Peróxido de Hidrógeno
Peróxido de Hidrógeno
Peróxido de Hidrógeno
1. Introducción 5
4. Antecedentes bibliográficos 17
4.1. Peróxido de hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1.1. Aspectos económicos y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.2. Propiedades fisicoquı́micas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.1.3. Fabricación comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2. Sı́ntesis comercial de productos quı́micos mediante métodos electro-
quı́micos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2.1. Cloro e hidróxido sódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2.2. Aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.3. Sı́ntesis orgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.4. Recuperación y refino de metales . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2.5. Perspectivas futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.3. Sı́ntesis de productos quı́micos mediante Células de Combustible Mi-
crobianas (MFC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.3.1. Producción de H2 O2 mediante células de combustible micro-
bianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5. Materiales y metodologı́a 43
5.1. Equipo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1
Índice general 2
Bibliografı́a 79
Agradecimientos
Para agradecer este trabajo serı́a imposible nombrar a pocas personas, pues he
tenido la suerte de estar muy bien acompañada.
Mi director de proyecto, Carlos Godı́nez, tiene aquı́ un merecido primer puesto.
Le agradezco de todo corazón su dedicación, su paciencia, sus enseñanzas y, sobre
todo, que siempre me haya apoyado en mi curiosidad cientı́fica. Cuando yo tenı́a
inquietudes me guió y me acompañó en ellas.
Por supuesto, quiero agradecer a Guido por aguantarme a su lado en las horas
malas y en las malı́simas, por ayudarme siempre que pudo y por ser una fuente
inagotable de consejos. A mi familia, en especial a mis hermanos Rubén y Diana
que son dos pilares de mi vida. A mi perro Marathon, que hemos tenido la suerte de
adoptar este mismo año, por alegrar mis dı́as y mi casa como sólo los perros saben
hacerlo.
A Ana Vanesa, del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT), que
deberı́a ponerle un altar por su infinita paciencia. Ana Vanesa me aguantó durante
horas de pruebas y mediciones y me ayudó a hacer un nuevo método analı́tico para
la medición de peróxido de hidrógeno sin el cual no se habrı́a podido realizar este
proyecto, no hay palabras suficientes para agracederle. Por supuesto, también a mis
compañeros de laboratorio, que siempre han brindado su ayuda desinteresada y su
3
Índice general 4
Introducción
5
1. Introducción 6
paı́s donde casi un cuarto de sus coches ya son eléctricos, en 2025 prohibirá la venta
de vehı́culos que funcionen con diésel o gasolina, y Formentera, que cuenta ya con
más de 12 puntos de suministro, quiere ser la primera isla de Europa con vehı́culos
cien por cien eléctricos. Esta tendencia conlleva que la diferencia entre la producción
eléctrica para cubrir las demandas horarias esperadas y el consumo real sea cada
vez mayor, siendo necesaria más producción de energı́a que la realmente consumida
ya que no se puede predecir con exactitud la demanda concreta de cada momento.
El desarrollo de energı́as renovables y sostenibles será clave para hacer frente a las
emergentes necesidades energéticas.
La demanda de agua en el mundo aumenta sin cesar y no sólo para cubrir nuestra
necesidad básica de beber, sino otras como la de su uso para la agricultura y la
industria o el saneamiento. Según un informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en el año 2015 una de cada tres personas en todo el mundo no tenı́an
acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, es decir, construidas de forma que
estén libres de contaminantes. Hay regiones especialmente atrasadas, como el África
Subsahariana, donde reside el 40 % de la población mundial sin acceso a una fuente de
agua potable. Las deficiencias en el agua, el saneamiento y la higiene contribuyen en
gran medida a la propagación de enfermedades tropicales como la esquistosomiasis,
el tracoma y la helmintiasis, que afectan a más de 1.500 millones de personas cada
año. La adopción de prácticas de higiene básicas y el tratamiento de aguas residuales
podrı́a evitar 842.000 muertes cada año.
retos ambientales son cada vez mayores, una inadecuada producción y gestión de los
productos quı́micos representa un riesgo importante tanto para el medio ambiente
como para la salud humana. La contaminación causada por los productos quı́micos
es, con frecuencia, consecuencia de patrones de producción insostenibles. Los proce-
sos de producción deben ser seguros tanto internamente, para los trabajadores, como
externamente, para las comunidades y ecosistemas, y deben contribuir al desarro-
llo sostenible propiciando el empleo de recursos renovables, minimizando el impacto
ambiental y mejorando la sostenibilidad del diseño final.
Por todas las razones citadas anteriormente, la motivación de este Trabajo Final
de Máster es desarrollar y perfeccionar pilas de combustible microbianas de mayor
eficiencia en los procesos de depuración de aguas, producción de energı́a eléctrica y
producción de productos quı́micos con procesos respetuosos para el medio ambiente.
Se ha seleccionado finalmente la producción de peróxido de hidrógeno mediante pilas
de combustible microbianas por dos razones: en primer lugar, en comparación con
otros sistemas de desinfección, como la cloración, el peróxido de hidrógeno es más be-
nigno en términos medioambientales ya que los productos de su descomposición son
agua y oxı́geno, ambos inocuos para el medio ambiente; por otro lado, en las tablas
de potenciales de reducción se manifiesta que la semirreacción catódica de sı́ntesis de
H2 O2 (mediante el mecanismo de dos electrones) tiene un potencial de 0,2 V (SCE)
frente a 0,5 V (SCE) para la semirreacción anódica. Al ser inferior la semirreacción
1. Introducción 8
9
2. Objetivos y plan de trabajo 10
Figura 2.1: Diagrama de Gantt con el tiempo de dedicación previsto para la ejecución
de cada una de las tareas del proyecto.
Células de combustible
microbianas
Una celda o pila de combustible microbiana, también llamada MFC por sus siglas
en inglés (Microbial Fuel Cell) es un sistema bioelectroquı́mico capaz de digerir la
materia orgánica presente en el agua residual produciendo pequeñas cantidades de
energı́a eléctrica en el proceso de digestión. En estos dispositivos las bacterias se
alimentan de los sustratos orgánicos contenidos en las aguas residuales para producir
electrones y protones en el ánodo. Los electrones son transportados al cátodo a través
de un circuito externo mientras que los protones son transferidos a través de una
membrana interna. Electrones y protones se consumen en el cátodo, mediante la
reducción de oxı́geno, generando agua.
En el presente proyecto se han empleado pilas de combustible microbianas de do-
ble cámara (un esquema del funcionamiento de una pila de combustible microbiana
puede verse en la Figura 3.1). Por un lado, se encuentra la cámara anódica donde se
hacen crecer las bacterias en el agua residual bajo condiciones anaerobias y tempe-
raturas moderadas que no afecten a la actividad normal de los microorganismos, y
12
3. Células de combustible microbianas 13
+ −
Cámara anódica: Cx Hy Oz + pH2 O −enzimas
−−→ xCO2 + qH + qe
variantes de las MFCs con distintas aplicaciones como eliminación de otros contami-
nantes en el agua residual (como nitritos o sulfatos), biorremediación de suelos, la
sı́ntesis de compuestos quı́micos o la desalación de aguas acoplada a la depuración
de residuos.
La Región de Murcia no se ha quedado atrás, desde el año 2003 el Grupo de
Investigación INQUIPRO, vinculado al Departamento de Ingenierı́a Quı́mica y Am-
biental de la Universidad Politécnica de Cartagena, inicia la lı́nea de investigación
sobre células de combustible convencionales como resultado de una colaboración
con la empresa Navantia. Como consecuencia de este trabajo el grupo recibió el II
Premio de Investigación en Energı́a de la Región de Murcia por el diseño de un
gasificador de biomasa acoplado a una célula de combustible de carbonato fundido
(MCFC). En 2007 el grupo inicia una colaboración con la Universidad de Newcastle
upon Tyne que derivó finalmente en la actual lı́nea de investigación sobre células
de combustible microbianas. Esta colaboración garantizó al grupo una financiación
suficiente en el perı́odo 2008 - 2015 mediante la concesión de diversos proyectos
nacionales (Ministerio de Ciencia y Tecnologı́a, Ref.: ENE2006-18678 y ENE2011-
25188) y regionales (Fundación Séneca, Ref.: 15260/PI/10). Como resultado de estos
trabajos se llevaron a cabo entre otros, diversos estudios sobre repetitividad ex-
perimental (Larrosa-Guerrero et al., 2009), sobre la influencia de materiales en el
ánodo (Larrosa-Guerrero et al., 2010b), sobre la influencia de la temperatura en el
ánodo (Larrosa-Guerrero et al., 2010a), sobre el uso de lı́quidos iónicos como mem-
branas (Hernandez-Fernandez et al., 2015) y una Tesis Doctoral (Larrosa-Guerrero,
2010).
4
Antecedentes bibliográficos
“Los cientı́ficos estudian el mundo tal como es; los ingenieros crean
el mundo que nunca ha sido.”
– Theodore von Kármán (1881 - 1963), fı́sico, matemático e ingeniero.
17
4. Antecedentes bibliográficos 18
Cuadro 4.1: Producción de Peróxido de Hidrógeno en los EEUU desde el año 1960
hasta el año 2000.
Año Producción (Tx103 )
1960 26,0
1970 55,7
1980 105,8
1982 98,5
1984 126,3
1986 138.0
1988 161,0
1990 216,6
1992 271,8
1994 360
1996 470
1998 580
2000 700
Cuadro 4.4: Principales usos industriales del Peróxido de Hidrógeno en Norte Améri-
ca desde el año 1978 al año 1991.
1978 1980 1991
3 3 3
Área de aplicación Tx10 /año % Tx10 /año % Tx10 /año %
Industria papelera 10,2 10,0 31,4 29,1 144 49,1
Textiles 25,5 25,0 17,1 15,8 24 8,2
Industria quı́mica 28,6 28,0 30 27,7 44 15,0
Aplicaciones medioambientales 10,2 10,0 18,1 16,7 43 14,7
Otros 27,5 27,0 11,6 10,7 38 13,0
El Cuadro 4.6 muestra algunas de las propiedades más relevantes del peróxido de
hidrógeno. Otras numerosas propiedades aparecen en la literatura incluyendo coefi-
cientes de difusión de reparto, estudios espectroscópicos, propiedades termodinámi-
cas y otras propiedades dependentes de la temperatura como la presión de vapor,
entalpı́a de vaporización, capacidades calorı́ficas, viscosidad, conductividad térmica
o tensión superficial (Poling et al., 2000).
evidencias de que la descomposición ocurre como una reacción en cadena que implica
la participación de radicales libres, los productos de la descomposición son agua y
oxı́geno gaseoso. La descomposición del H2 O2 debe controlarse en parte por su im-
pacto económico pero, más importante aún, porque la producción de oxı́geno puede
causar problemas de seguridad adicionales.
El mecanismo y la velocidad de la descomposición del peróxido de hidrógeno
depende de numerosos factores incluyendo la temperatura, el pH y la presencia o au-
sencia de catalizadores como iones metálicos, óxidos e hidróxidos, etc (Kirk-Othmer,
2014; Lyons, 1977). Algunos de los iones metálicos que activamente catalizan la de-
composición incluyen los iones ferroso, férrico, cuproso, cúprico, cromato, dicromato,
molibdato, tungstato y vanadato. Para algunas combinaciones (por ejemplo: Fe y Cu)
la velocidad de descomposición es mayor que la de los iones individuales. La enzima
catalasa y los iones cloruro también pueden ser iones activos. En cuanto a superfi-
cies catalı́ticas comunes incluyen los metales cobre, hierro, plata, paladio, platino y
oxidos de hierro, nı́quel, manganeso y mercurio.
La estabilidad de las disoluciones de H2 O2 aumenta conforme aumenta la concen-
tración y es máxima para un pH entre 3,5-4,5. La velocidad de descomposición del
H2 O2 puro aumenta entre 2,2 y 2,3 veces por cada 10◦ C de aumento en temperatu-
ra. Esto se corresponde con una energı́a de activación tipo Arrhenius de 50KJ/mol.
Cinéticamente, la descomposición es de orden cero respecto de la concentración de
H2 O2 . La descomposición de las disoluciones acuosas es minimizada por los diversos
procesos de purificación durante su fabricación mediante el uso de materiales inertes
en los equipos, el control de los contaminantes y la adición de estabilizantes.
Las disoluciones de H2 O2 son relativamente estables y pueden almacenarse du-
rante amplios perı́odos en contenedores pasivos. No obstante, las disoluciones comer-
ciales asiduamente contienen cantidades variables de impurezas que pueden catalizar
su descomposición y deben, por tanto, contener reactivos que desactiven dichas im-
purezas, bien por adsorción o mediante la formación de complejos. Por ejemplo,
pirofosfato sódico (Na2 H2 P2 O7 ) [7758-16-9] añadido a disoluciones ácidas de solucio-
nes de H2 O2 actúa como agente complejante, mientras que soluciones de estannato
sódico trihidratado (Na2 SnO3 ·3H2 O) [12058-66-1] forma coloides protectores. Las
soluciones alcalinas de H2 O2 son inherentemente menos estables que las soluciones
4. Antecedentes bibliográficos 24
−
Ánodo: 2N a+ +
(l) + 2Cl(l) −→ Cl2(g) + 2N a(l) + 2e
−
−
Cátodo: 2H2 O(l) + 2e− −→ H2(g) + 2OH(l)
4.2.2. Aluminio
=
Ánodo: C(s) + 2O2(l) −→ CO2(g) + 4e−
3+
Cátodo: Al(l) + 3e− −→ Al(l)
4. Antecedentes bibliográficos 31
Sin embargo, estas ventajas no se han traducido a un más amplio uso de la sı́ntesis
electroquı́mica y sólo unos pocos procesos se han comercializado a gran escala. El
Cuadro 4.7 muestra un resumen de productos orgánicos producidos usando rutas
electroquı́micas y su proximidad a la aplicación industrial, siendo esto indicativo del
estado actual de la sı́ntesis orgánica electroquı́mica.
El ejemplo más exitoso de sı́ntesis orgánica electroquı́mica a nivel industrial es
la fabricación de adiponitrilo a partir de acrilonitrilo (Botte et al., 2014):
+
Ánodo: H2 O(l) −→ 2H(l) + 21 O2(l) + 2e−
La reacción en una etapa (1) es la que tiene lugar comúnmente en las MFCs con-
vencionales. Debido a su alto sobrepotencial de reducción se necesitan catalizadores
para acelerar la reacción electroquı́mica, de los cuales el Pt ha mostrado ser el más
eficiente (Reimers et al., 2001). Sin embargo, en la superficie de un cátodo de grafito
en ausencia de Pt, el oxı́geno es reducido favorablemente por el mecanismo en dos
etapas (2). En ausencia de Pt la reducción cesa después del primer paso de mane-
ra que el H2 O2 es el producto principal obtenido. Como resultado, el H2 O2 puede
sintetizarse en una MFC utilizando un electrodo de grafito.
En teorı́a, la sı́ntesis de H2 O2 en una MFC deberı́a ser viable. Una MFC funciona
a potenciales anódicos de unos 500 mV y no parece variar substancialmente en dife-
rentes sistemas con diferentes substratos (Logan y Regan, 2006). Para un electrodo
de grafito su potencial ORR es aproximadamente de 200 mV. Debido a que el poten-
cial catódico para la reducción vı́a 2 electrones es mayor que el potencial anódico, la
sı́ntesis de H2 O2 por MFCs es posible. En contraste con las MFCs convencionales, la
producción de H2 O2 requiere la ruta vı́a 2 electrones en lugar de la vı́a 4 electrones.
4. Antecedentes bibliográficos 38
a -0,27 V, un valor cercano al valor teórico del potencial de oxidación del acetato.
En ese momento, se cerró el circuito eléctrico y el potencial del ánodo fue controlado
a 0,2 V. Después de 2 semanas de operación la producción de corriente aumentó y
se estabilizó en 0,3 mA/cm2 . A continuación, el sistema fue operado a una tensión
aplicada de celda constante de 0,5 V, es decir, un nivel de tensión en que podı́an
mantenerse altas densidades de corriente (>0,5 mA/cm2 ) en una entrada de energı́a
suficientemente baja (<1 kWh/kg H2 O2 ). Operando de esta manera, y aplicando un
voltaje de 0,5 V, consiguieron obtener 1,9 kg H2 O2 /m3 /dı́a a una concentración de
0,13 % y una eficiencia global del 83,1 %.
El dispositvo de Rozendal, si bien demostró la viabilidad técnica de producir
H2 O2 mediante un sistema bioelectroquı́mico, no es rigurosamente una MFC ya que
en realidad requiere un aporte externo de energı́a mediante una baterı́a externa.
El siguiente trabajo en esa dirección fue el trabajo de Fu (Fu et al., 2010). Es-
tos autores fueron los primeros en producir H2 O2 en un sistema bioelectroquı́mico
4. Antecedentes bibliográficos 40
Figura 4.4: Esquema del reactor de una MFC (Fu et al., 2010) para el estudio de la
sı́ntesis de H2 O2 en celdas de combustible microbianas.
que sigue los principios de una MFC propiamente dicha, es decir, sin aporte externo
de energı́a. Los experimentos de Fu et al. fueron llevados a cabo en una MFC de
dos cámaras (volumen total de 80 ml), separadas por una membrana de intercam-
bio protónico (Nafion 112) con una superficie de 9 cm2 . El ánodo fue hecho por
relleno de gránulos de grafito (con un diámetro aproximado de 6-8 mm y un área
por volumen de 4,12 cm2 ml−1 ), y una barra de grafito (de 6 cm de longitud y 1 cm
de diámetro) insertada en los gránulos para conducir electrones externamente. Para
el cátodo, se fijaron dos barras de grafito puro (Spectrographically Pure Graphite -
SPG) en la cámara. Los volúmenes húmedos de ánodo y cátodo fueron 50 ml y 70 ml,
respectivamente. Un esquema del reactor de esta MFC se muestra en la Figura 4.4.
do. Este lodo anaerobio fue mezclado con glucosa (700 mg·l−1 COD) que contiene
otros nutrientes como el NH4 Cl (0,31 g·l−1 ), KCl (0,13 g·l−1 ), NaH2 PO4 (4,22 g·l−1 ),
Na2 HPO4 (2,75 g·l−1 ). En el compartimiento del cátodo se introdujeron 50 mmol·l−1
K3 Fe(CN)6 (pH = 7, mantenido por tampón fosfato) como aceptor electrónico. Los
electrodos del ánodo y del cátodo fueron conectados con alambre de cobre a través
de una caja de resistencia variable (0–105 ohmios). La MFC fue operada a tempe-
ratura ambiente (293 K). Después de una puesta en marcha exitosa, la solución de
K3 Fe(CN)6 fue reemplazada por Na2 SO4 como catolito en la cámara del cátodo y,
continuamente, se insufló O2 puro a 40 ml·min−1 para mantener el catolito saturado
de oxı́geno mientras se mantenı́a una agitación con un agitador magnético. El cato-
lito fue muestreado en intervalos de 3 horas para medir la concentración de H2 O2
sintetizado. Operando de esta manera consiguieron obtener una concentración de
78,85 mg/l (78 ppm) y una eficiencia global del 69,47 %.
hasta 9,67 g/l utilizando una alimentación de acetato y de hasta 2,26 g/l utilizan-
do aguas residuales. Sin duda alguna, estamos ante una tecnologı́a con un futuro
prometedor.
5
Materiales y metodologı́a
43
5. Materiales y metodologı́a 44
Figura 5.1: Celda de combustible microbiana (MFC) de doble cámara con estructura
en forma de H.
reacción producida en la cámara anódica por los microorganismos viajaran por este
circuito hasta la cámara catódica, donde serán empleados para completar la reacción
que tiene lugar. En el caso concreto de este proyecto, este aporte de electrones es
necesario para ayudar a completar la reacción para la producción de peróxido de
hidrógeno.
5.1.2. Materiales
Botellas de vidrio.
Membrana.
Todas las membranas del proyecto son membranas de intercambio protónico (Fi-
gura 5.2(a)), o por sus siglas en inglés PEM (proton exchange membrane), fabricadas
con lı́quidos iónicos. Las membranas de inclusión de polı́meros basados en lı́quidos
iónicos se han propuesto como alternativa a las membranas de intercambio de proto-
nes convencionales (Nafion) en MFCs. Las membranas fabricadas a partir de lı́quidos
iónicos presentan, principalmente, las ventajas de un coste inferior, una mayor per-
meabilidad selectiva y unas elevadas conductividades iónicas esperadas, incluso en
condiciones anhidras.
5. Materiales y metodologı́a 46
Gránulos de grafito.
Los gránulos de grafito son pequeños trozos del material grafito (Figura 5.2(b)).
Los tamaños de gránulos son muy variados, oscilando entre 1.5 y 5 milı́metros de
diámetro, con una superficie especı́fica de entre 820 y 2700 m2 /m3 (Logan, 2008). El
primer uso de gránulos de grafito en pilas de combustible microbianas fue en el año
2005 (Rabaey y Verstraete, 2005) como material anódico. Los gránulos de grafito son
conductores de la electricidad, con una conductividad de entre 0.5 y 1 Ω/gránulo,
pero debido a sus formas irregulares sólo mantienen contacto entre sı́ en una pequeña
fracción de su área superficial total.
Varillas de grafito.
Una varilla o barra de grafito común es semejante a una mina de lápiz (Figu-
ra 5.2(c)). Las varillas de grafito han sido utilizadas en numerosos estudios de MFCs
debido a su elevada conductividad y su bajo coste (Bond et al., 2002; Chaudhuri y
5. Materiales y metodologı́a 47
Lovley, 2003; Liu et al., 2004; Reimers et al., 2006). La conductividad media de una
varilla de grafito es de 0.2Ω/cm. El mayor inconveniente de las varillas de grafito es
su baja porosidad que reduce su área superficial proyectada (Chaudhuri y Lovley,
2003) limitando la formación de la biopelı́cula microbiana, siendo ésta muy inferior a
la formada en los cepillos o la tela de grafito, sin embargo, el coste bajo de la varillas
ha propiciado que sea un elemento ampliamente usado en las investigaciones de pilas
de combustible microbianas.
Cepillos de grafito.
Las superficies especı́ficas y las porosidades más elevadas pueden alcanzarse usando
los electrodos tipo cepillo de fibra de grafito (Logan et al., 2007). Esto puede conse-
guirse debido al pequeño diámetro de las fibras de grafito de aproximadamente 7.2
µm.
Resistencias eléctricas.
Las resistencias utilizadas en este proyecto han sido resistencias externas con
empaquetamiento axial. Una resistencia o resistor es simplemente un componente
electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos
puntos de un circuito eléctrico. El material del que está formado es comúnmente
carbón u otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Las resis-
tencias utilizadas en este proyecto han sido de 1000 y 20 ohmios.
Tres métodos analı́ticos diferentes han sido necesarios para la realización de este
experimento relacionados con el peróxido de hidrógeno (H2 O2 ), la demanda quı́mica
de oxı́geno (DQO) y el voltaje. A continuación se detallan cada uno de los métodos
empleados y su aplicabilidad en el experimento.
5.2.1. Determinación H2 O2
Figura 5.3: Ejemplo de una curva de valoración para una muestra con un resultado
final de 0,5 % de H2 O2 .
EP 1·C01·C02
%H2 O2 = C00
Figura 5.4: Filtro de nylon (Agilent) para aguas residuales de 0,45 µm.
de agua residual, filtrada con filtro de nylon de 0,45 µm (Agilent) (Figura 5.4), son
pipeteados dentro de la cubeta que contiene los reactivos premedidos, incluyendo ca-
talizadores y compensadores de la interferencia de los cloruros. El frasco es incubado
durante 120 minutos a 150◦ C en un termoreactor hasta que la digestión es completa.
El termoreactor de digestión utilizado ha sido un Velp Scientifica modelo ECO 16
(Figura 5.5) con capacidad para 14 tubos de ensayo para digestión de 16 milı́metros
de diámetro y 10 mililitros de capacidad. A continuación se saca del termoreactor
la cubeta caliente y se coloca en un soporte para tubos de ensayo donde se deja
enfriar. Transcurridos 30 minutos se procede a su medición en un espectrofotómetro
que dará un valor de demanda quı́mica de oxı́geno en la muestra. El espectrofotóme-
tro utilizado ha sido un Merck modelo Spectroquant NOVA 30 (Figura 5.5). Este
procedimiento admite una desviación estándar de ±5,0 mg/l de DQO.
5. Materiales y metodologı́a 53
Figura 5.6: Voltı́metro utilizado para la medición del voltaje en los experimentos 1,
2 y 3, modelo 75-MY64 (Vitecom).
5.3.1. Experimento #1
5.3.2. Experimento #2
Para el experimento número dos se montaron nuevamente 5 celdas o pilas de com-
bustible microbianas. Este experimento se llevó a cabo con la intención de reproducir
algunas de las condiciones experimentales recogidas en el artı́culo de Fu en el que se
produce peróxido de hidrógeno con una MFC (Fu et al., 2010) y con el objetivo de
ver la influencia en el proceso de distintas variables seleccionadas. Siguiendo las indi-
caciones del artı́culo se procede a una puesta en marcha (Figura 5.7(a)) en la que las
cámaras catódicas se llenaron con una disolución de 250 mililitros de una disolución
5. Materiales y metodologı́a 56
5.3.3. Experimento #3
Por último, en el experimento número tres se dispusieron nuevamente 5 celdas o
pilas de combustible microbianas. En esta ocasión se introduce un parámetro nuevo
para ver su influencia en la producción de peróxido de hidrógeno: el pH.
5. Materiales y metodologı́a 57
(a) Proceso de puesta en marcha para el experimiento #2 con una disolución de ferricia-
nuro potásico (K3 Fe(CN)6 ) en la cámara catódica de cada MFC.
(b) Etapa de funcionamiento para el experimiento #2 con una disolución final de sulfato
sódico (Na2 SO4 ) en la cámara catódica de la celda 1 y una disolución de pirofosfato sódico
(Na4 P2 O7 ) en la cámara catódica de las celdas 2, 3, 4 y 5.
Figura 5.7: Fases del experimiento #2 con sus diferentes disoluciones de trabajo en
las cámaras catódicas.
6
Resultados experimentales y
discusión
6.1. Experimento #1
59
6. Resultados experimentales y discusión 60
resultado el mismo que en las pilas 1 y 3. La menor producción tuvo lugar en la pila
número 2 con 2 ppm de peróxido de hidrógeno. Se pueden observar los resultados
obtenidos de producción de peróxido de hidrógeno al final del experimento número 1
en el gráfico de barras de la Figura 6.1. Los resultados indican que la concentración de
2000 ppm de EDTA puede favorecer una mayor producción de peróxido de hidrógeno
pero en concentraciones poco notables respecto a un rango de 500 a 2000 ppm de
EDTA.
0 762 0 510 762 0 513 762 0 497 762 0 516 762 0 556
24 701 614 776 550 754 695 740 628 720 650
48 726 6,3 4 732 5,4 35 712 6 20 735 7,8 1,2 715 1,7 0,5
72 685 16 715 12 680 8 569 1 703 1
120 494 18 30 558 14,7 60 577 12,3 45 434 27,3 7 487 2,6 24
144 419 82 468 80 468 68 417 1 415 60
168 393 22,1 30 423 17,2 60 415 15 45 362 33,4 7 419 4,2 24
6.2. Experimento #2
El segundo experimento está constituido por 5 celdas o pilas de combustible
microbianas (MFCs) a las que se les han añadido distintos estabilizantes en sus
cámaras catódicas, según se detalla en el apartado 5.3 en la página 53. Los resultados
de este experimento aportan valoraciones sobre la validez del método de puesta en
marcha y las condiciones experimentales seleccionadas de la bibliografı́a (Fu et al.,
2010).
0 783 480 783 433 783 324 783 310 783 365
24 853 0 836 63 831 0 848 47 859 139
48 830 0 915 455 888 0 844 5 853 383
72 769 3 1035 143 948 228 756 2 790 260
96 695 0 979 175 1022 331 710 5 753 13
144 624 27 1156 385 1029 404 610 10 574 0
192 - 184 - 403 - 473 - 332 - 30
240 604 1,1 60,2 1265 0,4 373 1054 0,4 116 531 0,7 357 563 0,8 22
6.3. Experimento #3
El tercer y último experimento, compuesto también por 5 celdas o pilas de com-
bustible microbianas (MFCs), se diseñó con las condiciones más prometedoras que
se habı́an conseguido en los dos experimentos previos y se le añadió la variable pH
para investigar sus propiedades en la formación de peróxido de hidrógeno. El diseño
de este experimento y sus variables se detallan en el apartado 5.3 en la página 53.
desde las 48 hasta las 144 horas que, pasado este lapso, se estabiliza hasta llegar a
una eliminación del 22,86 % para la pila de referencia y de una media de eliminación
de 30,14 % para las pilas 4 y 5, al llegar a las 240 horas. Este aumento acelerado
de la eliminación de la DQO se refleja en una meseta prolongada en la gráfica de
la evolución del voltaje, sin embargo, en esta ocasión la meseta se percibe un poco
alterada por datos atı́picos. De igual manera, pasadas las 144 horas, la gráfica del
voltaje deberı́a presentar un ligero descenso de valores, indicativo de que la actividad
de la MFC comienza a descender, pero en este caso tambı́en presenta datos atı́picos.
Por otro lado está el comportamiento de las gráficas de los valores obtenidos para
las pilas 2 y 3, ambas con un pH de 4 en su cámara catódica. Como se aprecia en
la gráfica de evolución de la eliminación de la DQO, no sólo no se ha conseguido eli-
minar la DQO presente en el agua residual sino que, además, el valor de la DQO se
ha elevado durante toda la duración del experimento. Para la gráfica de la evolución
del voltaje se puede observar que pasadas las primeras 48 horas el voltaje no sólo no
se estabiliza sino que manifiesta un aumento del voltaje casi continuo hasta las 192
horas, donde comienza a descender hasta las 240 horas.
6. Resultados experimentales y discusión 68
6.4. Discusión
6.4.1. Experimento #1
En virtud a las diferencias observadas entre las réplicas de las pilas de combustible
con 500 y 2000 ppm de EDTA (C10 H16 N2 O8 ) se puede concluir que la repetitividad
de estos experimentos no es excesivamente grande pudiendo estimar el error experi-
mental en unas 2 ppm de peróxido de hidrógeno producido. Este error experimental
está basado en la mayor diferencia observada entre réplicas de un mismo experi-
mento. Teniendo este valor como referencia sólo podemos concluir que el efecto del
EDTA sobre la estabilización del H2 O2 es significativo a concetraciones de EDTA de
2000 ppm. Parece haber una tendencia que indica que a mayores concentraciones de
EDTA se produce una mayor produción de peróxido de hidrógeno. En cualquier caso,
los valores de producción de peróxido de hidrógeno son inferiores a los reportados
en la literatura en ausencia de EDTA, lo cual hace concluir que deben introducirse
otras mejoras en el sistema experimental para favorecer la producción.
En la evolución de la demanda quı́mica de oxı́geno se aprecia que las pilas con
mayor concentración de EDTA presentan menor eliminación de DQO. Este resultado
es sorprendente porque en principio los procesos anódicos no deberı́an verse afecta-
dos por el EDTA, cuya presencia está en el cátodo. La tendencia observada puede
explicarse si se asume que parte del EDTA, que es degradable por los microorganis-
mos, está fugando a través de la membrana. Esta filtración a través de la membrana
puede explicar también el aumento de la DQO observado en todas las pilas durante
las primeras 48 horas. Esta hipótesis se podrı́a validar haciendo un experimento en el
cual en el ánodo se pusiera agua destilada y en el cátodo una disolución con EDTA.
La monitorización de la concentración de EDTA en el ánodo darı́a una indicación de
si el transporte de EDTA está siendo efectivo.
6. Resultados experimentales y discusión 70
6.4.2. Experimento #2
En este experimento se probaron tres variables para comprobar su influencia
sobre el desempeño de la pila de combustible microbiana para la producción de H2 O2 :
tipo de estabilizante, tipo de cátodo y procedimiento de puesta en marcha. Para la
primera variable se introdujo pirofosfato sódico (Na4 P2 O7 ), para la segunda variable
se utilizaron cepillos de grafito y para la tercera, y última variable, se introdujo un
nuevo método de puesta en marcha de las MFCs recomendado por la literatura (Fu
et al., 2010).
En primer lugar, la pila de referencia arrojó valores mayores que los obtenidos en
el experimento número 1, pero ciertamente menores que los reportados por los autores
en el artı́culo de referencia. Esto puede ser debido a que este experimento no era una
réplica genuina, ası́ pues, entre otros parámetros, los autores utilizaron aireación
activa mediante burbujeo con oxı́geno mientras que el experimento aquı́ detallado
se realizó con aireación pasiva con aire. La razón por la que se procedió de esta
manera fue, que pensando en una futura aplicación comercial de esta tecnologı́a, se
tomó en cuenta que la aireación pasiva es más ventajosa por consumir menos oxı́geno
y no necesitar de un compresor para impulsar el oxı́geno, siendo estos motivos de
un alto peso económico en el coste del proceso. De las réplicas entre las pilas con
pirofosfato sódico se deriva un orden de magnitud para el error experimental de 2,2
ppm. En este análisis de error experimental se ha excluido la pila número 5 en la
que se asume que los datos no son concluyentes por ser atı́picos y se ha eliminado
de las consideraciones. Teniendo este dato en mente, cualquier diferencia superior a
2,2 ppm puede ser atribuible a la influencia de la variable en estudio. Por esto, se
puede concluir que el pirofosfato sódico no tiene el efecto estabilizador esperado ya
que las pilas número 2 y 3 dieron valores de producción de peróxido de hidrógeno
inferiores a la pila de referencia. Sin embargo, el cátodo en cepillo en la pila número 4
6. Resultados experimentales y discusión 71
6.4.3. Experimento #3
Se diseñó el experimento número 3 con la finalidad de aumentar la concentración
de peróxido de hidrógeno producida para las mejores condiciones obtenidas en el
experimento número 2. Para esta pretensión se procedió a una repetición del ex-
perimento número 2 añadiéndole a estas condiciones dos variables que, en base a
lo estudiado en la literatura, podrı́an tener el efecto deseado. Por un lado se estu-
dió la influencia del pH en la región ácida, ya que la descomposición del peróxido de
hidrógeno se minimiza en este rango de pH. Por otro lado, visto el efecto positivo que
6. Resultados experimentales y discusión 72
Conclusiones y perspectivas
futuras
73
7. Conclusiones y perspectivas futuras 74
* Exiten evidencias indirectas de que en, al menos, dos de los tres experimentos
se produjeron fugas del catolito a través de las membranas basadas en el lı́quido
iónico cloruro de 1-metil-3-trioctilamonio (MTOACl). Estas evidencias son el
aumento de la DQO observado en la cámara anódica en aquellos casos en los
que se utilizaron como catolitos especies quı́micas que contenı́an átomos de
carbono, como son, el EDTA (C10 H16 N2 O8 ) en el experimento número 1 y el
ácido acético (CH3 COOH) incorportado a la disolución como tampón acetato
en el experimento número 3. Hay una necesidad de mejorar la preparación de
la membrana sustituyendo el método de impregnación por otro método en el
que el lı́quido iónico quede inmovilizado sobre la matriz polimérica.
* Los cátodos de cepillo de grafito han demostrado ser más eficientes para la
semireacción catódica que la varilla de grafito para la producción de peróxido
de hidrógeno. Esta mayor eficiencia está relacionada con el hecho de que los
cepillos de grafito presentan mucha mayor superficie especı́fica que las varillas
de grafito.
Entre los futuros experimentos a realizar, con el fin de seguir aumentando el con-
tenido de producción de peróxido de hidrógeno de la cámara catódica, se programa
el volver a estudiar la influencia del pH repitiendo el experimento número 3, usando
en esta ocasión una disolución tampón que no contenga átomos de carbono.
Para el estudio de las filtraciones no deseadas de catolito a través de la membrana
se propone un experimento de ratificación. Para proceder, en el ánodo se dispondrı́a
únicamente agua destilada y en el cátodo una disolución con EDTA. Las mediciones
de concentraciones de EDTA en el ánodo aportarı́an la información de en qué medida
la fuga de EDTA está siendo efectiva. Se requiere a su vez, para solventar este
inconveniente, la sı́ntesis de nuevas membranas basadas en lı́quidos iónicos que estén
quı́micamente enlazados al policloruro de vinilo (PVC), eliminando la necesidad de
evaporar el disolvente y evitando ası́ las posibles microfiltraciones de catolito a través
de la membrana que se pueden producir en los huecos dejados por el disolvente en
el proceso de evaporación.
En lı́neas futuras, se propone también el estudio de diferentes sustancias al ferri-
cianuro potásico para activar la biopelı́cula. Los buenos resultados de este procedi-
miento reflejan que una investigación con este enfoque puede aportar mejoras en el
proceso de producción de peróxido de hidrógeno.
Índice de figuras
4.4. Esquema del reactor de una MFC (Fu et al., 2010) para el estudio de
la sı́ntesis de H2 O2 en celdas de combustible microbianas. . . . . . . . 40
5.3. Ejemplo de una curva de valoración para una muestra con un resultado
final de 0,5 % de H2 O2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
76
Índice de figuras 77
78
Bibliografı́a
G. G. Botte. Coal electrolysis for the production of hydrogen and liquid fuels. State
of Wyoming. Final Report., 2011.
79
Bibliografı́a 80
Eur. Pat. 0049808. Method of stabilizing hydrogen peroxide solutions. Air Products
and Chemicals, 1982.
Fr. Pat. 2376215. Extn. of uranium in situ from its ores by oxidn. and leaching with
oxygen enriched water under carbon dioxide pressure and alkaline earth bicarbo-
nate soln. Minatome Corp., 1978.
Fr. Pat. 2380410. Procede de recuperation a l aide d une solution des mineraux
contenus dans des formations souterraines. Union Oil Co., 1978.
L. Fu, S.-J. You, F.-L. Yang, M.-M. Gao, X.-H. Fang, y G.-Q. Zhang. Synthesis
of hydrogen peroxide in microbial fuel cell. Journal of Chemical Technology and
Biotechnology, 85(5):715–719, 2010.
ICIS. Chemical industry news & chemical market intelligence. URL http://www.
icis.com/.
A. Ikai. Stm and afm of bio/organic molecules and structures. Surface Science
Reports, 26(8):261–332, 1996.
K. Otsuka y I. Yamanaka. One step synthesis of hydrogen peroxide through fuel cell
reaction. Electrochimica Acta, 35:319–322, 1990.
US. Pat. 2006121981. Electrocatalysts and additives for the oxidation of solid fuels.
Ohio University, 2006.
US. Pat. 2010247420. Pretreatment method for the synthesis of carbon nanotubes
and carbon nanostructures from coal and carbon chars. Ohio University, 2010.
US. Pat. 4132762. Hydrogen peroxide stabilization. Shell Oil Co., 1979.
US. Pat. 4133869. Hydrogen peroxide stabilization. Shell Oil Co., 1979.
US. Pat. 4140772. Stabilized hydrogen peroxide solutions. Dart Industries, 1979.
US. Pat. 4362706. Stabilizer system for commercial hydrogen peroxide. FMC Corp.,
1982.
US. Pat. 4744968. Stabilized aqueous hydrogen peroxide solution. Technicon Instru-
ments, 1988.
US. Pat. 4879043. Manufacture of high purity hydrogen peroxide by using reverse
osmosis. Du Pont, 1989.
Bibliografı́a 86
US. Pat. 5078672. Tin stabilizer for hydrogen peroxide. FMC Corp., 1992.