Carbohidratos
Carbohidratos
Carbohidratos
Tipos de carbohidratos
Los carbohidratos o hidratos de carbono se agrupan en dos categorías principales.
Los carbohidratos simples incluyen azúcares, tales como el azúcar de la fruta
(fructosa), el azúcar del maíz o el azúcar de uva (dextrosa o glucosa), y el azúcar de
mesa (sacarosa). Los carbohidratos complejos(carbohidratos complejos)
incluyen todo lo hecho de tres o más azúcares unidos. Los carbohidratos complejos
se pensaba que eran más saludables para comer, mientras que los carbohidratos
simples no eran tan buenos. Resulta que el panorama es más
complicado que eso.
El sistema digestivo maneja todos los carbohidratos de la misma
forma: los rompe (o trata de romperlos) en moléculas de azúcar
simples, ya que sólo éstos son lo suficientemente pequeños para
pasar al torrente sanguíneo. También convierte la mayoría de los
carbohidratos digestibles en glucosa (también conocida como
azúcar en la sangre), porque las células están diseñadas para utilizar esto como una
fuente de energía universal.
La fibra es una excepción. No puede dividirse en moléculas de azúcar, por lo que
pasa a través del cuerpo sin ser digerida. La fibra viene en dos variedades: la fibra
soluble se disuelve en agua, mientras que la fibra insoluble no lo hace. Aunque
ninguno de los tipos nutre el cuerpo, es buena para la salud de muchas maneras. La
fibra soluble se une a las grasas en el intestino y las arrastra, lo que disminuye la
lipoproteína de baja densidad (LDL, o colesterol malo). También ayuda a regular el
uso de azúcares del cuerpo, ayudando a mantener a raya el hambre y el azúcar en
sangre. La fibra insoluble ayuda a empujar la comida a través del tracto intestinal,
la promoción de la regularidad y ayudar a prevenir el estreñimiento.
Carbohidratos y salud
Lo más sano para el cuerpo es obtener los carbohidratos, vitaminas y otros
nutrientes en la forma más natural posible, sobre todo de frutas en lugar de
productos refinados o procesados.
Los requerimientos diarios de carbohidratos en una dieta equilibrada se
miden de la siguiente forma: alimentos ricos en carbohidratos 55%, grasas 30% y
proteínas 15%.
Los carbohidratos de rápida asimilación son galletas, chocolates,
mermeladas y postres, entre otros, y los carbohidratos de lenta asimilación son los
cereales integrales, verduras, frutas frescas, lácteos y legumbres.
Lo mejor para controlar el peso son los carbohidratos de asimilación lenta, ya
que mantienen un suministro continuo de glucosa en sangre durante varias horas.
Por el contrario, los carbohidratos de asimilación rápida promueven el sobrepeso y
las caídas de azúcar en sangre.
1. Reacción de Molisch
2. Reacción de Benedict
3. Reacción de Seliwanoff
APLICACIONES
LIPIDOS
Los lípidos son un grupo muy diverso de compuestos orgánicos formados
principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, pudiendo contener en
ocasiones azufre, nitrógeno o fósforo.
Hay tres tipos de lípidos en los distintos alimentos que ingerimos: grasas,
fosfolípidos y colesterol.
Grasas
Grasas saturadas:
Grasas insaturadas:
Fosfolípidos
El aporte de ácidos grasos es de menor importancia que en el caso de
los triglicéridos. Estos intervienen en las funciones de transporte de lípidos y
también tienen un papel estructural constituyendo la membrana celular.
Colesterol
Desempeña diferentes funciones dentro del organismo, aunque no se le
considera un nutriente esencial. Entre sus funciones destacan:
Huevos.
Carnes.
Alimentos ricos en colesterol:
Hígado de cerdo.
Sesos de ternera.
Carne de ternera.
Yema de huevo.
Inmunológica (anticuerpos)
Producción de costras (Ej.: fibrina)
Índice
[ocultar]
1Bioquímica
2Síntesis
o 2.1Biosíntesis
o 2.2Síntesis química
3Proteoma
4Funciones
5Estructura
7Desnaturalización
9Clasificación
o 9.1Según su forma
10Nutrición
o 10.1Fuentes de proteínas
o 10.2Calidad proteica
o 10.3Reacciones de reconocimiento
o 10.4Deficiencia de proteínas
o 10.7Digestión de proteínas
12Véase también
13Referencias
14Bibliografía
15Enlaces externos
Bioquímica[editar]
Síntesis[editar]
Biosíntesis[editar]
Artículo principal: Biosíntesis proteica
Proteoma[editar]
El Proteoma son todas las proteínas expresadas por
un genoma, célula o tejido.10
Funciones[editar]
Estructura[editar]
Artículo principal: Estructura de las proteínas
Es la manera como se organiza una proteína para
adquirir cierta forma, presentan una disposición
característica en condiciones fisiológicas, pero
si se cambian estas condiciones como
temperatura o pH pierde la conformación y su
función, proceso denominado desnaturalización.
La función depende de la conformación y ésta
viene determinada por la secuencia de
aminoácidos, termodinámicamente solo una
conformación es funcional.
Para el estudio de la estructura es frecuente
considerar una división en cuatro niveles de
organización, aunque el cuarto no siempre está
presente.
Conformaciones o niveles estructurales de la
disposición tridimensional:
Estructura primaria
Estructura secundaria
Estructura terciaria
Estructura cuaternaria
Las proteínas adquieren su estructura
instantáneamente, no pasan por cada una de las
estructuras.
Dentro de estos niveles estructurales también
existen:
Determinación de la estabilidad
proteica[editar]
La estabilidad de una proteína es una medida de
la energía que diferencia al estado nativo de
otros estados "no nativos" o desnaturalizados.
Hablaremos de
estabilidad termodinámica cuando podamos
hacer la diferencia de energía entre el estado
nativo y el desnaturalizado, para lo cual se
requiere reversibilidad en el proceso de
desnaturalización. Y hablaremos de estabilidad
cinética cuando, dado que la proteína
desnaturaliza irreversiblemente, solo podemos
diferenciar energéticamente la proteína nativa
del estado de transición (el estado limitante en el
proceso de desnaturalización) que da lugar al
estado final. En el caso de las proteínas
reversibles, también se puede hablar de
estabilidad cinética, puesto que el proceso de
desnaturalización también presenta un estado
limitante. Se ha demostrado que algunas
proteínas reversibles pueden carecer de dicho
estado limitante, aunque es un tema aún
controvertido en la bibliografía científica.
La determinación de la estabilidad proteica
puede realizarse con diversas técnicas. La única
de ellas que mide directamente los parámetros
energéticos es la calorimetría(normalmente en la
modalidad de calorimetría diferencial de barrido).
En ésta se mide la cantidad de calor que absorbe
una disolución de proteína cuando es calentada,
de modo que al aumentar la temperatura se
produce una transición entre el estado nativo y el
estado desnaturalizado que lleva asociada la
absorción de una gran cantidad de calor.
El resto de técnicas miden propiedades de las
proteínas que son distintas en el estado nativo y
en el estado desplegado. Entre ellas se pueden
citar la fluorescencia de triptófanos y tirosinas,
el dicroísmo circular, radio
hidrodinámico, espectroscopia infrarroja y
la resonancia magnética nuclear. Una vez hemos
elegido la propiedad que vamos a medir para
seguir la desnaturalización de la proteína,
podemos distinguir dos modalidades: Aquellas
que usan como agente desnaturalizante el
incremento de temperatura y aquellas que hacen
uso de agentes químicos (como urea, cloruro de
guanidinio, tiocianato de guanidinio, alcoholes,
etc.). Estas últimas relacionan la concentración
del agente utilizado con la energía necesaria
para la desnaturalización. Una de las técnicas
que han emergido en el estudio de las proteínas
es la microscopía de fuerza atómica, ésta
técnica es cualitativamente distinta de las
demás, puesto que no trabaja con sistemas
macroscópicos sino con moléculas individuales.
Mide la estabilidad de la proteína a través del
trabajo necesario para desnaturalizarla cuando
se aplica una fuerza por un extremo mientras se
mantiene el otro extremo fijo a una superficie.
La importancia del estudio de la estabilidad
proteica está en sus implicaciones biomédicas y
biotecnológicas. Así, enfermedades como
el Alzheimer o el Parkinson están relacionadas
con la formación de amiloides (polímeros de
proteínas desnaturalizadas). El tratamiento
eficaz de estas enfermedades podría encontrarse
en el desarrollo de fármacosque desestabilizaran
las formas amiloidogénicas o bien que
estabilizaran las formas nativas. Por otro lado,
cada vez más proteínas van siendo utilizadas
como fármacos. Resulta obvio que los fármacos
deben presentar una estabilidad que les dé un
alto tiempo de vida cuando están almacenados y
un tiempo de vida limitado cuando están
realizando su acción en el cuerpo humano.
Su uso en las aplicaciones biotecnológicas se
dificulta debido a que pese a su extrema eficacia
catalítica presentan una baja estabilidad ya que
muchas proteínas de potencial interés apenas
mantienen su configuración nativa y funcional
por unas horas.
Clasificación[editar]
Según su forma[editar]
Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una
estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en
disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas
son queratina, colágeno y fibrina.
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una
forma esférica apretada o compacta dejando grupos
hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos
hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes
polares como el agua. La mayoría de las enzimas,
anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte,
son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de
la proteína) y otra parte globular (en los extremos).
Según su composición química[editar]
1.- Simples
2.- Conjugadas
1.- Simples u holoproteínas: en
su hidrólisis solo produce aminoácidos.
Ejemplos de estas son la insulina y
el colágeno (globulares y fibrosas),
albúminas.Proteína simple
2.-Conjugadas o heteroproteínas: estas
proteínas contienen cadenas
polipeptídicas y un grupo prostético. La
porción no aminoacídica se denomina
grupo prostético, estos pueden ser un
ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion
inorgánico. Ejemplo de estas son
la mioglobina y los citocromo. Las
proteínas conjugados o heteroproteínas
se clasifican de acuerdo a la naturaleza
de su grupo prostético:
Nucleoproteínas: Su grupo prostético
son los ácidos nucleicos.
Lipoproteínas: Su grupo prostético son
los fosfolípidos, colesterol y
triglicéridos.
Metaloproteínas: El grupo prostético
está formado por metales.}
Cromoproteínas: Son proteínas
conjugadas por un grupo cromóforo
(sustancia coloreada que contiene un
metal).
Glucoproteínas: El grupo prostético está
formado por los carbohidratos.13
Fosfoproteinas: Son proteínas
conjugadas con un radical que contiene
fosfato, distinto de un ácido nucleico o
de un fosfolipido.
Nutrición[editar]
Alimentos proteicos.
Fuentes de proteínas[editar]
Reacción de Biuret
El reactivo de Biuret está formado por
una disolución de sulfato de cobre en
medio alcalino, este reconoce el enlace
peptídico de las proteínas mediante la
formación de un complejo de
coordinación entre los iones Cu2+ y los
pares de electrones no compartidos
del nitrógeno que forma parte de los
enlaces peptídicos, lo que produce una
coloración rojo-violeta.
Reacción de Millon
Reconoce residuos fenólicos, o sea
aquellas proteínas que
contengan tirosina. Las proteínas se
precipitan por acción de los ácidos
inorgánicos fuertes del reactivo, dando
un precipitado blanco que se vuelve
gradualmente rojo al calentar.
Reacción xantoproteica
Reconoce grupos aromáticos, o sea
aquellas proteínas que
contengan tirosina o fenilalanina, con
las cuales el ácido nítrico forma
compuestos nitrados amarillos
Requerimientos proteicos de la dieta por
edad y sexo
(Kg) (g/día)
(años)
Lactante 0-0.5 6 13
s
0.5 9 14
Niños 1-3 13 16
4-6 20 24
Cantidades dietéticas recomendadas de
proteínas (g/día) en función de la edad y
el sexo.14
(Kg) (g/día)
(años)
7-10 28 28
11-14
45 45
15-18
66 59
Hombres 19-24
72 58
25-50
79 63
más de
77 63
50
11-14
46 46
15-18
55 44
Mujeres 19-24
58 46
25- 50
63 50
más de
65 50
50
https://www.plantas-medicinal-
farmacognosia.com/temas/lipidos/usos-de-los-lipidos/
http://quimicaorganicaqu.blogspot.pe/2013/07/carbohidratos.html