Síndrome de Panayiotopoulos
Síndrome de Panayiotopoulos
Síndrome de Panayiotopoulos
INTRODUCCIÓN.
Epilepsia.
Las crisis epilépticas (CE) son signos y síntomas transitorios producidos por una descarga
anormal, excesiva o sincrónica, de las neuronas que residen principalmente en la corteza
cerebral. Esta actividad paroxística anormal es generalmente breve y autolimitada.
Una convulsión es una contracción involuntaria de la musculatura y puede deberse a mecanismos
muy diferentes (por ejemplo: anóxico, metabólico, epiléptico). Por lo que es fundamental
entender que no todas las convulsiones son crisis epilépticas, ni todas las crisis epilépticas van a
ser convulsivas1,2.
Las CE pueden ser provocadas o no provocadas. Las provocadas, también se denominan
sintomáticas agudas u ocasionales. Existe una relación clara con un factor precipitante: sistémico
(metabólico, tóxico) o afectación aguda del sistema nervioso central como un traumatismo
craneoencefálico (TCE), accidente cerebrovascular (ACV), infección y crisis febriles.
Las crisis no provocadas ocurren sin un factor desencadenante próximo en el tiempo.
Clásicamente, se ha considerado epilepsia a la enfermedad crónica caracterizada por la
recurrencia de crisis epilépticas no provocadas 1,2.
La clasificación actual de la International League Against Epilepsy (ILAE) define que un individuo
tiene epilepsia cuando existe:
- Al menos dos ataques no provocados que se producen con más de 24 horas de diferencia.
- Una CE y una probabilidad alta de padecer más ataques similares (por ejemplo, mayor o igual
del 60 por ciento), en los próximos 10 años. Este puede ser en el caso de lesiones estructurales
como ACV, infección del sistema nervioso central, o ciertos tipos de lesión cerebral tras TCE.
-El paciente cumple los criterios diagnósticos de un Síndrome Epiléptico.
Las CE sintomáticas agudas (provocadas) causadas por la hiponatremia, hipocalcemia, fiebre alta,
exposición a tóxicos, hemorragia intracraneal, meningitis bacteriana, no se clasifican como
epilepsia, a menos que se conviertan en un proceso recurrente más allá de la enfermedad aguda.
Las CE según su forma de manifestación se clasifican como clínicas (con expresión clínica
completa), sutil (expresión clínica mínima) o subclínica (sin manifestación clínica fuera de la
actividad eléctrica)1,2.
Clasificación de 2010 según la ILAE:
Genéticas: la epilepsia es el resultado directo de un defecto genético en el que las CE son el
síntoma central. Ya sea una mutación en un gen (por ejemplo: SCN1A en Síndrome de Dravet) o
un ligamiento a determinados locus o genes (por ejemplo: Epilepsia-ausencia infantil).
Estructurales/metabólicas: existe otra enfermedad que se asocia con un alto riesgo de desarrollar
epilepsia. También puede ser genético, pero hay una enfermedad interpuesta entre el defecto
genético y la epilepsia (por ejemplo: complejo esclerosis tuberosa con túberes corticales es
causada por mutación de genes TSC1 y TSC2).
Causa desconocida: la causa subyacente no se conoce. Podría ser genética o consecuencia de un
trastorno metabólico/estructural desconocido.
La clasificación de las CE según su manifestación ictal con la consideración de los hallazgos en
el electroencefalograma (EEG):
- Focales (anteriormente denominadas parciales).
- Generalizadas.
- Desconocido (espasmos epilépticos).
1. Crisis focales (parciales):
Se originan dentro de las redes limitadas a un hemisferio. Pueden estar muy localizadas o más
ampliamente distribuidos. Una crisis focal puede estar asociada con alteración de la conciencia
la conciencia durante la crisis o no estar asociada. Cuando la conciencia se mantiene por
completo, se describe como una crisis focal sin alteración de la conciencia (denominado
anteriormente crisis parcial simple). Las crisis focales con alteración de la conciencia se
corresponden con lo que previamente han sido denominadas crisis parciales complejas.
Las convulsiones focales se subdividen principalmente sobre la base de los signos y síntomas
clínicos y la localización de los hallazgos en el EEG. Por ejemplo:
- Crisis motoras: pueden manifestar actividad motora localizada, movimiento versivos (giro de
los ojos, la cabeza y/o tronco), vocalización, o detención de la expresión.
- Crisis sensoriales: se pueden manifestar por parestesias, sensación de distorsión de una
extremidad, vértigo, sensación gustativa, síntomas olfativos, síntomas auditivos, y fenómenos
visuales como luces intermitentes.
- Crisis autonómicas: pueden incluir sensación epigástrica “ascendente” (aura común en la
epilepsia del lóbulo temporal medial), sudoración, piloerección, y cambios pupilares.
- Las convulsiones focales sin deterioro de la conciencia pueden acompañarse se síntomas
secundarios a una disfunción cortical superior, síntomas psíquicos incluyendo disfasia,
sentimientos de familiaridad, distorsiones de tiempo, cambios afectivos (especialmente terror),
ilusiones y alucinaciones.
- Durante las crisis focales con alteración de la conciencia, el paciente puede tener una variedad
de movimientos que se asemejan a movimientos voluntarios repetitivos que se conocen como
automatismos motores. Estos pueden incluir movimientos oroalimentarios (masticar, tragar,
chupar); fenómenos miméticos (expresión facial que sugiere un estado emocional,
frecuentemente miedo) o motores complejos, incluyendo movimiento de pedaleo y patadas,
movimiento de brazos y manos, e incluso correr, saltar y girar. Tales CE implican regiones de
ambos hemisferios, lo que explica la alteración de la conciencia y la clínica motora más compleja
y, frecuentemente bilateral.
2. Crisis generalizadas:
Las crisis generalizadas involucran redes neuronales distribuidas de forma bilateral. Estas redes
pueden incluir estructuras corticales y subcorticales. La conciencia suele verse afectada y este
deterioro puede ser la manifestación inicial. Manifestaciones motoras son bilaterales, pero
pueden ser asimétricas. Los patrones electroencefalográficos ictales son bilaterales desde el
inicio, y presumiblemente reflejan que la descarga que se ha generalizado en ambos hemisferios.
Las crisis generalizadas pueden ser convulsivas y no convulsivas, dependiendo de la presencia o
ausencia de síntomas motores concomitantes significativos. Los pacientes con crisis no
convulsivas, como las ausencias, pueden tener movimientos mioclónicos de baja amplitud, así
como hipertonía leve de las extremidades y el tronco. Además, las crisis motoras pueden asociar
automatismos, similares a los observados en las convulsiones focales con alteración de la
conciencia.
3. Espasmos epilépticos:
Los espasmos epilépticos, incluyen los espasmos infantiles, son las crisis consistentes en un
movimiento brusco de flexión, extensión o mixto, que involucran predominantemente a la
musculatura del cuello, tronco y extremidades. En el momento actual hay un conocimiento
insuficiente sobre el modo de inicio de los espasmos para categorizarlos como crisis focales o
generalizadas, y se consideran de tipo desconocido por la ILAE 1,2.
Síndrome de Panayiotopoulos.
Síndrome Panayiotopoulos constituye una de las epilepsias benignas de la infancia, es un
trastorno común de la infancia idiopática relacionada, convulsión que se produce exclusivamente
en niños normales y de lo contrario se manifiesta principalmente con ataques epilépticos
autonómicos y el estado epiléptico autonómica. Un consenso de expertos ha definido el
síndrome Panayiotopoulos como "un trastorno relacionado con convulsiones focales benignas
edad se producen a principios y mediados de la infancia. Se caracteriza por convulsiones, a
menudo prolongada, con síntomas predominantemente autonómicas, y un
electroencefalograma (EEG) que muestra desplazamiento y/o múltiples focos, a menudo con
predominio occipital " 2,3.
Clasificación y nomenclatura
Síndrome de Panayiotopoulos es ahora la nomenclatura aprobada oficialmente para este
síndrome en la nueva Liga Internacional contra la Epilepsia informe sobre la clasificación, que
abandonó un número de términos descriptivos utilizados anteriormente tales como la epilepsia
benigna de aparición temprana infancia con paroxismos occipitales, aparición temprana infancia
epilepsia occipital benigna, nocturno infancia epilepsia occipital. La razón de esto es que estos
términos descriptivos fueron criticados como incorrecta porque en el síndrome Panayiotopoulos:
El inicio de las crisis es principalmente con síntomas autonómicos, que no son manifestaciones
del lóbulo occipital. De los síntomas occipitales, única desviación de los ojos puede originarse en
las regiones occipital, pero esto rara vez ocurre en el inicio. Los síntomas visuales son
excepcionales y no es coherente en las crisis recurrentes. Nunca pueden ocurrir picos occipitales
interictal. Magnetoencefalografía puede mostrar dipolos equivalentes actuales de clustering en
las áreas frontales. EEG ictal ha documentado inicio variable entre las regiones posterior o
anterior3.
Epidemiología
Síndrome Panayiotopoulos probablemente afecta el 13% de los niños de 3 a 6 años que han
tenido 1 o más convulsiones afebriles y el 6% de esos niños en la 1 - el grupo de edad de 15 años.
Todas las razas y de ambos sexos se ven afectados3.
Etiología
Síndrome Panayiotopoulos está probablemente determinado genéticamente, aunque las
influencias genéticas convencional pueden ser menos importantes que otros mecanismos. Por lo
general, no existe una historia familiar de ataques similares, aunque se han reportado hermanos
con síndrome de Panayiotopoulos o síndrome Panayiotopoulos y epilepsia rolándica o, menos
común, el síndrome Panayiotopoulos e idiopática infantil epilepsia occipital de Gastaut. Existe
una alta prevalencia de las convulsiones febriles. SCN1A mutaciones han sido reportados en un
niño y en 2 hermanos con inicio relativamente temprana de convulsiones, tiempo prolongado
sobre el cual se han producido muchas convulsiones, y la fuerte asociación de convulsiones
febriles con precipitantes, incluso después de la edad de 5 años. Sin embargo, no se encontraron
tales mutaciones en un par de hermanos y muchos otros casos con síndrome Panayiotopoulos
típico. Estos datos indican que las mutaciones SCN1A encontró cuando contribuyen a un fenotipo
clínico más grave de síndrome Panayiotopoulos3.
Fisiopatología
En el síndrome de Panayiotopoulos hay una hiperexcitabilidad cortical multifocal difusa, que es
relacionada con la edad. Este epileptogenicidad difusa puede ser distribuida de manera desigual,
predominando en un área, que a menudo es posterior. Las descargas epilépticas en el síndrome
Panayiotopoulos, independientemente de su ubicación en el inicio, activar emético y centros
autonómicos antes de cualquier otra manifestación convulsiones neocortical convencionales.
Una explicación para esto es que los niños son susceptibles a trastornos autonómicos como se
ilustra por el síndrome de vómitos cíclicos, que es una condición no epilépticos específicas de la
infancia.
Síndrome Panayiotopoulos y todas las demás crisis focales infantiles benignas con epilepsia
rolándica como su representante principal, probablemente vinculados por una común
genéticamente determinado, leve y trastorno funcional reversible del proceso de maduración
cortical cerebro que Panayiotopoulos propone como «convulsión benigna de la infancia
síndrome de susceptibilidad ". Las diversas manifestaciones EEG y convulsiones suelen seguir una
localización relacionada con la edad. Síndrome Panayiotopoulos es probablemente la primera
aparición del fenotipo síndrome de susceptibilidad al ataque benigna de la infancia. Durante una
convulsión autonómica grabado, hubo un pequeño aumento en la presión sanguínea, los
aumentos pronunciados en la frecuencia cardíaca y las concentraciones plasmáticas de
norepinefrina, epinefrina y vasopresina; glucosa en suero también fue elevado. El aumento
significativo de la vasopresina en plasma puede explicar los síntomas autonómicos eméticos 3.