Esquema de Folía en El Renacimiento
Esquema de Folía en El Renacimiento
Esquema de Folía en El Renacimiento
tlE LA MUSICA
"Ars Noua"
y Benacimiento Tomo lll 1300 /1550
t&w
'...ry,ry&
;:,:&
,,m
.\rffi
.::'.ry
t:.wfr
?íM
4g qo4
l,lttlVli,l{,!/c, lr ,,r tl ¡.
l_)c'1,,r Ir'.rl ,1, , ¡¡ll'r:
ri{i;
INDICE
Pá9.
PROLOGO
1 EL PENSAMIENTO EN EL SIGLO Xry
v
1
Poesía, escr¡ltura, pinturq__arq'iüecturq música. Ilustres personalidades.
^ Ilfluenci¡ franciscana. El .¡Roman de Fauvel".
2 PHILIPPE DE VITR,Y Y EL áRS ÑOUÁ
5
}"9gr.t"r' precur'ores, elementc técnicos constitutivoe der Ans Now. f.a
aomunta.
8 IIT CONSONANCIA Y LA ISORRITIT{IA
I
El interv¡lo corro. conshrcción y como sensación. vertic¿rización y
cadencia. El mobte isorítmico: tas ialqe.
4 LA MUSICA FIETA
13
Acfualiz¡ción de las arteraciones. seruibilización de l¡ trama polifónica.
6 CIIILLAT]ME DE MACHAITT Y L¡' TONUIS OEr ¡irs-ÑOYÁ
EN
FRANCIA
L7
Vheloi, Iaí, rondeau, estampic, ballde, la mls¿ de .Wosúrc Dame,,,
lpchetw.
6 EVOLUCION DE LA NOTACION
26
Mdus, tempus y prolatio.
7 EL AR.S NOVA EN ITALIA
29
Ibóricc. Laudc-
-Jacopone d¡ Todi. tos flrgelanües. I¿r¡dino. caccb,
meüigal, ball¿to" El códice Squarcieluoi.
8 EL AR.S NOVA EN CATALUÑA
s5
J¡cob de Seleche¡. El "Llíbrc Vermpll',
9 ORGANIZACION Y NOMENCIATURA DE II\S PARTES POLI
FONICAS
87
T9o9t, contratenores, !W!"f triptum o superüts
10 ORGANü}RAFIA DE LA BA"TA "_ry9tl@
EDAD MÉDIA 39
ln¡ inshumentc en Nómina UUlizacion general.
11 EL PENSAMIEÑTO [-qo!!onía.
EÑ EL SIGLO XV- I,OS GRANDES DESCUBRI.
MIENTOS
45
Ir
imprentr, la nueva culhrra
@Copyright 1978_ by RICORDI AMERICANA S.A.E.C. Cangallo lbbg Buenos Aires. 12 PANORAMA GENERAL DE TI\ MUSICA DESDE 14OO HASTA 1550 49
Todos los derechos están reservados - All rights reseryed. Cronología de lc períoda.
Queda hecho el depósito que establece la l,ev L!.72g. 13 EL MOTETE 53
Dw y Comes
14 LI\ IIISA POLIFONICA 55
I¿ elección &l untw firmus.
l)cióll Gral dc,(,ulr.:rr-i .r Lrjr¡r
Pág.
15 FORMAS PBOFN{AS 61
lfi"dtigtl, ftottoh, csttzone vifutusche, drcrson goly-ppligYq villancico'
t6 LAS éntñpnS ÁoOpcrONnS TECNICAS DE LA MUSIcA RENAcEN'
67
TTÍ¡TA
1) Dl temperamento iguah BuüoloméBrrnoe de Pareia.
2) Los módos: Glareanus y el "Dodehrchordan"
3i Ia armonía: Zarlino y b"Ircüünioni Armoniche"
17 .DL CTTLTO AL CANON 76
PROLOGO
Artifrcia y enigmas mwicales.
18 LA POLIFONIA INGLESA HASTA 1550 81
Ilurutable, Power, el "Old Hall Manuscript"
atenemos al pertodo de I4 Histori4 de la Mú'siqt que w ertiende
19 EXPANSION DE I,A POLIFONIA BORGOÑONA 85
Al
El ducado de Borgoña, lhrfay, cetáneoe de Dufay, Joequin, otrc entre los años 13010 y 1550 abarcamos todo el gan-proceso de forma'
maestroe, Janequin Ultima etaPa
20 LA POLIFONIA ITALIAT{A HASTA 15ÓO 95 á¡ói ¿ál aiá potifóníco imitatiw -tanto en ta fiz religios ctnnto en h
ñfoio- atei¿¡ehao, incluso, a los comienzos de una ancepción aeór'
Roma, Veneci¿ 'ücá tnrtiut. Deiandb atrds conscientemente las rígidts manifestacbnes-
2I LOS I'TEISTT,RSING.UR Y EL ANTE POLIFONTCO ALEMAN 99
pf6t*t jrtmAirns que se llamaron orggqum, discantus.y gymell
Maestroe cantores. Instiumentistas y polifonistas 'taü¡",r:r¿oi es yo dct-siglo XV- este período, cuyo estudio abordnmos, -l
22 ESPAñA: Il\ CORTE Y LA IGLESIA 107
Villancico, ensalada, polifcrla reli$ca. lodo et gótico-Ilamada-de "apogeo" y 4 "fpryí'
23 EVOLUCÍON ON UI PN.ACNCA INSf,RI'MENTAL 113 "t*l¡e*áifOriiamente
leii"- á ttamUoyant,, culmirucidn decdente de un éstllo arquílectQnlco
El arüe instntmental, lc adórnos, evolución de la escriturg las tablah¡ras.
-wgest¡w-ii su\voóación de ondulnntes y entrelaza&s llamos de piedra.-
24 LAESCIIELADE INS VMI'ELISTAS 119 Ááwr$mos, dsí, los albores dc un Rerwcimiento al cttal la Baia Edad
Ia vihuela, nperüorio' vihuelist¡s.
L28
Meüa sirue de generoso prólogo cultural y técnico-expr9sitlo, y alca-nza'
25 EL ORGANO EN ESPAÑA ¡tw el pteno dásnoyo dc tu formw polífonícos -que lwbrdn de realizar'
El inshumento, repertoriq estudioo. Cabezón' St!lq.- w postáfiormente en eI logro artísticó de errzs altos cimas g\esiglo
INDICE CROÑOI-OGICO DE PERSONAS Y HECHOS L27 ?e_Ugfg:
26 tno^, fulestrina y Vlctoria, ya en la segunda mitad del XVI.
BIBLIOGRAFIA SUIARIA 133 -í Nuestro psnorurp histórico & dos siglos y rnedio-nos ubica concreta'
DTSCOGRAFIA STIMARIA 135
nente en óI estuüo d,et ttamado Ars Nóva Mensurabilis y su expansión
in lo que puede ser &nomi¡ub un proton'enacimiento, d.e dande sle
Ia afiriucibn dc ese Renaeimiento qie, naciendo en el prirner tercío del
slgtó XV pued,e dnrs como consegutdo a mediafus dcl XVI, época ery
jíi comtZnza ya a presentirse eI funoco a traués del manierismo pictó'
itco, cuyos exqubitóces anuncian tietnpos nueuos. No obstante' creemos
nueátro'd¿beráduertir que de ningUtw rnanera hemos dc ser supersticio-
os dc lu fechrc exacfos: por eW deiamos siempre un cierto rnúgen
que hace que a
iitq¡or -Iay'posterior, sufbiente
-H¡storia'Wrczca iaru eludir el rigor
menudo corurencíonalmente reeortada, aislados sus
rcontecimienüos y sus hombres. fubemos que, no 9s reí-, ya que todo
d,e un uivo proceso de inflwncias anteriores, e
-i""id;, históría es fruto
ierfodo
et perldo posterior,-al cual legitínw y vitaliz.a, de-
-irotá' a su vez, sobie
que wtó podcmoi comprender la Historia en ruaón d,e su natural
iint¡ni¡aaa. Si,'por eI contmrío, Ia detimitamos, forzamos y constreñ-i
mos stt interpretacifln: por ew, si bien podemos dceptar el perlod'o
corno coffi diücticamenle itefinifu en sí misma, no podemos, en con-
ciencia, ftjar estrictos límites, sino esfumarlos pam que no lo parezcan
&mubb.
v
Es eI nuestro un estudio & enorme interés histórico, pues, al recoget e3lmomot cuftctentemente diúíctico. Creemoc que h única actitud pocl'
el primer noble gesto del arte poétia-musical que se habla manífestdo ble cn el pe@ogo ee tmtar de ger útil sin vocuos ahrdes, utilifud que
tan gallardamente en h rornóntiea trotndoresca, Ios grandes músicos- lu dc dlrlgfree no sólo al rehtiw aporte' de atpcimbntoq sitro al
poetas &I Ars Nova csienúcn hs bases de una elaboración ¡nusical docta, hterés y ántusiasmo que tales conocimientos fuedan pvovocat en el
de neta miz occifuntal. En todo momento s obsenn una lúcifu y estudioso, y suscitarle, enhorabuena, u.n aliciente pam profundizar o
sólido actividad mental, e.n la que domin¿ Ia co¡uciente lógica construc- especializar* m,ús detalladtmente en todos los tópicos.
tiw, h medidn proporciontl, Ia capacidad combinatoría; es decir, todo EI presente trabajo lw sido arduo pero interewntísimo, en especial en
aquello que podemos ya llamsr composición tnusícal, si querernos apli lo que afuñe al perlodo 1300-1400, época, si se quíere, de tmnsicüq
esr los términos con un ceñido rigor conceptual. Pero iunto a ello, se pero tan fecunfu y noble en creación corno cunlquier otrf,, o, tal vez,
ad,uierte también, a poco andar, la finura de es cierta sensi6ilidtd que mús nervbw y actiua, ya que representa una uerdtd.eru auentura @l
se filtra delicadamente en el arte de Josquin y sus segaidores, que Co- pennmiento en h que genninn intensmente h posterior etapa de ma-
clicus bautizó musica resen¡ata alló por 1552. Estas constantes no hanín dumción. In gan virtud- de la Hístoric del Arte, en gpnerul, y de la
sino desenvoluerse en una bien clara y orgínica lfnea de conducta: en Música, en nuestro caso particular, radica no tanto en Ia acutnulación de
tal sentido, bien podemos pretender qw el siglo XIV es rcpresentatiw futos, nombres, feclws, etc., ctnnto en la intelígente'actitud crltba que
de urw especie d,e punto'de partida que lleua en sí un impulso histórico su.*ita: actitud crítica ésta que debiérase extender prouechowmente a
acelerado, de que careci6 Ia rnúnica occidental en los siglos anterbret y' todas los cosr,s de la vida. Por ello, muchas ueces hemos concretado los
que es alentado pot una suma de acontecimientos que se combinan &tos a ¡nenciones esttictas, en benéficio de un estudio comparatiuo,
entre sí y por h vgaz y hborion multitud de maestros creadores y crltbo y actiuo, que imbuya en el leótor la necesifud de tal posicíón o
tratadistas, todos ellos personas eapaces de una asombros concentmción iuicio en la interpretrción & algo tan sugestivo corno es Ia historia del
técnba, nouedaslsims en sus posibilidúes de complejidad y emocioturu penumbnto, ya que importa considerur el urte corno una realización d'el
te en lo nobleza dc su riwlifud o emulación, en el constnnte dewo de penwmiento, ittuginnción, sentimiento, técnica y perwnalidad integal
ínnouar, de inventnr prccedimientos suietos a utu eoordinada lógica que &l hombre.
desecha sbiamente tofu sensualismo improqiutoria. Así Europa ue des-
arrollarse durante los siglos XIV y XV un rulido mouimiento dc unifica- E. G.
ción y solidifícación de un monumental coilcepto artístico musiaal naci- Mendoza, 1978
da de u¡w técnica *bia y organizafu. E Ars Nova, y su monumental
*cueln, adquiere pam nosotros un sentido casi simbóIico: el de un
nueuo arte nacido en Europa eI cual hace gwe lc.s pueblos aprendnn a
rcclamarse unos a otros sus dercubrimientos de belleza, expresión y
cultura. Así, tanto en lo religioso como en lo profano, las manos se
tienden ansioss de unifícar conceptos estéticos y realiaar un pnogree
de medios, amplio y común a todos los'pueblos del continente; lo cual
w a ir conuirtienda la música en urut de las expresiones artísticas mós
origirwles y fascinantes de Oecidente.
Creemos necesrio Wegar que el presente trabaio es ftuto dc ueinte
años de dictada de la cdtedra de Historia de la Música en b E*ueh
Superior d¿ Mústca de la Uniuersidad Nacional de Cuyo. Es decir, que se
acumulan en el mismo no úlo datos extraídos de gran cantidad de
historías, diccíonarios, libros y folletos, sino la perenne consulta de par-
tituras y, desde luego, h experiencin docente acicateada de continuo. En
lo que atuñe a la primerq parte d.e nuestro trabaio, observamos, en
general, no tanto una escosez fu futos, síno mds bien una "dispersión fu
dntosu, ya que rnuchos historiadores acostu¡nbfttn a p@r por el siglo
XIV como a uuelo de píjaro, considerónfulo como unn etapa intermedia
entre los dos imponentes bloques que confíguran la E¡lad Media y h
Edad Modertw. Nosotros hemos querido, si no hacer un tmbaio exhaus,
tiuo, por lo me¡ws acumuhr muchos recursos bibliogtúfbos a fin de
Wupar el móximo de dntos concretos, d.entro de un ord,enamiento que
VI VII
EL PENSAMIENTO EN EL SIGLO XIV
Arquitecrura Pero el salto más notable queda vibrando en el casi rnila- ülcm¡ros ()n los que párece hacerse cuerpo la duJge prédica
groso testimonio que nos presenta la catedral gótica, cabal tlr. S,,rt F'rancisco de Asís (1181 -1226), cuyo "Cantico di
ejemplo de una época de gran iniciativa espiritual y social, a l'rntrr Sole" (1225) parece iluminar los tiempos posteriores
la vez que técnica, que se revela apretádamente en una y human izar las conciencias. "Il Poverello", contemporángo
manifestación de tan alto orden arüístico. La catedral gótica ii,r llernard de Ventadour y de Wolfram von Eschenbach,
se muestra a los tiempos como un símbolo de elevación n,l)rcsenta la expresión del espíritu re.ligioso abriéndose a la
mÍstico-social y de inquietudes artísticas tan celosas, en la rrll)crcuslon popular como contrapartida mística de la p9e-
concepción general y en los detalles, que las nobles rivalida- ¡fu trovadorescá. Su visión artístico-religiosa une lo popular
des irán creando paulatinambnte el gótico florido y el fla-
y lo místico expresivamente, como una especie de reacción
inntintiva contrá el fastuoso conservatismo de una Iglesia
mígero por el ornato floral y llameante, extremadoi en una (lue periclitaba peligrosamente. Este nuevo "Constructor de
audacia de vertical perspectiva(l )
Ml¡sio La situación de la música eclesiástica gregoriana se torna- ú lgiesia", "ma-estro de versos y de canto", como fue lla-
mndi, por sus coetáneos, es un traductor de amor, alegría y
ba crítica por el abuso de las licencias constituidas por t¡rrnurá. He aquí los índices franciscanos de acercamiento a
tropos, secuencias, uerbetas y epistolas farcidas, agregados I )ion, índices de hermandad con todas las cosas que en este
al canto primigenio que no hicieron sino adornar ártÍstica mundo representan la Creación divina; familiaridad que pel-
cuando no artificiosamente al austero y llano sentimiento
oracional del mismo, siendo causa, entre otras, de su paula- mite que el Dios litúrgico, casi inaccesible en su Majestad,
tina decadencia. Como es sabido, los románicos paralelismos lto transforme humanizándose sensiblemente. Y lo mismo ha
de la diafonía u organum fueron cediendo su lugar a los rla suceder con la dorada y estática Virgen Reina, a menudo
(:ororlada de preciosas gemas, la que habrá de transformarse
movimientos contrarios del d¿'sccntus, creándose uáa cierta (!n dolida mujer y Madre, símbolo de un amor que halla en
independencia polifónica que constituirá la base de las pos-
teriores texturas musicales, incluyendo un elemento expiesi tül representación el ideal largamente perseguido por toda la
vo más convincente. romúñtica trovadoresca y el Minnegesang. Tales cambios sig-
Como se observa, todo este movimiento artístico aparece ¡rificativos se observan en toda la iconografía cristiana de
bastante sincronizado a nuestra atención retrospectiva, co- los siglos XIII y XIV como plástica revelación de una nueva
mo eco de un claro sentimiento de libertad e iniciativa. forma de sentir y de pensar.
Abundemos en el recuerdo de aquellos encantadores aportes El documento poético-musical más representativo de la El "Rornan
del arte profano con metro, ritmo y rima, que desarrollaron üransición del siglo XIII al XIV es el "Roman de Fauvel", de F auvel"
los troveros, trovadores y Minnesinger, axte de torneos líri- róüira musicada óor varios autores en Ia que se encuentran
cos que culmina con el gay saber de Toulouse, en 1828. 132 composicioñes monódicas y polifónicas (secuencias,
Poetas-músicos, tratadistas, pensadores de todo orden y ge- lais, motetes primitivos, etc.). Fauuel es un jumento cuya
nio comienzan a individualizarse con altura, resonando su piel, color de león, revela falsía. Su nombre se basa en un
idea y su forma durante siglos. "La Vita Nuova" del Dante
es de 1295 y "La Divina Commedia" de 1307(2); "Amadís
llndt¡s eaminos de la literatura fantasmagórica de los siglos preceden-
tol, en tanto que su colorido científico nos trae recuerdos del si-
^(1) En
arriba.
efecto, l¡¡ catedral gótica debe ser mirada de abajo hacia
Abrir plazas en su frente es eróneo pues se u* ¡lo XttI con viJiones de la segunda parte del "Roman de la Rose".
un con. llr¡rul H. Lang: "La Música en la Civilización Occidental" Cap. VIII)'
ce¡rto anacrónico de perspectiva, "tt itoc<¡rdamos áro el "Roman de la Rose", poema octosílabo francés
rk,l riglo XIII, ejerció considerable influencia en la literatura románti-
(2, "... La obra poética más sublime de la Edad Media fue creada r.ñr eomo una eepecie de Ars Amandi alegórico, erudito, didáctico y
a comienzos de esta época. "fa Diür¡¡ commedh" es todavf¡ mediev¡l ¡rr l. f rieo. llct rn rt'a le rlod icfi encenrl irlos elogios.
por su carácter; su¡ excursiones.por cielos e infiernos ¡iguen los trl.
acróstico que expone típicos vicios de la sociedad: Flatterie
(adulación), Auarice (avaricia), Vilenie (villanía), Variété
(versatilidad), Enuie (envidia), 'Ldcheté (coüat¿ía). Por cierto
que toda esta clase de acrósticos, anagramas, udiuinanzas o
rebus fueron típicas expresiones del iágenio francés del si-
glo XIV: las hallamos en insignes poetai-músicos como Ma-
chaut, nutriendo no poco d; ciérta artificiosidad que se
trasladará a la composición musical. Entre los autorbs del
"Roman de Fauvel" se_ supone a Jeannot de Lescurel, Ger-
vais du Bus, Chaitlou de Pestain y Philippe de Vitry (cinco
ti"g*entos),_ personalidad, esta úllima, qu; es base del estu- PHILIPPE DE VITRY Y EL ARS NOVA
dio a que debemos dedicar inmediata aténción.
r ttt
)
I r T r, vr Y rT rT =.]
re
l[, I ar
!4 15
;d@!il* .- _
5 MACHAUT Y LAS FORMAS DEL ARS
NOVA EN FRANCIA
ello es el falrrosísimo rondeau sobre el texto .,Ñ[a ii" est o rlpreea corul y diversas estrofas o piedi que se cantan con
mon commencement et mon commencement est ma fin" nüri.,¡ distinta cada vez; pero en los tiempos del Ars Noua
qlue el autor realiza musicalmente con dos voces que cantan n trunnforma en una chanion battadée elaborada polifónica-
lo mismo pero en sentido retrógrado, mientras una tercera menl¡r, mczr:lándose una voz cantante con instnrmentos va-
voz canta simultáneamente dos secciones contrarias o'.*- ri,g (vi¡l¿s, flautas, bombardas, orlos, sacabuches), Y eje_cu-
cnzarttes entre sí, una después de la otra. Todo esto se tándri¡r, así en ambientes cortesanos muy refinados. Con
produce simultáneamente como un notable alarde de técni- mur:h¡, puede decirse que la battade llega a ser.' en eI si-
¡¡,, XV, una reelaboración de la canción trovadoresca
en
ca que fue analizado por Jules Comb¿¡igu(8). El rondeau fonna AAB y ula
es la forma predilecta de los franceses, aunque su influencia ñ,t,n,, polifónica, conservando la misma
fue extensa. Pero se advertía: "Rotunáeln .*t"tur in rotun- illrrnt,rrnda preponderancia melódica en la voz superior, la
ditate choreae sive balli et maxime per ultramontanos,, (ios (.¡nl ¡s l¡r que se canta con el texto, debiendo las dos res-
rondós son cantados en los qrlos '" vueltas de las ,orr'd*, ünnt¡r ¡¡cr ejecutadas por instmmentos, como queda dicho.
especialmente por franceses). La forma (AB-at A-az bi -ÁBi 'l'Rlr.r instrumentos se dividieron en: haut (alto), a la q'ue
(haut-bois\ y bas
que en un comienzo era sencillá se complicaní en tanto ¡nrtrrnc(:en los sacabuches y las chirimía.s
bailarinel {ejen de cantar mientras baiien, de modo que
los itlrú¡),
- que agrupa insrnrmentos de sonido menos penetran-
acabará independizándose de la danza en ronda. Ello tri¿ L, l,r* que, como las flautas, vielas, laúdes, etc', fueron
que los poetas se esmeren más y los músicos propendáñ ¡rr,,f¡riclos para la ejecución en interiores
("iF*as).-Errcuén-
a lrnnr,, baltades frañcesas con la forma poética AaBC' Plro
Yn mayor intgrés polifónico del conjunto, ei el caso llnmprr. más breves o sintéti"F que las italianas. La evolu-
de Machaut. En e[ siglo XV el rond,eáu deja"otttb
¿eiinitivamente
de bailarse, pero sigue consen¡ando la neceii¿a¿ de una fácil rrló¡r de la battq,de francesa fuá deJando de lado, Progresiva-
retención en la memoria, de modo que el poema debe enr- mnnüc, ciertos compromisos formales tradicionales, para llg-
plear dos tipos de rima: una con desinencia iem"rrid lnr u lransformatse, en el siglo xvl,. en la muy imporüTtle
con desinencia masculina. También se abandonará en l" t ;ú" Th,rnrrrn potyphoni'que simple o variada, y y.? en estricto
sica la alternancia del solista con el coro, que es lo qre
;A- er¡lo a tappátla a'4 voces mixtas, sin inclusión de instnt-
gri9lnaba el estribrllo; pero, de todos modbr, t" repeti.íór, mrrnto alguno, género que al-c^anzó un punto culminante en
de un terna de carácter-gracioso produce la sensación d; r' ln obru de Clemént Janequin(10).
estribillo qu9 queda bien grabado étt la memorü(éi.
Estampie Desde la época en qué los trovadotér;;üban esta for-, Mcnción especial debemos hacer de esta impoltante e Lo mis¡ do
polifónica de Machaut, obtigandonos "Íllostro Damd'
ma danzable (estampida, istampitta), sufrió varias mudan- hhüírrica
"o*posición
n unu referetróia de mayor extensión. El primer intento de
zas) terminando por ser, en los-siglos XIII y XIV, puramen-
te instrumental, en especial a cargo de vientos y alguna or(lrllrir en forma artística polifónica un ordinarium missae
peQueña pereusión. Diviaíase en par{es, o puncta, de diferen-
¡pmpleto data de comienzós del siglo XIV y fue realizado
'.liuutror
¡x,r composit_ores -que tomaron cada uno de ellos
tes terminaciones, y subdivididai en dos secciones. Una es-
tampíe bteve, -de tres o cuatro puneta- daba lugai l^ ü,r,, ¡rarte distinta ¿e la misá: se trata de la llamada "Misa
dn 'lirurnai", aunque es posible que tal misa haya sido una
danza llamada ductia. ^
(8) Ver "Florilegium Musicum" No 33. Ed. Ricordi BA LZZ47. El ( t0) [,a ballade de los primeros grandes poetas franceses es un
texto es una mística reflexión sobre la vida y la muerte, .,Mi p,,or6 de üres estrofas que li"nen las mismas rimas y ta mimra dispo-
mi comienzo y mi comienzo es rni fin", i no sólo la indicación fd ; llulfrn rfümica. A cada estrofa se acostumbra aftregú un enuoí que' al
téenica del .progdltniento musical ro¡lct,lrre, adquiere categoría de estribillo.
Deprérrá"* de ello la -
lr,,r., ia longitud de los vergos, la disposición de las rimas y otros
"*fi"".i". simu6úóó-"-pleado
singula¡ sabiduría de Machaut y el "señtido"
gran alarde. """ rloürllor son vñriables, dejando presentif ya a la oda. Gran autor de
l,r,lludrt fuá, ;i" duda, dustachl Deschaffips, _ pero la forma culmina
L" forma ng,étic_a, gü€ llega a su rrrrn ol gonib de F'rangois Villori, quien establece el siguiente. rigor
-.-(9) culminación con Charles rror¡ltru,.-üin.r: üres estroias de ocho vLrsos cada una con rimas alterna-
d'Orléans, es el rord'el, brevl poerña sobre la base de dos rimas alter-
nativas. Se trata de tres estrófas que terminan con el mencionado rlrr ¡lo I tlor. I.,ll frltimo verso dc cada estrofa es igual (envoi). A eflo
n rlroÍa un" por¡ueña estrofa de flratro versosf rimapcÉtica similar a las
estribillo o refruin' velto que rn¡elvd a repetirse a intervalos reg"f"r"r. porque
La primera estrofa repite una o dos veces. lnü¡rloror o itléntióo snttoi final. Detallamos la forma
g rll¡ ln quo, como $i lógico, eondiciona la forma musical.
20 21
rec_op_ilación hecha para el uso de la catedral de dicha ciu-
dad fla¡nenca, ya.que en el esparlol "códice de tas Hu;bas"
de data algo anteriol, se encuentra un credo similarl de
textura polifónica más a¡caica. La segunda misa polifónica
completa que se conoce
nedictus, lqy: Dei e lte, -Kyrie, Gloria, Credo, úncfu*Be-
missa est- íntegúmente com-
puesta por Guillaume de Machaut ¿e t-go¿- es preci-
samente la obra que nos ocupa, -data escrita, según refedncias
nás bien dudosas,-para la corónación Aet,"i C*f-o, V..f,e
9"gbl1' quien tuvo tan importante actuación én Ia Guerra de
los cien Años. En esta "IVfesse de Nostre Dame" a 4 voces
(teno¡, contratenor_ bcssus, motetus y triptum) el composi_
tor desenvuelve todos los recursos cier Ars Nóva en fórma
notable-y ejemplar. El Agnus Dei adopta la forma de un
motete isorrítmico (ver cap. 3); aparecin motivos de carac-
terizaeión temátita; alteraóionói inusuales; pasajes de tex-
h¡ra acórdica; cadencias; pqusaq que originan'con'tratiempós.
Todo ello se concreta en la obrá que representa er
gesto de lo que habrá de ser la gran misa porifó"icr'ei ú;r;
jós-
terior, aunque está realizada sobie la base'de un cantus
finnus, distinto para cada una de sus partes, en tanto que
los-eompositores posteriores, en generai, ehbbraron el to'tal
de la misa sobre un único cantusfirmus.'
n abuso que se hizo de este sistema de canto entrecorta-
Hodr¡tus tipo de canto que se eiterraiO mucho, tanto en la
do (Hochetui= sollozo, hipo, hoguet) hizo gue Johannes
.Ef .r" dr Muris, ya mencionado como insigne teórico del período,
práctica vocal como en la instrumental, po.qr"'oig cierto
virüuosismo
lo erlticara. acerbamente en su "Summa Musicae", conside-
,al emplear los discantistas'profúsión d'e pausas
sorpresivas (truncatio vocis _ corte vocál), que hace que, a
nclón muy importante, ya que este mírsico nonnando -as.
veces' una melodía sea interpretada entre dos voces alieáa-
ürónomo y matemático por añadidura, dentro del ya men-
-las rrlonado molde escolástico del "Quadrivium"-
fvamenle, interca*biándose pausas.'.El t¡rrncamiento se (12e0? -1344?) figuró com.o una de las personalidades de
hace sobre el tenor o ta¡nbién -sobre er cantus,, de suerte
que, mientras uno calla otro canta" (coussemakLr - ..scrip- ml¡ predicamento en su tiempo. Ciertamente que el hoquet
tores"). Damos, como sintéüico ejeinplo, un breve ftai= ¡roducfa un efecto enewante en el canto eclesiástico, por
mento del Benedicü¿s de la ,,Messe dé Nostre Da-e" de kl que fue prohibido por el papa Juan XXII en su famoso
adlr:üo n'Docta Sanctorum" (1322). Este edicto, promulgado
Machaut.
m Aviñón, resulta por demás ilustrativo de los abusos que
n pormitían los músicos en el recinto sagrado, pero fue en
lUlese de Nostre Dame de Machaut "B ened icttJs " (fragmento) rl¡ún grado contraproducente, pues limitó notoriamente la
poducción de música religiosa, ya que la mayoría de los
tx[fipositores no se avenían a obrar dentro de los austeros
llmlüos que les eran fijados por la autoridad eclesiásti-
¡1¡(l I ). l)ero el hoquet siguió siendo útil a los compositores
gbT llpie-ron despertar eco en su tiempo¡ Andrieu, R;í- adóp!? -lo9 estudios del conocido tratado
::$,
Arf, pues: I
chetto de Padua)
Dlvlrión de la semibreuis: hokitio (determinado por Phi-
lippe de Vitry)
f,,o brevis fue considerada como figUra tipo o básica,
cpnnüituyendo una unidad de tiempo que fue, p9r ello'mis-
mu, denbminada tempus, -l9mFt. qt*,-como se ha visto'
es
con el díscantus y triplum, de modo que se persiguen continüam€n- ol que corresponde u r.,'división. nste tempus se convirtió,
te, envenenando el9loído sin darle piz, tatsgari,{o-ú da hecho, ; ¿.r.no de la escritura rítmica y fraseológica
"*p.ériil;;;;-
turbando la devoción en vez de- p.rómoverla". "Algun"r- oi*ít"i"í á" contra, a menudo, de los
la nu€va escuela, atentos a dividir los tiempos, óto atiend-én a las
ñut .,""¿icionar sus acentos, enque se observa aún hoy en
nuevag notas y gustan más de fodarge otras nuevas que de cantar las mlrmos acentos del texto, cosa
mur:hos cantos populares de marcado isocronismo rítmico.
3nti -uas-' Oyese el canto eclesiástieo pyeslo en semi-bfeve;-t ;i;i*;;, Ya a
herido de menudas notas;
-intemrnlpjda h mglo-{ía con goigotitos; ¿
deslizal por discantus; iniisten
[¡ *emibreuis, en tanto, era parte de dicholatempus. en dos
en hilos y melodíar v.,fgai"r,-¿e
-ó¿-ó pnrülr ctel siglá ryI se acostu*Uta a dividir breuis
gger a las v-oces, sin cuidarse de los fundamentos, edif]c¡n; ,o hacen fin posibilidades
di¡tinción de tonos, antes bien los confundenr- porque_ con aquella nmlbreuil óor el de propender a mayores
multitud de notas, los modestos ascensor y moá.,-t¿ór descensos por dal cli*caniur (en rigor: cóntiapunto de 2a especie), por lo mi
Wi
lo¡ cuales se dfutingye-n los tonos, se oscurecen y confund". unor con cusl lrien se infiere que la únióa posibilidad clel tempus era t
fi
otrog. corren por- ahí y_por allá; no paran; emuriagan üJ ln hlnurin. pero ya poco antes del Ars Noua hallamos un
contrdracen-Ió que cántan, con'gerior; A;
,i" Y
flfi"glos, "iaá,
-"á",-ü
-ü; ngov()
'jarft (:oncepttl ¿u d,iuisión ternarin, del tempus; llamóse
".t"
devoción_ gue debiera procurarse, s€ desprecia y la r.n.nt"lij;d
witar¡e debien, s propaga." cta u tut división de la bre.uis en tres semibreuis, e
24 26
I
imperfecta a la antigua división en dos.
Johannes de Muris
nos aclara el porqué, ya que: ..Llámase
ternario por tomar su nombre de la
perfecto ar tempus 'l'(ntpus perfectum holatio minor
Santísi*; irirri¿ed, que (compas ternario) (subdivisión binaria)
es la verdadera y pura perfeceión". Dato
tj
en una época en que dt simbolismo religioso de innegable valor (tloy compás ternario
lr
¿¿(12). Lo verdaderamente importante-¿é tas laud,e es,preci- ruülvo, pero no se nos debe ocultar que' en general, se
samente, esa repercusión popular de su temática religiosa, que tncu¡nüian por debajo del ciego organista y astrónomo
es el sello de lo franciscano. Pero no siempre se tomaban hEnr:o¡co Landino (Landini) (1325-1397), conocido como
melodías extrafdes del acervo popular, sino que se creaban ll cleco degli organi y coronado poeta en Venecia? aunqug
dentro de tal estilo. de donde se originó un arte sencillo de vlvll¡ cn Fiorencia, centro indiscutible del arte italiano del
directa y extensa repercusión. rl¡kr. Flautista, laudista, contrapuntista e inventor del Se-
Jacopone Así se nos revela la personalidad de Jacopone da Todi wnu Serenorum, instrumento de teclado del tipo clavicor-
daTodi (1230?-1306) y de tantos autores anónimos cuya manifes dlo, r,r el músico a quien se atribuye la típica cadencia
tación artfstica se recogió en los códices de Cortona y Flo- mnfl¡<lir:u VII-VI-VIII (por ej. si-la-do) que, con el nombre
rencia. Son 135 monodías escritas en la vieja notación neu- tla rudenza di Landino, domina en toda la creación musical
mática; pero no debemos olvidar, cuando tratamos del Ars do tn ópot:a y aun de otras posteriores (Dufay¡(ra).
Nota, que la Congrega dello Spirito Sancto de Florencia
incursionó en refinadísimas elaboraciones polifónicas de tal
género, tal como se encuentran codificadas en la Biblioteca
Nacional de dicha ciudad.
Los No podemos dejar de recordar -por la inclusión que tie- ( I ll ) l,:l rlglo que va de 1326 a L425 permiter en Italia, un? gr_an
flagelantes ne en la época que tratamos- a las compañías d¿
ftage- tolr¡rlfrr¡ clo arti¡tas músicos que escriben a dos voces, excepción he-
hntes, surgidas a ruíz de la peste negra (L34U8), las cuales shr rlr Lrr¡clino, que lo hace a tres. A riesgo de ser prolijos amplia-
cantaban de pueblo en pueblo invocando el perdón de las |tillr nlro¡ürt¡ mcnelón con los nombres de Lorenzo de Firenze, Fra
culpas y el fin del supuesto castigo divino, siendo combati- Hrllullr¡r) dl l,adua, Nicoló del Proposto, de Perugia, Vincenzo de
das por la Iglesia y la Inquisición y condenadas por el Con-
f¡lnlr, ldrl (larmelito, Gian Toscano, Scappugcia'_FraTgidio (de Pa-
rfrl, lir¡ (itrgllolmo (de Parfs), Brénon (francés), Fra Giovanni(geno-
cilio de Constarrza (141 4lL9). Hacemos hincapié en ello por ufr), AnürDn;ll() da Caserta, Ottolino da Bresciar. Pat-talo di Padul,
el aporte que significa a las populares laude dramqtiche áia- lllrikrru dl ¡tnclua, Vincenzo d'Arimino, Nicola di Padua, Donato di
Flrrl¡ao, l,llirl ¡r y (l uglielmo de Sancto Spirito, Mateo de Perusia,
Frttttlolttou tll lltllonia.
(L2) Advertimos una noüoria similitud con los antiguos himnos
hebreos" ( I4 ) Vor " l,'lr¡rilegiurn Musicum" N" 37: Landini - "Giunta vaga
hllU" (hullulu), l'ltl. ltict¡rrli llA 12247.
30
I
31
clestacar en la caccia
Amar si l¡ alti tuo gentil costumi Landino ilnónlco ü cuatro partes)., I.nteresa
del rígido principio de imi-
Itrltnnn ru ipriü"ian sistrtttática en la histo-
ir,;a¡,; p'lii?rnica que tanta importancia tendú
rlE inmediatamente posterior, hasta culmi-
rl,l urtc musicál
n'r t:.n lralestrina y,luego, con ta füga instmmental de la
Ópocn tlcl lJarroco.
$ülm'lógicamente parece. remontarse a la voz
mandríale
;,m'
Madr'gal
nf i
iil ;'?il* Kffi:" ::' ;?'J,: ;i:::'tr, "lt
"" llue ad-
drulnr una-."ái".ión de la pastorela trovadoresca,
voces
qUlnrr,, €D lo musical, forma po-lifó-1ica, mezclando
$(,n inntrumentos durante ros rg_tor xIV y xv y elaborán-
Sus ballate a 2 y 3 voces se asemejan a la forma de la d,lr, a posteriormente. Los temas de sus textos en
-J.rái"ollan
chanson francesa, enla que la voz más baja está a cargo de
'appella
üi¡o;;,,ir-6f siempre asuntos pT9{-anos' en parti-
*rrlnr nmatorios y póóu.or, mezclándose hábilmente la inge-
un instrumento muy sonoro. En los albores del siglo XV, Los contra_puntistas que musicaron
aparece el toscano Magister Piero, autor de seis caccie, pero nulrlnd la picárdía.
de quien se desconocen mayores datos.
"o,
üelor t,r:xtos ,.' cuidaron de que tas palabras
fuesen bien
pRür,nrlidas, por lo cual los máorigales van tendiendo a un
Las rnr€Itcionadas formas típicas det Ars Noua italiana que por resulta-
pu.eden ser así detalladas: ijlr,r r¡. tixtlra homófona,-o acórd-ica, {*ávoz superior.
Caccia Conocida también por los franceses (chace) e ingleses d; ,nn pruponderatt"í" cada vez mayorendeloslaprimeros tiem-
(catch). Con ciertas diferencia.s, fue adoptada en Florencia a Irpr' *llo no sucede siempre, aI menos el con-
principios del siglo XIV, tomando el nombre de sus prime- p*, ,,uurdo la polifonía^ se mueve libremente según
I*¡,lu cle iguar¿i¿ de todas las voces. si acaso, los primgr_os
ros textos descriptivos de toques de cuernos y galopes de del
caballos, aunque posteriormente derivaron a la n¿uración de ilrarlrigalistas se conformarán con diferenciar el madrí9al
morotu haciendo que todas las voces de aquél canten el
episodios graciosos, animados y hasta obscenos. De todos obsesiona-
modos, el texto impone la necesidad de una mtisica agil y mlrm' t"*i"ilil, "tru que los viejos
-motetistas,y la mezcla
dinámica que se canta en forma de canon aI unísono Ja ú r¡n por la complejidad i*itutiva áe hs _partes
ni
octava por dos voces zuperiores a las que acomp aña otra, rln ür,xtos y estilós,"ro habrían nunca podido comprender
ronlizar. por ello es que el madrígal representa un aporte
sin duda instmmental, de más pausada actividad y con una
curiosa misión acompañante, discreta y ajena. No se trata novuloso que habrá de evolucionar técnicamente como
de nada parecido a los cánones con melodías infantiles en lrrttcn de genio pagano y audaz,-signo de Ia época gue
uso hasta el presente, en los que la melodía es muy cuadra-
"r.
nomcntamos y que tiegá, en Italia, a Ia irreverente composi-
da y zus frases uniformes, sino que la caccía desennrelve nl6n cle misas en forma de ballata'
t,r ballata, o aría da cantare ballando es similar a la y-a B¡llat¡
continuamente un fluir que no admite fórmula alguna de una de las formas de más
tipo rítmico fraseológico y cuyas voces canónicas se van ailutliacla ballade francesa, como
l¡rqu tradición medieval: popular primero, cortesana des-
siguiendo, a veces, a considerable distangi¿(15), La expre- forma muy neta y carac-
sién es de eaxáctm más que burlesco; además abunda eñ el pi,[r. I)ero los italianos le dan una y
empleo del hochetus, con lo que se anima la expresión larfrüica en la que domina un estribillo llamado riprem
musical y rítmica y se impregrn de una gracia y agilidad
que podríarnos calificar de "modernat' por zu audacia. In- ( I (i ) Ir.r cierto que el madrigal del siglo XIV es neüamente
distinto
in'
sístese también en un lenguaje de graciosos giros onomato- rl¡l nrotlrigal del sigto xVI' fru-to de .tñ cúmulo de variadísimas xvl y co'
flrrnnr.ias laicae. bll posberior madrigal renacentista (.slglos
péyicos, alusivos a la medieval eaza de altanería, con halco-
mlonz.¡ rlel xvII) f"" lá-liAn cult"ivado por los polifonistas
ingleses'
nes: Str, aió, ta-ta; Hup, ho-ho, ayo-ho, etc. (La htt-h¿t trt¡t l,cx t,r¡ rln dicfio idioma, desde luego'
figura en una caccia del borgoñón Heinich Isaak, llamado
en Italia Arrigo Tedesco, obra por cierto de gran desarollo l?) A me¡uclo la música del madrígatmúsica
( q" adapta a la forma estró'
flr.n rk. k¡ ¡rr>csía, repitiéndose la misma con textos distintos'
Er ¡.rrmir' ¡n1.9 (¡¡ la frottols y el canto carnailcíalesco, Qü€ introdu-
trrn nbir.rt¡u¡lt.¡lt.c l¡ts b-"[icas más populares y que trataremos
(15) Un excelente ejemplo de eaccía se encontrará en el "Florile- más
grum Musieum" varias veces citado (N" 36
- Magister Piero). rrlola ¡t l,o.
33
32
glan cantidad de estrofas o píedi que se van altemando con
la uolta del estribillo (a bb ar a), constando, a veces de
hasta 40 estrofas. Este semi-c arástm de rondó clásico es
mantenido por los italianos, pero la denorninación de balo-
da fue p_osteriormente_ aplicada a la poesía narrativa o argu-
mental de tono legendario. No obstante queda claro que su
origen es danzable, ya que los bailarinei desarroLtaban el
argumento cantado por los versos alternativamente con el
solista-guía.
Estas son las formas que se desarrollan durante el Ars EL ARS NOVA EN CATALUÑA
Noua italiano: la evolucién natural nos presen tará, rtr tot
siglg,s .posteriores, ro sólo un nuevo tipo-de madrigal, sino
también otras fonnas menores de carácter popul"rlo*o la
frottola el strambotto, la uillanella, la uíIíoúa y el canto En España se ha podido notar, durante toda la Edad
carrToscíalesco, del que nos ocuparemos más adelante, can- aáfi"i¿o aiilamiento con respecto a las distintas
UeáL,
zone uillanesche éstas que no dejaron de aportar su iniluen- "i
in-iiétt""iones de la cultura europea' ya que {spa1a no.se
cia en cierto orden artístico. ütd;t ; ú misma, quedando :gl"oello encerrada entre los
El codice La documentación más abundante de la rnúsica italiana üi;ñ;t v ál ¿,tti"".'c'o*o es sabido, se debió en gran
Squarcialupi
9:t. ttglo XIV está en el "Codice Squarcialupi" que contiene iltd; éué nipatra evolucionó fuera del grarg movimiento
L94 páginas con obras de los más importantes músicos, A;- áó souaa;i¿adguerrera que fue la acción coljunta-europea
tonio Sqt¡a-rcialupi (L4L6-L480) fue un organista y composi- áé t", Cruzadal cuya misión de rescatar el Santo Sepulcro
tor muy admirado p-or Dufay y por Lorenzo el Magnífico, -irrt"tut"t
¿fti*"fa ,ro po'"o, económicos y come-rciales, así
en cuyo Palazzo Medicis le tocó achrar, eomo, asimismo, en .o*o el apoyo al Imperio Bizqltino, amenazado por los
Santa María del Fiore, en Florencia. Por otra parte, el fa-
--P;;
reldiúcidas,-en tiempos del papa Urbano II'
moso "Códiee de Chantilly" fue compuesto eñ ftaíia por Eóaña ten?a a su caigo la defensa europea contra
maestros imitadories del estilo francés, según la notoriá y fo, ¿oU", p.r el flanco sudoelte, ya que había sido invadi-
absorbente influencia que hemos comentad-o más arriba. P; a=; ;; ú.'tlreberes africanos al mando de Tarik, en el
ro esto no quita que el Ars Noua italiano haya sabido des- if f . pot cierto que esa crltzada española, tan particular y
envolvense con ?mplia penionalidad, como queda demostra- iJiu A" apoyo, fuvo la inusitada duración de ocho lqggs
do con la precedente exposición y documentado en el trata- ¡fgiot. per'o ia parte norte de la península, en especial la
do del sabio teórico paduano ya mencionado Prodoscimos oi*o"i* ¿e CitatuRa -que es una de las regiones másfecun- ricas
de Beldemandis (1330-L428), gu€, con el títtüo de "Tracta- [ñ maniiestaciorres de art-e románico- no sólo estuvo
tus haticus de Musica Mensurabili ad Modum ltalicorum',, áantement¡ adscripta al arte de los troubadours en langue
apareció en 1408, demostrando'ser eco de nuevas rcaltzacio- J6", q.t. es la lenlua que, de un modo u otro, sigue subsis-
nes técnicas. Así, si el primer período del Arc Noua corres- ülenáo'en la regióñ noreste de España, sino que-la.hallamos
ponde al gótico franc-es, el segundo y fructífero período cuttamente adñerida a las maniiestaciones del Ars Nou¿
pertenece a ltalla, fijandgse en él las bases de una gran ft"nó¿t, por la provechosa incorporación de maestros de
posterior evolución musical en lo que atañe a melod í^l rit- contrapunto que se trasladaban a la vecina ciudad de Avi-
mo y armonía. ftd i;; pleno Mediodía francés),-sede-del papado entre los
rnos'fgOf y 1408 (a partir de 13?8 fueron los antipapas'
i" q,r" hubó uno en Áviñón y otro en Roma -Gran Cisma
do Occidente-).
Menciónase' por cierto, la legendaria personal-idad .d'e J9- J¡cob d¡
oob de Selechei, maestro de la óorte de Martín I de Aragón
Selechse
i rona de Aragón, de modo que, cuando comienza el reinado a cuatro), siendo la parte baja realizadan ora por la voz
I
de Fernando el Católico (L462-L516), en 1479, dicho mo- tenor ota por el contratenor, el cual, como se ve, podía
j
narca puede contar con una capilla de cantores e instrumen- hallarse indistintamente por encirna o por debajo del ienor.
tistas en la que ya no hay ningún extranjero. Y lo mismo Con el tiempo se fue determinando que el contratenor po-
I
sucede con la célebre capilla de su esposa Isabel la Católica, día ser doble: uno alto y otro bajo, de modo que la voz de
en la corte castellana. A partir de entonces, España comen- tenor quedase en medio de ambas, a lo cual se llamó en el
zará el período más glorioso de su historia mulical, al que riglo XV musica figurata, al diferenciarse los cantos por la
habremos de hacer referencia en los Cap.22,24 y 25 de distinta figuración rítmica de cada uno de
ur¿u Pero antes de llegar a tal solución, la"¡65(19).
voz que se ubicó \uplum o
"5¡u¿is(18). encima de la del tenor había recibido la denominación de Motetus
duplum o rnotetus, nombre éste último que deriva de las
primeras pÉcticas de dicha forma polifónica.
A todo ello se agtegí una nueva voz, zuperior a las di-
chas, la cual, por ser la tercera agregada al cantus firmus
( 18 ) Ver, asimismo: EduardoGrau "Panorama de la Antigua Músi- (19) El üérmino música figurata es muy controvertido. El teórico
neerl¡ndé¡ Johanne¡ Tinctoris (1435/6-1511?) lo aplica a la música
3 -Ftpañola" -ciclo de tres conferencias- Edic.
Bellas Artes
Museo Muñicipaf áL
men¡urada como opueeta al cantus plonus, ¡iendo ó¡ta la úniea acep.
"Juan B. castagnino". Rosario 1968,
clón que no¡ da el nuovo diccionario Riemann (1967).
36
37
Triplun o tomó el nombre
superius .d9 typ_rum, de la que deriva ravoz espario-
la,tiple. En el- sigloXV las voces tomaron otra denomina-
cron, que es la que sr¡bsistió: agrupadas en derredor del
tenor * colocaron un contratenol básrus (Uajoj-V un
con-
tmtenor altus (confualto), a los que,"
rup"-
"g""ib-"í^'uor
rius, o discantus sup-rernus (soprano). fantá la superius co-
mo el contratenor artus no iueion cantadas poi uJ"", feme-
ninas en el ilterior de los templos, prres ti ináWrol'Á
permitió jamás ra agrupación cbral'iri*ta. poi sl natuiJ
tesitura era¡r conferidas a niños especialmente enseñados
que constituyerorl los gru_pos llarnados pueri choraris, in- 10 ORGANOGRAFIA DE LA BAJA EDAD MEDIA
mortalizados por Luca De[¡a Robbia en rós paneles & i"á¡-
mol en reltve que decoran ra cantoria de la ¿atearar de
p¡s¡g¡si¿(21)-
En diversas oportunidades se ha tenido que mencionar-la los
oarticipación ae los instrumentos en eI arte polifónico del ¡nstrumefio
ítgÉxiv;;bjeto de nuestro estudio. Esta partlcrP¿sifi¡ no enh
o¡ señalada nunca, o ."ti con piecisión; general- polifonh
mente era optativa, tanto""""utt-),
en Io que respecta a la u-oz o
voces que pueden ser tocadas en vez de cantada.s (o dotla-
das por uñ instrumento), como al instrumento que debe
hacerse cargo de la parte. Sabemos que Pierre de La Rue,
compositor dilecto de los duques de- Bo¡Boñ-a y- -su. corte,- en
lcre ii"topos de Margarita de-Austria (1480-1530), llegó a
confiar á instrumentós solos las cuatro partes de sus chan-
¡ons. Se trataba, sin duda, de canciones cuyos tel¡tos erart
por demás conocidos por los cortesanos, de m-odo que -h
ijecución instmmental-servía como una especie de recuerdo
de tales cantos o, posiblemente, de base para que los-mis-
mos cortesanos loJ cantaran. Pero esto no nos autoriza a
ñp"¿ñt que ruera conocido el arte de la instrumentación,
¡hó oue. por eI contrario, se seguía en éste y otros casos
un cri'terio empírico, utilizándose los instnrmentos que se
^aitpotición y
Jn"""toU"tt cuidando --es'to con el máximo
óito- de que"los iimbres fueren bien diferentes e identifica-
bles por separado. Así se obsen¡a en- muchas pinturas -y
(20) Recorclamos que se da el nombre de tapicét de ia época, en donde los- clásicos conciertos de
rurn' 8l conjunto de ejercitados cantores que se sitúanoen
sehola*schola canto-
del coro' a ambos lados del alta, *"yor. las sillerías tnnetes mezclan pequeñas arpas con órganos pbrtátiles (orga-
to sancta sanctontm (Juan xxII - {-szi),Cuando, €¡ contra del decre-
;;*tgndió nltfu, Portatiu), laúdes, vielas, flautas, orlos, sacabuches y
p-olifonía, la schola fue trasladada at coí'o. ltiUn*
al "i- "-pleo
fondo
de la
del tem- hasta tromba marina, instmmentos que nos proponemos
plo, sobre las puertas de en dondd se coloeó úbi¿" deecribir más adelante, muchos de ellos descendientes de
no V, por colsiguiente, el-aceeso, ¿ü;-
maestro. Resultó más púclico para"lb eje- antepasados m edievales.
cución de misal y motete_s V, al mism; fi.;po, ," evitó que
8e distrajesen mirando a loi'cantores cada í"i *¿r los fieles Airededor del 1500, sólo la música danzable era instru-
partes. sobre ello existen sabrosos eomentarios a" ra "*igia"r por Bug mental, desprendida ya de todo acompañamiento cantado,
é;-o-!".
(21) Estas mismas denominaciones
lel, pero en tanto las mis¡nas fueronsubsistieron en las parter yoca-
dobtada" o *urtitr¡idas (22) Recordamos como caso curioso el d,el composito-r francés
instrumentos,.se aplicaron también a las p*Sr instrumenLles, ya por Plorro Fontaine (1380?'1460?), antecesor de Gilles de Binchoie en la
gue
la denominación itiende eepecífi".-"rrté a h airt"iU""ian polifónica oorte de llorgoña, e'l cual indica en una de s''Js chatuona: contratenor
de dichas partes. trompetl(.
38 39
en g'eneral. De todos modos, como ya hemos advertido, los los instrumenüos polifónicos tendremos que llegar a un estu-
instmmentos acostumbraban a mezclarse con las voces y, en dio posterior con la invención de un especial sistema de
los templos, los organistas adquirieron la púctica de refor- escritura que se llamó tablatura o cífra (Cap. 23), pilo hacer-
zar especialmente las voces más graves del coro, y agr:egar a nos una idea de cuál debe haber sido la práctica o tradición
veces una especie de improvisación que surgía de cierta pra- que rigió el tañido de los mismos. De todos modos, existe
xis de sus digitaciones y movimientos de pies. en nuestros día^s una bastante legítima y celosa tradición
Pero lo cierto es que los instmmentos de la Baja Edad oral en todo lo atinente a ese arte instnrmental de la Baja
Media -y aun posteriorer son más bien ejemplares apenas Edad Media, €r ciertas prácticas conservadas por los pue-
evolucionados de especies muy antiguas de extracción popu- blos del Africa del Norte y Noroeste que incluyen la con-
lar; no existe, además, ninguna norma de fabricación que Bervación y empleo de instrumentos típicos, sus formas y
uniformice precisamente, según modelos más o menos logra- rutinas de ejecución, bastante del estilo y hasta cierüa idea
dos, ni tampoco una norma exacta de tesituras o de timbres general en la improvisación de preludios, interludios y post-
en instrumentos aparentemente iguales. Téngase presente ludios a las estrofas del canto. Exponemos a continuación ftlómina
eüe, no existiendo uniformidad (o standardizaciín) en la una sucinta nómina y descripción que no pretende agotar
fabricación de los instrumentos musicales de la Edad Media, nombre y modelos de los instnrmentos de mayor empleo
cada artesaro, en cada región, crea su modelo diferente, durante el Ars No ue asf como en períodos anteriores, y aun
dentro de ciertas característica^s comunes, conservando a ve- posteriores. Arpos de distintos tamaños y empleo corüesano;
ces los nombres, adaptándolos y traduciéndolos otras, o liras de modelos diversos, usadas por los ba¡dos celtas y los
modificándolos caprichosamente las más, siempre con un Minnesinger; kítaras y salterios muy evolucionados que han
afán de superación artesanal empfrico V, en cierto modo, dado posterior origen a enorme cantidad de instnrmentos
experimental. populares en toda Ia zona alpina; tromba marina: consta de
Sin embargo sabemos que los referidos usos instrumenta- una larga cuerda tañida con arco y de una estrecha y la¡ga
les existían desde tiempos bastante anteriores, especialmen-
caja de resonancia- (sonido resonante e .intehsr empleado
te como acompañarrtes de las monodía^s trovadoresc¿ls y por la marina inglesa para señales, de ahí su equívoco nom-
cantos de juglares y juglaresas, puesto que los vemos en bre) (recordamos que los arcos eran siempre con la madera
miniaturas de códices y lo leemos en referencias literarias, curvada hacia afuera); uielas (posteriormente uiolas) con es-
de modo que no queda lugar a dudas, No obstante, algu- casas escotaduras laterales, evolución de los viejos cordófo-
nos intérpretes modernos, tal vez pas¿índose de sutiles o nos de arco, como el crwth galés (crowth); cruta, crota,
medrosos, pretenden que tales cantos deben efectuarse tal mbab, rebab, rabel son cordófonos similares, de arco o pun-
como se hallan escritos, o sea sin acompañamiento instnr- teo; el instmmento alemán similar es el denominado fidel;
mental alguno. ¿Por qué no se escribían o indicaban los laúdes de distintos tamaños y variado número de cuerdas:
instrumentos si éstos constituían una real práctica ya sea los más grandes llegaron a evolucionar en la renacentista
como acompañantes de las monodías trovadórescas o como familia de las teorbas (o theorbos), Iaúdes teorbados y ar-
integrantes de la textura polifónica del Ars Noua? Por un chilaúdes instnrmentos tan grandes que llevaron cuerdas ex-
lado, porque los músicos no sabían escribir para instrumen- tendidas fuera de la caja de resonancia, empleándose clavije-
tos polifónicos tales como laúdes, liras, arpas u órganos ros especiales anexos; cistre, evolución de la antigua cedra o
("poÍátiles" o "posltivos"¡, los gue se destinaron a la im- cítola, gü€ no es sino una especie de guitarra inglesa (desta-
provisación o fantasía; por otro lado, los instnrmentos ho- camos que la voz guitarra no es sino corrupción de la griega
mófonos (flautas, fideles, orlos, sacabuches) eran, por su kítara\; organistrum (lyra mendicorum, chifonía, sympho-
naturaleza, capaces de imitar, €r cierüo modo, a la voz hu- ftfu, rota\, cordófono de diversos tamaños, muy populü, V
mana, tocando lo escrito para ella, sólo que sin eI texto, entre mendrgos , a veces(z}). Una 'manivela en uno de sus
por supuesto. Y es así como se ejecutó tal polifonía: ha- extremos hace girar una rueda (rota) que roza las cuerdas a
ciendo que determinados instnrmentos, a elección u oportu- modo de arco infinito. Un pequeño teclado lateral permite
nidad, se hicieran cargo de distintas partes, de modo que acortar a discreción tales cuerdas: el sonido se mantiene
una obra que hoy hallamos escrita para cuatro partes voca- largatnente como un zumbido característico.
les podía ser cantada por una sola (generalmente la supe-
rior) y acompañada instrumentalmente por las otras tres, (23) En lag esculturas del Pórtico de la Gloria de la románica
como se obsewa en las ballades de Machaut. En cuanto a catedral de Santiago de Compostela, debidas aI maestro Mateo, se ve
un orga nistrum tocado por dos p€rsonas.
40 4L
Idiófonos: cascabeles, calnpanas, campanillas, carrillones, como meros acompañantes del canto o de la danza; de
platillos, triangulos, aros con sonajas, etc. fueron conientes modo que se pretendió mayormente una exquisitez en su
sobre todo en danzas populares. Tambores, panderos, pan- ejecución , matíz o, incluso, afinación. Por otra parte, el
deretas (los panderos son de tamaño mayor, a veces cuadra- iñstrurnentista era considerado plebeyo si ejercía profesio-
dos); los timbales o atabales, introducidos por los árabes, nalmente, a menos que se destac am-. en forma especialísima'
fueron, por lo mismo, prohibidos en los templos cristianos. No había ex.istencia alguna de orquesta o algo similar, sino
Flautas de pico (dulces) (ing. recorder; a.l. Blockflc;te); gu€, eventualmente, se agrupaban los instnrmentos en for-
gaitas, chirimías, dulzairas, cornamusas ) mussette, de sonido ma circunstancial o caprichosa; se limitaban a acomparlar
incisivo y rústico; tibía o celimela (oboe primitivo); bom- las canciones, apoyando o reforzando el canto, supliéndolo,
bardas, instmmentos de madera con doble caña o lengüeta, como se ha visto, en tanto la percusión ma¡caba los pies
precurr¡ores de los modernos fagotes y conocidos también rítmicos. Todo ello con un gran sentido de improvisación
con el nombre de sordón (aunque éste tiene el tubo cilín- de corte popular y con una adecuadísima elección de los
drico en vez de cónico, como el fagot); orlos (cromorno, instnrmentos más apropiados, sobre todo en lo que a percu-
Krummhotn, doppioni, cortaud'), instnrmentos de viento sión se refiere. En las fiestas populares llegó a crearse un
curvos, eon lengüeta doble (familia de las bombarda^s) (eor- complejo danzante vocal e instrumental sumamente carac-
no torto, píua, storto son nombres que Italia dio a este terístico que adquirió gran desarrollo en ltalia, particular-
popular instmmento que se construyó en distintos tamaños mente en los solemnes desfiles y procesiones; acompañados
y tesituras). por lujosos carros, eü€, denominados tríonfí, circulaban por
Cuernos y trompeta^s de metal, muchos de ellos ya con las calles como conciertos ambulantes a veces muy hetero-
tonillos o tudeles pequeños tubos acodados suplementarios géneos pero siempre brillantes, evocando los fastos de la
para alargar las circr¡nvoluciones del tubo original del instru- antigüedad (el origen de los trionfi es muy remoto).
mento bajando así la afinación del sonido fundamental y Póco a poco el amplio desenvolvimiento instmmental se
sus armónicos; scabuches (fr. sacqueboute, it. trompone constituyó en preciosó auxiliar del teatro, €r cuanto éste se
superius, al. Posaune), primitivos trombones a varas, pe- indepenClizó del calendario liturgico eclesiástico, €s decir en
queños y grandes. A la mencionada familia de las flautas se los "Miracles" y "Místeriob "de los siglos XIV y XV respec-
une el llamado pífano de tesitura muy aguda, eü€ es acom- tivamente (los tríonfi citados más arriba son, asimismo, efi-
p'anaOo siempre por un tamboril (tabatát¡, tocados ambos caces coadyuvantes de Ia historia del teatro; en España fue-
por un mismo éjecutante, según costumbre popular aún ron conocidos como "carros triunfales", Por otra parte el
subsistente en diversas regiones de Europa (el famoso txístu art€ instrumental fue subiendo de categoúa merced a la.s
vasco). adquisiciones del Ars Noua Mensurabilis, de suerüe Qü€, en
El órgano se constmye de diversos tamarlos: el Portatiu las cortes, los reyes y señores comenzaron a imponerse la
alemán y el organetto italiano se cuelga de los hombros con rival necesidad de tener ministriles, o sea instnrmentistas a
una correa, manejándose con la mano derecha un pequeño sueldo. Estos conforrnaron las capíllas (al. Kapelle), de don-
teclado mientra^s la izquierda mueve oportunamehte un fue- de habrá de surgir la expresión maestro de cdpílla (al. Ka-
lle; en cambio el regal, regale, regalía, realejo, rigole o rígol pellmeíster\, o sea director y organizador del conjunto ins-
tiene un zícalo que permite apoyarlo en el suelo o sobre tmmentat de corte. Por cierto gue se consewan listas de los
una mesa; cuenta sólo con tubos de lengüeta. Es el órgano sueldos pagados, de modo que así podemos conocer Ia inte-
también llamado "positivo": su sonido nasal es el que dio gración dt diversas capiltas de coites europeas(24'), como,
origen al término rwzard o nazardo (duodécima del sonido por ejemplo, la de Isabel la Católica (1498), Qüe constó de
fundamental que se agrega como resonancia en el órgano), 3 organistas, 3 chirimías (bombardas u orlos, posiblernente),
Utilización Muchos de estos instrumentos mencionados no sólo pro- 3 ministriles altos (vielas, seguramente) y 5 trompetista.s
vienen de remotas culturas anteriores, sino que van a des- (incluyendo, td vez, algún sacabuche).
arrollar amplia trayectoria; los hallamos en pleno Renaci- Con toda la mejor intención, esta nómina de instmmen-
miento sin mayores variantes. Esta es la nz6n porque he- tos arriba expuesta sólo tiene por objeto dar una idea gene-
mos querido recordarlos en este capítulo, pero no debemos ral, y completar ciertas nociones ya sabidas por el estudioso
olvidar eu€, no existiendo un arte instrumental propiamente
hablando, los instnrmentos fueron, ca^si sin excepción, de (24) Y, posteriormente, amerieanssr de las grendes ciudades de las
extracción popular, y se emplearon las más de las veces eolonias.
42 43
de la música medieval. Destacamos, de todos modos, que el
tema es vastísimo: un breve estudio como la "Organografía
Mr¡sical Antigua Española" de Felipe Pedrell (1901) (L47
págs. en 4") menciona en su índice alfabético no menos
de 383 nombres de instrumentos españoles. No por ello
debemos llamarnos a engaño, por cuanto muchos de los
instmmentos no son sino variantes de oüros en lo que atañe
a tamaño, afinación, características del materiat empleado
en su constnrcción, adornos, utilización, etc.
11 EL PENSAMIENTO EN EL SIGLO XV
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
n
12 PANORAMA GENERAL DE LA MUSICA
DESDE 14M HASTA 1550
artn de los Minnesinger, sin llegar a ser artistas en la misma Pol ifon ía P rereform i sta 1 500- 1 530
medida en que son artífices de un movimiento social musi- lsaak F inck
cal que habrá de dejar sentir su influencia sobre el arte ESPA ÑO L ES Villancico de carte 1480-1 51 6
religioso de la Reforma. Muimiliano I, emperador casado Del Encina - Peñalosa
con María de Borgoña, conseguirá que maestros borgoñones
como Isaak eleven el nivel artístico de su corbe. Músicos Polífonía relígiosa 1500-1550
como Hoftraimer, Fink y Senfl desenvolverán el arte polifó- de Bizcargui a Guerrero
nico vocal, pero el alemán es también muy adepto al arte V ih uelrsras 1520-1 570
instrumental, de modo que el órgano comenzará su brillante de Milán a Daza
carrera en manos de un Paumann o un Judenkünig. El sur- 1530-1590
O rgan istas
gimiento del coral luterano extiende la conciencia rnusical a
toda la feligresía, la que canta choraliter, al unísono y sin Cabezón - Salinas
acompañamiento, €h tanto el coro eclesiástico lo hará figu-
raliter (polifónico, con el prius factus en el tenor, general-
mente).
España, si acaso, nos revelará un tipo de polifonía inte-
resante: alguna de ella -la religiosa- de marcada influencia
flamenca, pero otra de originalísima factura casi armónica
que adquiere singularidad en el uillancico de corte de Juan
Del Encina y sus colegas. También hallaremos en Esparla un
importante arte instmmental en la notable escuela de los
vihuelistas y en la nombradía de sus organistas. Así, antes
de proseguir con nuestro estudio detallado sobre la proble-
mática e historia del arte polifónico renacentista, estimamos
de especial interés dejar sentada esta breve síntesis global,
cuyas delimitaciones cronológicas aproximativas consig-
namos en el cuadro que presentamos a continuación.
n
del término francés petit mot (palabra), por la importancia
que se pretende dar a la expresión de los textos en dicha
composición coral; por su parte Odington asevera que obe-
dece a la locución latina breuis rnotus cantilenae (breve mo-
vimiento de cantilena). Si bien el motete gótico se basó en
un determinado cantus firmus, pa,sa a ser luego una compo-
sición libre (aunque Tomás Luis de Victona hará curiosas
adaptaciones) pero zu forma *si es que de forma definida
podemos hablar- queda condicionada por el otorgamiento
a cada frase del texto de una sección musical completa y
acabada en sí misma. A menudo puede obseryarse gü€, 14 LA MISA POLIFONICA
cuando el texto se repite, r€pítese también la música, con
lo cual aparece un inconfundible e interesante "sentido te-
mático". Por cierto que el motete comienza exponiendo en Siendo Ia misa la función principal de la liturgra católica
una de sus voces algo que podríamos denominar tema; tal no es de extrañar que los compositores hayan abordado sus
voz, es respondida por otra y así sucesivamente. Pero tam- textos para dar curso a su inspiración y luóimiento arüístico
bién se encuentra el motete en que a la primem, voz acom- at acto religioso. Desde luego que se trata de la tradicional
paña otra con un diseño distinto. y antiquísima "misa cantadz", que es la llamada "misa ma-
Dux De todos modos la característica esencial de la textura yor" o "misa alta", yd que la "misa baja" se recita sola-
Comes polifónica det motete reside en la imitación que una voz mente, €r voz baja, por lo que se abrevia considerablemente
hace de la otra, denominándose Dux (duque, conductor) a su duración. De todas las partes oracionales que integran la
la primera exposición y Comes (conde, acomparlante) a la misa hay cinco que se rezan invariablemente, constituyendo
voz que responde con la misma idea temática, denominacio- lo que se denomina ordinarium miswe (ordinario), a saber:
nes éstas que se aplicaron también al canon y a la fuga. Kyrie, Glor;ía (doxología), Credo (symbolum), Sanctus (in-
Como es lógico, la forma del motete sufrió mutaciones en cluyendo el Benedíctus) y Agnus Dei. Las otras partes tie-
el curso de los tiempos: desde las primens clausulae (Pero- nen textos variables durante todo el ealendario litúrgico,
tin) hasta los anthem anglicanos, por los que incursionó siendo "propias del tiempo" o 'opropias de los santos", Tales
Haendel, y los motetes de Bach, Ia historia del motete €s, partes son: Introito (antífona seguida por un versículo de
como queda expresado, fecunda en manifestaeiones musiea- salmo), Gloria Patri (doxología menor), Gradual (seguido
les de variada índole que escapan a los límites cronológicos por el AIleIuín o, en los días penitenciales, por el Tfactus),
que nos hemos impuesto(27\. Prow (o Secuencin\, Ofertorio, Prefacío, Pater Noster, Com-
munio. (Modernamente el Pater Noster ha pasado a integrar
(27, He aquí una breve síntesis de la evolución rufrida por el el ordínarium). Estas oraciones, que son las que constituyen
motete hasta fines del siglo XVI: en el Ars Nova es obra profana con el proprium míssae, son cantadas en el tradicional estilo
textos hasta eróticos y cada voz en distinto idioma. Sólo en Inglaterra
conserya el carácter religioso. El motete isorrítmico llega hasta Dufay monódico del canto gregorínno. Pero también canta el ofi-
en su música festiva de carácter no religioso "Resvelliés vous" escrita ciante en gregoriano las primeras palabras del Glorin (Gloría
para las bodas de Carlo Malatesta con Vittoria Colonna en Rimini, en in excelsis Deo) y del Credo (Credo in unum Deum), de
L423. Característico para el motete del Ans Nouo es también la posi- suerte que el compositor de misas polifónicas deberá co-
bilidad de cambiar los textos para una misma música- Alrededor de menzar por el texto et in terca ,parc hominibus (para el
1400 Ciconi¡r crea un nuevo tipo de motete sin cantus prius factus
con un bajo que apoya dos voces que se mueven en el estilo de la Gloria) y Patrem omnípotentem (Para el Credo). De todo lo
caccia. Dunsüable en "Quam pulchra es" presenta un mot€te sin can- hasta aquí explicado surge que una misa queda organizada
tus fírmus. En L450 vuelve a adquirir carácter religioso (Ockegh€h, de la siguiente manera:
Obrecht). En el siglo XV desaparece definitivamente la multiplicidad
de textos y Be da cada vez más importancia al texto como factor de Introito (antífona)
musicalización. Josquin es modelo aun para sus sueesores. Regla gene- v Gloría Patrí (doxología mayor; se suprime en la misa de
ral: cuarteto voeal ampliándose a cinco y seis voces y también a difuntos)
doble coro. Técnica de La imitación. Sonoridad coral que prescinde Kyrie eleíson
cada vez más de los instnrmentos, culrninando con Palestrina, Predo-
rninio de los músieos italianos. En Inglatena se transforma en An' Glorin in excelsis (doxología mayor; se suprime en la misa de
them cantado en inglés. Motetes alemanes a fines del siglo XVI- dituntos)
atP
64 CD
,.W
\
Gradual y Alleluía (o hac'tus en la misa de difuntos)
fu*
58
59
15 FORMAS PROFANAS
cinleschi, las canzoni per ballare, las barzellette, €tc.i mani- (:n satírica de la sociedod, con textos picantes, a veces dialo-
festaciones éstas que á menudo se confunden entre sí y que gtrdos, por lo cual se infiere que tales canti son precursores
también fueron abordadas por los grandes rnaestros del ma- rlc los intermezzi musicali o madrigales dialogados. Acompa-
drigal, con ánimo un tanto combativo de reaccionar contra riaban, €D Carnaval, a los famosos trionfi, y8 mencionados,
el exceso de elaboración técnico-artística derivada de las (:arrozas muy ornamentadas que desfilaban llenas de canto-
enseñanzas flamencas que en Italia llegaron a tener cierto res y músicos y de los cuales ha quedado una extensa tradi-
aspecto oficial. El madrigal inglés (isabetino) es poético y r:ión mundial carnavalesca. Lorenzo de Médicis fue autor de
seiio; por el contrario, el italiano -con toda su extensión a textos para tales piezas, cuya importancia artística es secun-
las pequeñas manifestaciones arriba aludida.r varía alegre- daria, y en que se reúnen influencias dispersas de otros
-su 'cantos prof¿¡1ss(3 o).
mente carácter, e imita muchas veces el punteo de ins-
tnrmentos de cuerda o el tarareo popular con frases que Barzeletta (chanza), strambotto, Iauda quattrocentista,
llegaron a hacerse convencionales, con Ia fan fun dera, la tan canzona per ballare, uillanella, uillotta (alla napolitana, uene-
d,ararí tun dó, y otras semejantes, índice de una especial ta, padouana), etc. sorl muestras de una notable y graciosa
apetencia por la música instrumental, cuando no un qge- vena musical característica del pueblo italiano. Muchos
niosísimo álarde de sonorización coral. También se emplea- compositores emplearon los recun¡os que tales formas les
rán solistas y diálogos, y se escribieron largas series de ma- preséntaban para renovar su inspiración con cierta garantía
drigales que desennrelven un ciclo argumental o algo simi- de espontaneidad y de difusión entre las clases sociales me-
1¿¡(29). El madrigat dialogado y el madrigal acompañado nos ilustradas o cultivadas'
por instrumentos serán directos antecesores de Ia ópera, Y8 En Francia la chanson potyphonique es la típica música Chanson
que la preponderancia de la voz superigr y la inteligibilidad profana del Renacimiento, y constituye ul equivalente del poly phoniq ue
del texlo se va haciendo cada vez más manifiesta y más madrigal italiano e inglés. La vieja canción con texto en
requerida por el Público. lenguá de oc y el oú de los troveros y trovadores siguió
Frottola La frottola, cuya expansión es notable, tanto que mu- siendo por mucho tiempo la forma predilecta de los nobles
chos músicos franceses la imitaron con no poca fortuna, franceses. Pero con el tiempo va a dejar de ser una mera
nace a fines del siglo XV y es similar al uillancíco español línea melódica con acompañamiento improvisado -o sin
que hataremos rnás adelante: melodía predominante en la él- para mudar en un conjunto de tres y hasta cuatro
voz superior solamente, textura homófona en sus cuatro partes contrapuntísticas que se interconectan por el proce-
parües, lo que es fndice de un claro sentido annónico; puede áimiento de la imitación polifónica en todas las voces. El
cantarse a cappella pero también con una voz solista (sopra- cantor podía elegir de tal texhrra polifónica la línea que
Do, tiple) y tres instnrmentales. Se divide en estrofas que se más le gustaba o convenía, y dejar las demás para ser ejecu-
repiten con la misma música según la técnica del Da capo. Sus tadas por instnrmentos muy disímiles (viela, sacabuche, or-
lo, por ejemplo) según vieja práctica ya aludida.
La chanson 9oz6 en Francia de tal predicamento que
(29) Estas diferencias señaladas entre los madrigales italianos e isa' maestros como Dufay, Busnois, Binchois, Cornpére, De La
belinos sólo aluden a generalidades, desde luego, puesto que !t+y ma- Rue, Ockeghem , etc. rivalizaron entre sí componiendo va-
drigales de Byrd (1588) eü€, intitulados "sonnets" y 'lastorals", des.
env-uelven idéas graciosal V alegres, Asimismo se encuentran madri: riantes sobre un mismo texto, €s decir nuevas melodías y
gales de Monteveidi, Gesualdo y ohos maestros italianos cuya expfg- diferentes complejidades polifónicas, pareciendo un juego
Jión dramática alcanza cimas dé notable seriedad. También los madri- de apuestas sobre distintas posibilidades artísticas. Con el
galistas isabelinos supieron emplear oporhrnamente sus convencionaleg tiempo se hará dulcemente melodiosa unas veces, o alardea-
irasecillas rítmicas áe corte popuhrl como "Hey dig a dig a ding".
Aunque, en rigor no correspond-a a la épo9a q99 -tratamos, no Poqq
mos menos que recomendai al estudioso el anáIisis de l¡ serie de 29 (30) Heinrich Isaak fue el primer compositor de un canto carnas-
madrigalee dé Adriano Banchieri (1567-1634) "! Festino nella sera cialesco, eü€ le fue encomendado por Lorenzo de Médicis. Otros
del G-iovedí Grasso avanti cena"' a 5 voces mixtas, €D la que 8€ autores de tales canü fueron Agricola, Coppinus y Girolamo de Nola,
presenta el más rico muestrario posible en el género a la luz del en tanto contamos enhe los versificadores a Jacopo de Bientina, Ber-
presente estudio. nardino del Boceia y Angelo Poliziano,, entre tantos.
62 63
¡-
ia, otras de gran despliegue imaginativo al fundirse tan en-
trariablementé h múiicalon eI üexto y argumento, del mis-
mo modo que un Janequin la llegatá a convertir en un ttozo
coral de enorme interés sonoro y curioso sentido onomatopé-
vr"o al imitar cantos de páúaros,- batallas con trompetaf'
lambores, cañon azos, marctras y lamentos, discusiones de
mujeres en el mercado, cacerías, etc.
difícil afirmar ét sistema temperado- se-a totalmente renacentista (:tll ) "Mr¡si<'alischu 'l'emperatur, oder deutlicher und wahrer mathe-
en prácticor- Va que muchos tecüdos siguieron fabricándose eon las I Ittllln:lrr.r Unt,erricht, wie man durch Abweisung des Monochordi ein
-la
teclas_.negras divididas en mitades (una pap el sostenido, otra p"ra át I 'lrvlctr, ronrk.rli<'h tl ic Orgelwerke, Positive, Regale, Spinetten und
bernol). De todos modos, los fabricantei de laúdes, vitruelas rhr¡1, wol¡ll,r.rn¡lr.rir.rl. stimmen Kiinne" es el título completo.
V- Ñtr-
rras t-" ya Fnánimemente a partir del sigio XVI- niioUfó-
"{qpFron
ma absorbió la atención de muchog _e irisignes trataáistas como b¿i"g- (:l'l ) $¡ hr ¡rr¡l,igur¡ t,r.orí¡r rnodal clcsechaba [odas las dominantes
ton, schlick ( 1511 ), Aaron ( 15 zg),, Lánfranco ( I 6g'8 ), Vicentint trilll¡rlo tor¡fnr¡ (lut, (:.¡or (¡n ln n<l[n Si, bien ¡ic ('omprcnde que Glarea-
(1556), Salinas (L6771 V Vincenzo Galilei (1681 ). tlu¡ tlorocJ¡rt rtl S, ('r)n¡() l,ir¡¡i<'n () fin¡¡1.
70 7T
inferior, o sea una correlación simétrica inversa a los soni-
Modo L2" o Hipojónieo dos armónicos superiores. Esta correlación debe ser conside-
(tónica Do, dom. Mi\: rada de naturaleza aritmética, en cuanto atañe a una efecti-
'T+ va existencia de sonidos armónicos inferiores. Se discute
hasta el presente la posibilidad de que un sonido fundamen-
Por cierto que los plagales 10o y t2" (Hípoeólico e Hipo- tal emita resonancias más graves, aunque modernos sonogra-
Jonrco) solo obedecen a un planteo teórico, pues no adquie- mas las registror, pero para el caso, lo que nos interesa es
.) ¡ \ t
Los quebrados debajo de las notas indiean las divisiones o medida rlt'
la cuérda que produce tales sonidos, es decir que el segundo do ( tln (3ll) Mr¡rscnne, Marin, sieur de Sermes, teórico y acústico francés
alta) se producé con la rnitad de longitud de cuerda qqe el primgro, .v ( I ñ88- r 64I
asf sucelivamente (Ley de Mersenne). Obsérvese que l¡s tres filtimnr¡ ).
7u 79
18 LA POLIFONIA INGLESA HASTA 1550
ru 8ó
bi.o de ia notación negra por la blanca, según testirnonio del ll¡ tiempo, si nos atenemos a que fue continuamente reque-
teórico alemán Adam de Fulda, en 1490. Compositor Du- rldo por clérigos y nobles. Ca¡nbray, Rimhi, Constanz,a,
fay eue, lejos de inventar procedimientos nuevos, es como Roma, Saboy&, Laon, Tournai, Bntjas, Lausana, Basilea, Pa-
una síntesis expnesiva de los que en zu época se hallaban dr, Mons, etc. supieron de su arbe y su enseñanza. Autor de
corlsagrados, incorpotra, eso sí, definitivamente, la escri- dete mi,ws y cuarenta ftagmenfos sueltos para misas, varios
tura a cuatro voces corno modela de nueva scnorizaciín Magnífícat,
-
cien motetes, sesenta charuof,E, etc., obras en
polifónica. Su trama elude con especial cuidado las quintas lu que emplea un tipo de armonía con acordes al uso
consecutivas o reales, con lo cual se innpone una radical Italtano. Por cierto que de Italia extrajo la enseñ aru,a que le
nrptura con todo resabio de diafonía románica, en benefi- llwó a modificar el estilo medieval, sabio y severo, €D bene-
cio de una modernización integtal. También desaparece en flclo de una melodía expresiva sostenida por un complejo
ét la tradicional preponderancia de la sonoridad de quinta, rrmónico de resonancia y armazín vertical. La verdad es
eco de las viejas dominantes de los rnodos auténticos grego- que el hecho de que los músicos franco-flamencos fueran a
rianos, pa*icularmente en la ehorda recítatiua (tenor) de los rorvir y enseñar en Italia no sólo dejó una ftferte influencia
salmos(45). Sin duda fue Dufay el más famoso rnúsico de ln la penínsulia, sino que nutrió bellas experiencias en tales
lutores, quienes, al regTesar a su tierra, se sienten rejuvene-
&ft) Por sonoridad de quinta entendemos no sólo la correspon- cldos por conceptos antigóticos gu€, en música se manifies-
dienüe a la polifonía primiüiva del arganum, sino que nuestra alusión trn en una mayor verticalizaeión de sus texturas. Aun así
a la chorda recitntíua de los salmos es por cfemás aclaratoria de dicha Dufay alcanzí fama como técnico contrapuntista de gran
tendencia a dar a la quinta una preponderancia sonora. Obsérvese el roveridad, ya gue se permitía las combinaciones más com.-
siguiente ejemplo, eorrespondiente a la fórmula salmffiica del primer
modo: pleJas. Por ello fue apodado "el Machaut del siglo TV",
lcio, sin duda, su expresividad es más dulge _que3asla mayo-de su
Prímus Tónus s¡c incípitur (edición Vaticána) Ilorloso antecesor, merced at libre empleo de las
nr o menores.
fr MEDIACION En muchos aspectos Dufay comparte su fama con la de Goetáneos
1 contemporáneb Gilles de Binchois (1400?-1460), músico de D ufay
brlfa, célebre por sus rondeaux y ballades, aunque' como
n¡ colega, autor de motetes, misas, Magnificat, etc., arte
que presenta mayores posibilidades a la imitación polifó-
Iüca, a la gue los maestros de la corte de Borgoña gusta¡on
It¡r¡e con óierto celo y ostentación, índice de su sabiduría.
At gu€ sic fi - nf - hrr Ene estilo se consenra en maestros como Hugo y Arnold de
Lantlrw, ambos flamencos y el último cantor de la Capilla
notación actual:
Pontificia; Guillatlme Legrand (Guillennus Magnus), tam-
blón capellán-cantor de la Capilta Pontificia en 1419; Johan-
r-EñtT r-- IENOn l- FLEXA-- t
- nü Ocireghem (Oekerüeim u Hokeghem) (1430?-1495? )'
---] llurtre neerlandés discípulo de Binchois y, a su vez, maestro
do una generación posterior. Oekegh€Íl, "Luz del arte fla-
tnonco", es el gran nexo de unión entre la escuela borgoño-
nr y el arte flamenco de Josquin Després, de quien fue
mlelüro. Sin duda influyó también Ockeghem sobre la inci-
nhnte polifonía española, pues visitó España en 1469, €D-
At gue ¡ir: fi - ní - iur vldo por Luis XI, rey de Francia, zuscitando enorme admi-
nrilón- y dejando no pocas muestras de su maestúa que le
Esto reza para el I (re-la), V (fa-do) y VII (so!-re) modos, aeí eclmo ptrmlüía alardear con complejas tnbazones de hasta 36 vo-
para el "tonus peregrinus" (re-la o fa-do) y los modos IX o eólico
(la-mi) y XI o Jónico (do-sol), así bautizados por Glareanus. En el Cll (Dect G¡atias; canon Nouem sunt muffie, omnia cum
antiguo Organum tiene, además, surna importancia en los apoyos de l)mporo, o con Bu Fuga a 3 in epidiateswron sobre La chan'
los otEans melism6tieos de las escuelas de Saint Marti¡l de Limoges mn Prenez sur Moi), excesos que reciben el nombre de polL
y Santiago cle Compostela que tanto influyeron para el degenvolvi- funfu xtlurada. Por cierto que Ockeghem se revela ante la
mienüo de las texturau polifónicas banadnr en canlur firmur.
86 87
t,il
Historia como un índice del alto prestigio que el magisterio Er Isaak figura tan importante qge volveremos - a hallarlo
musical había alanzado en su tiempo, sobre todo entre las de 9sa épo'
Artt¡; rralñmos referencia a la nrusica alemana en
altas clases aristocráticas y el clero, siendo maestro de toda ol (Cap . r=L), pues tuvo descollante actuación la corte
una ganeración entre la que sobresalen los nombres del ya ¡¡ Lmb.tadot-Maximiliano I en Viena y en la del archidu-
mencionado Josquin y de sus contemporáneos Bmmel, Loy- qrrc Segismr¡ndo en Tirol.
set Compére y De La Rue, de quienes nos ocuparemos ' El gue estamos tratando parece tomar nuevos Josquin
fanotama
oportunamente. Entre sus sucesores mencionaremos al fla- rumbos con la aiasionante personalidaá d. .lgsquin Després
menco Antoine Busnois (de Busne) (t L+OZ¡, cantor de la (Des héz) (1450? -L52L\, "princeps de su tiempo'
-básico m-usícae"
gapilla de Carlos el Temerario y de la reina María de Borgo- óo*o fue apodado: puntal de la músíca reséruatn, es
ña,_V a Jacob Obrecht (tfS05), nacido en Utrecht, poilo decir expreiiua, afectiva, humanwada, tanto en lo religioso
cual es el único maestro holandés de la escuela que trata- cuanto en lo profano. Este término de músíca reseruata fue
mos, Va que la mayoúa de sus colegas fueron de Flandes lnventado por el discípulo alemán de DespÉs, Adrian Petit
(hoy costá de Bélgica). Maestro de córos de la catedral de Coclicus (ifOO-1563), cantor de la Captl! -p-g{ificil -V ?u-
su ciudad natal (1456), cantor en la capilla de la corte üor de los libros "Cómpendium Musices" (15 62) y "Mt¡sica
d'Ercole d'Este (Ferrara, L47 4), maestro d-e Erasmo, maes- Reservata" (1562), en ios cuales distingue a sus maestros y
tro de h catedral de Cambray (1483-1485), en San Donato tus Bucesorei de lós cientificismos pcilffónicos de Ockeghem' '
(Brujas, 1490), etn., debe ser considerado como uno de los bbt"ahtyotrosmaestrosanteriores(46)- . 2 a ,
más brillantes y fecundos músicos de su tiempo. Asirnilador pero, óomo hemos dicho, Josquin había sido discípulo de
y ProVector de influencias, su obna se encuentra dispersa Ockegtrem en parís y no pudo, en_su juventud, zustraerse a
por toda Etrropa, en donde fue ejecutada eomo rnodelo de c{ertó ah¡de combinatorio como el que hemos reseñado en
los géleros religiosos y profanos. oito lugar (Cap. L4\ al at:mrlwatr someramente su "Messe de
ItHomme super voces musicales", la "Messa ai dadi",
"i*d
o el motete a 24ioces "Qui habitat in adjutorio". Esta es
Si oblitus fuero (f ragmento) Obrecht R¡ juvenil tendenciia, pero los datos que sobre su vida se
poreen siguen siendo dudosos en su mayor parüe, pese a su
¡*" celeüridad gue lo ha hecho considerar como "el primer
ñOri.o de la Historia que produce una real imp_rgliQr d9
fonio" (Ambros). Se sáUe qrl" nació en Condé (Hainaut,
Fi""¿esi y que estuvo al sérvicio de la corte del duqug
Qslleazzo i4atia Sfona, €D Milán; que fue cantor de la Capi-
lla Vaticana y maestro de la catedral de Cambray. Ello
co-flamencos inyecta en los italianos una savia nueva y ge- naver tiene dos tribuna^s de coro con sus correspondientes
nerosa más una técnica de alto rmelo, de modo Qü€, a co- órganos.
mien zos del siglo XVI ya un Josquin podrá ir cediendo i,'t margen de ello, Venecia da a luz en 1533 al primgr
posiciones en Roma a compositores italianos eu€, como madrigal tánur.ntista, popular y cortesano a la vez, fnrto de
Constanzo Festa (1490?-L545) V Giovanni Animuccia las iitquietudes dé Willaert, Arcadelt y Ihan Gero
( 1500?-1 57 L) pueden caracterizarse como animosos precur- (1f18-fffg?), este último músico italiano que trascendió
sores de Ia magnífica escuela romana de polifonía sacra que ironteras en'úal género. Mas el arte musical véneto, Ios cori
se habú de perpetuar por su conservadorisffio, sencillez y apezzati y el madrigal cromótíco.apenas si han iniciado con
nobleza: la posterior escuela de los Palestrina e Ingegneri. e¡os su váliente carrera que habrá de culminar con maestros
Pero, salvo la colosal altura de los maestros mencionados posteriores a 1550, como Giovanni Gabrieli, Luca Marenzio
! C"rualdo da Venosa, quienes, perbenecientes a las postri-
en último término, débese considerar que el estilo polifóni-
co de Ia escuela romana €s, con mucho, deudor del evolu- merías del Renacimiento (manierismo), gravitan fuera del
cionado y sólido estilo franco-flamenco, V& gü€, como dice ámUito cronológico precisado para nuestro estudio.
Riemann: ". . . es también un hecho que del 1450 al 1600
todos los puestos de maestro de capilla y de cantores de las
iglesias principales en Roma, Viena, París, etc. eran ocupa-
dos por artistas procedentes de los Países Bajos, donde ha-
bían- recibido su educación artística" ("Historia de la Mú-
sica"). Por lo demás, €l repertorio se mueve denho de lo
tradicional religioso (misa, motete); adquiere, eso sí, marca-
da prepondeaancia la evolución del género madrigalesco, €D
cuanto atañe a un género específicamente italiano.
V enecia Distinta a esta escuela romana se revela la veneciana, que
se fue conformando merced a la acción de los flamencos
Willaert, Arcadelt, De Rore y el francés Verdelot. Desde
Iuego que Venecia €s, como ciudad comercial abierta al
Oriente, un emporio de libertades, influencias profanas y
progreso material, todo lo cual ha de incidir en un arte que
se sabe desatado de cualquier tradicionalismo coercitivo, tal
como nos revela la pintura de Tiziano o Tintoretto. Existe
también la circunstancia raramente comentada del aislacio-
nismo en que la ciudad adriática tuvo que prosperar cuando
la Liga de Cambray se puso en contra de ella. Esta Liga
(1503) se constituyó nada menos que con el papa Julio II,
el rey Luis XII de Francia, el emperador Mrucimiliano I de
Alemania y el rey Fernando el Católico de Aragón. En tales
circunstancias parece tógico que el arte véneto zurja con
tanta indepenclencia y arrogante personalidad, y halle eco
inmediato en los organistas y polifonistas locales Marco
A ntcnio Cavazzoni (L490-1559?) y fuidrea Gabrieli
(1510-1586), con quienes comienza la estupenda y origina-
Iísima escuela que desenvolverá sus audaces combinaciones
vocales-instrumentales y sus célebres corí spezzatí, ya aludi-
dos en nuestra referencia a Willaert, aunque, posiblemente,
ya eran practicados desde hacía tiempo. Estos corí spezzati,
netamente venecianos, se originon, a no dudar, €r el hecho
práctico de que la catedral de San Marcos -la celebérrima
basilica d'oro por los innumerables reflt'jos iittroos de sus
97
,r6
21 LOS MEISTERSINGER Y EL ARTE
POLIFONICO ALEMAN
de escudos, hilador, herrero, tejedor, etc. Así suponen que lmprovisador muy admirado en Italia. Paumann fue ciegg
Para llegar a ser Maestro Cantor se debe pa^sar por un rigor de- nacimiento. Su libro "Fundamentum Organisandi"
de pruebas similar a las de cualquier cofradía o g¡ernio, en (14 62) fue un tratado que desempeñó importantísimo papel
en el desenvolvimiento del arüe organístico alemán. Dentro
I,a
.qte el aprendrz pasa a oficial y éste a maestro, eu€ es et del orden instmmental mencionaremos también a Hans Ju-
unico capaz de crear lo gue se [arna la obra maestra. La
terminología alemana es bien explícita: 1o Schüler (escolar), denkünig (1460 -L526) y a Hans Kotter (1485-1541), virtuo-
2" Schulfreund (amigo de la escuela), 3" Singer (cantor), so laudlsta el primero, organista suizo-alemán el segundo.
4" Dichter (poeta), 5" Meister {maestro). También debemos considerar al organista Paul von Hof-
La diferente natural eza de los oficios que tenían tales hairner (1459-153?) como autor de imporüantes obras poli-
maestros hace que la invención de determinados giros o fónicas. El arte organístico alemán de esa época es más bien
estilos poéticos y musicales adquieran nombres por demás tímido.,y motetístico, pero comienza a desarrollar soltura e
caprichosos o grotescos, como Papel de carta, Del comilón invencion improvisatoria propia del instrumento en los lla-
que reuentó, Del firmamento, De ln reffi, Del caño de cane- rnados haeambuln, precursores del heludio o Vorsptel(53).
la, En modo rojo, o uerde o azul, etc. Ricardo Wagner en Se trata de las antiguas Intonntioní, pero más rápidas, des-
su comedia "Die Meistersinger von htirrnberg" pone en labios arrolladas y suntuosas en su incipiente virtuosidad.
del aprendiz David (acto I) una serie de precéptos que ha- El mejor exponente del arte polifónico alemán del si-
cen a la fraseología, Ia modulación, el acento, etc. satirwart- glo XV ei, sin duda, el "Lochheimer Liederbuch", colección
do este tipo de corporaciones(52), pero rinde homenaje a áe canciones copiadas en Nuremberg entre L452 y 1460, €r
Hans Sachs y, a través de é1, a la gloriosa tradición del art€ donde hallamos lo más feliz de la creación popular y docta,
gennano. Indudablemente Hans Sachs, €l zapatero-poeta, es a dos y tres voces. Posteriormente se imprimió tal colección
la personalidad descollante del movimiento, tal vez la única teniendo una larga difusión. A partir del 1500 se intensifica
realmente significativa, harto considerada también en la his- en Alemania el déseo de utilizar las prácticas de la polifonía
toria del teatro alemán por sus "Fastnachtspiele" (Juegos vocal con fines de valorar artísticamente la canción popular.
de Carnavat). Autor de poemas sobre "Tristán e Isolda" y Escuelas polifónicas son creadas en Nuremberg, Augsburg,
Ratisbona, Munich, Stuttgarú, Heidelberg, Torgau, etc. con
:'Sigfrido" y de un famoso "silbent)eise" (Tono de Plata) maestros de los que destacaremos en prirner lugar al ya
(1513¡,'sobre la Salue Regina. La fama de Hans Sachs se
extendió mucho en su tiempo, siendo requerido por la cor- mencionado neerlandés Heinrich Isaak o Arrigo Tedesco
te de Maximiliano I, en Francfort. (1450-1517\, Simphonista Regís del emperador Muimilia-
Instru mentistas La primera personalidad que llama nuestra atención den- no I en Augsburgo en los años posteriores a 1494, maestro
y polif onistas tro del panorama artístico de la música alemana del si- en la corbe de Torgau (L497 -L500) V representante de Mui-
glo xV es Konrad Paumann (L410?-1 47 3\, €l más antiguo miliano de Austria en Ia corte de Florencia ha.sta su muerte.
organista alemán de que se conserve memoria, inventor de Autor de 23 misas a 4 y 6 voces, motetes y canciones, de
la escritura alemana para órgano (tablatuna - ver Cap .23) e las cuales poseemos 58 instrumentales, que sirvieron, sin
duda, para ameni zar las comidas (Tafelmusik: música de
mesa-) en las residencias principescas y en las cortes del
(52) _DAVID: " ¡Quién pudiese encontrar la regla y la medida emperador Maximiliano I, en Viena, Lorenzo de Medicis,
exacta! Después de esto viene el estribillo, que no h; dé ser ni muy el Magnífico, €h Florencia y Archidüque Segismr¡ndo de Ti-
corto ni mu_y largo, ni contener pdabra que se haya usado ya. Pues, rol, en Innsbruck, cortes éstas en las que sirvió Isaak como
con todo, gl ql"^ lal sabe no es aún maestio. . . ¡Quién dirá ei trabajo
gue cuesüa! - ¡Quién pudiese eonocer toda suerte de sones y melb- organista, compositor y maestro de capilla. Esta diversifica-
días! El sonido breve, el llano, el largo, tono del papel,la *"l,odía de ción obliga a Isaak a manifestarse en estilos o gustos diferen-
la tinta negrg, azul y uerde, la de ftoi de romero, la de caña del trigo, t€s, de modo que las caracterfsticas (e idiomas) flamencas,
ros sin espinas, smor oluidado, estaño inglés, canela, Iímones freslos',
etc. etc. . . Y advierta qu9 gstos son los nombres, pero ahora hay qu¿
aprender a ajusüar la melodía conforme la cantañ los maestror; ttay ( 53 ) Preludio y Vorspiel no solamente son la misma cosar !iqo_ que
que modular exacüamente cada palabra, empezar en el tono obedecen a idéntica etimología: pre ludus, en latín, y uor Spiel, en
do, respirar a tiempo, atender a que la palabra suene clara y vibrante,
"onvení- alemán, significa iguatmente antes del iuego (o ejecución).Significa
no trocar una sílaba por otia. Basüa turbarse o equivocarse una vez ello que *é trata de un juego instrumental libre para preparar el oído
para perder el premio.'r i la tonalidad (entonatío). Más adelante adquirirá un aspecto psico'ló-
WALTTIER: 'olJna pregunta: ¿quién será proelamado maeetro?" ¡ico, c()m() preparaeiírn anímica a un drama musical, ópera, poema!
DAVID: "El que invente a un tiempo melodía y lotra." r.t,t'.
102 103
francess, italiana^s y alemanas aparecen en su obra marcada mente permaneciendo aún dudosa su actividad en tal senti-
por un notable eelecticismo. Incluso llegó a componer canti do, auñque sí se conoce la autenticidad de 38 textos de
colTlascialeschi cuando estuvo en la corte florentina. himnos. Ño obstante, deseamos presentarlo en esos aspec!9t
Su contemporáneo Adam de Fulda (o Huld'a) (L444' discutidos de su capacidad musiCal creadora y en tal sentido
1506) se dedicó más bien al estudio del canto gregoria- no podemos dejar de mencionai gY-e en el tomo 35 de lay
no de la Baja Edad Media, pero, aún así,. asimiló la técni- l;n¿ición Luteró" de weimar, publicada por w. Lucke
ca más avanzada de la polifonía borgoñona, a través del H.J. Moser figuran por lo menoJ cinco canciones que le l9n
refinamiento y elegancia de Busnois, aplicándola a la com- atribuidas, eséritas ét, estilo Meistersinger. otra composición
posición de himnos, antífonas, Magnificat, y misas polifóni- que le e$ atribuida es un motéte a cuatro voces y estilo
(pubticado
cas que cuentan entre las primeras manifestaciones de este üofitanico intitulado "Non moriar, sed vivam"musical fue
género en Alemania. Adam de Fulda, maestro de capilla de iot Richter en 191?). Se sabe qug su actitud
Federico el Sabio, elector de Sajonia, en Torgau, €s una de más bien de cierto tigor conserv-ador, aunque no dejó de
las grandes figuras de la Historia de la Música. admirar la llamada música reseruata. De ningún modo pre-
Heinrich Finck $445-1527), nacido en Viena, "oscila en- tendemos encuadrar su perÉonatidad entre los grandes ctea-
tre una severa majestuosidad y una expresividad concentra- dores alemanes de músióa, pero fue tan importante su pré-
da, casi áspera. Sin embargo, hay que constatar que, preci- dica con respecto a ese arte por éI denominado "disciplina
samente por esta concentración de su lenguaje musical, lo- y educadora;', que su nombre debe ser destacado toda vez
916 anticipar por lo menos en un siglo un exquisito refina- á.r. de música áIemana se habte. Aunque su papel de patezca
gran
miento, tanto en el terreno de Ia melodía como en el de la reducirse al tipo de música práctica eclesiástica,
armonía" (Curt Sachs). Es decir que ya puede observarse en valor históriro-pero relativo o convencional artísticamente,
la obra de Finck una típica tendencia alemana hacia lo que no debemos otvi¿ar que ese su valor histórico nace precisa-
se denominará Tenorlied: preponderancia melódica del te- mente de que la música de la Iglesia Luterana constiltyó
nor. una inequívoca base para el pensamiento y p-raxis de la
Bien destacable €s, ciertamente, la personalidad de Lud- música ul"*u1o, tanto coral como organística. No existien-
wig Senfl (L488-1543?), suizo aunque de origen alemán (se do un clima propicio para una evolución normal de tal
hacía llamar Schweitzer), sucesor de su maestro Isaak en la música como ártel debeiemos esperar un buen tiempo d9t-
corte de Murimiliano. De formación católica no dejó por Ñér-áe-h Dieta de Augsburgo (i539) pala la consolidación
ello de estar en contacto con Lutero, admirándose ambos de un artn que habrá dé seguir una riobilísima y continuada
mutuamente. Mencionemos también a Adam Rener (1485-? ), carrera en aquet país, en manos de organistas y polif_onistas
neerlandés de origen, quien fue sucesor de Adam de Fulda ilustres eü€, de un modo u otro, debemos asociiar a la gran
en Torgau y compositor en la capilla de la corte de Atrgs- síntesis técnico-expresiva que se presentará un siglo y medio
burgo, t a Johann Walter (1496-1570), célebre asesor musi- más tarde en la colosal figura de J.S. Bach.
cal de Lutero sobre la "Deutsche Messe" (misa alemana
protestante) y tal vez el creador del primer modelo de coral
bu* h nuevá liturgia, elaborando las melodías básicas en
forma polifónica, con el cantus firmus en el tenor, general'
mente. En los comienzos lo más seguro es que el coral haya
sido cantado a una sola voz; después esa voz se debe haber
acompañado con otras tres ejecutadas al órgano, pero la tex-
tura fue polifónica y sólo más tarde adquirió el coral pro-
testante la fraseología isométrica y cadencial que se convir-
tió en típica de su vasto desenvolvimiento posterior. Sixhts
Dietrich (f¿gO?- 1548) es otro no polifonista que empezó
como director de coros en la catedral de Constanza pero
cambió de religión y achró en Wittemberg, en el círculo de
músicos que ayudaron a Lutero. Con Martín Lutero
(1483-1546) cerramos el período, si bien zu perso'nalidad
musical propiamente dicha no ha sido esclarecida completa-
1.05
104
22 ESPAÑA: LA CORTE Y LA IGLESIA
. l',
W
1
voces con-la vlejl denominación de cópula, que "" fue objeto Mínima
I
equivale a
( 67 ) Salvo la pausa de la breuis la¡ otra¡ no so omplean cn el
i lri i15
re
muy posterior a la época que estamos tratando, evolución Laúd francés: se escriben 5 líneas paralelas horizont'ales. La
que incluirá los números que modernamente indican las di- más alta indica la cuerda rnás aguda del instrumento. Sobre
gltaciones. las líneas se ubican letras indicadoras del orden de los semi-
En lo que respecta a la escritura a que hacemos referen- tonos en cada cuerda.
cifl, su época la bautizó con eI nombre de intauolatura, Laúd italiano: Se escriben 6 líneas . La más alta corresponde
tablatura o tabladura (cifra en Esparia) y cada instmmento a la cuerda rnás grave (o sea al revés de la anterior). Sobre
polifónico hrvo la propia, aplicándose con muchos detalles cada línea (o cuerda) se indican signos como los siguientes:
que inventaron o perfeccionaron los mismos compositores. 0 (cuerda at aire), 1, 2, 3, 4.5,6, 7,8, 9, X, X', X" (orden
Estos se vieron fonzosamente obligados a explicar detallada- de los semitonos).
mente sus sistemas de escritura al cornienzo tle sus libros de
composiciones, los que adoptan ias características de trata- Laúd alemán: Las cuerdas del instrumento no se dibujan'
dos especiales. Por ello es que el estudio musicológico pos- sino que se expresan con los números 1, 2,3, 4 y 5. El It"
terior de las tablaturas se ha hecho sumamente complejo, 1 t.pi"tenta la 1a cuerda Qtrima) que, para ellos, era la más
ya que en cada país y región se emplearon distintos siste- gravé. A continuación de cada número (o cuerda) se colo-
Hffi, puesto que los misrnos instmmentos diferían no poco can letras eu€, convencionalmente, marcan los distintos se-
entre sí. Tal estudio, con ser cornplejc y prolijo, cuando no mitonos. El nrismo Riemann considera que dicho sistema es
enfadoso, no deja de ser sumamente interesante para la his- poco práctico por lo complejo.
toriografía musical y, desrJe luego, apasionante, si tenemos Vihuela española: Las cuerclas son marcadas con cuatro lí-
presente que verdaderas obras maestras fueron escritas en neas. Ernpiéanse líneas divisorias de compases, digitaciones
lablatumi por ejemplo tocla la producción organística de y hasta mdimentarios cifrados de acordes, lo cual señala
Arrtonio de Cabezón, cuya cifra fue clevelada por Siegfried üna indudable ventaja y revela claramente el sentido acórdi-
Dehn (L799-1858) tras infatigables esfuerzos que comunicé co de la música española de esa época (siglo XVI). La vi-
a Liszt admirativamente. A mayor abundamiento agregamos huela, cuya escuela tratarernos separadamente por la gran
toda la magní fica escuela organística italiana y alemana y las importancia que tiene, desarrolló tal sistema de cifra en
singulares óomposiciones de los vihuelistas españoles, como manos de importantísimos maestros que lo aplicaron con
exponentes de un arte mayor. diversas variantes. Luego pasó e los gUitarristas Y, de un
Extraemos de los estudios de Hugo Riemann algunas des- modo precario, se ha seguido aplicando hasta el presente
cripciones de tablatutns soln con el ánimo de demostrar lo para un tipo de repertorio convencional, simple y popular.
complejo de su investigación:
I
I
;a
ti
i{
l,
'
'',,;i fi
i lj
I
I ll
/ ,'l i ! li J ,i
Í rt.,1t tt J
"',,
¡i iii ',. ,i{Á-' f
",,
i"'''i"{, ;i --.
l ,Ji
i ri o',
í!.1i
*i g! tl f-
t
ii j
r .t
lllt:
tf t
F
tt u
J
:4:S1, - {:5 :4: }: 4:"¡l
|¡:--b-h-
ü-- -,7--
Lt
la Orro e
v
h.-F.f-.---a---i
-J---rD-,-'--'-L-
i:i réplo,
ft 't
',L -i'
i ,t.:;ri,i
t
,af-ti7 ;i
í n ir
fll
¿, ,i\ I
¿
r',1::
t-
l^:'
). - l"
I
116 1r7
t
fi-
¿i
i=j"' :=f:;f;::i
i'l -,1
T--l
--dl----
i-r{---:*-r-J --
gs i
118
j (68) Adoptamoe el género m¡¡culino p¡r¡ este in¡tn¡mento y¡ que
er el f$do por la Academia, p€ro en irabe, nr país de origen, el
irutrumento re denomln¡ Ud y u femenino AfUü.
119
to predilecto de la corte, a la que serviú en manos de soltura y r¡alentía de la técnica vihuelística es la qr¡e pelPi'
insignes maestros y teóricos, quedando la guitami relegada ti*Á f" de la llamada fantnsía, zuerte de improvisa-
"-t"""ión docta, o sea
al ámbito popular, en el cual ladanza y Ia canción se r¡nen ción sobre -imitativa, el¡borada en fotma tradicional
temas populares
efectivamente. óóntrapuntística -rememorándose
la
Instrumento polifónico de variados reculrios y ascética mentaiidad de los autores del Ars Noua.
dignidad, la uihuela se adapta especialmente a la realización Vihuelistas de renombre histórico son: Vihueli¡t¡¡
de atrevidos y originales acompaña¡nientos armónicos, como Luis Milán, autor de un tratado de vihuela denomi¡¡do
así al tradicional arte de echar glous (también muy guita- ái¡to de ivtusica de vihuela de mano" (1596), en el que se
rrístico) que es no otra cosa que el desenvolvimiento de encuentra música popular, uillancicos, canciones, tomances,
rápidas figuraciones o escalas que se intercalan entre las -pouanat,
redondillas, tientos, so.netos italinnos, etc' Otra i4-
Brportorio estrofas del canto que acompaña. Este canto es, general-
mente, el largo y argumental romance que en Esparia tiene
p"rdt" o'Ura antéríor de Milán es eI "Libro de motes de
(168q)'
enonne difusión tanto entre la nobleza como entre el pue-
ár-; t caballeros intitulado poi los músicos erpañoles
El Juego de Mandar"
nitatdi"" tiento, muy empleado
blo, muy sabihondo de tales poemas. Pese al atlry.e d,el laúd
(al cual unos llaman guítana morísca o snraceno y otros d; ü época, alude a-una especie de ricercare (a9' rícer-
víhuela de Flandes, según variedades muy nimias) la vihuela cario).
logra imponerse por obra de su especiral repertorio, índice Luis de Narváez, autor del "Libro del Delphin de M{r¡ica"
de los ingenios que la tañen y cultivan; repertorio éste que (1538) en el que frguran notabilísimas diferenctcc .plopia-
cuenta con uillanescas, cantares, danzas, tonadas, rornanceE, ;;;t" inJruméntaleí sobte canciones populares y to¡das
glous V, muV en especial, diferencias o sea variaciones en l" ,o**"e, obras de exquisita musicalidad y notable nove-
los acompañamientos de las distintas partes o estrofas del dad arnónica, tonal e instrumental.
romance que terminan adquiriendo _vida propia como una Vicente Espinel (L644'L634), músicq ¡ eryritq'r, lqtgr de.b
fon¡ra musical específica aplicable a cualquier tema que se novela pibaresca y írito¡iográfrca "Vida del Escude'
-nItt"ot
desee r¡ariar. Tal artificio de la diferenc¡¿ vihuelística se "ell¡r" de Obregón';, ptecioso docrrmento de ta vidS
adapta rápidarnente a la creación instrumental en manos de "o
-"ti"¿ española de su tiempo, c.on lF consabidas,exagera'
ingeniosos organistas y arpistas: se trata de formas típicas ;;*, tátasías y-é:l-agrcá6
gracejos própio9 de tal géne¡9 literario'
instrumentales mucho más evolucionadas ói;Érpi"el que una quinta cuerda al instmmen-
-n su calidad
wriación propiamente dicha- que las rigurosas
de
forsras de ó;erít"t "óu"¿t¿ f" í-e g""-uei.t? 5o""s$ en.la *Decll'
obstinad.os, características de los célebres grouttds isabeli- oáia" de Instrumentós Musicales" de Berrrudo, obra que se
nos, forrnas instrumentales éstas inglesas que siguieron adap- 1555, cr¡ando Espinel tenía sólo once años',pa-
tar¡do zu influencila isorrítmica a ciertas danzas como la ""¡li"a ""
í"ii""J.-alifióil á"" un músi?:o espariol no conociera el tun'
folía, clwcatu y pas*uglin, de larga proyección ulterior. damental übro mencionado'
Pero la anrinción que emana de la diferencúz vihuelística es
la que habrá de recorrer et gran campo histórico posterior, Aloruo de Mudarr¿, autor de "'Tres Libros de Música en
Cifra para Vihuela" (1552).
comó artificio netamente instrumental y altamente legíti.
mo e interesante, tanto para el instrr¡mentista, que se luce Enríquez de valderrábano, arqt¡x de_ una "silva de sirenas"
con las diferentes posibilidades tócnicas que se le ofrecen, extraviado "Tratado de Cifra Nueva para
lifaii v de unVihuela,
como para el gompositor, gü€ se ve obligado a bucear en b-*f".'Átpu v Canto Llano de Organo y Contra'
los más recónditos secretos de la ejecucióh instrumental. p-""id"-irB5?i (órgano'es, sin duda, "organum")'
Por otra parüe es la uíhueh un instrumento natural¡nente Diego de Pisador, "Libro de Música para Vihue}a" (1552)'
cromático, ya que divide su diapaún (octava) en doce úrcs- Maestro de FeliPe II.
tes o cejas. Ello permitiÉ que la idea del temperumento, o *Orphenica Lyra'], de enorme
división de la octava en doce semitonos iguales, se practique Miguel de Fuénllana, tratado
en España antes de su efectiva teorización por el vihuelista ftti"*r"ttto en su tiempo.. Fantasías' uíllancicos,.-sonetos
'(cantos para ser sonados) ie incluyen en su obra, hábil mez-
Ramos de Pareja, según queda referido (Cap. 16). Cabal
demostración ésta de que siempre la pÉctica y la experien- cla de recunos doctos Y Populares'
cia directa preceden,-en el arte, a la exposición teóricq la Fray Juan Betmudo, clya "P.eglaración de Instnrmentos
cual no es sino una consecuencia de aqueüa. La innegable u-üi""rár;' (1555) ha sidó repetidanente mencionada por h
120 l,zL
,
ü
IW
|
vw&
'.'
t
122
k . L23
piezas contrapuntísticas imitativas que son directas precur- pues la temática va apareciendo ora en una voz, ora en otra,
soras de Ia fuga. En España, en donde la escuela organística de zuerte que se proáuce con ello una especie d¡l variación
llega a cimas insospechadas, las formas básicas son denomi- te,mática qüe ta polifonía aglutina y efectir"iza. De su pro-
nadas tientos, diferencias, fabordones" Por cierto que el lla- ducción se conseffan unas 40 obras pubticadas en L557 en
mado fabordón no tiene, en este caso, nada que ver con la el famoso .,Libro de Cifra Nueva" de Luis Venegas d" -4."-
vieja denominación y práctica inglesa *"¿ity4(59), sino nestrosa y el resto en una publicación efectuada por su hijo
que se trata de una definida armonüación, en general nota Hernando en 15?8, en la á*" se encuentran LZ tíentos, 10
contra nota, de un cantus firmus básico, llamado así posi- series de diferencins sobre canciones populres, - romances
y
blemente por el empleo de una armonía que incluye piofu- otras m"to¿iur, glosos (otra denomináción de variación
sión de terceras mayores o menores, según-convengi. adomada) realwadar sobre composiciones polifónicas de sus
E*r¡dios Los estudios organísticos, tanto en Esparla como en otros contemporáneos, himnos, uersíIlos, fabordones y fabordones
lugares, fuer94 zumamente largos y sacrificaclos, ya que un glowdos (variados).
organista debía ser a la vez maestro de coros y de liturgira Los uersillos, también escritos por los italianos ( uerfet-t¡),
musical, ejecutante y hábil improvisador, eficiente conserya- franceses (uerse.ts) y alemanes (uersi),_ son breves interludios
dor del instrumento, excelente latinista, compositor de mú- organísticos que se ecribieroll para alternar con el coro en
sica vocal e instrumental, etc. Por cierto que Fray Juan el canto de rñisas, uísperas (en especial el Magnífícat\, 9om'
Bermudo exptela en su "Declaración" de 1bb5 que un or-
gqnista no podía ser considerado como tal sino después de
ilrt* i,rtti*u parte áel Oficio t de las Horas Canónicas),
etc.(60 ).
20 años de aprovechados estudios teóricos y prácticos. Curiosamente la armonía de Cabezín no es rie definición
Los prirneros organistas, fundadores de la primera escuela tonal, sino mod.al, paradoja qrre ya hemos advertido at refe-
véneta ya han sido mencionados oportunamente (Cap. 20): rirnos a la égtoga eñcinianá. ó sea qr¡e en Etp*a se observa
Cavazzoni, A. Gabrieli. Lo mismo los alemat"* (Cai. Zf i, una .uot rli6;;*rónica independiehte de la asimilación de
Paumann, Kotter y Hofhaimer. Queda por agregar'ta éscueia los modos EóIico y Jónico de Glareantrs?, posiblernente ya
española que presenta en sus dos máximos exponentes, Ca- causa del aislamientb español o de la ascendencia religios,a
bezén y Salinas, dos excepcionales frguras del árte. ;¿Ñ"r-á". se observa ii"*pre en el arte docto. Aun así es
G¡b¡zón Antonio de cabezón (1510-1566), nacido en castrillo de ^poiiUt. qüe en la música de Cabezón y otros maestros con-
Matajudíos (Burgos) y muerto en Madrid, contó entre sus [.*ú;áneos españoles domine una sensibilización no escri-
ncaestros a la gran personalidad que fue en zu tiempo en ta, sino sobreentlndida, Ia cual, apoyada en los fundamentos
España Gonzalo Martínez de Bizcargui (f l6f f ¡, autor de de la ntusíco fícta, crea no pocol problemas a la interpreta-
un importante Tratado de "Canto Llano y Contrapunto y .ia" V .j..".ia" de tales cómqosiciones' Poraclara cierto que la
Canto de Organo" (organ"m) que se hrvo en alta eitima. Á última edición de Higinio Anglés al respecto muchos
los dieciséis años era ya Cabezón organista de la capilla de de estos conceptos .ór Ia adición ¿e los pequglg.t signos de
la emperatriz, -9" l" que paró a la del príncipe Feiipe: el sosteni¿os V U"*oles puestos coqo sqgerencia(61).
tuturo rey Felipe II. Arüista'favorito de dicño Felipe II, Franciscó de salinás (1b13-1590) fue organista y callor salinas
de la His-
acomparló a su monarca en gran parte de zus viajes a itatiai V, como Cabezón, ciego. Petsr:nalidad culminantey
llemania, Luxemburgo, Ingtraterra y Países B4ios, dondé toria, como sólido prritrt del Humanismo, catedrático de
despertó enonne a¿miración el preclaro arte del iie-go orga- música especulativa en la Universidad cle Salarnanea) uno de
nista, quien,- como es lógico, d¿jó V asimiló profíóuas -in- los ce¡tros del saber más importantes de la hora: fue allí
fluencias. Mérito propig es haber adaptado h técnica o arti- colega del esclarecido t'ray iuis de León, quien le dedicó
ficio de la difurencrc (variación) de É uihuela a la tecla (así
se llamó en Fl-spaña-a los instrumentos de teclado) y prepa-
ró el ca¡nino hacia la fuga y la fantasía monotemátíca orga- (60 \ Verso era, en el canto de trovadores y troveros, la melodía
nística, merced a su concepción det tiento, como si de uira t:ontinua, no subdividida en partes.
especie de ricercare se tratase, es decir valiéndose de los
(Gl ) Iliginio Angtés: "La Música en la Corte de Carloq V_"-(C-onse-
recursos de la polifonía vocal canónica o imitativa. En Ca- j., iupcrir¡r- de Inve-stigaeiones Científicas -Institut_g Español de Musi-
bezón eL tiento y la d.iferencia * unen entrañablemente, .r.rl.rgia lst.t4). I-,o rñi"mo podemos decir de la edición realizada Por
Mncnrio Snnt,iago l(astner: "Antonio de Cabezín {laviermusik-
()56r tlr. M(¡xira pcra 'l'or.la, Arpn y Vihuela" (Schott), que incluye un
(59) Ver Farcículo II. ¡¡rl mirnlr lt' t'rl tttlir) (:()lno prólt)g().
L24 125
su inspirada "Oda a la Música". Su proyección histórica
surge de la enonne celebridad que tuvo en vida V, muy
especialmente, del compendio musicológico intitulado "De
Musica Librii Septem" (Los siete libros de música), en don-
de no sólo trata los más imporüantes aspectos musicales
antigu y mdernos, sino que colecciona canciones popula-
Ies españolas y de diversas regiones europ€as, las cuales arul-
I.o^ y comenta con un sentido de musicología comparada
(etnomusicología) p9r completo originalísimo en su tiempo.
Muchas de sus teorías se asemejan á hs de su contempórá-
neo Zarlino. Infortunadamente no se han conseryado -com-
posiciones grganísticas de este insigne músico que provocó 26 INDICE CRONOLOGICO DE PERSONAS Y HECHOS
la admiración de los más grandes ingenios de zu ti-empo .y
Qü€, como autor, instmmentista, investigador y catedráticó,
representó con claridad la síntesis del pénsamiento artístico 1180 muere Perotinus
generalizado en la Europa del siglo XVI, en el que se forüifi- LLBtl2 nace San Francisco
ca y define netamente la docta posición humanística en el 1190 muere Federico Barbarroja
arte y en la ciencis, posición ésta que busca conciliar inteli- 1195 muere Bernard de Ventadour
gentemente la agudeza y seculanzaciín de la mente con el 1198 muere Averroes
reconocimiento de una elevada vida espirituol, con lo cual 1199 muere Ricardo Corazin de León
la música, precisamente, en su condición de arüe-ciencia, se LZL2 Cruzada de los niños
comprende como reveladora y actualwadom, de un espíritu !2L4 nace Roger Bacon
quf puede plegarse a arüificiosas combinaciones de alardes !22L nace Alfbnso el Sabio; muere Santo Domingo; regresa la 5a Cru-
mas o menos cientificistas, pero cuyo máximo poder radica zada
en la evocadora y misteriosa persuasión de suri equitibrios t226 "Cantico di Frate Sole", de San Francisco
sonoros. L22O muere San Francisco
1230 nace Jacopone da Todi
L232 nace Raimundo Lt¡lio
L25O nace Pietro Casela
L252 comienza el reinado de Alfonso el Sabio
L266 nace Dante
L267 nace Giotto
t27O nace Giovanni da Cascia; muere San Luis, rey de Francia
L27t Marco Polo viaja al Oriente
1274 muere Santo Tomás
1281 "Jeu de Robin et de Marion", de Adam de la Halle
L282 nace el Infante Don Manuel
L284 muere Alfonso el Sabio
L285 nace von Reutlingen
1288 muere Adam de la Halle
LzgO nace el Arcipreste de Hita; nace Juan de Muris
l29L nace Philippe de Vitry
L292 muere Girault Riquier
L294 muere Bacon
L296 "La Vita Nuova", de Dante; regresa Marco Polo
1300 nace Machaut; muere Casela
1.303 "Amadís de Gaula"
1304 nace Petrarca
r26 1306 Ckrmcntc V, primer papa en Aviñón
127
I
I
1306 muere Jacopone da Todi L462 nace Leonardo da Vinci
1307 "La Divina Commedia", de Dante 1453 mue¡e Dunstable; toma de Constantinopla
1308 muere Duns Escoto L46g nace Maximiliano I; nace von Hofrtaimer
1309 "Pomerium Artis Musicae", de Marchetus 1¿éó *o"t" Binchois; nace De La Rue; nace Juden\üPg
1313 nace Bocaccio liéZ nace Juan de Anchieta; nace Pico della Mirandola
1315 muere Raimundo Lulio 1466 nace Erasmo; muere Donatello
1318 muere Frauenlob 1469 nace Juan del Encina; nace Maquiavelo
L32L muere Dante i¡ió náce peñalo.u; tru"" Jian "Mouton"; nace Genet; nace Durero
L322 "Docta Sanctorum", de Juan XXII L473 muere Paumann; nace CoPérnico
L325 nace Landino 14i^ -.t"t" Dufay; nace LucasFernández; nace Ariosto .
1339 comienza la Guerra de Cien Años l4i5 *"ét" Squaici¿upi; nace Gil Vicente; nace Ytg""t -4"g91 - -
1340 nace Chaucer lili nace Tizian"; ""í"*ié"to de Maximiliano I c<¡n María de Bor-
L342 "El Conde Lucanor" goña
1348 La peste negra 1479 muere Jorge Manrique
1349 muere el Infante Juan Manuel i¿gO nace Thorñas Moroi nace Mateo Flecha, el Viejo
1350 "El Decamerón", de Bocaccio 1483 nace Lutero; nace Rafael Sanzio
1359 muere von Reutlingen 1485 nace Janequin; nace Rener; nace Kotter
1361 muere Philippe de Vitry i¡éé de Buena-Esperanza
nace Gtaréan-us;-"""" Senú; vuelta al Cabo
1364 "Misa de Nostre Dame", de Machaut 1490 nace Festa; *""-C,avazzonii nace Dietrich; nace Ctaudin de Ser-
1366 muere Jacobo de Bolonia misy; nace Rabelais
1370 nace Dunstable 1491 ttu"é'S* Ignacio de Loyola; muere Barbireau
L87 4 muere Petrarca 1..4g¡ nace Busnoil;;; Át*inoi nace Vives; descubrimiento de Amé'
1375 muere Bocaccio rica
L377 muere Machaut; nace Bruneleschi; regreso de Aviñón a Roma de 1493 Maximiliano I emPerador
Gregorio XI L494 nace Hans Sachs
13?8 Gran Cisma de Occidente: Urbano VI en Roma y Clemente VI L4g6 nace Tavemer; muere Ockeghem
en Aviñón (primer antipapa) 1496 nace Walter
1380 naee Prodoscimus de Beldemandis 1¿éá V"r"o de Gama llega a las Indias por eI cabo de Buena Espe-
1386 nace Donatello rünza
1390 nace Jan van Eyck 1499 "La Celestina", de F. de Rojas
L397 nace Beato Angelico; muere Landino 1500 nace Anim"""il; *". Coclióus; nace Morales; nace Vásquez; na'
1400 nace Dufay; nace Binchois; nace Paumann ce Carlos V
1408 último papa en Aviñón: Benedicto XIII 1506 *t,"tt Adan de Fulda; muere Agric-o!
1411 nace Juan de Mena ifOé nace Calvino; Enrique VIII, rey de
.
lryptgga
L4L6 nace Squarcialupi 1b10 nace Clemens non'Papa; muere A. Gábrieli; nace Bermudo; nace
1477 fin del Gran Cisma (Martín V papa) Cabezón
L428 muere Prodoscimus de Beldemandis lsllmuereTinctoris;naceVicentino;naceMartínezdeBizcargui
1430 nace Ockeghem; nace Obrecht L6L2 muere Févin
1435 nace Tinctoris 1513 nace Salinas
1440 nace Jorge Manrique; nace Ramos de pareja; nace Adam de Ful- L6L4 nace Arcadelt
Tettea;
da; la imprenta L515 nace San F"lip" Neú; muere van Weerbecke; nace Santa
144! muere Jan Van Eyck Francisco I reY de Francia
1444 nace A. de Nebrija 1516 nace De R;; ;;;; r;*"do el católico; 'T'a Batalla de Mari-
1445 muere Power; nace Finck; nace van Weerbecke; muere Beato gnan", de Janequin
Angelico; muere Brunelleschi 15'l? ñace Zarlino; muere Isaak
1446 nace Agricolia; nace Petrucci; nace colón; primeros libros impre- 1518 nace Gero;;;;;;-ó" ia Rue; muere Compére; Tu9"e Burzio
muere l,u"*t¿o cla Vinci; mgere Maximiiano I; El Cano da
la
sos 1519
1450 nace Isaak; nace Des¡rres; nace Bt¡rzio vuctta al mundo; Cortés en México
lztr 129
1520 nuere Bnrmel; na,e V. Galilei; nace Bn¡dieu; mue¡e Bafael muere Finck; muere Carlos V
Sanzio 1559 muere Cavazzoni
L62L muere Ramos de Pareja; muere Fairfax; muere Després; nace De 1560 muere Gombert
Mons; Lutero en la Dieta de Worrns L662 muere Claudin de Sermisy; muere Willaert
L522 muere Jean "Mouton"; muere A. de Nebrija 1563 muere Glareanus; muere Coclicus; muere De Rore; fina\12,8, el
L523 muere Anchieta Concilio de Trento
L524 nace Ronsard L564 muere Miguel Angel; muere Manchicourü
1625 nace Palestrina 1566 muere Cabezín
L626 muere Judenkünig L567 muere Verdelot; muere Vaet
L527 muere Finck; n¿ce Felipe II; nace Fray Luis de León; muere 1570 muere Walter
Maquiavelo L57 L muere Anirnuccia; batalla de Lepanto
L628 nace C. Le Jeune; nace Guerrero; muere Peñalosa; muere Durero r572 muere Goudimel; muere Vicentino; muere Certon
L529 muere J. del Encina L57 4 muere Fernández de Castilleja
1530 nace Di Lasso; nace Amati; nace M. Flecha, el Joven; nace Gui- L576 muere H. Sachs; muere Tiziano
detti; Dieta de Augsburgo ; Pizano invade el Peru L579 muere Fuenllana
1531 nace Costeley; muere Torres Natrarro 1585 muere Tallis; muere Ronsard
r_533 nace Merulo; muere Ariosto 1586 muere A. Gabrieli
1534 nace G. Bardi; nace F. de las Infantas; nace Soto de Langa 1590 muere Zarlino; muere Salinas
1535 muere Th. Moro L594 muere Di Lasso
1536 muere Gil Vicente; muere Erasmo; "Libro de Música de Vihue- 1595 muere Tasso
L597 "Practicall Musicke", de MorleY
h", de Milán 1600 muere Le Jeune
1537 muere von Hofhaimer
1538 "Libro del Delphin de Músic d" , de Nawáez 1603 muere De Mons; muere MorleY
1539 nace Gomolka; muere Petrucci; "Primer Libro de Madrigales", de 1606 muere Costeley
Arcadelt; Fundación de la comparlía de Jesús 1634 muere Espinel
1540 nace Luzaschi; muere Vives N,B, Algunos de los nombres son ubicados en los años más aproximados, de
L64L muere Kotter - acuerdo a datos no siempre precisos.
L642 nace G. da Saló
1543 muere Senfl; nace Byrd; muere Copérnico
L644 nace Tasso
L545 muere Taverner; muene Festa; nace Ingegneri; Concilio de Trento
1546 muere Lutero; nace Caccini
L647 nace Ceryantes; "Silva de Sirenas", de Valderrábano
1548 muere Genet; muere Dietrich
1549 naee Victoria; los jezuitas en América
1550 nace E. del Cavalieri; nace Vecchi; nace Espinel
1552 "Tres Libros de Música en Cifra para Vihuela", de Mudarra;
"Libro de Música para Vihuela", de Pisador; "Compendium Mu-
sices y Musica Resen¡ata", de Coclicus
1553 muere Gero; muere M. Flecha, el Viejo; muere Rabelais
1555 muere Lucas Fernáñdez; abdica Carlos V; "Decliaración de Instru-
mentos Musicales", de Berrrrudo
1556 muere San rgnacio
-de Loyola; muere Aretino; "Agenda Defunc-
torrm", de Juan Vásquez
I.667 muere Arcadelt; nace Th. Morley; "Tratado de Cifra Nueva", de
Valdemábano; "Libro de Cifra Nueva", de Venegas de Heies-
trosa
1558 "Institutione Armoniche", de Zarlino; muere Clemens non Papa;
131
130
BIBLIOGRAFIA SUMARIA
133
DISCOGRAFIA SUMARIA
iwk,
ü
ffi
ry
'Wttl
M
135