Dossier Historia
Dossier Historia
Dossier Historia
Estilo galante
Este estilo valora la emoción por encima de todo. Los músicos desarrollan este
género en Postdan, capital de Prusia. El más destacado fue Carl Philipp
Emanuel Bach. Son obras muy sutiles. Están pensadas para una audiencia
muy cultivada para que pueda captar los pequeños detalles que muestran los
pequeños cambios de sensibilidad. Utilizan para esto cambios de humor
contrastantes, sorpresas... a través de repentinos cambios armónicos, explotan
el contraste melódico. Por eso se presta atención a los pequeños detalles y hay
quienes lo denominan como estilo manierista.
Texto de C. P. Bach:
C. P. E. Bach
Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los
compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran
maestro del clave hasta el siglo XX. Clavecinista en la corte del príncipe
heredero Federico de Prusia ("Federico el Grande"). Al ascender al trono
en 1740, Carl Philipp Emanuel formó parte de su corte. Era por entonces uno
de los clavecinistas más importantes de Europa. Su reputación quedó
definitivamente establecida por dos series de sonatas, dedicadas,
respectivamente, a Federico el Grande (Preußische Sonaten, 1742) y al gran
duque de Wurtemberg(Württembergische Sonaten, 1744).
Carl Philipp Emanuel Bach llegará a componer unas 170 sonatas para
clavicordio-clavicémbalo-fortepiano. Abren la serie las seis Sonatas prusianas
de 1742 a las que le siguen las Sonatas de Württemberg (1744) y Six sonates
de Calvecin à l'usage des dames (1770). La sonata de C. P. E. Bach adopta el
esquema de tres movimientos sin minueto, el primer movimiento es en forma-
sonata. Su escritura es, como suele ser habitual en los
alemanes, osservata (observada) más que galante: el bajo Alberti no aparece
nunca. La base de la tesitura es una transposición de la sonata a tres: dos
partes en la mano derecha de carácter imitativo y una parte en la mano
izquierda. Muchas de sus obras ejemplifican el estilo empfindsam, confiriendo a
la música una mayor intensidad emocional. Asimismo, C. P. E. Bach también
nos legó un patrimonio teórico importante al escribir Ensayo sobre el verdadero
arte de tocar los instrumentos de teclado (1753-1762) que en alemán recibe un
título más corto: Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen.
El Clasicismo.
1750 a 1775
1775 a 1790
El centro de gravedad de la música europea se situó en Viena, donde un joven
compositor comienza a revolucionar la ópera y el concierto: Wolfgang Amadeus
Mozart. Aunque se basó en los aportes de Haydn, Mozart prefería melodías
más cantables, al estilo italiano. Además en sus obras se aprecian más
cromatismos y otras modificaciones armónicas. En cuanto a la instrumentación,
utiliza más variedad de instrumentos, en ricas combinaciones tímbricas.
En la década de 1780 Muzio Clementi adquiere prestigio con sus sonatas y
estudios para piano. Este compositor incentivó la extensión de la tesitura del
instrumento, entre otras modificaciones que brindaron nuevas posibilidades.
Similar papel jugó para el violonchelo Luigi Boccherini, italiano afincado en
España.
Que duda cabe, por otro lado, de que en las últimas obras tanto de Bach como
de Händel o D. Scarlatti, se puede entrever ya elementos que serán
característicos del Clasicismo.