Encofrados
Encofrados
Encofrados
I. DEFINICIÓN
De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte
de los accidentes en obra son ocasionados por falla de los encofrados.
Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas
a que están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo,
por el empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y,
desde luego, a procedimientos
procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas,
con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de
concreto.
Finalmente, debe tenerse en cuenta la preponderancia que, en la estructura de los
costos de las construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la
selección de los materiales, la planificación del reúso de los mismos y su preservación,
contribuyen notablemente
notablemente en la reducción de los costos de construcción.
construcción.
III. MATERIALES. CONCEPCION. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
1. MATERIALES
E ncofr ado de Madera
Madera
Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que frecuentemente
se emplea en encofrados. Su bajo peso en relación a su resistencia, la facilidad para
trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en encofrados.
Los encofrados pueden construirse exclusivamente con madera y también
combinándola con equipos metálicos estándar, por ejemplo, con puntales y/o
viguetas extensibles.
Las especies de madera comúnmente empleadas en encofrados son: el tornillo, el
pino, la moena, el eucalipto y el "roble", encomillado éste en razón de que bajo esta
denominación se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas.
Las especies de madera tornillo y moena poseen resistencias que las hacen aptas
para su uso en estructuras de madera y, desde luego, en encofrados; no obstante,
es exigible que la madera no presente notorios defectos que puedan afectar su
resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales como: alabeos,
arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos. Algunos de estos defectos
son originados por inapropiado almacenaje en la obra y/o inadecuada preservación.
Donde:
MOE: módulo de elasticidad; MOR: módulo de rotura, ELP: esfuerzo en el límite proporcional.
Diferencia entre el Tornillo y el pino:
Las secciones o escuadrías se designan en pulgadas, por ejemplo: 1" x 8", 2" x 4",
3" x 3", etc. La longitud se expresa en pies lineales.
Para obtener los pies cuadrados que tiene una determinada pieza de madera se
multiplica las medidas de la sección, expresadas en pulgadas, por la longitud en pies,
y el producto se divide entre 12.
Ejemplo, una pieza de 1" x 8" x 12' tiene:
1"x8"12´
= 8
12
E ncofrados Metálicos
Los encofrados metálicos, como su nombre indica, están compuestos por cierto
número de piezas rígidas, que sólo pueden adaptarse a una forma exclusiva. De ahí
«su limitación» en cuanto a la multiplicidad de formas a dar con un solo elemento o
tablero, tal como ya vimos en los encofrados de madera, que son susceptibles de
emplearlos en diversidad de piezas, cortando, añadiendo, clavando, etc. En cambio,
en el encofrado metálico, por su naturaleza, cada pieza sólo sirve para la clase de
molde para la cual ha sido proyectada, no pudiendo aprovecharla, salvo alguna caso
excepcional, en otro elemento distinto.
Ventajas del Encofrado Metálico
En aquellas obras en donde la proliferación de un mismo tipo de piezas alcanza un
número considerable, tal como en una construcción donde existan pilares de
idénticas dimensiones y en gran número, los tableros metálicos ya preparados son
insustituibles para la formación de los encofrados correspondientes.
Su gran ventaja radica, no sólo en la facilidad y rapidez tanto en el encofrado como
en el desencofrado, así como en las piezas moldeadas alcanzan unos paramentos
lisos, bien cuidados, sino en que la duración de dicho encofrado es prácticamente
ilimitada, ya que no se deforman ni deterioran por el uso.
En cuanto a su manejo, es bien sencillo y aunque casi la sola observación del dibujo
correspondiente es suficiente para comprender cómo se montan, vamos a dar una
suscita explicación sobre los mismos.
Tanto las operaciones de encofrado y desencofrado como las de aplomado son
rápidas y sencillas. Otra ventaja es la bondad de los paramentos. Salen pilares de
caras limpias.
Entre las desventajas, podemos citar su inadaptabilidad a todo tipo de pilares, como
sucede con la madera y a su mayor peso para el traslado y manejo.
Características de los Encofrados Metálicos: Tipo BYS.
De gran circulación en el mercado nacional de la construcción sin ánimo de publicidad
y solamente porque los consideramos muy interesantes por sus notables
características, presentamos el encofrado metálico universal BYS, del que, a grandes
rasgos, vamos a describir las más estacadas.
Duración Ilimitada
Las piezas que componen este tipo de encofrado están construidas de hierro y acero
de la mejor calidad, no produciéndose desgaste alguno durante su uso, por ser muy
sencillo su manejo, tanto en el montaje como en la operación de desencofrado.
Adaptable a cualquier medida
Los paneles metálicos, como luego veremos, están diseñados de tal forma que se
adaptan a cualquiera que sea la medida de la estructura que se desee encofrar.
Montaje fácil y económico
La unión de los paneles entre sí mediante unos pernos que se introducen en los
agujeros del elemento subsiguiente, destierran por completo todo empleo de
mordazas, pasadores, abrazaderas, cuñas, tornillos y cualquier otra clase de
herramientas. No precisa de personal especializado, ya que su montaje es
sencillísimo. El desmontaje, por tanto, es también una operación sencilla, sin que se
puedan producir desperfectos.
Amortización
El hecho de que estos paneles por las circunstancias expuestas, tengan una vida
ilimitada, amortiza su coste mucho mejor que todos los sistemas conocidos.
Medidas «standard»
Se encuentran estos paneles en el mercado, en las siguientes medidas:
40 X 50
50 X 50
60 X 50
Como dato para el lector, indicamos que un pilar de tres metros de altura necesita el
material siguiente:
4 elementos de base.
24 paneles de 50 x 50.
4 pletinas de blocaje.
Para montar un pilar de las dimensiones indicadas, se tarda un tiempo aproximado
de 15 minutos.
Montaje
Vamos a dar a continuación un detalle del montaje con este tipo de paneles.
En la figura 148, se ven los elementos de base. Una vez replanteado el pilar, se van
colocando los llamados elementos de base, de manera que la arista interior de dichos
elementos coincida con lo que va a ser el paramento definitivo del pilar ya
hormigonado. Una vez situados estos elementos definitivos del pilar ya hormigonado.
Componentes de un “carro encofrante”
Proces o de ejecución:
1. Colocación del encofrado-pórtico siguiendo las alineaciones de los muretes guía, se
deberá comprobar la horizontalidad, plomos, ángulos correctos y las nivelaciones.
2. Tareas previas al hormigonado; limpieza de moldes, aplicación de desencofrantes,
fijación de armaduras, separadores de armaduras, colocación de cercos, carpintería,
instalaciones secas, etc.
3. Vertido del hormigón, empezando por los muros y a continuación las losas.
4. Tapado de losas con plásticos, lonas u otros elementos. Así se realiza el proceso de
aceleración del curado por calentamiento.
5. Inicio del desmolde, para lo cual se deberá de conocer los resultados de las probetas
y estos ser satisfactorios. Se inicia él desmolde cuando el hormigón ha adquirido
entre el 40-60% de su resistencia definitiva (12 a 15 horas del hormigonado).
6. Apuntalamiento de las losas desencofradas en su punto medio, mediante sopandas
y puntales para evitar la aparición de flechas, manteniéndolos hasta que el hormigón
alcance la resistencia de proyecto
A plicación de un “carro encofrante”
Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En
realidad, son estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que,
generalmente, alcanzan significativas magnitudes.
CONDICIONES BASICAS DEL ENCOFRADO:
Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de
encofrados:
Seguridad
Precisión en las medidas
Economía
3. PROCESO DE EJECUCIÓN
i. Fijación de soleras:
1. Presente las soleras en el piso. Comprobamos a simple vista que sus cantos
estén rectos.
6. Amarramos el alambre.
Abrazándolo a la tabla, comprobando su verticalidad.
Tensando el alambre.
4. ENCOFRADOS TRADICIONALES
Se trata de una combinación de elementos modernos y antiguos que utiliza madera para
los tableros y acero para lo demás, se arma con relativa rapidez como un mecano,
comenzando por las cintas de piso, seguidas por los puntales y correas, para concluir
con el entablerado continuo. Realmente se trata de un sistema racionalizado porque
reúne las condiciones básicas para serlo, pero es poco desarrollado.
1. Componentes:
a) Puntales: son elementos de forma telescópica, construidos con tubería circular
de acero, graduables en su altura por medio de un pasador que penetra cada
10 cm, y de una tuerca ajustadora. El tamaño más corriente alcanza altura
máxima de 3.80 m, pesa unos 20 kg y soporta una carga máxima de unos 2.000
kg. A mayor altura, mayor deberá ser la prudencia en el uso, debido a la
esbeltez que van adquiriendo. No deben confundirse los puntales largos para
losas con aquellos que se usan para estos son bastante más largos, están
dotados de extremos articulados, y trabajan bajo régimen de cargas muy
diferente.
El puntal metálico tradicional se encuentra dotado de una platina superior que
ensambla con las correas metálicas del sistema y de pines roscados en el
cuerpo inferior para fijar tijeras de arriostramiento. Bajo caga excesiva pueden
fallar por pandeo, y esta falla suele ser ocasionada por la falta de verticalidad.
También pueden fallar cuando a falta del pasador original se les coloca un
pasador inadecuado. En todo caso, la condición esencial para su trabajo, es su
perfecta verticalidad.
Sobre el uso de los puntales:
En la construcción actual es común el empleo de puntales metálicos
telescópicos y tubulares para sostener encofrados horizontales. Se usan
también para apuntalamiento de excavaciones. Los puntales de madera cada
vez se usan menos, tanto por su baja capacidad de carga como por su corta
duración.
Además, la cantidad de puntales de madera para un encofrado es siempre
mayor que la de puntales de acero, representando mayor dificultad y tiempo en
el armado y desarmado del encofrado.
Los puntales, cualquiera que sea su material, trabajan a pandeo, originado en
lo siguiente: el puntal está sometido a fuerzas de compresión y flexión
simultáneas, lo que da como resultado un cierto valor de la fuerza compresora
denominada carga critica, para la cual puede producirse una gran flecha,
aunque la carga transversal sea muy pequeña. El valor de esta carga crítica
(Pca) se calcula por la fórmula de Euler para columnas, y el caso del puntal se
toma como el de una columna que tiene los extremos articulados, así:
=
E= módulo de elasticidad
I= momento de inercia
L= longitud total
Por la experiencia se ha concluido que cuando la fuerza d compresión se
acerca al valor de la carga critica, aparece un fenómeno de inestabilidad
denominado pandeo lateral, causando una deformación que aumenta
rápidamente al crecer la compresión. Una carga igual a la crítica produce la
falla total del puntal y por consiguiente del encofrado.
En la ecuación de Euler se observa, que la carga critica decrece con el
cuadrado de la longitud, por lo cual debe tenerse especial cuidado cuando los
puntales se encuentran trabajando en su mayor longitud.
De acuerdo con lo anterior se observa, además, que el pandeo es el enemigo
mayor de los puntales, y todos los factores extremos que lo incrementan, deben
eliminarse.
Las siguientes situaciones incrementan el pandeo:
Las correas apoyadas en el borde de la platina del puntal, por quedar la
carga no colineal con el eje del puntal.
Los puntales torcidos o con ligeros inicios de pandeo.
Se deben inmovilizar la parte superior y la base del puntal para prevenir
desplazamientos.
Cuando los puntales trabajan con mayor longitud, se deben colocar riostras
intermedias o diagonales para reducir la luz libre.
El vertido del hormigón con mucha rapidez, sobre una zona limitada, puede
producir ciertos levantamientos temporales del encofrado próximo. Si los
puntales que lo soportan no están rígidamente instalados, modifican sus
posiciones relativas, con el posible colapso del encofrado.
El uso de pasadores de menor diámetro o de baja calidad, puede conducir
a la falla del puntal.
b) Viguetas o correas: son artefactos construidos como vigas trianguladas,
utilizando varillas o ángulos de acero. Tienen un peso aproximado de 11 kg por
metro de longitud. Se diseñan para trabajar bajo una carga distribuida de 850
kg/m aproximadamente.
c) Los tableros: son piezas que se instalan simplemente apoyadas sobre las
correas y configuran la superficie de trabajo. Se fabrican en maderas de
densidad intermedia (600 kg/ m 3).
d) Las crucetas o tijeras metálicas cumplen la función de arriostrar el conjunto e
impedir que se deslice lateralmente o bien, que los puntales pierdan estabilidad.
Estas crucetas se fabrican en tubería de acero delgada o en ángulo de acero,
y se instalan en los pines roscados con ayuda de una tuerca.
5. ARRIOSTRAMIENTO
Al hablar sobre los componentes de este encofrado se han mencionado las crucetas o
tijeras como un complemento indispensable para la estabilidad del conjunto. Para
poderlas instalar, los puntales deben tener perfecta verticalidad y el criterio para
disponerlas queda a la elección del constructor. No se acostumbra amarrar entre si la
totalidad de los puntales, pues tal vez sería excesivo y haría muy difícil la circulación de
personas bajo el encofrado; más bien, el criterio consiste en estabilizar zonas a manera
de <<mesas>>, siempre prefiriendo que los puntales de borde queden arriostrados y
pensando en la fácil circulación de operarios por debajo del conjunto.
BIBLIOGRAFIA
Dis eño Es tructural de Encofrados . Guevara, J. UNPRG.