Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Thompson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad nacional de mar del plata

Departamento de historia
Introducción a la práctica Histórica

Tp nro. 4: E.P Thompson: “La formación de la clase obrera en


Inglaterra”

- ¿En qué consiste el concepto de clase planteado por Thompson?

Este autor Considera que se debe hablar de “clase”, no de “clases”. Thomson plantea
que la clase es un “fenómeno histórico”. En la definición thompsoniana de clase, la
experiencia y la conciencia de clase se hallan inextricablemente unidas y son, en última
instancia las verdaderas portadoras del concepto de clase. La clase empieza a existir
cuando como resultado de experiencias comunes entre los hombres. Es necesaria la
experiencia para la formación histórica de la clase. Si la historia se detuviera en algún
momento particular no habría clases sino decenas de individuos con decenas de
experiencias. Según Thompson, la conciencia de clase es la forma en que se expresan
estas experiencias en términos culturales: encarnadas en tradiciones, sistemas de
valores, ideas, formas institucionales. Y es en el proceso de lucha de clases donde los
individuos viven experiencias similares, enfrentadas a otros sectores. Así, en la lucha
social, surgen las conciencias de clases y las clases mismas.

- ¿Qué diferencia hay entre la conciencia de clase y la experiencia de clase?

Thompson no hace una diferencia entre estos conceptos, no hay forma de separarlos
juntos forman el concepto de clase. La noción de experiencia en el pensamiento de E. P.
Thompson está estrechamente articulada al concepto de formación de clases, allí es
donde establece la problemática. La noción de experiencia fue la solución conceptual
que aportó Thompson a este problema. La experiencia va a constituir la conciencia de
clase. La explotación es la experiencia común que lleva a la lucha de clases. La
experiencia es la que une y ablanda la estructura y la superestructura. El concepto de
experiencia es el nudo, el articulador que le hace hablar de la clase en sí y la clase para
sí. La experiencia es un proceso cultural común que unifica a la clase, más allá de las
relaciones de producción.

-Explique la siguiente frase: “la clase la definen los hombres mientras viven su
propia historia y, al fin, y al cabo, esta es su nica definición”

Para Thompson “la clase es una formación tanto cultural como económica” y diferencia
entre situaciones de clase y formaciones de clase, así como entre condiciones de clase y
la misma clase, ya que los individuos actúan a modo de clase, aún antes de que la clase
esté totalmente constituida. Mientras la gente vive con sus relaciones de producción y
ellas la conducen a un conjunto de relaciones sociales, sus formas culturales propias le
permiten capitalizar su experiencia. Thompson recupera la “historia desde abajo” como
empresa intelectual y como proyecto político.
La clase es algo en formación, tanto social como cultural, y la definen los hombres a lo
largo de su propia historia, como producto de procesos en períodos de larga duración.
Thompson toma a la clase como un concepto histórico, está en contra de la definición
estructural de clase. Explica las clases no desde la teoría, sino a partir de su historia. Las
clases se van formando, son procesos históricos. Siempre están en construcción.

- ¿En qué partes del prefacio se puede observar la adhesión del autor por la
llamada “historia desde abajo”?
Uno de sus objetivos es escribir la historia desde aquellos protagonistas que por lo general
la historia no toma en cuenta, en esta obra Thompson rescata la historia de los sin voz, de
aquellos personajes marginales que por su condición no son menos importantes, y que
por lo mismo pueden darnos otra visión o complementar otra ya existente de la historia
ya contada, esta corriente historiográfica se llama contar la historia desde abajo y está
fuertemente presente en la forma de escribir de este autor.

“Trato de rescatar al pobre tejedor de medias, al tundidor ludita, al “obsoleto” tejedor


de tela manual, al artesano “utópico” e incluso al iluso seguidor de Joanna Southcott, de la
enorme prepotencia de la posteridad. Es posible que sus oficios y sus tradiciones estuviesen
muriendo. Es posible que su hostilidad hacia el nuevo industrialismo fuese retrograda. Es posible
que sus ideales comunitarios fuesen fantasías. Es posible que sus conspiraciones insurreccionales
fuesen temerarias. Pero ellos vivieron aquellos tiempos de agudos trastornos sociales, y nosotros
no. Sus aspiraciones eran válidas en términos de sus propias experiencias; y si fueron víctima de
la historia, al condenarse sus propias vidas, siguen siéndolo”. 1

1
Thompson, E. P: la formación de la clase obrera en Inglaterra; Edit Capitán swing, Madrid, 2012 pp
30-31

Bibliografía:
Thompson, E. P: (2012)la formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid

También podría gustarte