Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
UNIDAD II – EPILEPSIAS
DEFINICION DE EPILEPSIA
La epilepsia es un síndrome neurológico crónico que cursa con crisis epilépticas
recurrentes. Las crisis epilépticas son la manifestación de una descarga anormal de una
población neuronal generalmente pequeña localizadas ya sea en la corteza cerebral o
bien en la profundidad del tejido cerebral. Es una afección crónica, caracterizada por la
aparición paroxística, de crisis de breve duración, convulsivas o no, generalmente con
pérdida de conciencia, recuperación espontánea y tendencia a la repetición, con
amnesia del período crítico, producidas por la descarga sincrónica de una población
neuronal determinada.
La epilepsia no es una enfermedad ni siquiera un síntoma más bien constituye una
amplia categoría de entidades que indican distintos grados de disfunción cerebral
algunas de las cuales pueden ser secundarias a una variedad de procesos patológicos.
La palabra epilepsia deriva del griego y significa ser Atrapado o poseído por algo.
INCIDENCIA DE LA EPILEPSIA
Se entiende por prevalencia el número de casos existentes en una población dada y en
un momento determinado. La prevalencia de la epilepsia a nivel mundial revela que se
encuentran afectados alrededor de Cinco de cada 1000 habitantes. En la provincia de
Tucumán habría aproximadamente 7000 pacientes epilépticos.
2. Crisis Generalizadas
A. Convulsivas:
-Clónicas
-Mioclónicas
B. No convulsivas:
-Ausencia -akinetica
-Petit Mal
-Mioclonica
DESCRIPCION DE UNA CRISIS GENERALIZADA
Esta forma es la más frecuente básicamente, se trata de movimientos tónico clónicos
generalizados de presentación abrupta con alteración de la conciencia que duran
pocos minutos y que generalmente cursan con tres fases definidas.
- Fase tónica, se produce pérdida de conocimiento brusca con caídas e hipertonía
muscular generalizada
- Fase clónica, movimiento alternativos de flexo-extensión con sacudidas rítmicas a
nivel de la cabeza y los cuatro miembros simultáneamente, es habitual que se
acompañe de mordedura de la lengua y los labios e incluso incontinencia urinaria.
- Fase poscrítica, se produce la recuperación paulatina de la conciencia con amnesia de
lo ocurrido, dolor de cabeza, dolores musculares y al cabo de una hora el paciente se
halla habitualmente recuperado por completo.
Estas crisis registran factores facilitadores como la ingesta de alcohol la de privación
del sueño y gestión de estimulantes como el café y el periodo menstrual.
Su pronóstico es favorable, aunque algunas veces puede cursar con trastorno del
aprendizaje.
Los episodios suelen durar entre 2 y 10 segundos. Las salvas duran por lo general varios
minutos.
En cuanto a su causa, incluye una serie de condiciones neurológicas como malformaciones del
sistema nervioso central, esclerosis temprana, hidrocefalia, infecciones, trauma y otras.