Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Epilepsia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NEUROPATOLOGIA

UNIDAD II – EPILEPSIAS

DEFINICION DE EPILEPSIA
La epilepsia es un síndrome neurológico crónico que cursa con crisis epilépticas
recurrentes. Las crisis epilépticas son la manifestación de una descarga anormal de una
población neuronal generalmente pequeña localizadas ya sea en la corteza cerebral o
bien en la profundidad del tejido cerebral. Es una afección crónica, caracterizada por la
aparición paroxística, de crisis de breve duración, convulsivas o no, generalmente con
pérdida de conciencia, recuperación espontánea y tendencia a la repetición, con
amnesia del período crítico, producidas por la descarga sincrónica de una población
neuronal determinada.
La epilepsia no es una enfermedad ni siquiera un síntoma más bien constituye una
amplia categoría de entidades que indican distintos grados de disfunción cerebral
algunas de las cuales pueden ser secundarias a una variedad de procesos patológicos.
La palabra epilepsia deriva del griego y significa ser Atrapado o poseído por algo.

INCIDENCIA DE LA EPILEPSIA
Se entiende por prevalencia el número de casos existentes en una población dada y en
un momento determinado. La prevalencia de la epilepsia a nivel mundial revela que se
encuentran afectados alrededor de Cinco de cada 1000 habitantes. En la provincia de
Tucumán habría aproximadamente 7000 pacientes epilépticos.

¿QUE ES UNA CRISIS EPILEPTICA?


Una crisis epiléptica puede definirse como un evento clínico transitorio que resulta de
una descarga anormal excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas ubicadas
predominantemente en la corteza cerebral. Las crisis epilépticas son Generalmente
breves con una duración de segundos a minutos y caracterizadas por una alteración
súbita del comportamiento.

¿QUE ES UNA CONVULSION?


El término convulsión se refiere a accesos de movimientos musculares involuntarios
más o menos violentos y con pérdida de la conciencia dichas convulsiones se conocen
como crisis generalizadas tónico clónicas. Debe destacarse que este tipo de crisis
pueden observarse en cerebros normales como resultado de alteraciones transitorias y
que su presencia no necesariamente indica epilepsia.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA EPILEPSIA?
Se han postulado diversas hipótesis respecto al origen de la epilepsia:
►Hipótesis neuroanatómica: aquí se invoca una alteración cortical generalizada
sumada a alteraciones en el metabolismo en los neurotransmisores.
►Hipótesis micro morfológica: se produciría pérdida neuronal esclerosis de diversos
sectores sumado a trastornos corticales ocasionados por alteración de la migración de
las neuronas.
►Anomalías funcionales: constituidas por disminución del consumo de glucosa (el
combustible que usan las células) y del flujo circulatorio (flujo de sangre) del tejido.

CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS CRISIS EPILEPTICAS


1. Crisis Parciales

A. Simples (Sin alteraciones de la conciencia)

-con signos motores

-con signos sensitivos

-con signos psíquicos

-con signos autonómicos

B. Complejas (Conciencia Alterada)

-parciales simples que evolucionan a generalizadas

-parciales complejas que evolucionan a generalizadas

-parciales simples que evolucionan a parciales complejas y posteriormente a generalizadas

2. Crisis Generalizadas

A. Convulsivas:

-Tónico – clónicas -atónicas

-Tónico -síndrome de West

-Clónicas

-Mioclónicas

B. No convulsivas:

-Ausencia -akinetica

-Petit Mal

-Mioclonica
DESCRIPCION DE UNA CRISIS GENERALIZADA
Esta forma es la más frecuente básicamente, se trata de movimientos tónico clónicos
generalizados de presentación abrupta con alteración de la conciencia que duran
pocos minutos y que generalmente cursan con tres fases definidas.
- Fase tónica, se produce pérdida de conocimiento brusca con caídas e hipertonía
muscular generalizada
- Fase clónica, movimiento alternativos de flexo-extensión con sacudidas rítmicas a
nivel de la cabeza y los cuatro miembros simultáneamente, es habitual que se
acompañe de mordedura de la lengua y los labios e incluso incontinencia urinaria.
- Fase poscrítica, se produce la recuperación paulatina de la conciencia con amnesia de
lo ocurrido, dolor de cabeza, dolores musculares y al cabo de una hora el paciente se
halla habitualmente recuperado por completo.
Estas crisis registran factores facilitadores como la ingesta de alcohol la de privación
del sueño y gestión de estimulantes como el café y el periodo menstrual.

DESCRIPCION DE LAS CRISIS GENERALIZADAS NO CONVULSIVAS


Dentro de este grupo las más frecuentes son las llamadas ausencias (petit mal) porque
el cuadro clínico remeda esta situación, y la población la denomina “como que se va”,
“como una ida”, “como que se desconecta” y cuando no como una “ausencia”.
Se presentan en la edad escolar y se caracterizan por múltiples crisis durante el día que
básicamente se caracterizan por una alteración breve de conciencia, sin caída al suelo,
pérdida de contacto con el ambiente que lo rodea, a veces con un parpadeo rítmico
muy evocador.
Son crisis breves de alteración de la conciencia durante los cuales el niño está
temporariamente desconectado. Ocurren sin advertencia previa. Durante la crisis se puede
observar parpadeo bilateral a una frecuencia de 3 por segundo y contracciones faciales,
síntomas que no son muy pronunciados. Generalmente la crisis dura segundos (10- 20’’). Se
conserva el tono muscular y el niño no cae al suelo, cesan en forma tan súbita como se inician
y con recuperación inmediata de la conciencia, continuando con lo que estaba realizando
antes de la crisis. Estos episodios ocurren con mucha frecuencia, varias veces en el día,
pudiendo llevar al niño a desarrollar problemas de conducta y dificultades en el aprendizaje,
tanto es así que la maestra es por lo general la primera que lo detecta.

Su pronóstico es favorable, aunque algunas veces puede cursar con trastorno del
aprendizaje.

DESCRIPCION BREVE DE LAS CRISIS PARCIALES SIMPLES


Generalmente son la expresión clínica de una lesión cerebral focal y por lo tanto la
localización determinará la expresión clínica. Este foco epileptógeno constituido
inestabiliza eléctricamente la zona afectada pero no difunde: de allí que una
característica básica sea que no exista compromiso de la conciencia. Las
manifestaciones clínicas de las crisis parciales simples pueden ser:
-Motoras: se expresan por contracciones musculares en forma de crisis involuntarias
localizadas en el territorio de la mitad del cuerpo o cara y o brazo y o miembro inferior.
-Sensitivas: se expresan por compromiso de uno o más de los cinco sentidos además
de vértigos y alucinaciones.
-Autonómicas: Se manifiesta por crisis de sudoración, sensación en el estómago,
afección de la pupila y otros fenómenos.
-Fenómeno psíquicos: se expresan por afección de la memoria (cosas ya vistas o nunca
vistas) compromiso afectivo (miedo o placer) ilusiones y alucinaciones.
DESCRIPCION BREVE DE LAS CRISIS PARCIALES COMPLEJAS
Las crisis parciales complejas presentan una sintomatología compleja más un
compromiso de la conciencia. Se expresan en automatismos que consisten en
movimientos involuntarios de una actividad motora coordinada repetitiva y que no
tiene sentido los automatismos más comunes son:
►Movimientos de masticación
►movimientos orales de chupeteo
►caminar
►automatismos gestuales
Las crisis parciales complejas pueden iniciarse como crisis parciales simples y luego
progresar a generalizada inclusive.
ESTADO DE MAL EPILEPTICO
El estado de mal epiléptico es una condición de crisis epiléptica persistente en el
tiempo no permitiendo la recuperación de la conciencia o la normalidad intercrítica.
Debe ser considerado una emergencia médica. Si la crisis es única su duración debe ser
superior a los 30 minutos, si son múltiples crisis de corta duración las mismas deben
ser persistentes sin recuperación de la conciencia entre crisis y crisis.
Algunas de las causas más frecuentes en los niños son una deficiencia de oxígeno
severa meningoencefalitis desequilibrios hidroelectrolíticos fiebre elevada y
persistente.
BREVE DESCRIPCION DEL SINDROME DE WEST (ESPASMO INFANTIL)
También denominada epilepsia en flexión generalizada, este grave cuadro por lo
general se inicia antes del año de edad y la clínica típica consiste en crisis de espasmo
en flexión del cuello, tronco y miembros, aunque en un 20% de los casos pueden ser
espasmos en extensión. Al inicio son episodios aislados, pero luego se presentan en
salvas cada vez más frecuentes el electroencefalograma es típico con un trazado
específico.
Este síndrome presenta una tríada característica: espasmo, detención del desarrollo
psicomotriz y un gráfico característico en el EEG. Aparece entre los 4 a 7 meses de edad en
general, siempre antes del 1º año de vida; es más frecuente en varones. Los espasmos pueden
ser en flexión o en extensión, pero frecuentemente son mixtos. El pronóstico es en general
reservado y está relacionado en parte con el inicio precoz del tratamiento.

Los episodios suelen durar entre 2 y 10 segundos. Las salvas duran por lo general varios
minutos.

En cuanto a su causa, incluye una serie de condiciones neurológicas como malformaciones del
sistema nervioso central, esclerosis temprana, hidrocefalia, infecciones, trauma y otras.

También podría gustarte