A Aaaaaaa
A Aaaaaaa
A Aaaaaaa
2018-2
1
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
LABORATORIO N° 04
Nota
C4 “A”
Sección: Periodo: 2018-II
Bueno Requiere No Puntaje
Excelente
Criterio de Evaluación mejora acept. Logrado
(4pts) (3pts) (2pts) (0pts)
Completa los espacios en blanco con los
conceptos de la idea secundaria.
I. OBJETIVOS:
2
ACTIVIDAD
I. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LOS CONCEPTOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS:
01. ¿Qué características presenta un texto narrativo.
Origen.
Objetivos.
Estílos y modos.
Estructura interna.
Tiempos verbales.
La acción.
Personajes.
Tipo de narrador.
Cuenta o relata hechos que les ocurre a unos PERSONAJES en un ESPACIO y TIEMPO, a través de un
NARRADOR (real o imaginario).
Responde a la pregunta ¿QUÉ OCURRE?
Es característico de: novelas, cuentos, noticias,….
Se utilizan VERBOS DE ACCIÓN.
II. INDICA EL TEMA, LA IDEA PRINCIPAL Y EL TIPO DE TEXTO EN LAS SIGUIENTES LECTURAS:
TEXTO I
Un hombre musulmán de Egipto mató a su esposa al encontrarla leyendo la Biblia católica y la enterró con sus hijas, una de
8 años, otra de 5 y una recién nacida. ¡Las niñas fueron enterradas vivas…!
Él fue a la policía y reportó que un tío mató a sus hijas. 15 días después, otro miembro de la familia murió. Cuando lo fueron
a enterrar, encontraron a las tres niñas bajo la arena. ¡VIVAS…!
Este incidente ha provocado mucho enojo en el país. El padre será ejecutado. Luego de un tiempo se le preguntó a la niña
mayor como había sobrevivido durante 15 días bajo tierra con sus hermanas.
3
Ella dijo: ‘Un hombre que vestía un traje blanco brillante, con heridas de sangre en sus manos, vino to-dos los días para
alimentarnos. Él despertaba a mi mamá para que mi mamá continuara amamantando a mi hermanita menor.
La niña fue entrevistada por la Televisora Nacional de Egipto por una conductora de noticias musulmana quien llevaba puesto
un velo. Esta mujer dijo: “Este no puede ser otro que Jesús, porque no existe otro que pueda hacer esas cosas tan
maravillosas”
Los musulmanes creen que Isa (Jesús en el idioma árabe) puede hacer esto y más. Pero para ellos las heridas muestran que
él realmente fue crucificado, y que no queda la menor duda que él está ¡VIVO...! Está muy claro que la niña no pudo haber
inventado una historia semejante y que de ninguna manera ellas hubieran podido sobrevivir durante 15 días, sin agua, comida
y oxígeno sin un verdadero milagro.
Los líderes musulmanes tendrán una situación difícil tratando de ver qué hacer con esto, pues la popularidad de la película
‘La Pasión de Cristo’ no los ayuda, siendo Egipto el centro de comunicación y educación del Medio Oriente.
IDEA PRINCIPAL: ‘Un hombre que vestía un traje blanco brillante, con heridas de sangre en sus manos, vino to-dos los días
para alimentarnos. Él despertaba a mi mamá para que mi mamá continuara amamantando a mi hermanita menor.
TIPO DE TEXTO:Narrativo
TEXTO II
Una de las características de la información periodística es la veracidad. ¿Cómo podría ser de otro modo? Imaginemos lo que
sucedería si el público tuviera la certeza de que por los medios sólo se difunden mentiras. Éstos perderían credibilidad y ya
nadie querría escucharlos. Mantener informado al público implica la responsabilidad de transmitir mensajes que sean
verdaderos, que se ajusten a la verdad de los hechos y que no los tergiversen, ya se por una acción directa o por omisión. En
estos casos en los que rige la ética periodística, compuesta por todas aquellas reglas que establecen cómo debe ser y cómo
no debe ser el trabajo informativo, tanto de las periodistas individuales como de las empresas periodísticas.
Sin embargo, es cierto que existen periodistas mentirosos, que tergiversan la información o que la inventan cuando no la
encuentran. Y no sólo con la anuencia de sus directores o dueños de las empresas periodísticas, sino incluso bajo las órdenes
expresas de éstos. Estas actitudes fomentan, con toda razón, la desconfianza que ya existe frente al periodismo y al trabajo
periodístico.
TEMA: Periodismo
IDEA PRINCIPAL: Una de las características de la información periodística es la veracidad. En estos casos en los que rige la
ética periodística, compuesta por todas aquellas reglas que establecen cómo debe ser y cómo no debe ser el trabajo informativo,
tanto de las periodistas individuales como de las empresas periodísticas.
4
TEXTO III
Desde un punto de vista energético nutricional, los organismos se distinguen, pues, primordialmente entre sí (a pesar de la
unidad bioquímica que los caracteriza) por la clase de energía de que se alimentan, pudiendo clasificarse en dos grandes
grupos de acuerdo con la naturaleza química o electromagnética de las fuentes energéticas que consumen. Los organismos
fotoergónicos (algas y plantas superiores) convierten la luz en energía química fisiológica y pue-den, por tanto, vivir a
expensas de nutrientes total-mente desprovistos de potencial químico útil, a saber, agua, anhídrido carbónico y cenizas. Por
el contrario, los organismos químicos ergónicos (bacterias en general, hongos, animales) no pueden utilizar la luz como fuente
de energía y dependen absolutamente de la energía química contenida en los sustratos - Inorgánicos u orgánicos - del que
se nutren, que igualmente transforman en energía química fisiológica.
La luz solar es en último término, la fuente primaria de energía que a través del proceso fotosintético, mantiene a todo el
mundo vivo desde casi sus comienzos.
Estamos destruyendo nuestro hogar: grandes basura-les, relaves mineros, humos que contaminan el aire, desagües cargados
de grasas y detergentes. Envenena-miento de las fuentes de agua. Esterilización del suelo. Deforestación. Pérdida de bosques,
retroceso de la flora y fauna. Degradación de la vida. Crecimiento del “agujero” de la capa de ozono, calentamiento global. En
suma: desequilibrio ambiental. La Tierra es nuestro hogar. ¡CUIDÉMOSLA!
IDEA PRINCIPAL: Pudiendo clasificarse en dos grandes grupos de acuerdo con la naturaleza química o
electromagnética de las fuentes energéticas que consumen. Estamos destruyendo nuestro hogar: grandes basura-les,
relaves mineros, humos que contaminan el aire, desagües cargados de grasas y detergentes. Envenena-miento de las fuentes
de agua. La Tierra es nuestro hogar. ¡CUIDÉMOSLA!
TEXTO IV
Esa noche cuando vi tu rostro por primera vez, traté de hablarte y todo me salió al revés, en tu mirada atrapado me encontré,
y la magia de tu voz a mi corazón llegó, era inexplicable el ritmo de los latidos de mi corazón que iban en armonía con el sudor
de mis manos; después de algunas copas ya mi timidez se fue desvaneciendo para así atrever-me a preguntarte ¿quisieras
estar conmigo me encanta-ría verte otra vez?, de la mano me tomaste sin titubear y te lanzaste a mis brazos, brindándome un
beso de aquellos. Fue el inicio de un amor eterno, ya que esa noche tocaste mi alma, me amaste con todo tu ser, esa noche
tocaste mi alma y te amé con todo mi ser. Fue increíble cómo empezó nuestro amor, nuestro amor; el cual no olvidaré a pesar
de verte ahora ahí en tu lecho de muerte gritando en silencio ¡jamás te olvidaré!, ¡mi primer amor!
IDEA PRINCIPAL: Fue increíble cómo empezó nuestro amor, nuestro amor; el cual no olvidaré a pesar de verte ahora ahí en
tu lecho de muerte gritando en silencio ¡jamás te olvidaré!, ¡mi primer amor!
TEXTO V
¿Qué pasó, Gabrielito, no te gustó el show? Me dice el gracioso extraterrestre que hace de portero, y yo tratando de sonreír (
pero es jodido sonreír cuando uno está tan triste: apenas me sale una mueca patética ) le digo no, no es eso, sino que no me
siento bien, y el marciano buena gente, acuéstese temprano, Gabrielito, la mala noche mata, y yo gracias, gracias.
Y voy caminando a mi depa, solo, derrotado, durazo, con ganas de largarme de esta ciudad. No voy poder dormir. ¿Para que
mierda voy a echarme en la cama a rebotar? Odio rebotar. Un día me voy a tirar por la ventana sólo para no seguir rebotando...
“La noche es virgen” Jaime Bayle
TEMA: La tristesa.
IDEA PRINCIPAL: . No voy poder dormir. ¿Para que mierda voy a echarme en la cama a rebotar? Odio rebotar. Un día
me voy a tirar por la ventana sólo para no seguir rebotando
5
TEXTO VI
Es posible observar la economía desde dos dimensiones: la microeconomía y la macroeconomía. La primera es la que estudia
las relaciones entre los productores (representados por las empresas) y los consumidores (representados por los hogares) en
un mercado específico. La segunda es la macroeconomía, y estudia la economía desde una perspectiva más amplia. Sus
principales temas son la producción y los ciclos económicos; la inflación; las políticas fiscales, monetarias y cambiarias del país;
y la relación del país con el resto del mundo, todo a nivel agregado.
IDEA PRINCIPAL: : la microeconomía y la macroeconomía. La primera es la que estudia las relaciones entre los
productores,la segunda estudia la economía desde una perspectiva más amplia
TEMA: La amenaza
IDEA PRINCIPAL: Es injusta o ilegítima cuando consiste en un hecho contrario al Derecho, o cuando no representa el
ejercicio regular de un derecho, o como anota Batti, cuando se enlaza a la consecución de una ventaja
desproporcionada e injusta.
TEMA: ______________________________________________________________________________________________
TEXTO IX
La idea de rentabilidad convence a numerosos dirigentes que la ciencia y la tecnología son fundamentales para la salud de sus
naciones en el futuro. Si bien no hay nada que objetarle a la buena calidad educativa en materia de ciencia y tecnología ni se
puede afirmar que los países deban dejar de mejorar esos campos, me preocupa que otras capacidades igualmente
fundamentales corran riesgo de perderse con el trajín de la competitividad, pues se trata de capacidades vitales para la salud
de cualquier democracia y para la creación de una cultura internacional digna que pueda afrontar de manera constructiva los
problemas más acuciantes del mundo.
Estas capacidades se vinculan con las artes y con las humanidades. Nos referimos a la capacidad de desarrollar un
pensamiento crítico; la capacidad de trascender las lealtades nacionales y de afrontar los problemas internacionales como
“ciudadanos del mundo”; y por último, la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo.
TEMA: La relatividad.
IDEA PRINCIPAL: Estas capacidades se vinculan con las artes y con las humanidades. Nos referimos a la capacidad de
desarrollar un pensamiento crítico; la capacidad de trascender las lealtades nacionales y de afrontar los problemas
internacionales
TEMA: La célula
IDEA PRINCIPAL: Al ser único para cada persona, el ADN es entonces un tipo de credencial de identidad genético .Los
genetistas son capaces de comparar la credencial de identidad genética determinada a partir de la sangre, el cabello, etc.
7
2. La inducción
La inducción se hace presente cuando la ocurrencia de varios casos equivalentes nos permiten inferir una regla general. Por
ejemplo, “si me asomo a la ventana y veo una persona con una camiseta y pan-talones cortos, veo otra con una gaseosa en la
mano y sudorosa es posible inferir que hace calor.
TEXTO I
Juan Antonio Ribeyro, hermano del escritor, explica que los editores presionaban mucho a Julio Ramón para que este haga
publicidad a sus libros, pues de no ser así estos se venderían poco. Por una parte estaba bien – afirma–, era lógico que los
editores se preocuparan por recuperar su dinero y, por supuesto, ganar, pero a mi hermano le incomodaba mucho este tipo de
cosas, no le gustaba exhibirse. Además –agrega– su figura no se prestaba: era flaco y tímido.
Ribeyo, como los grandes escritores decimonónicos, creía que los libros se venden por inercia y no gracias a un despliegue
publicitario. Por fortuna, sus libros, en los últimos años, están ingresando a los circuitos comerciales de Europa, en muy cuidadas
y pulcras ediciones.
En una conferencia que ofreció en 1986 – todo acto público del autor de Prosas apátridas colmaba los auditorios y muchos
quedaban pugnando por ingresar– relató la siguiente anécdota: cierta vez que regresó a Lima recibió la visita de unas colegialas,
quienes luego de pedirle autógrafos le obsequiaron una bolsa de plástico, que contenía lapiceros y cintas para máquinas de
escribir, acompañada de la siguiente nota que le conmovió mucho: “Al señor Julio Ramón Ribeyro, con gran admiración y
aprecio, para que nos siga deleitando con sus libros”.
02. Entendemos que la afirmación los libros se venden por inercia implica:
a) Una progresiva y lenta venta b) Una acogida masiva por parte de los lectores
c) Una escasa publicidad de la vida del autor d) Una publicación inédita de libros
e) Una venta por reconocimiento propio
8
04. Podemos inferir sobre las ediciones pulcras y cui-dadas de Riberyro que ____________.
a) Evidencian la calidad artística de los últimos cuentos de Ribeyro
b) Demuestran que finalmente el peruano tiene la publicidad que merece
c) Hacen notar que los europeos han sabido valorar siempre a Ribeyro
d) Lograron tener la edición digna que el cuentista nunca quiso
e) Llegaron a tener el mérito suficiente para ser vendidos sin publicidad.
05. Si Ribeyro hubiese tenido el afán de exhibición, sería falso que ___________
a) Los cuentos editados hubiesen llegado a más partes del mundo.
b) Los admiradores serían una cantidad mucho mayor a que tuvo en 1986.
c) El cuento peruano hubiese llegado en menos tiempo a Europa.
d) Los editores hubiesen generado muchas ganancias para su bolsillo.
e) El repertorio riberiano hubiese tenido un reconocimiento general.
ACTIVIDAD
I. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LOS CONCEPTOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS:
TEXTO II
Para presenciar la teoría innatista del lenguaje debemos remontarnos hasta el siglo XVII. En ese entonces, Descartes sostuvo
que el lenguaje es privativo del ser humano al igual que el pensamiento, del cual aquél es expresión. La concepción cartesiana
del lenguaje supone que el uso lingüístico no depende de estímulos externos ni es una mera función comunicativa, sino un
medio para expresarse libremente y para responder en forma adecuada a nuevas situaciones lingüísticas, es decir, para
producir nuevos enunciados. Esto sucede gracias a la capacidad innata para el lenguaje que poseen los seres humanos. Según
esta teoría, en la mente humana hay principios innatos por los cuales se adquiere el lenguaje. Si bien el hombre nace con estos
principios, no tiene conciencia de ello. A medida que va ejercitando su facultad racional para el lenguaje, se va adueñando de
él.
Para el Racionalismo, el ser humano está caracterizado por su razón o su intelecto, es decir, por su mente que nace con él; de
allí el innatismo de las ideas. El lenguaje es justamente una de las facultades mentales que permite a los seres humanos
conocer y traducir el pensamiento. Para Descartes, Dios al crear al hombre y al hacerlo diferente de las bestias, lo proveyó de
la razón, que lo singulariza entre los seres vivientes en la medida en que le permite la reflexión y el lenguaje.
07. Cuál de los siguientes términos expresa el sentido de la palabra PRIVATIVO en el texto leído:
a) Privado b) Exclusivo c) Personal d) Innato e) Carente
TEXTO III
El crepúsculo genéricamente entendido es esa claridad que precede la salida del Sol o sigue a su puesta. En cambio, se define
como crepúsculo astronómico ese intervalo de tiempo que el Sol, antes de salir, emplea en pasar de la posición de 18 grados
por debajo de la línea del horizonte a la propia línea del horizonte; o el intervalo de tiempo que el Sol, después de la puesta,
emplea en pasar de la línea del horizonte a la posición de 18 grados por debajo de esa línea.
9
11. La idea principal del texto es que:
a) No es lo mismo crepúsculo en general que crepúsculo astronómico b) Hay cuatro tipos de crepúsculo
c) La línea del horizonte define lo que es un crepúsculo d) El crepúsculo en una luz clara
e) El crepúsculo se mide en grados exactos
TEXTO IV
TEXTO V
Como la experiencia y la razón, la intuición es un medio de obtención de conocimiento. Quien postula que la experiencia es la
fuente exclusiva de conocimiento, es empirista. Quien a su vez hace lo propio con la razón, es “racionalista”. Ni falta haría decir
entonces cómo se llamaría al que defiende a la intuición como el medio idóneo para llegar a conocer.
Pero ¿qué es la intuición? Éste no es un término nuevo. Por ejemplo, suele diferenciarse los varones de las mujeres diciéndose
que en éstas predomina la intuición mientras que en aquéllos prevalece la tendencia a argumentar, a razonar. Esta distinción
puede servir, aunque no parezca. En efecto, en Filosofía se habla de un “conocimiento indirecto” frente a otro que es
“conocimiento directo”.
El conocimiento indirecto sería el conocimiento lógico o discursivo, que se alcanzaría partiendo de premisas hacia conclusiones.
Es decir, exige pasar de un enunciado a otro.
El conocimiento directo es instantáneo. Por ejemplo, cuando en una sola mirada captamos algún objeto que se halla entre
nosotros, tenemos un conocimiento directo del mismo. Eso es intuición. En este ejemplo, intuición sensible. Sólo que se ha
sostenido la existencia de una intuición intelectual, la que comprendería una visión sui generis, pues no sería esta la que
proporcionan los sentidos, sino “la inteligencia”. Este es ya un asunto polémico que por ahora no nos concierne.
21. En el texto la frase COMPRENDERÍA es reemplazable por:
a) Entendería b) Incluiría c) Sabría d) Acertaría e) Discerniría
23. De acuerdo con el autor, una primera lectura del texto proporciona un conocimiento:
a) Discursivo b) Indirecto c) Intuitivo d) Intelectual e) Mediato
TEXTO VI
Los primeros pasos para reducir la tensión y la incomunicación entre dos personas consiste en anunciar un intento conciliatorio.
El iniciador declara cada acto conciliatorio antes de hacerlo e invita al adversario a ser recíproco.
TEXTO VII
El gran problema del adicto, radica en la poquedad o en la debilidad de su propia voluntad para luchar contra su enfermedad
que aunque es consciente de ella no posee la fuerza para enfrentarla; pero esa no es la causa, cuya multiplicidad se diluye
entre las actitudes y conductas asumidas por las personas de su entorno sobre todo en las realizadas por el arquetipo del adicto
a las sustancias narcóticas. Esta enfermedad psicosocial es una de las causas de ciertos delitos. La falta de comprensión en
algunos casos, la tolerancia excesiva y culposa de los familiares en otros, suelen ser los polos causantes de la enfermedad; en
otras ocasiones la influencia de erróneos amigos- por ello hay que saber escogerlos discriminatoriamente – paulatinamente van
destruyendo el mundo de los valores sociales que hasta entonces regían la conducta del futuro adicto. Los crímenes cometidos
por ellos nacen en su desesperación por querer consumir la sustancia necesaria para saciar momentáneamente su adicción;
pero no experimenta como el asesino, placer en la comisión de su acto, ya que para él, simplemente es un medio desesperado-
y allí radica su peligrosidad y para él necesario.
Su degradación orgánica se inicia curiosamente con una disfunción psíquica debido a la pérdida de identificación de los valores
sociales y a la incapacidad para controlar sus impulsos que tenuemente reconoce como destructores del orden social son más
fuertes que su voluntad.
31. Qué opinión tendría el autor sobre la inconsciencia del adicto a su enfermedad
a) Es uno de los factores por los cuales no pueden controlarla b) Es un triste resultado debido a la mala influencia del entorno
c) Es una situación que realmente no llega a presentarse d) Es un factor que contribuye demasiado a dicha enfermedad
e) En una de las causas por las que es difícil que se pueda curar
TEXTO VIII
Es líquido e incoloro, de sabor urente y olor fuerte agradable, que arde fácilmente dando llama azulada y poso luminoso, nos
referimos al alcohol etílico, el cual se obtiene por destilación de productos de fermentación de substancias azucaradas o
feculentas, como uva, melaza, remolacha, patata. Forma parte de muchas bebidas, como vino, aguardiente, cerveza, etc, y
tiene muchas aplicaciones industriales.
TEXTO IX
Hoy es noche clara en el universo de mis recuerdos, y la nostalgia–látigo que azota el alma cual luna se ha propuesto reflejar
un fulgor espiritual. El viento de mis pesares silba sin cesar y trae a mi memoria el huracán de mis frustraciones-aguda agitación
hiere mi alma. Ante mis ojos, evasivo, huidizo, pasa Cronos el antiquísimo dios del tiempo y al tratar de llamarlo un galáxico
nudo me impide pronunciar sonido alguno. En el silencio de la claridad, la atmósfera de las pasiones envuelve a un pequeño
corazón, que con la fuerza del sol irradia intenso amor. Allá, a lo lejos, demasiado para poder alcanzarlo otro astro destella con
su interminable saludo; más allá otros más, y en mi mente imaginariamente les envío mis mensajes; pero aguzando la mirada
me percato que también son corazones esparcidos en la distancia del universo que simboliza la fría grandeza de la soledad
que es precisamente el universo espiritual de está que es mi noche, noche que no tiene final.
44. Sobre los pesares del autor podríamos decir que son:
a) Generados por su nostalgia b) Provocados por sus recuerdos c) Impulsados por un gran huracán
d) Productos de sus frustraciones e) Producidos por su soledad.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
13
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
V. INFIERE ADECUDAMENTE EN LOS SIGUIENTES TEXTOS PLANTEADOS:
LA INFERENCIA
I. DEFINICIÓN
Las preguntas por inferencia tienen por propósito encaminarlos a establecer una afirmación que no siendo expresamente
propuesta en la lectura resulte concordante y coherente con la información contenida en el texto.
Las preguntas por inferencias, se resuelven a partir de la información propuesta por el autor, pero se dirigen hacia ideas no
expresadas de forma textual, ni las que exceden el ámbito tratado en la lectura.
2. La inducción
14
La inducción se hace presente cuando la ocurrencia de varios casos equivalentes nos permiten inferir una regla general. Por
ejemplo, “si me asomo a la ventana y veo una persona con una camiseta y pan-talones cortos, veo otra con una gaseosa en la
mano y sudorosa es posible inferir que hace calor.
TEXTO I
Juan Antonio Ribeyro, hermano del escritor, explica que los editores presionaban mucho a Julio Ramón para que este haga
publicidad a sus libros, pues de no ser así estos se venderían poco. Por una parte estaba bien – afirma–, era lógico que los
editores se preocuparan por recuperar su dinero y, por supuesto, ganar, pero a mi hermano le incomodaba mucho este tipo de
cosas, no le gustaba exhibirse. Además –agrega– su figura no se prestaba: era flaco y tímido.
Ribeyo, como los grandes escritores decimonónicos, creía que los libros se venden por inercia y no gracias a un despliegue
publicitario. Por fortuna, sus libros, en los últimos años, están ingresando a los circuitos comerciales de Europa, en muy cuidadas
y pulcras ediciones.
En una conferencia que ofreció en 1986 – todo acto público del autor de Prosas apátridas colmaba los auditorios y muchos
quedaban pugnando por ingresar– relató la siguiente anécdota: cierta vez que regresó a Lima recibió la visita de unas colegialas,
quienes luego de pedirle autógrafos le obsequiaron una bolsa de plástico, que contenía lapiceros y cintas para máquinas de
escribir, acompañada de la siguiente nota que le conmovió mucho: “Al señor Julio Ramón Ribeyro, con gran admiración y
aprecio, para que nos siga deleitando con sus libros”.
02. Entendemos que la afirmación los libros se venden por inercia implica:
a) Una progresiva y lenta venta b) Una acogida masiva por parte de los lectores
c) Una escasa publicidad de la vida del autor d) Una publicación inédita de libros
e) Una venta por reconocimiento propio
15
04. Podemos inferir sobre las ediciones pulcras y cui-dadas de Riberyro que ____________.
a) Evidencian la calidad artística de los últimos cuentos de Ribeyro
b) Demuestran que finalmente el peruano tiene la publicidad que merece
c) Hacen notar que los europeos han sabido valorar siempre a Ribeyro
d) Lograron tener la edición digna que el cuentista nunca quiso
e) Llegaron a tener el mérito suficiente para ser vendidos sin publicidad.
05. Si Ribeyro hubiese tenido el afán de exhibición, sería falso que ___________
a) Los cuentos editados hubiesen llegado a más partes del mundo.
b) Los admiradores serían una cantidad mucho mayor a que tuvo en 1986.
c) El cuento peruano hubiese llegado en menos tiempo a Europa.
d) Los editores hubiesen generado muchas ganancias para su bolsillo.
e) El repertorio riberiano hubiese tenido un reconocimiento general.
TEXTO II
La concentración mental no es un estado antinatural que esté en contradicción con nuestro modo de ser. El alumno concentrado,
al fin y al cabo, no es más que el hombre en quien no ha perecido la genial capacidad del niño para interesarse profundamente
en su labor.
06. Podemos deducir que para el autor del texto, los niños reflejan _________.
a) La capacidad de sobreponerse a los gustos. b) La aptitud para interesarse en algo muy trivial.
c) La superación de las emociones humanas. d) El estado natural de los seres humanos.
e) El intenso interés en algo concreto.
TEXTO III
De todos los ingleses, el que llevó más lejos la gloria del teatro cómico, es el difunto Congreve. Escribió pocas obras, pero todas
son excelentes en su género. En ellas, las reglas del teatro son rigurosamente observadas. Están llenas de caracteres
matizados con suprema fineza: no hay una sola broma de mal gusto; se advierte por doquier el lenguaje de las personas
honestas, unido a acciones de pícaro, lo cual prueba que Congreve conocía muy bien su mundo y que vivió en lo que llamamos
buena compañía. Estaba enfermo y casi muriéndose cuando yo lo conocía; tenía un defecto: no estimar bastante su oficio de
autor que había hecho su reputación y su fortuna. Me hablaba de sus obras como de cosas sin importancia, ajenas a él. En la
primera conversación me pidió que no lo considerara, sino como un gentil hombre que vivía como tal. Yo le respondí que si él
hubiera tenido la desgracia de ser nada más que un gentil hombre como otro cualquiera, jamás habría yo acudido a verlo,
chocándome fuertemente esa vanidad tan mal empleada. Sus piezas son las más espirituales y las más verídicas; las de
Vanbrugh, las más alegres; y las de Wycherley, las más fuertes.
TEXTO IV
¿Escucha Dios nuestras plegarias? ¿En realidad existen los milagros? ¿O los casos de recuperaciones médicas inverosímiles
son simples coincidencias? Según una encuesta reciente de la revista Newsweek, el 84 por ciento de los estadounidenses
adultos cree que Dios realiza milagros y el 48 por ciento afirma haber experimentado o presenciado uno. Según los Evangelios,
Jesús realizó milagros para despertar la fe o, más a menudo, como respuesta para la fe de una persona. Curar a los enfermos
es la manifestación más común de los milagros cristianos: cuando Jesús resucitó a Lázaro, demostró su poder sobre la muerte
y anunció su propia resurrección. Durante los primeros siglos de la cristiandad, a quienes murieron por Cristo se les veneró
como intercesores ante Dios en el cielo. Se consideraba que, aun a través de sus reliquias, estos “amigos de Dios” eran
conductores de las plegarias de los creyentes. Así también, la Iglesia católica exige esta clase de milagros para canonizar a
alguien después de su muerte. Por su parte, aunque los dirigentes de la Reforma protestante rechazaron el “culto a los santos”
de los católicos, muchos protestantes creen que Dios muestra una misericordia especial con los creyentes, es decir, que realiza
milagros. Los pentecostales piensan que Jesús puede obrar milagros a favor de ellos y a través de ellos. Por otro lado, según
las encuestas, de los principales grupos religiosos que hay en Estados Unidos, los judíos son los que menos creen en milagros.
16
Sin embargo, la historia de la milagrosa liberación de los esclavos israelitas en Egipto es fundamental en la fe judía y se celebra
en la Pascua. Además, los judíos devotos creen que la vida misma es un milagro.
De otro lado, el Corán establece que Mahoma tenía orden de rechazar milagros, pues el propio libro sagrado del Islam es el
único milagro que necesita un musulmán. Sin embargo, según las tradiciones orales sobre su vida, Mahoma multiplicaba los
alimentos para sus compañeros y curaba las enfermedades. Islam significa sometimiento a Alá; los místicos sufíes que se
entregan en cuerpo y alma a la oración pueden alcanzar un grado de iluminación espiritual que produce karamat (prodigios).
Entonces pueden predecir desastres, leer las necesidades del alma y sanar a los enfermos. Por su parte, los budistas creen
que la meditación puede revelar al creyente información sobre sus vidas anteriores al permitir penetrar en la mente de otros.
Se dice que el venerable maestro Hsuan Hua, monje budista chino, cura las enfermedades de quienes están dispuestos a
acatar la ley de Buda. Así pues, es cierto que los milagros siempre escaparán a la comprensión tanto de los escépticos como
de los creyentes, pero los relatos sobre su ocurrencia en las principales religiones alientan a quienes buscan la espiritualidad
al incursionar en otros mundos además del que conocemos.
13. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según el texto:
I. Según los Evangelios, Jesús realizó milagros como curar a los enfermos y resucitar a Lázaro.
II. La Reforma protestante postuló que los “amigos de Dios” deben ser venerados como santos.
III. La liberación de los esclavos israelitas en Egipto podría ser considerada milagrosa.
IV. Buda cura, milagrosamente, las enfermedades que sufren sus monjes.
a) VFVF b) VFFF c) VVVF d) VVFF e) FVVF
TEXTO V
Empezaremos con tres cuestiones: ¿Qué comemos? ¿Por qué? ¿Y cuál es el efecto que está teniendo eso sobre nosotros?
Se trata de dudas tan universales que en Estados Unidos y Europa el intento de responderlas ha creado una industria paralela.
Hay periodistas especializados, suplementos enteros en diarios y revistas, libros y documentales como Food inc, El futuro de
la comida, o El Mundo Según Monsanto, que hace al menos cinco años le vienen develando al público de dónde sale lo que
come. Animales que viven en superficies minúsculas, rodeados por un aire irrespirable, medicados, estresados hasta la locura,
mordiéndose o picándose unos a otros, infectados de bacterias, tambaleando sobre sus huesos frágiles. Frutas y verduras
llenas de químicos. Cereales creados en laboratorios que se ensayan directamente sobre los consumidores. Y un medio
ambiente que colapsará de un momento a otro.
La explicación detrás del fenómeno también es global: desde que la sociedad moderna —ocupada en otras cosas, sin tiempo
para nada, rebalsada y urbanizada hasta lo imposible— delegó en la gran industria alimentaria la producción de lo que se lleva
a la boca, ya nada es lo que era. Básicamente porque la lógica que impone el mercado es una sola: ganar la mayor cantidad
de dinero en el menor tiempo posible. No nutrir, no cuidar, ni siquiera ser saludable: simplemente ganar lo más que se pueda.
17
TEXTO VI
Los derechos que hoy tenemos han sido producto de una larga y permanente lucha en la historia de la Humanidad. Desde la
visión histórica general podemos comprender que ha sido la organización de los pueblos y sus luchas sociales las que han
logrado convertir sus aspiraciones y necesidades no satisfechas en justas demandas sociales que, igualmente producto de la
acción social de los seres humanos, van siendo positivadas, es decir, se convierten en derechos contenidos en leyes nacionales
e instrumentos internacionales.
Cuando hablamos de derechos humanos, necesariamente tenemos que referirnos a necesidades, entendidas estas como las
condiciones de vida de la población, teniendo claro la especificidad de estas necesidades para cada sector social, grupo
humano, comunidad o pueblo. Por ejemplo, los esclavos no fueron considerados personas libres durante mucho tiempo, hasta
un momento en que, producto de las luchas sociales de los esclavos y otros sectores, se conquistó la libertad individual como
un derecho de todos. Otro caso fue la conquista del derecho al voto de las mujeres en el Perú, que por fin se logró en el año
1955, mientras que el de los analfabetos recién se logra en 1979. Igualmente las luchas obreras en el siglo XIX lograron arrancar
reivindicaciones para el trabajo, como el de las ocho horas, las cuales fueron luego base para la conformación posterior del
derecho laboral y las garantías universales contenidas en las diversas normas de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
20. En contraste con la realidad, respecto al derecho laboral, no podemos afirmar que:
a) Los sindicatos tenían una función importante en la lucha social.
b) Está sujeto a las condiciones laborales pro-puestas por el empleador.
c) Su aplicación ha sido trastocada.
d) Sigue siendo una demanda social.
e) Antaño fue producto de una demanda judicial.
18