Guías de Laboratorio (2024-1)
Guías de Laboratorio (2024-1)
Guías de Laboratorio (2024-1)
INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural, y Petroquímica
Profesores:
Ing. Karim Poma
Dr. Mario Hurtado Cotillo
2024-1
Índice general
2. Destilación Fraccionada 9
2.1. Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Temas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4. Materiales y reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4.2. Reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5.1. Experimento 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.6. Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
II
ÍNDICE GENERAL Per. Acad. 2024-1
4. Estereoquímica 21
4.1. Parte I: Polarimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.1.3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.1.3.1. Experiencia 1: Uso del polarímetro Vernier . . . . . . . . . . . . 23
4.1.3.2. Experiencia 2: Análisis de sustancias ópticamente activas . . . 24
4.1.3.3. Tabla de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2. Parte II: Uso de modelos moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.2. Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.4. Resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
§ 1.1. Parte 1
§ 1.1.1. Información
§ 1.1.2.1. Material
§ 1.1.2.2. Sustancias
Agua destilada
Carbón activado
1
1.1. Parte 1 Per. Acad. 2024-1
§ 1.1.3. Procedimiento
Pese 1,0 g de la muestra (si es necesario debe pulverizarse) y colóquela en un vaso de preci-
pitados de 250 mL.
Agregue poco a poco el disolvente ideal, previamente calentado, hasta disolución de la mues-
tra. Agregue cuidadosamente (nota 1) de 1 a 2 % de carbón activado en relación al peso de la
muestra.
Caliente a ebullición durante 3 a 5 minutos, manteniendo constante el volumen del disolvente.
Filtre por gravedad en caliente (nota 2 y 3).
Deje enfriar el filtrado a temperatura ambiente hasta la formación de cristales (nota 4); separe
los cristales por filtración al vacío, lávelos con un poco de disolvente frío y déjelos secar al va-
cío. Calcule el porcentaje de recuperación. Determine el punto de fusión del producto obtenido
de acuerdo al procedimiento de la PARTE 2.
Notas
4. La cristalización se induce:
§ 1.2. Parte 2
§ 1.2.1. Información
Las sustancias sólidas impuras disminuyen su punto de fusión y funden en un intervalo grande
de temperatura.
Si dos o más muestras de una misma sustancia pura se mezclan, el resultado sigue siendo la
sustancia pura.
Si dos o más muestras de sustancias puras y distintas se mezclan, ellas se impurifican entre
sí.
§ 1.2.2.1. Material
Mortero y pilón 1
Capilares 3
LabQuest o interfaz de la computadora
Aplicación LabQuest o Logger Pro
Equipo Vernier Melt Station
§ 1.2.2.2. Sustancia
Muestras sólidas.
§ 1.2.3. Procedimiento
2. Verifique el dial de control en la Melt Station para confirmar que está en la posición de
apagado. Conecte la fuente de alimentación de Melt Station a un tomacorriente eléctrico.
a) Limpie cualquier sólido suelto que esté en el exterior del tubo capilar.
b) Golpee en la mesa el extremo cerrado del tubo capilar para comprimir la muestra
en el extremo cerrado.
c) Inserte con cuidado el tubo capilar con el sólido en una de las tres ranuras en el
bloque de calentamiento de la estación de fusión. Puede girar la estación de fusión
hacia usted ligeramente para ver mejor el bloque de calentamiento.
d) Gire la estación de fusión hacia arriba o hacia abajo ligeramente para obtener la
mejor vista de la muestra sólida a través de la lente de visualización.
5. Inicie el programa de recopilación de datos y luego elija Nuevo en el menú Archivo. Ahora
está configurado para tomar datos de temperatura de fusión durante y hasta 20 minutos.
7. Ahora que tiene una idea aproximada de la temperatura de fusión, se puede hacer una
determinación más precisa. Tome otro capilar preparado con la muestra y proceda como
se describe en el Paso 4, para determinar la temperatura de fusión.
9. Complete la sección Análisis de datos antes de salir de Logger Pro o la aplicación Lab-
Quest. Imprima una copia de su gráfico y / o guarde sus datos, según las indicaciones
de su instructor.
§ 2.1. Información
El proceso de destilación constituye un método excelente para purificar un líquido estable en
su punto de ebullición. La técnica puede adaptarse también para materiales inestables en las
cercanías de sus puntos de ebullición y esta modificación (destilación al vacío) se expone más
adelante. La destilación es un método especialmente valioso a efectos de purificación porque
puede aplicarse con relativa facilidad a gran cantidad de muestras líquidas; además, el único
reactivo adicional que interviene en la destilación es el calor. El calor puede retirarse de la
mezcla de reacción de una manera mucho más cómoda que un disolvente, de modo que la
contaminación del producto es un problema mucho menor. Desde luego, nada de lo dicho es
aplicable a un producto que sea inesta-ble en su punto de ebullición y se descomponga.
9
2.2. Temas de investigación Per. Acad. 2024-1
c) Estas purificaciones y separaciones pueden efectuarse más eficazmente por alguno de los
tipos de destilación que se mencionarán, según lo permita la naturaleza de la muestra.
b) Concepto de plato teórico y número de platos teóricos en una columna de destilación frac-
cionada.
§ 2.3. Objetivos
a) Conocer una destilación simple, sus principales características y factores que en ella inter-
vienen.
b) Conocer una destilación fraccionada, sus principales características y factores que en ella
intervienen.
§ 2.4.1. Materiales
§ 2.4.2. Reactivos
Acetato de etilo
Agua
Propilenglicol
Acetona
Anaranjado de metilo
§ 2.5.1. Experimento 1
Anote las variaciones de la temperatura de destilación por cada 2 mL de destilado. Con base
en estas variaciones, separe cabeza, 1er. componente, 2ř componente y cola de la destilación.
Temperatura de destilación (◦ C)
Volumen (mL)
Finalmente trace dos gráficas, en el papel milimétrico, una para cada tipo de destilación, co-
locando en abscisas los volúmenes del destilado y en las ordenadas las temperaturas de
destilación.
Con base en los resultados obtenidos (aspecto del destilado, volumen del mismo, variaciones
de la temperatura de destilación, etc.,) así como en la interpretación de las gráficas corres-
pondientes, deduzca de las dos técnicas de destilación cuál es mejor.
NOTA
(1) Las columnas de fraccionamiento pueden ser vigreaux; tubo de vidrio relleno de trozos de
vidrio o sin rellenar.
§ 2.6. Montaje
§ 3.1. Información
La técnica de Cromatografía se basa en el principio general de distribución de un compuesto
entre dos fases, una fija y otra móvil. Reducido a su fundamento, se lo puede ver como la
remoción selectiva de los componentes de una mezcla por acción de la fase móvil que fluye
a través de la fase estacionaria, donde se encuentran. Esta técnica no sólo se emplea para
separar los componentes de una mezcla, sino también como criterio de pureza e identificación,
bajo ciertas circunstancias.
Existen varios tipos de cromatografía. Entre otros citamos:
1. Cromatografía de adsorción.
2. Cromatografía de partición.
Existen también varias técnicas que se aplican a algunos de los tipos mencionados:
13
3.2. Materiales y reactivos Per. Acad. 2024-1
3. Cromatografía en columna.
4. Cromatografía en papel.
5. Cromatografía gaseosa.
La técnica en capa delgada es para uso analítico y la de columna es siempre preparativa. Las
técnicas de papel y gaseosa pueden utilizarse como recursos analíticos o preparativos. Según
la técnica empleada habrá consideraciones especiales para los distintos pasos en el proceso
cromatográfico. Pero se puede decir, que dicho proceso consta de cinco etapas principales:
§ 3.2.1. Materiales
Material adicional:
Aspersor
§ 3.2.2. Reactivos
Cada grupo debe traer 3 lapiceros de tinta seca (rojo, azul, negro) y tres lapiceros de tinta
líquida (rojo, azul, negro) o el material que el profesor disponga.
Lavar 6 placas de vidrio tamaño portaobjetos con detergente. Enjuagarlos con agua de caño
y luego con agua destilada. Seque con papel de filtro. Desde ahora, al manipular las placas
tómelas por los bordes. Colóquelas sobre un papel limpio.
Pesar 5 g de sílica gel en polvo (especial para cromatografía) y viértalos en un vaso de 50 mL.
Adicionar 13 mL de agua destilada y agitar con una bagueta. La papilla que se forme deberá
tener la consistencia de una pasta espesa pero fluida. Si es demasiado fluida, adicionar un
poco de sílica gel. Si es demasiado espesa adicionar un poco de agua. Para revestir las placas
con el adsorbente se procede de la siguiente manera:
Dejar las placas en reposo durante 5 10 minutos, para que el gel se solidifique. En-
seguida activar las placas en mención.
Para activar las placas es necesario eliminar el agua, lo que se consigue colocándolas
en la estufa a 100 110◦ C durante 20 30 minutos. Dejar enfriar.
Ahora las placas están listas para utilizarse dentro de las siguientes horas, puesto que una ex-
posición prolongada al medio ambiente les hace perder actividad por adsorción de la humedad
del aire.
Enseguida, tocar el extremo del capilar contra una placa. La solución se escurrirá sobre el
revestimiento.
Si se desea se puede aplicarse otra muestra, al costado de la anterior, tratando que la con-
centración de la muestra sea diferente (el doble) que la anterior, de modo de comparar el
comportamiento cromatográfico de la muestra a dos concentraciones diferentes (figura en
montaje de equipos).
Permitir que el solvente de la muestra se evapore (5 10 seg): la placa está lista para ser
desarrollada.
El desarrollo se lleva a cabo en cubetas de vidrio provistas con tapas de vidrio (luna de reloj).
Colocar un papel de filtro de tamaño adecuado de modo que recubre las paredes laterales
interiores de la cubeta (figura en montaje de equipos). Cada grupo de estudiantes dispondrá
de tres cubetas de vidrio.
Enseguida, verter un poco de solvente, en la cubeta, de modo que alcance una altura de 0,5
cm como máximo. Colocar la luna de reloj en su posición, y esperar que el solvente impregne
el papel de filtro colocado previamente. Con esto se consigue que la atmósfe-ra en el interior
de la cubeta se sature de vapor del solvente.
Cuando el solvente llega aproximadamente a 0,5 cm del extremo superior de la placa, retirar la
placa de la cubeta y marcar el límite superior alcanzado por el solvente con un lápiz de punta
fina u otro objeto adecuado. Dejar evaporar el solvente a la atmósfera (1-2 min).
Es un experimento comparativo en el que se desea saber cuál sustancia es más polar y cuál
menos polar. Para ello se le proporcionará a usted las soluciones 1 y 2. Prepare 3 cromato-
placas (nota 1) y aplique estas soluciones en cada una de ellas (nota 2), de tal manera que
queden como se indica en la sección de aplicación de muestras.
Eluya la primera cromatoplaca con hexano, la segunda con AcOEt y la tercera con MeOH. En
cada caso, deje evaporar el eluyente y revele con luz ultravioleta, observe y anote sus resulta-
dos (nota 3), luego revele con yodo, observe nuevamente (nota 4).
a) Tintas de bolígrafo
Para este experimento se necesitan un bolígrafo negro, otro azul y otro rojo y tres trozos
pequeños de papel de filtro (7 cm de lado aprox.) Se pintan por ambos lados cada trozo de
papel con uno de los bolígrafos y se hace con los papeles una pelotita, que se introduce
separadamente en tubos de ensayo, uno para cada color. Se extraen los pigmentos con
acetona y se aplican varias gotas de solución sobre una línea a 1 cm del extremo de la
placa. Se desarrollan con la mezcla eluyente 1. Se observa la naturaleza compacta de las
manchas y el recorrido de los componentes presentes en cada tinta. Si se dispone de una
lámpara ultravioleta se verá el cromatograma cuando esté seco.
b) Tinta líquida
Se usa una gota de tinta de escribir ordinaria. Se desarrolla con la mezcla eluyente 1 y se
permite que el disolvente llegue a casi lo alto de la placa. Observe detenidamente. Com-
pare con el experimento anterior.
Se preparan las placas según lo indicado. Se activa y se permite que se enfríe. Se coloca una
gota sobre la línea base de la siguiente mezcla:
Se filtran las soluciones antes de su uso. El desarrollo se lleva a cabo con la mezcla eluyente
2.
Eluyente 1
Alcohol n-butílico 3 volúmenes
Alcohol etílico 1 volumen
Amoniaco 2 N 1 volumen
Eluyente 2
Metil etil cetona (MEK) 2 volúmenes
Acido acético 2 volúmenes
Alcohol isopropílico 1 volumen
Línea
base
1cm
0,7cm
§ 3.4. Cuestionario
1. Investigue el significado de los siguientes términos relacionados con la cromatogra-fía:
armado de columna o de placa, siembra, desarrollo, revelado, elución, poder elutrópico.
Adsorbente
Eluente Pigmentos
a) explique por qué la elución con éter de petróleo (o hexano) sólo logra eluir los
pigmentos amarillos de carotenos. Dé una representación con dibujos de las inter-
acciones intermoleculares.
b) Explique por qué la elución con acetona logra eluir los pigmentos verdes de las
clorofilas. Dé una representación con dibujos de las interacciones intermoleculares.
c) Explique por qué el éter de petróleo no logra eluir los pigmentos verdes de la clo-
rofila. Dé una representación con dibujos de las interacciones in-termoleculares
(adsorbente, eluyente, pigmentos) que se verifican.
3. Exponga algunos métodos empleados para localizar las bandas de adsorción cuando se
cromatografian compuestos incoloros (revelado).
5. En el experimento 1, £cuál de las dos sustancias, la más polar o la menos polar, reco-rre
mayor distancia en la placa a partir del punto de aplicacion? £por qué?.
6. En ese mismo experimento, calcular los valores de RF y contestar £Cuál de las dos
sustancias tiene RF mayor y cuál menor?
§ 4.1.1. Introducción
Un polarímetro es un dispositivo que mide la rotación de la luz linealmente polarizada por una
muestra ópticamente activa. Esto es de interés para los químicos orgánicos, ya que permite la
diferenciación entre los estereoisómeros ópticamente activos, es decir, una forma de distinguir
estas moléculas por el uso de la polarimetría. La polarimetría también es útil para aplicaciones
biológicas porque los aminoácidos, ácidos nucleicos, carbohidratos, y lípidos son todos óptica-
mente activos. La determinación de la actividad óptica de un compuesto mediante polarimetría
permite al usuario determinar diversas características, incluyendo la identidad, del compuesto
químico específico que está siendo investigado. El polarímetro se puede utilizar para medir
las propiedades quirales de muestras ópticamente activos sin modificar o destruir la muestra
químicamente. Como se muestra en la Figura 1, la luz incidente no polarizada pasa a través
de un polarizador fijo que sólo permite un cierto plano de vibración de la luz en la muestra. La
luz polarizada atraviesa entonces la muestra la cual hace girar esta luz en un único ángulo. A
medida que se gire el analizador, la luz girada se transmite al máximo en ese único ángulo,
lo que permite al usuario determinar una propiedad importante de las muestras ópticamente
activas: la actividad óptica específica. Un sustancia dextrógira (+) hace girar el plano de luz
linealmente polarizada en sentido de las agujas del reloj, como se ve por el detector. Una
sustancia levógira (-) gira el plano en sentido antihorario.
21
4.1. Parte I: Polarimetría Per. Acad. 2024-1
α
[α] =
lc
§ 4.1.2. Materiales
Polarímetro Vernier
Interfaz LabQuest o computadora
Software LabQuest App o Logger Pro
Celda de muestra del Polarímetro
Glucosa y Fructosa
Fiolas de 100 mL
Probeta de 50 mL
Vaso de precipitados de 50 mL
§ 4.1.3. Procedimiento
1. Conecte los dos cables del polarímetro Vernier a sus respectivos puertos de su interfaz
de adquisición de datos (distinga bien los puertos). Inicie el software de recopilación
de datos y seleccione Nuevo en el menú Archivo. Nota: En Logger Pro, esperar hasta
que un gráfico de Iluminación (rel) en el eje y Ángulo (◦ ) en el eje x aparezca antes de
continuar.
3. Usted obtendrá una curva como la que aparece en la Figura 4.3. Registre el primer
ángulo mayor a 0 ◦ , donde la iluminación es máxima para el blanco. Una manera de
localizar este ángulo es el uso de un ajuste gaussiano (la curva se supone normal):
5. Ahora ya está listo para añadir la muestra ópticamente activa en la celda del Polarímetro.
4. Inicie la recolección de datos (en el icono Tomar datos, rectángulo verde) y gire lenta-
mente el analizador hacia la derecha o hacia la izquierda hasta que termine la recolec-
ción de datos y producir una curva suave y notoria.
5. Repita los pasos 3 y 4 de la Experiencia 1. Registre el primer ángulo mayor a 0ř, donde
la iluminación es máxima para la muestra ópticamente activa como Angulomuestra .
Ánguloblanco =−−−−−−−−−−−−
§ 4.2.1. Introducción
§ 4.2.2. Material
§ 4.2.3. Procedimiento
§ 4.2.4. Resultado
Tome fotos en cada caso (en los casos a-d tome fotos por parejas) y edítelas para mostrar la
configuración requerida, de modo similar a la figura siguiente. Entregue estas fotos a su Jefe
de Prácticas al día siguiente del laboratorio, para que formen parte de su informe.
§ 5.1. Reacción
A los alquenos de fórmula C5 H10 se les aplica el término “amileno”. Todos los amilenos son
compuestos conocidos y fácilmente asequibles. En esta práctica se preparará un amileno a
partir del alcohol ter-amílico (2-metil-2-butanol).
Esta reacción de deshidratación puede transcurrir teóricamente en dos direcciones para dar
dos productos, pero el producto principal es el representado en la siguiente reacción:
CH3
H3 C CH3
OH H3 C H
Esto está de acuerdo con la regla general de que, en la deshidratación de alcoholes cata-
lizada por ácido, en la que se pude formar dos olefinas isómeras, el átomo de hidrógeno que
se elimina es del carbono adyacente al que posee el OH que tenga el menor número de
átomos de hidrógenos formándose así la olefina más ramificada.
Luego se comprobará a través de reacciones específicas de identificación, la presencia de
enlaces dobles en el alqueno obtenido (pruebas de insaturación).
§ 5.2. Material
28
5.3. Reactivos Per. Acad. 2024-1
§ 5.3. Reactivos
§ 5.4. Información
a). La reacción para obtener un alqueno a partir de un alcohol es reversible.
b). La reversibilidad de una reacción se puede evitar: si se elimina el producto del medio de
reacción a medida que ésta sucede, si se aumenta la concentración de uno o varios de
los reactivos o si se aumenta o diminuye la temperatura en el sentido que se favorezca la
reacción directa, etc.
c). Por lo tanto, las condiciones experimentales en las que se efectúa una reacción de-terminan
los resultados de ésta en cuanto a calidad y cantidad del producto.
§ 5.5. Procedimiento
1. Sobre 34 mL de agua contenida en un balón de destilación de 200 mL, enfriado en un
baño de agua con hielo, se añaden cuidadosamente y con agitación 17 mL (0,29 moles)
de ácido fosfórico concentrado1 (85 %, densidad 1,69 g/mL) y dos astillas de ebullición.
2. Esta solución (relación 2:1) se mantiene fría en hielo y se le añade lentamente 32,0 mL
de alcohol ter-amílico (densidad = 0,815 g/mL, masa molar = 88,15 g/mol), agitando al
mismo tiempo.
3. Después de añadir todo el alcohol agite la mezcla y conecte el refrigerante al balón. Una
vez adicionado el ácido quite el baño de hielo y arme el equipo de destilación simple
esmerilado, asegurándose que las conexiones están seguras. Caliente lentamente con
una manta de calentamiento, para que destile como máximo de 3 a 4 gotas/s cuidando
que los vapores destilados no excedan su temperatura de los 100 ◦ C2 .
lado4 . Se calienta el balón hasta que cesa prácticamente la destilación (recoger por lo
menos 52 mL de destilado). Apague luego la fuente de calentamiento5 .
7. Seque la fase orgánica así obtenida con sulfato de sodio anhidro hasta que la fase quede
transparente.
§ 5.7. Cuestionario
1. a) ¿Qué es una reacción reversible?
b) ¿Qué es una reacción irreversible?
c) ¿Qué es una reacción en equilibrio?
2. ¿Cuáles fueron los principales factores experimentales que se controlaron en esta prác-
tica?
§ 6.1. Reacción
Las reacciones de sustitución electrofílica en el anillo bencénico típicos son: nitración, sulfo-
nación, halogenación, las alquilaciones y acilaciones de Friedel-Crafts.
La característica común de estas reacciones es el uso de catalizadores ácidos. En la nitración
se usa un ácido más fuerte que el nítrico; en la halogenación y en la de Friedel- Crafts gene-
ralmente ácidos de Lewis.
En la introducción de un segundo sustituyente al anillo bencénico, la posición de este depende
del grupo ya presente en el anillo. Los grupos que dirigen a un sustituyente se llaman grupos
orientadores o directores. Tenemos los orientadores:
Todos los grupos directores meta son llamados grupos desactivantes y ellos tienden a hacer
sustituciones más dificultosas que los grupos directores orto-para (llamados grupos activan-
tes).
El derivado de la nitración aromática de la acetanilida es principalmente del tipo “para”, ob-
teniéndose también pequeñas cantidades del isómero o-nitroacetanilida, la diferencia entre
ambos compuestos es que la p-nitroacetanilida es incolora y la o-nitroacetanilida es de color
amarillo. La nitración aromática de acetanilida es una reacción exotérmica; la temperatura de-
be ser cuidadosamente controlada por enfriamiento, agitación continua, y la adición lenta de
los reactivos.
NHCOCH3 NHCOCH3
H2 SO4
+ HNO3
H2 N
32
6.2. Material Per. Acad. 2024-1
§ 6.2. Material
§ 6.3. Reactivos
Acetanilida, 2 g 95 % etanol, 50 mL
Ácido nítrico concentrado, 1 mL Ácido sulfúrico concentrado, 8 mL (frío)
Agua destilada
§ 6.4. Procedimiento
1. En un vaso de precipitado de 50 mL coloque 2 gr de acetanilida recién preparada y
añada 8 ml de ácido sulfúrico concentrado, luego agite con cuidado hasta que toda la
acetanilida se disuelva.
4. Pase la solución a un vaso de agua fría, filtre el precipitado por filtración al vacío y lávelo
con agua fría hasta pH neutro del agua del filtrado. Presione el precipitado con una
espátula; exprímalo para sacar la mayor cantidad posible de líquido.
5. Pase la solución a un vaso de agua fría, filtre el precipitado por filtración al vacío y lávelo
con agua fría hasta pH neutro del agua del filtrado. Presione el precipitado con una
espátula; exprímalo para sacar la mayor cantidad posible de líquido.
§ 6.6. Cuestionario
1. ¿Cuál es el mecanismo de la reacción estudiada?
2. Una vez obtenido el precipitado crudo de p-nitroacetanilida, este es exprimido para se-
carlo lo mejor posible. Inmediatamente es disuelto en alcohol caliente. ¿Cuál es la razón
fundamental por la cual es disuelto en alcohol?
§ 7.1. Reacción
O
K2 Cr2 O7
OH H2 SO4 H + H2 O + Cr2 (SO4 )3
§ 7.2. Material
§ 7.3. Reactivos
§ 7.4. Información
Los alcoholes primarios pueden ser oxidados a aldehídos y ácidos carboxílicos dependiendo
de las condiciones que se utilicen. Los alcoholes secundarios pueden ser oxidados a cetonas
35
7.5. Procedimiento (método a la escala semi-micro) Per. Acad. 2024-1
únicamente. De entre la gran variedad de agentes oxidantes para compuestos orgánicos que
se han descubierto, los más comúnmente usados son derivados de cromo hexavalente (CrVI)
o manganeso heptavalente.
O O
C C
[O] [O]
RCH2 OH R H R OH
C
RCH2 OH + HCrO3 R H + Cr+,III
Caliente suavemente con mechero la mezcla de reacción dejando hervir durante 5 min., co-
lecte el destilado en un tubo de ensayo sumergido en un baño de hielo.
Tome algunas gotas del producto en un tubo de ensayo y adicione unas gotas de 2,4-dinitrofenilhidrazina.
Filtre al vacío el sólido obtenido y determine el punto de fusión.
§ 7.5.1. Nota
§ 7.7. Cuestionario
1. Escriba un mecanismo razonable para la formación del butiraldehído.
§ 8.1. Reacción
O
CHO
2 + H3 C
C O
H3 C
§ 8.2. Material
§ 8.3. Reactivos
38
8.4. Información Per. Acad. 2024-1
§ 8.4. Información
a) Los aldehídos y las cetonas con hidrogenos unidos al carbono alfa al carbonilo sufren
reacciones de condensación aldólica.
§ 8.5. Procedimiento
En un matraz Erlenmeyer de 125 mL coloque 1,25 g de NaOH, 12,5 mL de agua y 10 mL de
etanol. Posteriormente, agregue poco a poco y agitando 1,25 mL de benzaldehído y luego 0,5
mL de acetona. Continue la agitación durante 20-30 minutos más, manteniendo la temperatura
entre 20-25 ◦ C mediante baños de agua fría.
Filtre el precipitado, lave con agua fría, seque, recristalice en etanol (Nota 1). Pese y determine
punto de fusión.
§ 8.5.1. Nota
d) Usos de la dibenzalacetona.
§ 8.7. Cuestionario
1) Explique por qué debe adicionar primero benzaldehído y después la acetona a la mezcla
de la reacción.
2) Explique porqué se obtiene un solo producto y no una mezcla de productos en esta prácti-
ca.
5) Asigne las bandas principales a los grupos funcionales presentes en los espectros de I.R.
de reactivos y productos.