ENCOFRADOS
ENCOFRADOS
ENCOFRADOS
I. DEFINICIÓN
Pueden estar hechos con madera o metal u otros materiales, se utilizan a fin de
contener el hormigón vertido y darle la forma hasta que se haya endurecido o
fraguado.
ING. HIDRAULICA 1
II. CARÁCTERÍSTICAS REQUERIDAS
Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas
a que están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo,
por el empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y,
desde luego, a procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas,
con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de
concreto.
Finalmente, debe tenerse en cuenta la preponderancia que, en la estructura de los
costos de las construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la
selección de los materiales, la planificación del reúso de los mismos y su preservación,
contribuyen notablemente en la reducción de los costos de construcción.
ING. HIDRAULICA 2
III. MATERIALES. CONCEPCION. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
1. MATERIALES
Encofrado de Madera
Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que frecuentemente
se emplea en encofrados. Su bajo peso en relación a su resistencia, la facilidad para
trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en encofrados.
Los encofrados pueden construirse exclusivamente con madera y también
combinándola con equipos metálicos estándar, por ejemplo, con puntales y/o
viguetas extensibles.
Las especies de madera comúnmente empleadas en encofrados son: el tornillo, el
pino, la moena, el eucalipto y el "roble", encomillado éste en razón de que bajo esta
denominación se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas.
Las especies de madera tornillo y moena poseen resistencias que las hacen aptas
para su uso en estructuras de madera y, desde luego, en encofrados; no obstante,
es exigible que la madera no presente notorios defectos que puedan afectar su
resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales como: alabeos,
arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos. Algunos de estos defectos
son originados por inapropiado almacenaje en la obra y/o inadecuada preservación.
Encofrado de madera
ING. HIDRAULICA 3
ING. HIDRAULICA 4
Donde:
MOE: módulo de elasticidad; MOR: módulo de rotura, ELP: esfuerzo en el límite proporcional.
ING. HIDRAULICA 5
Diferencia entre el Tornillo y el pino:
Las secciones o escuadrías se designan en pulgadas, por ejemplo: 1" x 8", 2" x 4",
3" x 3", etc. La longitud se expresa en pies lineales.
Para obtener los pies cuadrados que tiene una determinada pieza de madera se
multiplica las medidas de la sección, expresadas en pulgadas, por la longitud en pies,
y el producto se divide entre 12.
1"x8"𝑥12´
= 8 𝑝𝑖𝑒𝑠 2
12
Encofrados Metálicos
Los encofrados metálicos, como su nombre indica, están compuestos por cierto
número de piezas rígidas, que sólo pueden adaptarse a una forma exclusiva. De ahí
«su limitación» en cuanto a la multiplicidad de formas a dar con un solo elemento o
tablero, tal como ya vimos en los encofrados de madera, que son susceptibles de
emplearlos en diversidad de piezas, cortando, añadiendo, clavando, etc. En cambio,
en el encofrado metálico, por su naturaleza, cada pieza sólo sirve para la clase de
molde para la cual ha sido proyectada, no pudiendo aprovecharla, salvo alguna caso
excepcional, en otro elemento distinto.
ING. HIDRAULICA 6
Ventajas del Encofrado Metálico
Duración Ilimitada
Las piezas que componen este tipo de encofrado están construidas de hierro y acero
de la mejor calidad, no produciéndose desgaste alguno durante su uso, por ser muy
sencillo su manejo, tanto en el montaje como en la operación de desencofrado.
ING. HIDRAULICA 7
Adaptable a cualquier medida
Los paneles metálicos, como luego veremos, están diseñados de tal forma que se
adaptan a cualquiera que sea la medida de la estructura que se desee encofrar.
Vamos a dar a continuación un detalle del montaje con este tipo de paneles.
En la figura 148, se ven los elementos de base. Una vez replanteado el pilar, se van
colocando los llamados elementos de base, de manera que la arista interior de dichos
elementos coincida con lo que va a ser el paramento definitivo del pilar ya
hormigonado. Una vez situados estos elementos definitivos del pilar ya hormigonado.
ING. HIDRAULICA 8
Una vez situados estos elementos de la base, se procede a continuación al montaje
de los paneles.
En la figura 149, vemos cómo el primer panel monta sobre el elemento base (figura
148) de forma que el primer agujero del panel encaja en el primer perno A (figura 148).
Los demás agujeros encajarán en los pernos sucesivos, después en el perno B del
elemento núm. 2 (figura 148), y el resto sobrante del panel sobresaldrá a continuación
en la medida necesaria.
A continuación, procederemos a montar el segundo panel sobre el elemento núm. 2
en la misma forma citada en el párrafo anterior, o sea a partir del perno C, hasta el
perno D del elemento núm.3 (figura 148 y 149), sobresaliendo a continuación el trozo
el panel sobrante (figura 150).
Para cerrar el resto del espacio el pilar, se montan los otros dos paneles, tercero y
cuarto, siguiendo el mismo procedimiento ya descrito (figura 151).
ING. HIDRAULICA 9
Para el encofrado de muros, como vemos en la figura 155, se emplean también los
mismos paneles, además de otros elementos que vamos a describir.
Centinela
Con este elemento, de dos metros de altura, y que se muestra en la figura 156, se
pueden efectuar toda clase de paramentos. Se adapta a los paneles «standard»,
como se puede apreciar en las figuras ya mostradas.
ING. HIDRAULICA 10
Cuña para sujeción de latiguillos
Con esta original cuña y medida un tensor (ver las figuras 157 y 158) se obtiene un
máximo de resistencia en ambas caras encofradas y permite soportar todas cuantas
presiones pueda producir el hormigón, al ser depositado en los encofrados y
pudiendo efectuar una vibración al máximo.
Cangrejo
SISTEMAS DE ENCOFRADOS
Sistema tradicional
Cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada y rolliza o
contrachapada, es fácil de montar, pero de lenta ejecución cuando las estructuras
son grandes. Se usa principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde
los costes de mano de obra son menores que los del alquiler de encofrados
modulares. Dada su flexibilidad para producir casi cualquier forma, se usan bastante
en combinación con otros sistemas de encofrado.
ING. HIDRAULICA 11
ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es muy útil en obras de gran
volumen.
Encofrado deslizante
Encofrado perdido
Se denomina al que no se recupera para posteriores usos, permaneciendo
solidariamente unido al elemento estructural. Puede hacerse con piezas de material
ING. HIDRAULICA 12
plástico, cartón o material cerámico, y queda por el exterior de la pieza a moldear,
generalmente de concreto.
Encofrado de aluminio
2. CONCEPCIÓN
Los arquitectos romanos construyeron las primeras estructuras de hormigón en masa.
Como el hormigón en masa no puede absorber grandes esfuerzos de tracción y torsión,
estas primeras estructuras fueron arcos, bóvedas y cúpulas, que funcionan solamente
a compresión. La estructura de hormigón más notable de esta etapa es la cúpula del
Panteón de Roma. Los encofrados se hicieron con andamiajes y encofrados temporales
con la forma de la futura estructura. Estos elementos auxiliares de construcción no sólo
sirven para verter el hormigón, también han sido y son muy utilizadas en otros trabajos
de albañilería. Para el hormigón, los romanos utilizaban yeso y cal como aglomerantes,
además de un cemento natural obtenido de la piedra de Puzzoli, llamado puzolana, pero
ING. HIDRAULICA 13
no es un mineral fácil de obtener en otros lugares, por lo que no se volvió a utilizar el
hormigón como material de construcción, hasta la invención del cemento Portland; el
hormigón armado no podía hacerse con los demás aglomerantes puesto que atacan el
hierro de las armaduras, oxidándolo.
Similar al anterior, pero sustituyendo las vigas auxiliares (sopandas) por otras
metálicas, de aluminio o acero. También los puntales suelen ser metálicos, y se
pueden reutilizar
Encofrados de Aluminio
Sistemas de encofrados de aluminio de calidad para la construcción rápida de
estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas, columnas, etc.
ING. HIDRAULICA 14
SISTEMA PREFABRICADO: Flying Form Systems
Este sistema de encofrado está conformado por módulos, o cuadros, que pueden ser
reutilizados en múltiples fases de un edificio. Las piezas se montan elevándolas
mediante una grúa. Una vez en su posición los espacios entre los cuadros se rellenan.
Varían en forma y tamaño, así como su material de construcción. El uso de estos
sistemas puede reducir considerablemente el tiempo y la mano de obra en la instalación
de los trabajos de encofrado. Por sus ventajas son muy utilizados en grandes superficies
y estructuras sencillas. Es común que arquitectos e ingenieros diseñen con uno de estos
sistemas la construcción.
Encofrado Prefabricado
3. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
El diseño, construcción y remoción de los encofrados, cimbras, apuntalamientos,
arrostramientos y elementos de unión y sujeción, requieren de un análisis y planificación
profunda para lograr que los mismos sean seguros y económicos.
Para ello, se deben valorar cada una de las premisas básicas que se mencionan a
continuación:
El método a usar en obra para colocar el concreto.
La velocidad de colocación del hormigón.
La temperatura del hormigón en el momento de su colocación.
Los tipos de aditivos químicos utilizados para elaborar el concreto.
El uso de vibradores de inmersión o eventualmente el de vibradores de superficie
adosados a los encofrados.
ING. HIDRAULICA 15
La resistencia efectiva del hormigón, necesaria en el momento de remover los
encofrados, apuntalamientos o reapuntalamientos.
La combinación de esfuerzos de cualquier naturaleza, tanto verticales como
horizontales, que al actuar y superponerse produzcan las tensiones más
desfavorables, con los cuales se dimensionarán las secciones.
El diseño de los arriostramientos y sujeciones necesarias para que el sistema de
encofrados soporte todas las cargas verticales y horizontales actuantes, hasta que
dichas cargas puedan ser soportadas por la estructura resistente de hormigón
endurecido.
El diseño, los materiales y las técnicas constructivas a usar en los encofrados para
que los elementos estructurales, posteriormente a su desencofrado, queden con las
formas, dimensiones, alineaciones, alturas y posicionamiento establecidos en los
Documentos del Proyecto y con las tolerancias especificadas.
Los requisitos especiales a tener en cuenta en el diseño y la ejecución de cáscaras,
estructuras plegadas, concreto arquitectónico u otros tipos de estructuras especiales.
El diseño y la ejecución de los encofrados para elementos estructurales de hormigón
pretensado, que permita el libre movimiento del elemento estructural, sin que se dañe
durante la aplicación de la fuerza de pretensado a las armaduras.
ING. HIDRAULICA 16
especiales para las cargas constructivas, tales circunstancias deben constar en el
análisis, cálculos y planos.
b) El peso propio del hormigón, encofrados, apuntalamientos y demás elementos de
sostén.
c) Sobrecargas correspondientes a las diferentes etapas constructivas, como por
ejemplo cargas de grúas y equipos o de materiales que se puedan acopiar
eventualmente en los pisos.
d) Resistencia especificada para el hormigón de la estructura.
e) Período de tiempo entre el hormigonado de los sucesivos pisos.
f) Resistencia efectiva del hormigón requerida en un determinado piso para soportar
las cargas de los apuntalamientos ubicados por encima de la misma.
g) La distribución de las cargas entre losas, puntales originales y puntales del
reapuntalamiento al momento de hormigonar, de desencofrar y de remover los
puntales de reapuntalamiento.
h) Luces entre apoyos permanentes de las losas y de las vigas y de cualquier otro
elemento estructural.
i) Tipo de encofrado y apuntalamiento utilizado, como, por ejemplo: puntales
individuales y torretas metálicas.
j) Tiempo mínimo en el que se deben realizar las diferentes operaciones en cada piso.
ENCOFRADOS ESPECIALES
Encofrados Deslizantes
El método conocido bajo el nombre de encofrado deslizante consiste básicamente en la
ejecución de un encofrado, generalmente a doble cara, de pequeña altura (1,00 a 1,20
m) con la misma forma geométrica que la estructura a construir.
Este encofrado de fabricación exacta y rígida, se monta sobre el terreno, soportado por
unos caballetes metálicos desmontables por piezas y de poco peso, cuya altura libre
será la máxima posible para facilitar la colocación de la armadura horizontal; sobre estos
ING. HIDRAULICA 17
caballetes se colocan unos aparatos de elevación, generalmente hidráulicos, que trepan
a través de tubos o barras metálicas de diferentes diámetros, según la capacidad de los
elementos de elevación que se apoyan sobre la cimentación.
Los gatos hidráulicos están diseñados para trepar por medio de impulsos y están
dotados de dispositivos especiales para controlar el nivel, garantizando la suavidad y el
levantamiento uniforme del encofrado deslizante.
Todos los gatos hidráulicos están conectados a un grupo motobomba que trabaja
automáticamente por medio de impulsos desde un instrumento de control que puede
ajustarse a cualquier velocidad deseada.
ING. HIDRAULICA 18
ING. HIDRAULICA 19
Carros Encofrantes
La definición de carros encofrantes es la de estructuras móviles portadoras de un
encofrado destinado a la realización de elementos lineales de hormigón, como túneles,
canales, muros, ampliación de tableros.
En concreto los encofrados de túneles podemos definirlos como un sistema constructivo,
con mayor o menor grado de industrialización, según los casos, que, mediante un grupo
de moldes específicos, da lugar a una estructura celular de láminas, normalmente
transversales, y de losas, íntimamente ligadas al ser hormigonadas simultáneamente “
in situ” .
Están formadas por unos moldes en forma de “U” invertida, separados entre sí una
distancia, que es el espesor de la lámina cuando sé hormigonea. Estos moldes pueden
plegarse para sucesivas puestas en obra, una vez endurecido el hormigón vertido
previamente.
Normalmente esta formados por dos elementos en “L” invertida, que forman la indicada
“U”.
Con los encofrados túneles se obtiene, a la vez, la estructura portante, gran parte de las
divisiones interiores y muros testeras. Además, se incorporan los cercos de puertas,
ventanas, instalaciones secas, así como los huecos horizontales que se precisen.
Componentes Principales:
Encofrado-Pórtico; formado por dos “L” invertidas constituidas, normalmente por
chapa de acero de 3 a 5 mm, rigidizadas interiormente mediante chapas y perfiles
metálicos. La “U” invertida, formada por las dos “L” tendrá el ancho del túnel mediante
la unión de sucesivos elementos.
Encofrados laterales; sirven para encofrar la cara exterior del muro testero o piñón,
su composición es semejante al encofrado-pórtico, llevando, además una pasarela
exterior de seguridad para la ejecución de los trabajos.
Elementos de desmoldeo; su misión es separar los pórticos una vez obtenida la
dureza deseada del hormigón, se realiza reduciendo el ancho mediante un juego de
bielas o gatos hidráulico horizontal, y la altura mediante el accionamiento de unas
manivelas a rosca o bien disminuyendo la longitud de los puntales telescópicos
verticales.
Elementos de traslación; con ellos se puede retirar o situar el encofrado, se realiza
mediante ruedas situadas en la base de los encofrados-pórtico.
Plataformas de trabajo y seguridad; son unos andamios perimetrales a la planta que
sé hormigona, sus funciones son las de lugar de trabajo y paso de operarios,
mantener la seguridad en el trabajo y la de posibilitar el apoyo de los encofrados
durante las operaciones de encofrado y desencofrado.
ING. HIDRAULICA 20
Componentes de un “carro encofrante”
Proceso de ejecución:
ING. HIDRAULICA 21
Aplicación de un “carro encofrante”
1. GENERALIDADES:
Los Encofrados de Muros son estructuras de carácter temporal utilizados para contener,
sostener y moldear el concreto fresco hasta que éste endurezca y adquiera la resistencia
característica.
Las superficies encofrantes pueden ser tableros de madera o contrachapados, o
paneles de otros materiales (acero).
Estos paneles, compuestos por piezas macizas o laminadas de 12 a 35 milímetros de
madera (por lo general de madera de pino, abedul, etc.) tratada o revestida con planchas
fenólicas, se ensamblan de diferentes modos.
Para el caso de la construcción de muros es conveniente utilizar los encofrados de
madera, ya que al no tener que hacer muchas modificaciones, pueden llegar a ser
reutilizados hasta 25 veces.
El objetivo del encofrado es que las secciones de los muros resulten iguales a como se
especifican en los planos, para esto deben ofrecer cierta resistencia que permita
contener sin problemas el concreto fresco al momento del vaciado.
Previamente al vaciado, el encofrado debe ser aceitado en la cara que tendrá contacto
con el concreto, esto se hace con la finalidad de que el concreto no se adhiera a las
paredes del encofrado, permitiendo así un fácil desencofrado. No utilizar bajo ningún
ING. HIDRAULICA 22
concepto gasoil o grasa normal. En caso de que el encofrado sea de madera, también
evita que la madera absorba el agua del concreto fresco.
Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En
realidad, son estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que,
generalmente, alcanzan significativas magnitudes.
CONDICIONES BASICAS DEL ENCOFRADO:
Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de
encofrados:
Seguridad
Precisión en las medidas
Economía
ING. HIDRAULICA 23
De estas tres exigencias la más importante es la seguridad. Principalmente las fallas se
producen por no considerar la real magnitud de las cargas a que están sujetos los
encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el empleo de
madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a
procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas,
con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de
concreto.
Finalmente, debe tenerse en cuenta la preponderancia que, en la estructura de los
costos de las construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la
selección de los materiales, la planificación del reúso de los mismos y su preservación,
contribuyen notablemente en la reducción de los costos de construcción.
ING. HIDRAULICA 24
Elementos que intervienen en el encofrado
ING. HIDRAULICA 25
ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN:
1. TABLONES
2. BARROTES
3. LARGUEROS
4. SOLERAS
5. PUNTALES
6. ARRIOSTRES
7. ESTACAS
8. BASES
ING. HIDRAULICA 26
c) Encofrado de muros de cisterna (Una cara interior):
La grafica que se presentan a continuación son representaciones de los elementos que
intervienen en el encofrado de los muros de una cisterna:
ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN:
1. TABLAS
2. BARROTES
3. TRAVESAÑOS
4. TOMAPUNTAS
ING. HIDRAULICA 27
ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN:
1. TABLAS
2. BARROTES
3. TRAVESAÑOS
4. ARRIOSTRES
5. ESTACAS
Detalle Constructivo
ING. HIDRAULICA 28
se pueden absorber únicamente con las correas prescindiendo de anclajes pasantes en
el muro, haciéndolo totalmente estanco al agua. Además, este método proporciona un
buen acabado final ya que se puede elegir tablero y diseñar la junta. En el segundo caso
el reglaje con tensores permite trazados con radio variable. La unión entre paneles se
hace con grapa autoalineante como en los sistemas modulares rectos. En ambos casos
pueden venir premontados los módulos a obra o replantearse con una plantilla.
Para realizar pilares circulares existen encofrados para una sola puesta o recuperables.
En el primer caso pueden ser de cartón impermeabilizado -kraft, aluminio y polietileno-
que al ser más rígido que el anterior, consigue alturas mayores: hasta 12 m para
diámetros de 20cm. En cuanto a los recuperables, los encofrados están formados por
medias cañas de acero y rigidizadores o lamas metálicas de sección cuadrada.
4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El encofrado del muro debe estar siempre vertical, lo que se puede verificar con el uso
de una plomada. Además, debe ser lo suficientemente resistente para soportar la
presión lateral del concreto durante el vaciado. Para un muro de hasta 1.5 m de altura,
los encofrados se armarán con tablas de 1 1/2" de espesor por 8 a 10" de ancho, las
que llevarán refuerzos de madera (montantes) de 2" x 3" cada 1.5 m como máximo.
Las puntales pueden ser de 2"x 3". Las estacas que resistirán las cargas del encofrado
serán de madera de 3" x 3" x 50 cm y estarán enterradas 30 cm en el suelo. Los
espaciadores de 2" x 3" servirán para mantener las dimensiones especificadas en los
planos.
La altura del encofrado debe hacerse por paños completos, para poder vaciar el
concreto de una sola vez y no debilitar el comportamiento del muro. Es decir, si el muro
tiene 2 m de altura, no debe hacerse primero 1 m y el resto después
ING. HIDRAULICA 29
Muro de Contención
ING. HIDRAULICA 30
Los encofrados deben estar adecuadamente arriostrados o amarrados entre sí, de tal
manera que conserven su posición y forma.
Los encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal manera que no dañen a las
estructuras previamente construidas.
El diseño del encofrado de una viga debe tomar en cuenta los siguientes factores:
La velocidad y los métodos de colocación del concreto.
Todas las cargas de construcción, incluyendo impacto.
Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construcción de
alguna viga.
En este capítulo se presentan a modo de ejemplo los pasos en orden lógico, que se
deben seguir a la hora de realizar el encofrado de algunos elementos estructurales. No
se pretende abarcar a todos los sistemas de encofrado que existen, ni tampoco a todos
los tipos de elementos estructurales que se pueden construir.
ING. HIDRAULICA 31
Otro esfuerzo llamado esfuerzo cortante horizontal, este se basa en que las fibras
tienden a deslizarse pasando una a otra en la dirección horizontal, paralela a lo largo de
la viga.
2. ENCOFRADO DE VIGAS
Los sistemas de encofrados de vigas son diversos, según el tipo de viga, ya sea plana
o profunda, además, cabe distinguir entre encofrados que reciben sólo el peso de las
vigas, de aquellos que sustentan parte del peso de los techos, como es el caso de
encofrados con viguetas metálicas extensibles.
Los elementos principales de los encofrados de vigas son:
Fondo del Encofrado: generalmente está formado por tablas o tablones de 1.1/2”
de sección, el ancho corresponde al ancho de las vigas. El fondo se apoya sobre los
cabezales de los caballetes.
ING. HIDRAULICA 32
1) Tablero o encofrado soporte de losa.
2) Tirantes clavadores de tablas de losa.
3) Corredera extrema de soporte encofrado losa.
4) Riostras superiores de soporte de tablero.
5) Corredera inferior.
6) Corredera lateral.
7) Cabezal de soporte de encofrado.
8) Riostras inferiores.
9) Riostras longitudinales.
10) Puntal de soporte.
11) Cuñas de ajuste.
12) Codal de tablero.
13) Corredera superior.
14) Tablero lateral.
15) Clavadura de unión.
16) Tablero de fondo.
17) Riostras de pandeo del puntal.
ING. HIDRAULICA 33
3. PROCESO DE ENCOFRADO
Detallaremos el proceso de encofrado de una viga sobre la base de lo que habitualmente
se acostumbra a realizar en la zona, es decir con encofrados secuenciales. Para ello se
prepara y se vacían previamente las columnas, las que servirán de referencia de niveles
y de apoyos de tableros de vigas.
b) Se colocan los puntales o pies derechos que soportarán las cargas y las riostras
necesarias.
c) Los puntales se regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera.
ING. HIDRAULICA 34
d) Se colocan los largueros del fondo (cuartones o perfiles metálicos).
k) Se vacía el concreto.
ING. HIDRAULICA 35
4. SECCIÓN CRÍTICA
ING. HIDRAULICA 36
En caso de no cumplirse alguna de las 3 condiciones, la sección crítica se ubicará en la
cara interna del apoyo.
5. PUNTALES
Son elementos esbeltos de madera o metal, que se orientan verticalmente. Se utilizan
para transmitir las cargas a un estrato firme. Su función es la de servir de apoyo y recibir
las cargas producidas por el peso propio de los moldes, así como también las
producidas por el concreto posteriormente ha de vaciarse. Soportan fuerza axial.
Si se les coloca unos travesaños en su parte superior junto con dos piezas de
arriostramiento que lo refuerzan se les da el nombre de muletas. Estos se usan
generalmente para soportar vigas medianas.
Estos puntales están influenciados por varios factores:
Material del cual está hecho el puntal.
El área efectiva del puntal.
Relación de esbeltez del puntal.
Uno de los aspectos más importantes es el punto referente a la relación de esbeltez del
puntal.
De esta relación de esbeltez, se puede comprobar que, a mayor luz libre, menor es la
resistencia máxima del puntal, manteniendo constante el área. Por lo cual es
conveniente y necesario colocar las piezas de arriostramiento las cuales van a aumentar
la resistencia del puntal al reducir la luz libre y el desplazamiento lateral de éste.
ING. HIDRAULICA 37
6. SEPARACION MÁXIMO ENTRE PUNTALES
Para encofrados convencionales de 0.20 y 0.25m, cuya altura, de piso a techo, no
sobrepase de 3.00m la separación máxima entre pies derechos será de 0.90 m, siempre
y cuando los pies derechos sean de 3" x 3", y las soleras de 2" x 4", 3" x 3" o de 3" x 4".
Se reitera la conveniencia de no emplear pies derechos de 2" x 3" o de 2" x 4".
De ser mayor la distancia de separación entre los puntales o pies derechos, se podría
producir hundimientos en el entablado.
ING. HIDRAULICA 38
7. ESBELTEZ DE LOS PUNTALES
Los pies derechos son piezas esbeltas, es decir, las escuadrías o
secciones de los pies derechos son pequeñas en relación a su longitud.
La eventual falla de los mismos se produce por pandeo, más que por
compresión o aplastamiento. En cualquier diseño de los puntales, su
capacidad de carga depende de la razón de esbeltez.
Los barrotes que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, serán
soportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con los
cabezales de las “T”.
ING. HIDRAULICA 39
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. Para
eso, contamos con la ayuda de un nivel de mano.
Consideraciones
Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie del suelo sobre
la cual se apoyarán los puntales, esté bien compactada y tenga de preferencia falso
piso. De esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el
encofrado.
No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas de
madera empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado y
producir hundimiento del encofrado y posibles accidentes.
Los pies derechos o puntales deben estar en posición vertical y no inclinados para
que puedan funcionar adecuadamente en el apuntalamiento de la viga.
Para regular la altura de los pies derechos al contacto con el suelo, no deben usarse
piedras ni cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso al
que serán sometidos.
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal.
De lo contrario, después se tendrá que corregir por un lado con el tarrajeo del cielo
raso, y por otro, con el contrapiso del nivel superior y ocasionará gastos
innecesarios.
Respecto a la seguridad, ciertas recomendaciones deben tenerse presente; por
ejemplo, cuando se trate de encofrados de techos empleando viguetas metálicas
apoyadas en los encofrados de las vigas, es preciso asegurarse que las cargas que
transmiten las viguetas sean apropiadamente transferidas a los cabezales de las “T” o
caballetes. Para lograr esta indispensable condición, las viguetas deben apoyarse en
soleras o largueros dispuestos adecuadamente en los costados de las vigas y de
ninguna manera apoyados sólo en el canto de las tablas de los costados de las vigas.
Las soleras o largueros se apoyarán en barrotes, y éstos a su vez sobre los cabezales,
o en todo caso sobre solera corrida en la parte baja de los costados del encofrado.
Otra recomendación es proporcionar consistentes apoyos a los pies derechos o
puntales, especialmente cuando se trate de vigas de gran peralte, más aún si los
encofrados de las vigas reciben parte importante del peso de los techos, como es el
caso de encofrados de techo con viguetas metálicas. Al respecto, es imprescindible
compactar el suelo y construir falsos pisos antes de proceder a encofrar; inclusive, en
algunos casos podría ser necesario construir solados para el apoyo de los pies derechos
o puntales, o interponer durmientes de madera, de escuadrías apropiadas, entre los pies
derechos o puntales y el falso piso.
Por otra parte, el arriostramiento lateral de los pies derechos o puntales metálicos
favorece la estabilidad de los encofrados.
Las escuadrías de pies derechos y la separación de las “T” o caballetes dependen de
las cargas que se impongan a los encofrados y de la altura o longitud de los pies
derechos.
ING. HIDRAULICA 40
VI. DISEÑO DEL ENCOFRADO DE UNA LOSA ALIGERADA
Los encofrados para losas constituyen quizá el género más importante dentro de esta
materia y corresponde al llamado modelo horizontal, un encofrado caracterizado por su
gran área horizontal que trabajo bajo un régimen de cargas distribuidas transmitidas
inicialmente a correas (viguetas) y finalmente a apoyos puntales. Puede entenderse
como un sistema unidireccional de vigas simplemente apoyadas sobre puntales. El
sentido horizontal es un sistema eminentemente inestable y aunque se encuentra
gobernado por cargas verticales requiere amarres en forma diagonal u horizontal.
El encofrado de una losa aligerada típica está conformado por:
Tablones: de 1 1/2" de espesor por 8" de ancho mínimo.
ING. HIDRAULICA 41
3. PROCESO DE EJECUCIÓN
i. Fijación de soleras:
1. Presente las soleras en el piso. Comprobamos a simple vista que sus cantos
estén rectos.
ING. HIDRAULICA 42
5. Coloque la solera en el otro extremo seguir paso 4.
6. Fijar el resto de pies derechos.
Clavando las orejas a la solera sobre las marcas hechas en el punto 2,
presionando el pie derecho hacia arriba, contra la solera.
Observación:
Las soleras intermedias se fijarán a las tablas colocadas entre los dos
extremos.
Se colocarán cuñas para alcanzar la altura requerida.
ING. HIDRAULICA 43
Repitiendo las medidas en el muro o viga opuesta.
Uniendo las marcas correspondientes, con un cordel.
Observaciones:
ING. HIDRAULICA 44
iii. Arriostramiento de pies derechos.
1. Ubicamos la altura de arriostre.
Midiendo a partir del piso y marcando sobre los pies derechos.
Teniendo en cuenta la longitud del pie derecho y el peso que soportara,
debiendo quedar aproximadamente en el tercio central.
ING. HIDRAULICA 45
Doblando el alambre por la mitad dando una vuelta en el clavo que debe ser
doblado en sentido contrario al friso.
2. Colocamos tacos
ING. HIDRAULICA 46
5. Fijamos el friso a los tacos.
Colocando la tabla sobre los tacos haciendo coincidir con las chapas.
Dejando una de las puntas del alambre debajo del canto de la tabla.
Clavando chapas a los tacos.
6. Amarramos el alambre.
Abrazándolo a la tabla, comprobando su verticalidad.
Tensando el alambre.
ING. HIDRAULICA 47
4. ENCOFRADOS TRADICIONALES
Se trata de una combinación de elementos modernos y antiguos que utiliza madera para
los tableros y acero para lo demás, se arma con relativa rapidez como un mecano,
comenzando por las cintas de piso, seguidas por los puntales y correas, para concluir
con el entablerado continuo. Realmente se trata de un sistema racionalizado porque
reúne las condiciones básicas para serlo, pero es poco desarrollado.
1. Componentes:
a) Puntales: son elementos de forma telescópica, construidos con tubería circular
de acero, graduables en su altura por medio de un pasador que penetra cada
10 cm, y de una tuerca ajustadora. El tamaño más corriente alcanza altura
máxima de 3.80 m, pesa unos 20 kg y soporta una carga máxima de unos 2.000
kg. A mayor altura, mayor deberá ser la prudencia en el uso, debido a la
esbeltez que van adquiriendo. No deben confundirse los puntales largos para
losas con aquellos que se usan para estos son bastante más largos, están
dotados de extremos articulados, y trabajan bajo régimen de cargas muy
diferente.
El puntal metálico tradicional se encuentra dotado de una platina superior que
ensambla con las correas metálicas del sistema y de pines roscados en el
cuerpo inferior para fijar tijeras de arriostramiento. Bajo caga excesiva pueden
fallar por pandeo, y esta falla suele ser ocasionada por la falta de verticalidad.
También pueden fallar cuando a falta del pasador original se les coloca un
pasador inadecuado. En todo caso, la condición esencial para su trabajo, es su
perfecta verticalidad.
Sobre el uso de los puntales:
ING. HIDRAULICA 48
𝜋 2 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑎 =
𝐿2
E= módulo de elasticidad
I= momento de inercia
L= longitud total
Por la experiencia se ha concluido que cuando la fuerza d compresión se
acerca al valor de la carga critica, aparece un fenómeno de inestabilidad
denominado pandeo lateral, causando una deformación que aumenta
rápidamente al crecer la compresión. Una carga igual a la crítica produce la
falla total del puntal y por consiguiente del encofrado.
En la ecuación de Euler se observa, que la carga critica decrece con el
cuadrado de la longitud, por lo cual debe tenerse especial cuidado cuando los
puntales se encuentran trabajando en su mayor longitud.
De acuerdo con lo anterior se observa, además, que el pandeo es el enemigo
mayor de los puntales, y todos los factores extremos que lo incrementan, deben
eliminarse.
ING. HIDRAULICA 49
5. ARRIOSTRAMIENTO
Al hablar sobre los componentes de este encofrado se han mencionado las crucetas o
tijeras como un complemento indispensable para la estabilidad del conjunto. Para
poderlas instalar, los puntales deben tener perfecta verticalidad y el criterio para
disponerlas queda a la elección del constructor. No se acostumbra amarrar entre si la
totalidad de los puntales, pues tal vez sería excesivo y haría muy difícil la circulación de
personas bajo el encofrado; más bien, el criterio consiste en estabilizar zonas a manera
de <<mesas>>, siempre prefiriendo que los puntales de borde queden arriostrados y
pensando en la fácil circulación de operarios por debajo del conjunto.
BIBLIOGRAFIA
Diseño Estructural de Encofrados. Guevara, J. UNPRG.
ING. HIDRAULICA 50