Trabajo Entregable de Presa Limon
Trabajo Entregable de Presa Limon
Trabajo Entregable de Presa Limon
INGENIERIA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACION
CICLO: OCTAVO
INTEGRANTES:
MAMANI MARCA YEREN DIAGO
OMAR MANZANO PACXI
JHONATAN LUQUE CAHUANA
SEQUEIROS ROJAS FELIX
ARRATEA VELASQUEZ CIRO EPIFANIO
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI
INDICE
I. INTRODUCCION........................................................................................................3
II. IMPORTANCIA.........................................................................................................4
2. CLIMA...................................................................................................................6
3. RECURSOS HIDRÁULICOS......................................................................................7
4. VEGETACIÓN.........................................................................................................8
5. DRENAJE..............................................................................................................8
6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS...................................................................................9
1. GENERALIDADES.................................................................................................11
3. AGUAS SUBTERRANEAS.......................................................................................11
5. FACTOR DE FORMA...........................................................................................14
7. CURVAS CARACTERISTICAS..............................................................................16
8. CURVA HIPSOMETRICA......................................................................................16
9. RECTANGULO EQUIVALENTE................................................................................17
MARIATEGUI
VII. HIDROLOGIA DE LA CUENCA......................................................................................19
1. INFORMACION PLUVIOMETRICA........................................................................19
3. EVAPORACION...................................................................................................24
4. ESCORRENTIA...................................................................................................26
6. SEDIMENTOS.....................................................................................................26
1. GENERALIDADES....................................................................................................27
2. POBLACION FUTURA............................................................................................27
3. DEMANDA DE AGUA.............................................................................................28
MARIATEGUI
I. INTRODUCCION
Para lograr tener los criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, previamente
a este paso el estudiante debe tener claro los conceptos básicos de cuencas, así como sus
tipos y características. Una cuenca viene a ser el área territorial cuyas aguas van a dar a una
principal y única corriente.
MARIATEGUI
II. IMPORTANCIA
La presentación del siguiente trabajo no solo constituye una valoración de nota académica;
sino que permite que el alumno logre conocer cómo se debe tratar el estudio integral de una
cuenca hidrográfica en el ámbito nacional.
Para esta presentación debemos contar con toda la información posible que podamos obtener
ya que hoy se cuenta con muchas fuentes de información como la del SENAMHI, internet,
Junta de regantes u otros organismos e instituciones.
MARIATEGUI
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY
-LAMBAYEQUE
CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
MARIATEGUI
VÍAS DE ACCESO
Las principales vías son: la Carretera Panamericana Norte desde el km 720 hasta el 820; la
carretera asfaltada de Chiclayo-La Puntilla-Chongoyape y las carreteras afirmadas:
Chongoyape-Santa Cruz-Chota, Cumbil-Llama-Chota, Santa Cruz-Tongod-Catiyuc-
Cajamarca, Santa Cruz-La Esperanza-Utiyacu. Entre las vías secundarias se tiene: Catache-
Azafrán-Comuche, Cumbil-Pampas-San Juan de Licupis y otros ramales que permiten el
acceso a centros poblados menores.
2. CLIMA
El clima de la zona de riego del Sistema Tinajones es seco y subtropical. Está formado bajo
los efectos de la corriente fría de Humboldt, motivo por el cual la temperatura y precipitación
de la zona son considerablemente más bajas que las que se debe esperar en esta latitud
geográfica, ya que también está condicionado por su ubicación en la costa occidental del
continente sudamericano (6° de latitud sur). Periódica y coincidentemente con la estación de
MARIATEGUI
verano, se presenta el Fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur), que causa intensas
precipitaciones.
a) Temperatura
3. RECURSOS HIDRÁULICOS
El río Chancay- Lambayeque, tiene sus nacientes en la laguna Mishacocha, ubicada entre
los cerros Coymolache y Callejones, a 3900 m.s.n.m. a inmediaciones del centro poblado de
Hualgayoc.
Sus aguas discurren de Este a Oeste, y en su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo
al lugar que cruza, como el de Chancay en el distrito de Chancay – Baños; desde el partidor
la Puntilla hasta el mar se le conoce como río Reque.
Su longitud desde sus nacientes hasta el mar es de aproximadamente 205 km.
Sus afluentes principales por la margen derecha son:
Quebrada Tayabamba, cauce donde desemboca el túnel Chotano; Quebrada Huamboyaco,
Cirato y río Cumbil; por la margen izquierda, sus afluentes son: ríos Cañad, Chilal y San
Lorenzo. La cuenca tiene una extensión de 5039 km 2.
MARIATEGUI
4. VEGETACIÓN
La zona de estudio corresponde a la eco región del bosque seco ecuatorial (Brack &
Mendiola, 2000) y presenta las siguientes zonas de vida: matorral desértico – Tropical,
matorral desértico - Pre montano Tropical, monte espinoso - Pre montano Tropical (ONER,
1976). Además se consideran dos comunidades vegetales, bosque ralo semicaducifolio y
bosque semidenso caducifolio (CDC, 1992).
En el valle la formación ecológica predominante es el Desierto Sub-Tropical, que es típica de
la Costa Peruana. Más al Norte, donde el mar es menos frío y la llanura costera es más baja
y ancha, las temperaturas cercanas al mar son más altas, produciéndose una transición
hacia formaciones tropicales.
Donde no existe riego y la precipitación es casi nula, sólo se encuentra tillandsias (Tillandsia
sp) vegetación epífita. En zonas aledañas a los cultivos y dentro de éstas se encuentran
plantas de algarrobo (Prosopis Juliflora); en las áreas salinas abunda la grama salada; en
donde la salinidad es menor existe una herbácea llamada Turre.
5. DRENAJE
Las condiciones naturales de los cursos de agua en algunas ocasiones se ve alterada por
los desechos provenientes de las diversas actividades realizadas por los hombres
relacionados con el uso de los recursos hídricos y que alteran la calidad de las mismas. Las
actividades referidas son: poblacional, agrícola e industrial.
Vertimientos Agrícolas
Los vertimientos agrícolas provienen de las aguas de retorno de los campos de cultivo
implantados sobre todo a nivel del valle aguas abajo de la represa de Tinajones. Los
cultivos predominantes son la caña de azúcar y el arroz con 29.0 y 24.5 miles de Ha
respectivamente; sobre las que se aplican una serie de fertilizantes y plaguicidas. El uso
de fertilizantes está ampliamente difundido, siendo los medianos y grandes agricultores
los que aplican las dosis más adecuadas debido a poseer mayores conocimientos
agronómicos y cuentan con más recursos económicos. Los fertilizantes más usados
son: urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, fosfato de amonio, entre otros.
El empleo de plaguicidas es más acertado en los campos de las Cooperativas. Los
insecticidas más utilizados son los fosforados, clorados y carbonatos y entre los
fungicidas destacan los elaboradas a base de zinc, cobre, azufre y manganeso;
asimismo, los herbicidas más comunes son los elaborados a base de ácido tricloro
MARIATEGUI
fenoxiectico, tricloroacetato y dicloro propanoico, empleados en el control de malas
yerbas en el cultivo de la caña de azúcar.
Vertimientos Domésticos
Los vertimientos domésticos proceden del uso del agua para el consumo público y al no ser
debidamente tratados afectan aguas abajo de su recepción. Estos proceden principalmente de la
ciudad de Chiclayo el que se sirve del rio Chancay con un caudal captado de unos 600 lt/seg,
también el río recepciona aguas negras de la ciudad de Lambayeque.
El volumen de descarga que viene de la ciudad de Chiclayo asciende a los 25920 m3/día, como
resultado de prestar servicio a unos 160,000 hab. Cuya carga orgánica se estima en 3900 Tn.
DBOS/año.
Vertimientos Industriales
Los vertimientos industriales se desglosan, por un lado, los que resultan de la producción
agrícola (caña de azúcar) y los que se encuentran instalados en Chiclayo y se confunden con los
vertimientos domésticos, los cuales son descargados directamente al mar sin ningún tipo de
tratamiento.
En el acápite de uso actual se trata sobre el agua comprometida por el sector agro-industrial, del
cual un buen porcentaje es vertido nuevamente al río sin tratamiento previo.
Total de Vertimientos
Las actividades que producen mayor riesgo por su grado de contaminación es el sector
agroindustrial y demás industrias asentadas en Chiclayo así como los Centros Urbanos de
Chiclayo y Lambayeque, sin embargo la mayor cantidad de agua se destina a la agricultura,
siendo de preocupación por este sector la aplicación de pesticidas y fertilizantes.
6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En la cuenca alta:
La mayor parte de la población se dedica a la producción de ganado vacuno y a la
industria de productos lácteos (leche y queso). En menor importancia se desarrolla la
agricultura (yuca, maíz, trigo, papa, cebada y arveja), siendo su sistema de producción
agrícola principalmente de secano (GUEVARA, 1996). También se ha empezado a
desarrollar la producción de aguardiente y actividades de exploración minera. Destacan
los prospectos de exploración de La Zanja, Tantahuatay y Los Pircos.
En la cuenca media:
MARIATEGUI
La actividad agrícola está orientada principalmente al cultivo de arroz y caña de azúcar.
En menor proporción frutas, maíz, algodón y yuca.
En la cuenca baja:
7. HIDROLOGÍA
Características generales
El río Chancay nace de la unión de los ríos Tocmoche y Perlamayo en la Cordillera
Occidental de los Andes, sobre los 3 800 msnm. En la cuenca alta, recibe por la margen
izquierda el aporte de los ríos Tayo, Llantán, Las Nieves, Cañad, Chilac y San Lorenzo;
mientras que por la margen derecha recibe el aporte de los ríos
Huamboyaco, La Chinchera, Cirato, Cumbil y Camellón. Es de régimen irregular, desde sus
nacientes hasta su desembocadura en el mar.
Las quebradas más importantes son: por la margen derecha, Juana Ríos, Chaparri, Cuculi y
Magin; por la margen izquierda Montería y Agua Salada (Zavala, B. 1995).
El río de mayor longitud, es el que nace en la laguna de Mishacocha, entre los cerros
Coymolache y Los Callejones, pasa por Chancay Baños, Carhuaquero, Bocatoma Raca
Rumi, La Puntilla, Reque y desemboca en el mar. Su longitud es de 200 km. (Zapata, O. &
Fernández C., 1992).
MARIATEGUI
IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO
1. GENERALIDADES
Los movimientos del Jurásico medio a tardío afectaron al sector occidental de la región.
Dichos movimientos produjeron estructuras de rumbo aproximado NE-SO. Es posible que
las estructuras antiguas controlaron en algo a los movimientos posteriores, pero no se puede
demostrar esta relación hasta encontrar casos específicos de estructuras antiguas
reactivadas posteriormente.
3. AGUAS SUBTERRANEAS
MARIATEGUI
profundidad promedio de 20 m.; las aguas son de calidad aceptable; los volúmenes de
extracción varían entre 18 a 20 lt/s. Por razones hidrológicas favorables y de índole
económica, la explotación del acuífero ha disminuido en un 35%; sin embargo, en los últimos
años se observa un incremento debido a que se está intensificando el cultivo de caña de
azúcar con base a la explotación de ese recurso.
P=460.6 km
MARIATEGUI
La longitud del cauce principal del rio chancay está dada por la siguiente formula:
L=1.27 A0.6
Donde:
A= área de la cuenca
L=longitud mayor de la cuenca
Entonces con los datos que tenemos, encontramos la longitud del cauce principal:
0.6
L=1.27 ( 5227 ) =L=216.15 km
A
Ancho medio=
L
MARIATEGUI
5227
Ancho medio=
216.15
Ancho medio=24.18 km
5. FACTOR DE FORMA
Ancho Medio
FF=
L
24.18
FF=
216.15
FF=0.11
0.282∗P 0.282∗460.6
C c= C c=
√A √ 5702
C c =1.80
Esta cuenca según su índice de compacidad es mayor a Cc > 1 por lo tanto es una cuenca alargada
así que tendrá menor concentración y menor riesgo de inundación.
MARIATEGUI
7. CURVAS CARACTERISTICAS
Altitud Area Area Area sobre % del % del total que queda
(m.s.n.m.) Parcial
NOMBRE Acumulada altitudAREA(Km
(Km2) 2) total sobre altitud
PERIMETRO(Km)
(Km2) (Km2)
Cuenca Chancay-Lambayeque 5227.7 460.6
0 - - 5227.7 0 100
400 2328.1 2328.1 2899.6 44.5 55.466
800 433.2 2761.3 2466.4 8.3 47.179
1200 263.7 3025 2202.7 5.0 42.135
1600 297.1 3322.1 1905.6 5.7 36.452
2000 429.2 3751.3 1476.4 8.2 28.242
2400 451.1 4202.4 1025.3 8.6 19.613
2800 339.2 4541.6 686.1 6.5 13.124
3200 286.2 4827.8 399.9 5.5 7.650
3600 291.6 5119.4 108.3 5.6 2.072
4000 108.3 5227.7 0 2.1 0
5227.7 100.0
8. CURVA HIPSOMETRICA
MARIATEGUI
CURVA HIPSOMETRICA
4000
3600
3200
2800
2400
2000
1600
1200
800
400
0
100 500 900 1300 1700 2100 2500 2900
MARIATEGUI
3600 5.6
3200 5.5
2800 6.5
2400 8.6
2000 8.2
1600 5.7
1200 5.0
800 8.3
400 44.5
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0
9. RECTANGULO EQUIVALENTE
1+ 1−
√ 1.12 2
Kc
Kc∗√ A
( )
L= ∗¿
1.12
MARIATEGUI
L=
1.72∗√ 5227.7
1.12
∗(1+ 1−
√1.12 2
1.72( ))
1− 1−
√ 1.12 2
Kc∗√ A
Kc( )
l= ∗¿
1.12
l=
1.72∗√ 5227.7
1.12
∗(1− 1−
√
1.12 2
1.72 ( )
)
2328.1 339,2
L1 = =86.9 L7 = =12.68
26.76 26.76
433.2 286.2
L2 = =16.19 L8 = =10.70
26.76 26.76
263.7 291.6
L3 = =9.85 L9 = =10.90
26.76 26.76
297.1 108.3
L4 = =11.10 L10 = =4.05
26.76 26.76
429.2
L5 = =16.04
26.76
451.1
L6 = =16.86
26.76
H
S=
L
Donde:
MARIATEGUI
H= diferencia de las cotas entre los extremos
L= longitud
S= pendiente
4000−0
S= =20.5
195.32
El drenaje de esta área muestra una relación estrecha con las superficies de erosión ya
descritas. Es común hallar que los valles o cañones actuales han sido cavados en áreas
donde anteriormente las superficies de erosión ganaron terreno a las superficies superiores.
Este fenómeno se aprecia en un sector del río Chotano donde ha encañonado su cauce dentro
de la superficie de 2 000 m cuya distribución indica que representa un paleovalle del Chotano
erosionado en la superficie de 2 900 m. El valle del Huancabamba muestra las mismas
relaciones, especialmente en el sector correspondiente al cuadrángulo de Pomahuaca. Los
ríos de la vertiente pacífica también han erosionado sus cauces sobre valles preexistentes. Se
concluye entonces que en general los ríos principales han evolucionado en sus posiciones
actuales durante un tiempo largo, desde por lo menos la formación de la superficie de 2 000 m
y posiblemente desde antes.
12. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS
1. INFORMACION PLUVIOMETRICA
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS
PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES (mm)
N° Estación código cuenca latitud Longitud Elevación Precipitaciones totales
MARIATEGUI
MARIATEGUI
MARIATEGUI
MARIATEGUI
2. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES
MARIATEGUI
MARIATEGUI
MARIATEGUI
4. ESCORRENTIA
6. SEDIMENTOS
El ingreso de material sólido (Sedimentos) de fondo al embalse proviene principalmente de las
Quebradas Yaypón y Chaparrí y excepcionalmente de las Quebradas Palo Blanco y Magín, cuando
son desbordadas de sus obras de protección en el cruce con el canal alimentador. Por ubicarse el
embalse fuera del cauce del río Chancay, el fenómeno de sedimentación no es crítico y puede ser
manejado con obras de mantenimiento preventivo y una operación adecuada del sistema de
descarga.La acumulación de los sedimentos en los canales disminuye progresivamente la
capacidad de conducción de los mismos y conlleva a acciones de limpieza de cauce periódicas,
produciendo como consecuencia de ello movilización del personal y formación de canchas de
depósito de los sedimentos adyacente a los canales. Al igual que en casos anteriores, con otros
factores, no se encontró ninguna información cuantitativa relacionada con la remoción de
sedimentos de la red tanto de riego como de drenaje.
MARIATEGUI
VIII. POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA
1. GENERALIDADES.
Las obras de agua potable deben ser diseñados para satisfacer las necesidades de la
población futura en base a la población actual y las tasas de crecimiento registrados
mediante los censos de población. Generalmente el periodo de diseño se fija entre 20 y 30
años.
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de
la población expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación es necesario estimar el
consumo promedio diario anua, el consumo máximo diario y el consumo máximo horario.
El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de
conducción, mientras que el consumo máximo horario, es utilizado para el cálculo hidráulico
de la línea de aducción y la red de distribución.
2. POBLACION FUTURA.
PERIODO DE DISEÑO:
En la determinación del tiempo para el cual se considera funciona el sistema,
intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto
económicamente viable. Por lo tanto Por lo tanto el periodo de diseño puede definirse
como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por
capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física
de las instalaciones.
Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como: durabilidad o vida
útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de ampliación o
sustitución, tendencias de crecimiento de la población y posibilidades de financiamiento
Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso el
periodo de diseño aconsejable.
A continuación, se indican algunos rangos de valores asignados para los diversos
componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales:
Obras de captación : 20 años.
Conducción : 10a20anos.
Reservorio : 20anos.
MARIATEGUI
Redes : 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10 años).
Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento
de agua potable en el medio rural del Ministerio de
Salud recomiendan un periodo de diseño de 20 años.
METODO DE CÁLCULO.
Los métodos más utilizados en la estimación de la población futura son:
MÉTODOS ANALITICOS
Presuponen que el cálculo de la población para una región dada es ajustable a una
curva matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las características de los
valores de población censada, así como de los intervalos de tiempo en que estos se han
medido. Dentro de los métodos analíticos tenemos el aritmético, geométrico, de la curva
normal, logística, de la ecuación de segundo grado, el exponencial, de los incrementos y
de los mínimos cuadrados.
METODOS COMPARATIVOS
Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores de población, ya
sea en función de datos censales anteriores de la región o considerando los datos de
poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.
METODO RACIONAL
En este caso para determinar la población, se realiza un estudio socio económico del
lugar considerando el crecimiento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante.
El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las zonas rurales es el
analítico y con más frecuencia el de crecimiento aritmético. Este método se utiliza para
el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que estas van cambiando en la forma
de una progresión aritmética y que se encuentran cerca del límite de saturación.
3. DEMANDA DE AGUA .
FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO.
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad, factores
económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el consumo
doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por perdidas.
MARIATEGUI
Las características económicas y sociales de una población pueden evidenciarse a través
del tipo de vivienda, siendo importante la variación de consumo por el tipo y tamaño de la
construcción.
El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la temperatura y a la
distribución de las lluvias; mientras que el consumo per cápita, varía en relación directa al
tamaño de la comunidad.
Otros factores que afectan el consumo también se pueden considerar como:
Tasas de nacimiento-defunciones.
Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Uso del suelo.
Incremento en la esperanza de vida.
DEMANDA DE DOTACIONES.
Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de agua
en las diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base al número de
habitantes (Cuadro 3.1) y a las diferentes regiones del país.
POBLACION DOTACION
(Habitantes) (l/hab/d
ía)
Hasta 500 60
500 – 1000 60-80
1000 -2000 80-100
POBLACION DOTACION
(Habitantes) (l/hab/d
ía)
Selva 70
Costa 60
Sierra 50
Fuente: Ministerio de Salud (1962).
VARIACIONES PERIODICAS.
MARIATEGUI
Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las
partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la población;
diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las
mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente y
continuo. La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como: tipo
de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.
En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se considerara como el 100% del promedio
diario (Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se
recomienda tomar valores no superiores al 150%.
Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo máximo
diario (Qmd) y del 150%, para el consumo máximo horario (Qmh).
Consumo máximo diario (Qmd) : 1.3 Consumo promedio diario litros entre segundos.
Consumo máximo horario (Qrnh) : 1.5 Consumo promedio diario litros entre
segundos.Reemplazando la información en el ejemplo anterior, se tiene:
Qmd : 1.3 x 0.905 = 1.18 litros entre segundos.
Qmh : 1.5 x 0.905 = 1.36 litros entre segundos.
MARIATEGUI
El consumo máximo diario Qmd= 1.18 l/s será conducido por la línea de
conducción y el consumo máximo horario Qmh = 1.36 l/s ingresara mediante la línea
de aducción a la red de distribución.
1.
MARIATEGUI
Dónde:
Población = número de habitantes.
Dotación = lit./(hab.-día).
La dotación depende de la zona geográfica donde se realiza el uso. La
dotación varía de 75 a 380 lit./(hab.-día).
Para un sistema de abdeterminar la población futura para un período de
El Valle, que comprende una superficie territorial de 3 037 km2 , según el Censo de Población
y Vivienda de 1993, posee una población 735 840 habitantes y, la Sierra, con una superficie
territorial de 2 665 km2 , en 1993, cuenta con una población de 101 672 habitantes.
Para los efectos del análisis de la población de la cuenca de gestión, se han distinguido dos
grandes áreas y cuatro zonas: Una primera área que comprende la costa de la cuenca e
incluye la zona denominada El Valle, que alcanza parte de las provincias de Lambayeque,
Ferreñafe y Chiclayo. Una segunda área que incorpora la Sierra de la cuenca y ocupa las
zonas media, alta y trasvase, donde se ubican las provincias de Chota y Santa Cruz.
MARIATEGUI
MARIATEGUI
Las variables para la determinacion de la demanda de agua para riego son las
siguientes:
-Cédula de cultivos.
-Evaporación -evapotranspiración
-Kc de los cultivos
-Precipitación efectiva
-Eficiencia de riego -Horas de riego
conociendo algunos conceptos:
EVAPOTRANSPIRACION:
MARIATEGUI
La EVAPOTRANSPIRACIÓN o uso
consuntivo representa la suma de la
transpiración y la evaporación.
Por el proceso de transpiración, el
agua absorbida por las raíces de las
plantas es emitida por las hojas en
forma de vapor de agua y reintegrada
a la atmósfera. La evaporación
representa el agua evaporada de la
superficie del suelo y del follaje.
KC DE LOS CULTIVOS:
- Indica el grado de desarrollo o cobertura del cultivo, los factores que afectan sus valores
son las características del cultivo, desarrollo del cultivo, duración del período vegetativo, clima
y precipitación o riego.
PRECIPITACION EFECTIVA
La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las
plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la
aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido de humedad del
suelo o velocidad de infiltración.
MARIATEGUI
SOLUCION:
1.- Determinamos el coeficiente de kc ponderado
𝑘𝑐1∗�1+𝑘𝑐2∗�2+𝑘𝑐3∗�3+𝑘𝑐4∗�4+⋯….𝑘𝑐�∗��
kc pond =
� 𝑡𝑜𝑡�𝑙
INGENIERIA HIDRAULICA
FACULTAD DE INGENIERIAS
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
DONDE:
- ETA =EVAPOTRANSPIRACION
ETA = DB seg
MR = REAL
-ETo = EVAPOTRANPIRACION
DH = ETA*Pp
3600 -Kc= COEFICIENTE DE CULTIVO
Pp = PE -Pp= PRECIPITACION PLUVIAL
N°de dias ∗24 horas ∗
DN = -PE=PRECIPITACION EFECTIVA
-DH=DEFICIT DE HUMEDAD
-DN=DEMANDA NETA
DB = DN/Ef
-DB=DEMANDA BRUTA
Pág. 37
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI
MARIATEGUI
Entre los principales canales de derivación destaca el Canal Taymi, que es un trasvase de las
aguas del río Chancay al río La Leche; el Repartidor de La Puntilla que reparte las aguas del río
Chancay al canal Taymi y al río Reque. En la cuenca media, se encuentran importantes obras de
infraestructura como la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero y el Reservorio de Tinajones,
construido en 1964 para aprovechar aguas de los ríos Chancay, Chotano, Conchano y Llaucano
y afluentes. Este reservorio hace circular anualmente un promedio de 1 300 millones de m3 .
Tiene una capacidad de almacenamiento de 320 millones de m3 . En el gráfico Nº 2.3 siguiente
se muestran los volúmenes que ha tenido el reservorio de Tinajones durante los años 2002,
2003, 2004 y parte del 2005. En la cuenca alta se encuentra la Presa de Cirato, que abastece de
agua al reservorio de Tinajones y mini centrales hidroeléctricas que abastecen de luz localmente
a centros poblados de la cuenca alta.
Los habitantes de la cuenca deben estar preparados ante la ocurrencia de desastres naturales
por lo que se recomienda a las autoridades, organizar y contar con un plan de contingencia a
corto y mediano plazo.
MARIATEGUI
Se recomienda efectuar un estudio de especiación química en aquellas zonas donde los
niveles de calidad de aguas hayan sido superados, con el fin de establecer los niveles de
biodisponibilidad de cada uno de estos y por ende, cuan dañinos pueden ser para la vida
animal y/o vegetal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Inventario y evaluación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del rio Chancay-
Lambayeque” – 2000
MARIATEGUI
MARIATEGUI
MARIATEGUI
MARIATEGUI