Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo Norte - Informe Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

GRUPOS LITERARIOS

La actividad literaria no se limita al ejercicio creativo, estético, histórico,


interpretativo o critico de los autores de manera individua y personal. Ella también
en muchos casos se manifiesta a través de la agrupación de los escritores en
asociación o comunidades ligadas por diversos factores, como la afinidad espiritual
o ideología, la generación o promoción, la proximidad de convivencia, etc.

En su investigación “Trujillo: Literatura y sociedad”, José Huamán Delgado afirma:


“No tenemos información acerca de la cohesión organizativa de todos los grupos.
Tampoco conocemos que en todos los grupos exista un líder o animador”. Ya que
existen escritores que no pertenecen a ningún grupo o escritores que pertenecen a
varios grupos.

El grupo de mayor trascendencia en el norte del país y uno de los más influyentes
en el arte, las ideas, la política y la cultura peruana fue el grupo “Norte”, también son
de gran importancia “Cuadernos Trimestrales”, “Peña del Mar”, “Trilce”, etc.

“GRUPO NORTE”:

Se fundó, según Antenor Orrego, en 1916. Su antecedente primario fue el “Grupo


Trujillo”, formado en 1914, después, ante la llegada del Huancaíno Juan Parra del
Riego, cambio a “Grupo Bohemia”, que significaba “la revolución de las provincias
en las artes y las letras”. Finalmente, por el hecho de reunirse en tertulias literarias
(Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o discutir sobre
una determinada materia o sobre temas de actualidad, normalmente en un café o,
públicamente) y culturales en el diario “El Norte”, dirigido por Antenor Orrego, surgió
el nombre de “Grupo Norte”, que prolongo su existencia hasta 1930.

El investigador Demetrio Ramos Rau considera tres etapas en la existencia


del “Grupo Norte”:

La primera: comprendida entre 1916 y 1917. Esta etapa inicial se caracteriza por el
interés de sus miembros en conocer la realidad, de su época, etc. También hay un
deseo por descubrir o crear algo nuevo, grandioso e histórico.

Segundo: comprendida entre 1917 y 1922. Se caracteriza por la presencia de una


crisis de crecimiento. La vocación expansiva de sus miembros, motivan nuevos y
más ambiciosos proyectos, que la cuidad de Trujillo ya no tenía la posibilidad de
ofrecer. Haya de la Torre el primero en emigrar a Lima en 1917, el siguiente año lo
hace César Vallejo. Etc.
Tercera: comprendida entre 1923 y 1926. Se caracteriza por la presencia de
deslindes ideológicos entre sus miembros, que concluye con el alejamiento de
garrido y la oposición política de Orrego, etc.

REPRRESENTANTES DEL GRUPO NORTE


Víctor Raúl Haya de la Torre
(Trujillo, 1895 - Lima, 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador
de Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) líder histórico del Partido
Aprista Peruano, Haya de la Torre tuvo la visión de crear un partido construccionista
y humanista para el desarrollo y protección de los derechos sociales de los
peruanos. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo,
donde se hizo buen amigo del destacado poeta César Vallejo en el curso de
literatura. Destacó como líder estudiantil apoyando a la clase trabajadora. Luego
participó en protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía,
Su actividad intelectual inició en el más importante movimiento generacional literario
y artístico de la primera mitad del siglo XX: “El Grupo Norte”
Obras
 Dos cartas de Haya de la Torre (1923)
 Por la emancipación de América Latina (Buenos Aires, 1927)
 Ideario y acción aprista (Buenos Aires, 1930)
 Teoría y táctica del aprismo (1931)
 Impresiones de la Inglaterra imperialista y la Rusia soviética (Buenos Aires,
1932)
 El plan del aprismo (Guayaquil, 1932)
 ¿A dónde va Indoamérica? (Santiago de Chile 1935, 1936 y 1954)

Antenor Orrego Espinoza


(Cajamarca, 1892 - Lima, 1960)
Filósofo, periodista, ensayista, político y pensador aprista peruano. Estudió en el
Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, para luego ingresar a la
Universidad Nacional de Trujillo, donde estudió Filosofía y Letras En 1923, asociado
con Alcides Spelucín fundó el diario "El Norte", en el que participó su grupo, que
desde entonces adoptó el nombre de Grupo Norte.
Guio al poeta César Vallejo en sus primeras poesías de corte modernista e
impresionista. El apoyo y la crítica le ayudaron pulir y mejorar sus poesías, esfuerzo
que al final se materializó en sus dos primeros poemarios Los heraldos negros
(1918) y Trilce (1922). Como también a Ciro Alegría en su narrativa.
Antenor Orrego fue un lúcido crítico de las artes y las letras y un promotor de
inquietudes creativas. Tuvo una inusual perspicacia para la identificación del talento
artístico juvenil y las posibilidades de expresión ofrecidas por las nuevas inquietudes
estéticas.
Obras
 Notas marginales (Ideología poemática) (Trujillo, 1922)
 Monólogo eterno (Trujillo, 1929)
 El Pueblo Continente, “ensayos para una interpretación de América Latina”
Prólogos
 Trilce, poemario de César Vallejo (Lima, 1922)
 La nave dorada, poemario de Alcides Spelucín (Trujillo, 1926
Alcides Alejandro Spelucín Vega
(Ascope 1895 – Bahía Blanca, Argentina, 1976), Fue
un poeta, educador y político peruano. Como poeta es considerado como un
notable exponente del modernismo tardío. Como político fue uno de los
fundadores y dirigentes del Partido Aprista, llegando a
ser diputado y senador del Congreso de la República del Perú. Se interesó por la
situación de los campesinos del valle de Chicama.
Obras
El Libro de la nave dorada” (1926), “
“Las paralelas sedientas”. (1938)
José Eulogio Garrido Espinoza
(Pira, 1888 - Trujillo, 1967) fue un escritor, catedrático
universitario y periodista peruano, además de estudioso del folclore y del pasado
cultural del norte del Perú.
Fue redactor del diario La Industria de Trujillo desde 1910 y su director
entre 1929 y 1946. Fundó la revista literaria El Iris (1913). Fue partícipe de la juvenil
bohemia de Trujillo, conocida luego como el Grupo Norte a quienes muchas veces
acogió en su propia casa. Junto con Orrego se convirtió en el animador de las
inquietudes literarias del grupo. Gran amigo de César Vallejo.
se encargó de la creación de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, fundando un
Patronato de Artes del que sería su primer Presidente.
obras
 Carbunclos (1947)
 El Ande”,
 Visiones de Chan Chan (1931)
 Crónicas de andar y ver”, (1930)
Entre otros como a: Juan Espejo Asturrizaga, Federico Esquerre, Carlos Manuel
Cox.

César Abraham Vallejo Mendoza


César Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938) nació en Santiago de Chuco, una
pequeña ciudad en el norte de los Andes peruanos. Sus padres fueron Francisco
de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza, hijos ambos de curas españoles.
Su familia, aunque modesta, era, sin embargo, acomodada; el padre había sido
gobernador de Santiago.
Sus primeros años Vallejo estudió en Santiago de Chuco y entre los años de 1905
y 1908 en Huamachuco, en la escuela secundaria, donde manifestó su curiosidad
literaria. Inicia estudios universitarios en Trujillo, la ciudad costera más importante
en el norte del país, aunque no puede continuarlos ya que debe empezar a trabajar.
Lo hace en un puesto administrativo en la zona minera de Quiruvilca, cerca de
Santiago; después es maestro de escuela y, enseguida, ayudante del cajero de la
hacienda azucarera Roma, cerca de Trujillo. Sobre los trabajadores de la hacienda
escribirá más tarde su novela proletaria El tungsteno, que es una feroz denuncia
política. Por fin, en 1913 retoma sus estudios formales en la Universidad de Trujillo.
Trujillo es una ciudad muy activa, abierta a las modernas inquietudes literarias y
políticas, y el joven Vallejo muy pronto se convierte en uno de los personajes de la
bohemia artística, del Grupo de Trujillo. Trabaja en el Centro Escolar y luego en el
Colegio Nacional de San Juan. En 1915 se gradúa como bachiller con una tesis
sobre el Romanticismo en la poesía Castellana, que es la primera muestra de sus
ideas literarias. Su noción de la sinceridad como eje expresivo del sujeto o persona
poética anuncia su confesionalismo posterior, así como su concepción de la poesía
como forma superior de la verdad. Entre 1915 Y 1917 estudia Leyes, aunque no
llegará a recibirse como abogado. En la revista Escolar del centro donde enseña,
publicó en 1913 sus primeros poemas, efeméricos y convencionales.
En un célebre artículo, «El César Vallejo que yo conocí», el novelista Ciro Alegría
reconstruyó sus recuerdos de 1917, cuando fue alumno de Vallejo en el Colegio
Nacional de San Juan. Vívidamente, Alegría evoca la figura romántica del poeta, su
facha desafiante de tipo raro, así como su acento de hablante serrano. Vallejo
descubrió en Trujillo la literatura de su tiempo gracias al grupo de escritores,
conocido como «los bohemios», que encabezaba el filósofo Antenor Orrego, y que
integraban jóvenes literatos, artistas y políticos universitarios. Con ellos, Vallejo
conoció a los poetas del Modernismo hispanoamericano, y pronto hizo de Rubén
Darío su modelo mayor. Pero también cultivó la obra de Walt Whitman, Paul
Verlaine y los simbolistas franceses. En el grupo destacaba Víctor Raúl Haya de la
Torre, fundador del Partido Aprista Peruano, tenazmente perseguido; era, así, un
núcleo de la vanguardia artística pero también de la política de vanguardia. A
comienzos de 1918 marchó a Lima.
Cuando llega a Lima, ya ha empezado a escribir y a publicar poemas de Los
heraldos negros, su primer libro, que lleva la fecha de 1918 aunque empezó a
circular a mediados del año siguiente. En su caso, el libro da nacimiento al poeta: la
biografía de sus libros será una dimensión crucial de su vida de artista, a contrapelo
de sus tiempos.
Visita a Manuel González Prada, el ensayista rebelde, a quien dedica una de las
composiciones en su libro, y es recibido por José María Eguren, el poeta más
innovador de entonces. En Lima encuentra también dos inspirados grupos de
escritores e intelectuales: el de la revista Colónida, encabezado por el escritor
Abraham Valdelomar, seguidor de Oscar Wilde y Gabriel D’Annunzio, y el grupo de
Amauta, la revista marxista de José Carlos Mariátegui, brillante ensayista y luchador
social, fundador del Partido Socialista Peruano, quien escribió el mejor ensayo sobre
la obra temprana de Vallejo, saludando su genio artístico y, seguramente, influyendo
en su percepción política del país.
Vallejo trabajaba como maestro en una escuela privada. La noticia de la muerte de
su madre lo abate, pero no puede viajar a los funerales.
Publicado el libro, Vallejo decide dejar el Perú, partir hacia Francia. Pero antes hace
un viaje de despedida hacia su pueblo, en abril de 1920. Coincide con las fiestas
del pueblo, que comparte con sus amigos, pero se ve envuelto en una asonada
popular: las rivalidades pueblerinas terminan en la muerte de un hombre, el incendio
de un almacén comercial y asaltos a despachos oficiales. La poderosa familia
damnificada incluye a Vallejo en su denuncia judicial. El poeta huye, se refugia en
Trujillo, pero cae preso el 5 de noviembre, y pasa en la cárcel tres meses y medio.
Las protestas de las asociaciones universitarias y de varias figuras de la cultura
peruana logran que sea puesto en libertad el 26 de febrero de 1921.
Contrae matrimonio con Georgette Philipard; viaja a Rusia, luego a España y retorna
a Francia.
Vallejo es el más importante de todos nuestros poetas por la creación de un arte
original y transcendental de proyección universal, pero de espiritualidad peruano-
andina. Como lo advirtió en su oportunidad el crítico Alberto Escobar: sin
mencionarlo expresamente, los peruanos nos sentimos representados en la poesía
vallejiana.
Evolucionó desde una poesía modernista, hasta la elaboración de un lenguaje que
rompió totalmente con la tradición, al punto de dotarse de un lenguaje personal
dentro de la lengua española general. Con él el lenguaje poético vanguardista se
nutrió de peruanidad y espíritu andino, sin dejar de ser universal. Su poesía está
traspasada de rupturas sintácticas, de variaciones léxicas y semánticas, de
resonancias orales, de efectos visuales y gráficos, en una demostración del
“Lenguaje Total”. Cesar vallejo fue un autor total, pues cultivó prácticamente todos
los Géneros Literarios. Siendo así uno de los primeros y mejores ensayistas.
Vallejo muere en París, el viernes 15 de abril de 1938, como ya lo había presentido
en uno de sus poemas.

PRODUCCIÓN LITERARIA:
POESÍA:
 “Los heraldos negros” (1918).
 “Trilce” (1922).
 “España aparta de mi este cáliz” (1930).
 “Poemas humanos” en 1939 publicación póstuma.

NARRATIVA:
 “Escalas melografiadas” (1923).
 “Fabla salvaje” (1923).
 “Tunsgteno” (1931).
 “Paco Yunque”.
 “Hacia el reino de los sciris”.
 “Cera”.

ENSAYOS:
 “El arte y la evolución”.
 “Rusia en 1931”.
 “Contra el secreto profesional”.
 “El romanticismo en la literatura castellana”.

TEATRO:
 “Lock-out”
 “Entre dos orillas corre el rio”
 “La piedra cansada”
 “Mánpar”
 “Hermanos Colacho”

ANÁLISIS DEL POEMA “MASA” DE CÉSAR VALLEJO


Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

TEMA: El amor de la humanidad.


GÉNERO LITERARIO: Lírico.
ESPECIE LITERARIA: Elegía.
LOCALIZACIÓN DEL TEXTO:
La fecha nos indica un período histórico: La Guerra Civil Española que inspira el
poemario “España, Aparta de mí este Cáliz” (1937) al que pertenece este poema
Masa.
El título se relaciona con un concepto marxista (ideología seguida por Vallejo) donde
“Masa” significa un conjunto de personas que puede influir en los acontecimientos
de la humanidad. (Sustituto de Cristo).

ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA:


Estrofas: El poema se estructura en cinco estrofas: la primera y la última consta de
cuatro versos cada uno y las tres del medio consta de tres versos cada uno.
Métrica: Los versos son libres: no hay sujeción a ninguna medida (aunque
predominan los endecasílabos, hay también versos de 6, 9 y hasta 17 sílabas, sin
ningún orden especial)
Rima: Juega con rimas consonantes y asonantes que llenan el poema de significados.
La única rima consonante que hay es “muriendo” que se repite cuatro veces. Mientras
que las rimas asonantes son: tanto/hermano/emocionado.
Figuras literarias:
 Oxímoron: “muerto el combatiente”.

 Exclamación:
 “¡No mueras, te amo tanto!”.
 “¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”.
 “¡Quédate hermano!”.
 “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”.
 “¡ay!”.

 Paradoja: “Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.”.

 Enumeración: “veinte, cien, mil, quinientos mil”.

 Hipérbole:
 “Le rodearon millones de individuos”.
 “todos los hombres de la tierra”.

 Personificación: “les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse


lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar…”.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO:


Conceptos:
 Presentación de la situación (la actitud del ser humano ante la muerte).
 Los diferentes ruegos. (el amor, la solidaridad, la unión, la fuerza).
 El triunfo de la vida sobre la muerte. (la esperanza frente al mundo hostil).
Apartados:

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

La primera estrofa nos ubica en un tiempo y espacio determinado: “al fin de una
batalla”; es decir, después que se ha producido un enfrentamiento entre tropas de
algún ejército o la culminación de nuestras propias luchas internas. Pero que al final
existe una consecuencia: el combatiente ya está muerto. Es decir, que siempre en
una batalla uno puede ganar o perder. Y en este caso le tocó perder; pero, lo heroico
radica en haber combatido, en dar en batalla.
Y este “dar batalla” conmueve y provoca a un hombre a no quedarse inmóvil, sino
más bien a actuar, a intentar reanimar al que yace muerto; es por eso que se acerca
a hablarle. Notamos aquí un quiebre de lógica: No es posible hablarle a un muerto,
porque no obtendremos respuesta alguna.
Lo que el hombre le diga al combatiente muerto es: “no mueras". Parece planteado
el problema de la muerte como un hecho no consumado, como si dependiera de la
voluntad del muerto el no morirse. El hombre que formula la petición lo hace
invocando el más noble de los sentimientos: “te amo tanto". Sin embargo "el
cadáver ¡hay! siguió muriendo". Como si el morir fuera un proceso que continuara
en el tiempo. El último verso está cortado por la interjección de dolor ¡ay! que
expresa el sentir por el compañero muerto que no revive.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

La segunda estrofa ya no es un hombre el que reclama por esa vida, sino dos.
Aunque no dicen lo mismo, de todas formas repiten el desesperado ruego: “No nos
dejes”, “vuelve a la vida”. Nuevamente pareciera que el muere lo hiciera por su
propia voluntad, porque se le acabaron las fuerzas y se deja morir. Así mismo,
apelan a una característica del combatiente: “¡Valor!”, viendo si eso lo mueva otra
vez a la lucha.
El ruego de estos dos hombres se hace entrecortado por una serie de cesuras que
muestran la desesperación de estos, ellos alientan con pasión, con sentencias
cortas, con llamados encendidos. La vida tiene que poder contra la muerte, ese es
el mensaje para quien ha vivido combatiendo. Y a eso apelan.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
En la tercera estrofa se va intensificando gradualmente en forma de progresión
geométrica la cantidad de la masa que se une para revivir al cadáver, ya no son uno
o dos los que se le acercan; sino, “veinte, cien, mil, quinientos mil” y ya no le dicen
ni repiten, sino que claman constatando que “tanto amor, y no poder nada contra la
muerte”. Esto significa que por más esfuerzo que hagan los hombres por unirse,
aún su poder y fuerza, hasta incluso tanto amor que puedan manifestar con el
aumento de ellos no conmueve todavía al cadáver para poder revivirlo.
El nexo adversativo “pero” muestra la inutilidad del pedido. Aún no se puede contra
la muerte, contra la caída del que luchaba, aún no hay fuerzas que puedan contra
la entrega, y aunque el cadáver siga muriendo nunca se pierde la posibilidad de
revertir la situación. Aún queda la esperanza.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
En la cuarta estrofa continúa el proceso de ir creciendo, ahora no son veinte, cien,
mil, son millones. Ya no se acercan, ahora lo rodean, lo contienen, lo alientan al
combatiente muerto y el decir (primer verso), que luego (en el tercer verso) fue
clamor; ahora se convierte en “ruego común”. Ahora ya no son hombres, sino
individuos; que si bien, se va formando la masa, ninguno pierde su individualidad.
Es la voluntad, el amor, la solidaridad y el deseo de millones lo que los une por su
ideal del “todos unidos”. Así como también nos vamos acercando al ideal cristiano,
por una idea en común: “quédate hermano”. La palabra hermano tiene esa
connotación cristiana; es decir, que todos provenimos del mismo padre. Por lo tanto
es importante la unidad fraternal para la lucha de esta vida.
Otra vez nos muestra que aún no existe la fuerza que devuelva al combatiente su
“deseo” de la vida. Por lo cual su ruego es en vano, no cambia su condición de
cadáver, lo único que sigue vigente es el gerundio: “muriendo”.

Entonces todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

En la quinta estrofa ya no son millones, sino “todos los hombres de la tierra”; es


decir, se ha formado la masa que tiene el poder de cambiar de cambiar el rumbo de
los acontecimientos, y es el adverbio “entonces” lo que nos pauta que ahora sí habrá
un cambio. Por lo que se resuelve el conflicto, ya que es toda la humanidad entera
la que rodea el cadáver y sin necesidad de que exista un llamamiento, un ruego, un
clamor. Aquí cambia la cosa, pues ya no son necesarias las palabras para revivir al
muerto; sino, las acciones es lo que conmueve al cadáver, quien ya recién ahora
tiene sentimientos de tristeza y de emoción. Tristeza por su derrota, pero
emocionado por el amor que todos están prodigando. Esto es la única salvación
posible: El amor común. Esto mueve a lo que no es posible ser movido de ninguna
manera. El cadáver vuelve nuevamente a la lucha y abrazando al primer hombre,
quien le mostró su compasión y amor, comienza a caminar. El poema termina con
el triunfo de la vida sobre la muerte, pues lo que parecía imposible se realiza.

Ciro Alegría Bazán


Datos Biográficos
 Nació en la hacienda Quilca, distrito de sartinbamba, departamento de la
libertad, el 4 de noviembre de 1908. Fue escritor, político y novelista peruano.
 Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio nacional San Juan
de Trujillo, donde tuvo como profesor a Cesar vallejo.
 En 1927 publicó un periódico que llamó la Tribuna Sanjuanista, cuando
cursaba cuarto año junto a un compañero suyo.
 Le llamaron del periódico El Norte de Antenor Orrego como colaborador, y
de éste pasó en 1930 a La Industria de Trujillo.
 Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de Trujillo, escribiendo en
esta época la novela corta "La Marimorena".
 Participó en las luchas estudiantiles que se desataron en la universidad
buscando una reforma universitaria, pero el movimiento fracasó y fue
expulsado junto con otros dirigentes.
 En 1930 tuvo activa participación en la formación de la célula aprista de
Trujillo, junto con Antenor Orrego.
 Por su actividad proselitista, fue perseguido y torturado, y luego de aplacada
la revolución aprista de 1932, fue encarcelado, pero liberado al año siguiente
por una ley de amnistía, y en 1934 fue deportado a chile.
 En 1935, residiendo en Chile, escribió su primera novela "La serpiente de
oro".
 Finales de 1936 enfermó gravemente como consecuencia de la persecución
política, torturas y la dura vida en prisión, y estuvo recluido en un sanatorio
por dos años, sufriendo incluso una parálisis temporal de la mitad del cuerpo.
 En 1938 escribió su segunda novela "Los perros hambrientos".
 En 1941 escribiría su novela indigenista: "El Mundo es ancho y ajeno", gano
el primer premio convocado a nivel continental por la editorial
estadounidense Farrar y Rinehart. Después de recibir este premio se
establece en Estados Unidos, luego cuba y Puerto Rico.
 En 1961 se reincurcionó en la vida política afiliándose al Partido Acción
Popular, siendo electo diputado por ese partido en 1963.
 En 1967 falleció, tras una penosa agonía a causa de una hemorragia
cerebral.

Producción literaria

Novelas

 “La serpiente de oro” (1935)


 “Los perros hambrientos” (1939)
 “El mundo es ancho y ajeno” (1941)
 “Lázaro” (1972)
 “El dilema de Krauss” (1979)
Cuentos y Relatos
 Duelo de caballeros (1963)
 Ofrenda de piedra (1969)
 Panki y el guerrero
 Siete cuentos quirománticos (1978)
 “El sol de los jaguares” (1979)

Biográficas
 “Mucha suerte con harto palo” (memorias)
 “Cartas de amor para una alumna”.
 “Gabriela mistral, íntima”

Poesía
 “Poemas informales”

ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN LITERARIA


1. SU ESTILO LITERARIO:
 En la narrativa de Ciro Alegría aparece el habla dialectal del campesino del
ande: “al novelar sobre esos mundos, cuanto hice fue pegar el idioma de los
norteños en su intenso colorido y su enorme fuerza expresiva” (Ciro alegría,
1964)
 Narrador en tercera persona
 Técnicas narrativas como el de la caja china.

2. SU TEMÁTICA LITERARIA:
 La reivindicación social del indígena: la vida agraria del indígena y los abusos
que padece a manos de las autoridades (alcaldes, jueces, funcionarios, etc.)
y hacendados

El zorro blanco
El Simón agregó:
-¿son sabidos, no? Pero tamien les pasa lo quial zorro blanco…
Y con su natural hablilidad de narrador, callose para provocar un expectante
silencio…
-Yera po un tiempo e mucho hambre pa los zorros…Yuno bia que ya no aguantaba.
Tenía hambre e cierto y velay que todos los rediles taban muy altos y con mucho
perro. Yenton, el zorro dijo: “aquí nues cosa e ser zonzo: hay que ser vivo”. Y se jue
onde un molino, y aprovechando quel molinero taba pa un lao, se revolcó en la
harina hasta quedar blanco. Y en la noche se jue po lao diun redil: “mee, mee”,
balaba como oveja. Y salió la pastora y vido un bulto blanco en la noche y dijo:”sia
quedao ajuera una ovejita”, y abrió la puerta y metió ondel zorro”. Los perros
ladraban y el zorro se dijo: “esperare que se duerman, lo mesmo que las ovejas.
Dispués buscaré ondel corderito más gordo y, guac, di un mordisco lo mataré y
luego lo comeré. Madrugao, apenas abran la puerta, echaré a correr y quién
mialcanza”. Y como se dijo así se luizo, perua salir no llego. Yes quel no contaba
con el aguacero. Y jue que llovió y comenzó a quitársele la harina yuna oveja
questaba a su lao vido blanco el suelo y pensó: “¿qué oveja es esa que se
despinta?” y viendo mejor y encontrando que la desteñida era zorro, se puso a balar.
Las demás tamién lo vieron entón y balaron y vinieron los perros y con cuatro
mordiscos lo volvieron cecinas…y es lo que digo: siempre hay algo que no está en
la cuenta e los más vivos…
Fragmento del capítulo XI de “Los perros hambrientos”
1. RESUMEN
Se narra sobre un zorro que tenía mucha hambre y por eso cubrió todo su
cuerpo de harina y así parecer una oveja. Luego la pastora lo ingresa al redil
pensando que era una oveja, el zorro decía que iba a matar a la oveja más
gorda; sin embargo empezó a llover y se quedó al descubierto, entonces las
ovejas balaron y los perros fueron a matar al zorro.

2. MORALEJA
Las personas (las autoridades) que fingen, engañan y se aprovechan de los
que son indefensos y humildes (los pobladores) serán descubiertos y se hará
justicia

3. TEMA
La muerte en las personas que engañan.

4. GÉNERO: Narrativo

5. ESPECIE LITERARIA: Fábula

6. LOS PERSONAJES
 El zorro: entra al redil manchado de harina para comer a la oveja más
gorda, pero no lo consigue
 La oveja: se da cuenta del zorro manchado de harina
 Los perros: mataron al zorro
 La pastora: ingresa el zorro al redil pensando que es una oveja

7. FIGURA LITERARIA:
LA PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: atribuye cualidades humanas
a los seres inanimados, animales y seres vegetativos.
 el zorro dijo: “aquí nues cosa e ser zonzo: hay que ser vivo”.
 yuna oveja questaba a su lao vido blanco el suelo y pensó: “¿qué oveja
es esa que se despinta?”

8. IMPORTANCIA
La fábula “El zorro blanco” es importante porque nos transmite los valores
que los indígenas reclamaban y reclamamos aun en la actualidad: la
honestidad y justicia. La honestidad porque muchas veces las autoridades
aparentan servicio pero en realidad buscan su beneficio propio. La justicia
porque los que se aprovechan de los demás tendrán que pagar las
consecuencias de sus actos.

IMPORTANCIA DEL GRUPO NORTE:


 El Grupo Norte realizó en el Perú el más importante movimiento intelectual,
la más vital revolución ideológica, que en sus fines y objetivos, aunque
distintos, es comparable a la revolución Rusa que precedió a la guerra inter
imperialista.

 El grupo vivió más al día que la propia Universidad en cuanto a: avances


culturales, literarios, estéticos y filosóficos. Se educaron a sí mismos, al
mismo tiempo eran educandos y educadores.

 Orrego y sus amigos generacionales fueron contestatarios, inconformes,


pero innovadores, aspiraron a la transformación social del país, comenzando
por la revolución de los espíritus, por la formación integral del pueblo.
 Tuvieron una vinculación muy estrecha con el periodismo, la Literatura, la
Filosofía, la Política, las Artes Plásticas y la música. Estos aspectos
constituyeron sus campos de acción, los cuales se innovaron, potenciaron y
llegaron a tener su máximo desarrollo. Este desarrollo pleno se hizo realidad,
debido al interés constante que mantuvieron y al arduo trabajo que hizo “El
Grupo Norte” para lograr conseguir sus fines.

 Llegó a convertirse en una auténtica pléyade de talentos que aportó nuevas


propuestas artísticas e ideas.

 Ejercieron una gran influencia sobre una generación pródiga de talentos


artísticos, cuya lista completa, como atestigua con pleno conocimiento y
experiencia Teodoro Rivero – Ayllón en sus libros Spelucín, poeta del mar
(Trujillo, 1996) y Haya de la Torre y el Grupo Norte ( Trujillo, 2005) sería larga
de reseñar, sobre todo por la presencia de escritores y artistas que
participaban episódicamente de las actividades del grupo en Trujillo, pero
que se sentían parte del mismo desde sus localidades.

 Sus obras son duraderas, valiosas y trascendentes porque siempre han


estado relacionadas con esta tierra, mantienen esa cercanía con nuestra
región, nuestras raíces y costumbres propias de la región a la cual
pertenecemos, y puesto que ellos también pertenecieron a la misma, en sus
obras se evidencia la identificación para con su patria y región, a la cual
nunca desestimaron, sino por el contrario, la valoraron, enriquecieron con su
aporte intelectual y cultural, e incentivaron a hacer lo mismo a los demás,
dejándonos así un legado incomparable a las generaciones futuras.

 Tuvo una influencia positiva para con el Grupo que le precedería, fue “Trilce”
(el segundo Grupo Norte) posterior a él, quien por ende, se vio influenciado
de manera inigualable. Por lo tanto, esta repercusión en este nuevo grupo,
trajo consigo el mejoramiento y la calidad de los próximos escritos que iban
a presentar el grupo “Trilce”.

También podría gustarte