Martinica 1.30 1.30
Portugal 1.20 1.30
Tentáculos Cortados Estados Unidos 1.40 1.45
Portugal 1.20 1.30
Tentáculos Cortados Precocidos España 0.90 1.20
Estados Unidos 1.25 1.25
Italia 1.15 1.15
Tiras/Rabas China 0.50 0.50
España 0.25 1.35
Estados Unidos 1.50 1.50
Francia 0.90 1.40
Italia 1.00 1.50
Países bajos 1.70 1.70
Portugal 0.95 1.15
Rusia 0.30 0.30
Tubos Bélgica 1.50 1.50
España 1.60 1.60
Italia 1.15 1.80
189
ANEXO IV
190
ANEXO V
191
ANEXO VI
Duración
Nombre del Crucero Embarcación Fecha Ini. Fecha Fin.
Pesca exploratoria de cefalópodos pelágicos B/P Ryusho Maru 2 Set 1979 Abr 1980
en el litoral peruano
Litoral peruano
Investigación biológico-pesquera de la jibia B/P Ika 1 Jul-Set- Mar 1984
Dosidicus gigas (d‟Orbigny, 1835) en el Oct 1983
Pelágicos en el litoral peruano Investigación
litoral peruano
Prospección pesquera
biológico-pesquera de del
la calamar gigante B/P Shinko Maru 2 Nov 1989 Dic 1989
Dosidicus gigas Convenio Perú-Japón
Investigación
jibia sobre el recurso calamar BIC SNP-1 Oct 1995 Nov 1995
gigante o pota
Investigación sobre el recurso calamar BIC SNP-1 Set 1996 Oct 1996
gigante o pota en la primavera de 1996.
Pta. Pizarro - Paita
Investigación del calamar gigante en aguas B/P New Kwang Hae 91 Set 1996 Nov 1996
del Pacífico Centro Oriental y en aguas B/P Chance 501 Set 1996 Dic 1996
nacionales y adyacentes
Prospección pesquera costera del recurso BIC IMARPE V Mar 1997 Abr 1997
calamar gigante o pota Dosidicus gigas
Investigación del calamar gigante B/P Kiku Maru 58 Jul 1997 Ago 1997
B/P Niko Maru 21 Jul 1997 Ago 1997
Estúdio de dos espécies de calamares BIC Kaiyo Maru Set 1997 Dic 1997
de
Ommastrephis, Dosidicus gigas y
Ommastrephis bartrami, em el Oceáno
Pacífico, Convenio Peru - Japón
Investigación del calamar gigante BIC SNP-2 Mar 1999 Abr 1999
Estudio experimental para la evaluación BIC José Olaya Balandra Jul 2000 Ago 2000
Hidroácustica del calamar gigante
Investigación conjunta Peru-Japón del B/V Shinko Maru 3 Oct 2000 Nov 2000
calamar gigante en aguas peruanas,
Convenio IMARPE-JAMARC
Investigación conjunta Peru-Japón del B/V Shinko Maru 3 May 2001 Jul 2001
calamar gigante en aguas peruanas, Oct 2001 Dic 2001
Convenio IMARPE-JAMARC
Investigación conjunta Peru-Japón del B/V Shinko Maru 3 Ago 2002 Set 2002
calamar gigante en aguas peruanas, Oct 2002 Nov 2002
Convenio IMARPE-JAMARC
Investigación del calamar gigante BIC Humboldt Oct 2007 Nov 2007
Investigación conjunta Perú- Japón BIC Kaiyo Maru Nov 2007 Dic 2007
(Memorándum de Cooperación Instituto del
Mar del Perú y la Agencia de Cooperación
de pesca de Japón) del calamar gigante
Dosidicus gigas
192
ANEXO VII
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
Dirección Nacional de Extracción Dirección Científica
Oficina de Administración TCI
FLOTA CALAMARERA
INFORME DE CAMPO N° _______
2. DATOS DE LA EMBARCACIÓN
3. ARTES DE PESCA
3.1Número de máquinas
Dobles:________________Simples:________________Manuales:______________
3.2 Lámparas
Número: _________________________ Potencia: _______________________ kw
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA
193
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS
TALLAS (cm)
ESPECIES
Mínima Máxima Moda Media
1.
2.
3.
PESO PRODUCCIÓN
CAPTURA
TIPO DE PRODUCTO
(kg) BLOQUE (kg)
N° BLOQ PESO (kg)
(2)
Entero
Manto con Aleta (filete)
Manto con Aleta (tubo)
Manto sin Aleta (filete)
Manto sin Aleta (tubo)
Eviscerado
Aleta
Cabeza
Pico
Otros (1)
TOTAL
(1) Especificar
(2) Peso promedio ponderado del bloque
7. OCURRENCIAS IMPORTANTES
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Declaro bajo juramento que los datos del presente informe son verídicos.
ANEXOS
1) Original (es) de Acta (s) de Infracción (es) numerada (s)
2) Otros
194
El autor de la tesis con un ejemplar de calamar gigante hembra
195