Manual ISO
Manual ISO
Manual ISO
1
Resumen
2
Dedicatoria
A mis padres (María y Lucio) y hermano (Andreé), por ser mí fuerza y apoyo.
A cada una de las personas que de muchas maneras
Me apoyaron en la culminación de la tesis.
“La riqueza perdida se puede sustituir por trabajo, la pérdida de conocimiento por
estudio, la pérdida de la salud por la templanza o la medicina, pero el tiempo perdido
se ha ido para siempre”
Samuel Smiles
3
Agradecimientos
Sin duda mis mayores agradecimientos son para mi familia que en todo el periodo de
mis estudios mostraron paciencia y me dieron su apoyo incondicional para seguir
adelante y cumplir con mis metas.
En memoria del fallecido ingeniero Percy Fernández Pilco, por haber sido mi asesor y
orientarme en el planteamiento y desarrollo de la tesis.
4
Índice
Resumen ......................................................................................................................... 2
Agradecimientos .......................................................................................................... 4
Índice ............................................................................................................................... 5
Lista de Figuras ............................................................................................................ 7
Lista de Tablas .............................................................................................................. 8
Introducción .................................................................................................................. 9
Capítulo 1 Descripción del Problema ................................................................... 10
1.1 Identificación del Problema............................................................... 10
1.2 Árbol de Problemas ........................................................................... 11
1.2.1 Explicación de Contenidos ............................................................... 12
1.3 Árbol de Objetivos ............................................................................. 16
1.3.1 Explicación de Contenidos ............................................................... 17
1.4 Justificación ....................................................................................... 20
Capítulo 2 Marco Teórico ......................................................................................... 21
2.1 Estructura Topológica de la Redes Móviles en el Perú ................... 21
2.1.1 Definición de Servicio Móvil .............................................................. 22
2.1.2 Tecnología TDMA – GSM ................................................................... 23
2.1.3 Tecnología CDMA - UMTS ................................................................. 25
2.1.4 Tecnología iDEN ................................................................................ 29
2.2 Normativa Sobre la Calidad de Servicio en el Perú ......................... 31
2.2.1 Historia de los Reglamentos de la Calidad de Servicio................... 31
2.2.2 Normas sobre el servicio de telefonía celular, troncalizado y PCS 33
2.2.2.1 Tasa de Intentos No Establecidos (TINE) ......................................... 33
2.2.2.2 Tasa de Llamadas Interrumpidas (TLLI) ........................................... 34
2.2.2.3 Tiempo de Entrega de Mensajes de Texto (TEMT) .......................... 35
2.2.2.4 Cobertura Radioeléctrica (CR) .......................................................... 35
2.2.2.5 Calidad de la Voz (CV) ....................................................................... 36
Capítulo 3 Estudio sobre la normativa de la calidad de servicio
recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones .............. 37
3.1 Bases generales para la Norma de Calidad de Servicio Móvil,
propuestos por los órganos Internacionales de la UIT y el ETSI ... 37
3.2 Procedimiento de Verificación de los Indicadores de Calidad en el
Perú..................................................................................................... 43
Capítulo 4 Análisis sobre la normativa de la calidad de servicio en
diferentes administraciones del mundo .............................................................. 51
4.1 Normativa sobre la calidad de servicio en Brasil ............................ 51
4.2 Normativa sobre la calidad de servicio en Chile ............................. 57
4.3 Normativa sobre la calidad de servicio en España.......................... 62
4.4 Normativa sobre la calidad de servicio en México. ......................... 67
Capítulo 5 Planteamiento para la mejora y/o optimización de la calidad de
servicio.......................................................................................................................... 74
5.1 Comparación y análisis de la calidad de servicio entre los
operadores actuales en el Perú ........................................................ 74
5.2 Recomendaciones Especificas ......................................................... 81
5.2.1 Recomendaciones a nivel de Ingeniería de Red .............................. 81
5.2.2 Recomendaciones a nivel de Marco Regulatorio ............................ 83
Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos a Futuro ................................... 84
6.1 Conclusiones ..................................................................................... 84
6.2 Recomendaciones ............................................................................. 85
6.3 Trabajos a Futuros ............................................................................. 86
Bibliografía ................................................................................................................... 88
5
Anexos .......................................................................................................................... 91
6
Lista de Figuras
7
Lista de Tablas
8
Introducción
El área de las comunicaciones móviles junto con Internet, son las de mayor
crecimiento dentro de las telecomunicaciones en la actualidad, por lo que en todo el
mundo existen miles de millones de usuarios que utilizan el teléfono móvil para
comunicarse y como medio de acceso a la red.
Ésta es una tendencia global, teniendo en cuenta que el número de móviles con
capacidad multimedia y de navegación será muy superior al de los computadores
personales, superando incluso a las líneas de telefonía fija que existen en la
actualidad; es por ello que desde ahora se tiene que tener un buen control sobre la
calidad de servicio que se brinda actualmente, con el único fin de proveer bienestar y
satisfacción a los usuarios.
9
Capítulo 1
Descripción del Problema
En la actualidad los servicios de telefonía móvil ,que son brindados por las tres
principales empresas operadoras del país (Telefónica Móviles S.A , Nextel del Perú
S.A y América Móvil del Perú S.A.C) no ofrecen un buen servicio de calidad y trae
como consecuencia la insatisfacción del usuario; debido a que se presentan
problemas en la comunicación , como por ejemplo: pérdidas de la señal, llamadas no
establecidas ,mala calidad de voz, interrupciones o pérdidas de las llamadas durante
las conversaciones; y también se incluye la atención al cliente vía telefónicamente,
que en muchos casos es tedioso e ineficiente, porque no brindan la adecuada o
correcta información al usuario en el tiempo establecido [OSI2010].
10
1.2 Árbol de Problemas
Se presenta las causas y los efectos que se ocasiona al ofrecer una baja calidad de servicio.
11
1.2.1 Explicación de Contenidos
12
Poco conocimiento en el uso de TIC’s: hoy en día que se tiene la tecnología
en todo momento, a pesar de ello no se tiene claro lo que son las TIC y eso
conlleva a una mala administración y uso de las tecnologías.
Poca capacitación de la población para escoger un operador o servicio: por
el mismo hecho que la población no cuenta con la información necesaria, no
tiene los criterios suficientes para escoger el servicio u operador que le
convenga de acuerdo a sus necesidades.
Poco conocimiento de los derechos como usuarios: una pequeña parte de la
población tiene el conocimiento de sus derechos como usuarios, y sobre
todo son gente que está ligada directamente a la telecomunicaciones, el
resto no sabe la existencia del reglamento de calidad que se encuentra en la
página electrónica del OSIPTEL que los operadores deben cumplir para
proveerles un mejor servicio.
Poca transparencia al regulador
La empresa no entrega la verdadera o suficiente información al ente regulador, en
algunas circunstancias las faltas son detectadas y por lo tanto multadas; en caso
contrario simplemente la mala información se toma como verdadera y por ende
traerá consecuencias en el futuro.
Tarde emisión del reglamento de la calidad de servicio: el servicio de
telefonía móvil existe desde los años XX, y en el año 1998 se emitió el
anuncio del primer reglamento y desde ese entonces hasta el día de hoy no
es cumplido a cabalidad por las empresas operadoras.
Bajo control de los indicadores: muchas de las personas encargadas de la
supervisión de indicadores no están directamente relacionadas al área de
ingeniería para comprobar la correcta información.
Inadecuados métodos de medición: cuando se publicó la primera versión del
reglamento de calidad de servicio para telefonía móvil, los indicadores eran
pocos y más generalizados; y a lo largo han tenido bastante errores que
conlleva a una confusión por parte de los operadores, a hasta tal punto de
ser justificación para las empresas para no cumplir con ellas.
Bajo cumplimiento de los Reglamentos de calidad: No existe una constante
evaluación del ente regulador, sus evaluaciones no son continuas y son
fechas indicadas y programadas lo que conlleva a que las empresas solo
cumplan el reglamento durante ciertos periodos calculados.
13
Medios de acceso insuficiente
Efectos
Retraso en el desarrollo de las comunicaciones: debido a todos los problemas
mencionados, traerán como consecuencia un lento desarrollo en cuanto a las
telecomunicaciones, ya que ella no solo implica el ofrecer servicios, sino que
14
también éste sea el adecuado. En otros países existe una gran importancia en
cuanto a la calidad servicio, tema que no es muy tocada en el Perú.
Baja calidad de voz: en el proceso de la comunicación la voz sufre variaciones
en cuanto a volumen, distorsión de la voz, ecos que afectan el dialogo.
Presencia de ruido e interferencias durante la comunicación.
Elevadas pérdidas de conexión: cuando el celular no cuenta con la intensidad
de señal suficiente para permitir o iniciar las llamadas.
Alta ocurrencia de llamadas no establecidas: cuando se quiere intentar
establecer una llamada y no llega a ser efectuada, es decir no se produce la
conversación, a causa a que no tiene asignado un canal de tráfico.
Altas pérdidas de mensajes de textos enviados: no se efectúa el correcto envió
de los mensajes de texto, ocurre en la alerta de “error en el mensaje” o
“mensaje no enviado”.
Menor cobertura: en el territorio peruano existen zonas que aún no tienen
cobertura de telefonía móvil, por lo que de ninguna manera se podrá brindar
algún servicio.
Inseguridad en la adquisición de los servicios: debido a incidencias pasadas con
el servicio de algún operador, trae como consecuencia que el usuario desconfié
del servicio y/o y de la empresa proveedora.
Perdidas de oportunidades de negocio del operador y usuario: a causa de
todos los problemas ocasionados por el mal servicio, el usuario pierde
oportunidades de negocio, como por ejemplo: cerrar un contrato con un
cliente importante para él; o en el caso de la empresa operadora la
desafiliación de varios usuarios.
Desventaja comercial: las telecomunicaciones no solo implica tecnología
sino que también está relacionado con el ámbito comercial, un ejemplo de
ello es la venta de equipos celulares.
Pérdidas monetarias del usuario: de alguna u otra forma el usuario se ve
afectado, ya que el dinero invertido no está siendo aprovechado al máximo
con el servicio brindado.
Desventaja en desarrollo tecnológico y de comunicaciones.
Inadecuados valores de los indicadores de calidad : Las normas e indicadores
que fueron establecidas en sus inicios, no fueron muy bien establecidas ya que
en algunos eran ambiguos y por lo tanto podían ser tergiversados por las
empresas operadores y sacar provechos de ellas.
15
1.3 Árbol de Objetivos
16
1.3.1 Explicación de Contenidos
Medios
Presencia de competencia en provisión de servicios
17
Mayor conocimiento de los derechos como usuarios: el OSIPTEL publica en
su página web toda la información brindada por los operadores, a pesar de
que esta actividad se realice actualmente; no existe una demanda por parte
de los usuarios por estos temas por lo que también el OSIPTEL debe de
buscar la forma de captar la atención de los usuarios para que su
información brindada sea provechosa y útil.
Medio de acceso suficiente
Tecnología actual adecuada: debido a la formulación y ejecución de buenos
proyectos se impulsará a la instalación de nuevos equipos en las
infraestructuras existentes.
Alta escalabilidad: conforme la tecnología avanza, las estructuras de redes
también lo hace, con el fin de estar a la vanguardia y no por debajo de
países desarrollados.
Nuevas Propuestas de tecnologías alternativas: gracias al avance de la
tecnología, hoy en día existen diferentes tipos de tecnología para brindar
servicio de tecnología celular e incluso el tema de la QoS están presentes
en todos los equipos actuales ya que se ha tomado con gran importancia
este tema.
Zona con acceso geográfico complicado: una estructuración de caminos y
carreteras para el mejor acceso a centros poblados lejanos, que se realiza
con la cooperación del MTC y las empresas privadas.
Mayor interés por montar nuevas redes: debido a que existe mayor
demanda en ciertos servicios y el ingreso de equipos celulares de alta
tecnología conlleva a la instalación de nuevas redes.
Buena planificación de redes: se requiere pronosticar y asumir una demanda de
tráfico para cada tipo de zonificación y tener la proyección a futuro.
Alta transparencia al regulador
Mayor cumplimiento del reglamento de calidad: una mayor presión y
continua supervisión del ente regulador induciría a que las empresas tomen
más medidas correctivas en cuanto al servicio real brindado.
Buen control de los indicadores : un seguimiento riguroso de los indicadores
tanto dentro de la empresa operadora como de la inspección de OSIPTEL
,conllevará a que se detecten problemas o valores por debajo del nivel
establecido y así resolverlos a tiempo.
Adecuados métodos de medición de indicadores: las especificaciones
indicadas en las normas deben ser claras y adecuadas para cada tipo de
18
tecnología empleada y que las medidas sean hechas o sacadas de los
propios equipos de las redes.
Temprana emisión del reglamento de la calidad de servicio: la publicación
temprana de una norma o resolución de calidad de servicio, cuando entre
alguna nueva tecnología o nuevos aspectos a considerar en una tecnología
ya existente, pondrá un orden y un mejor control desde el inicio.
Fines
Alta calidad de voz: durante la comunicación la inteligibilidad de la voz
percibida por el usuario debe ser la adecuada, y tiene que ser detectada
tanto desde el emisor como del receptor.
Bajas perdidas de conexión: mantener constante la señal y/o otros medios
necesarios para que aquella sea mantenga estable.
Poca ocurrencia de Llamadas no establecidas: debido a una adecuada
planificación en las redes móviles, evitará que exista acumulación de tráfico
en ciertos sectores y como causa el no establecimiento de llamadas.
Disminución de pérdidas de mensajes de textos enviados: conforme se re
planifica las redes actuales de telefonía de acuerdo a las tecnologías
actuales, se debe aumentar la capacidad de datos.
Mayor cobertura: para evitar las perdida de conexión o baja señal en los
equipos; se debe tener una buena planificación para la instalación de futuras
estaciones con el fin de expandir el territorio de cobertura.
Pocas quejas del usuario: conforme se disminuya la intensidad de los
problemas, paralelamente también el de las quejas ,por lo que contribuirá a
obtener beneficios a la empresa
Satisfacción del usuario: el brindar un mejor servicio, contribuirá a que el
usuario confíe en la empresa y por lo tanto ésta obtendrá mayor acogida por
los usuarios y futuros nuevos clientes.
Seguridad en la adquisición de los servicios
Aprovechamiento de oportunidades de negocio del operador y usuario: el
operador puede sacar ventaja frente a otros ofreciendo una mejor calidad de
servicio y asegurando la satisfacción de sus clientes; el usuario al obtener
ese buen servicio puede obtener mejores beneficios personales.
Ganancias monetarias del usuario: como la inversión hecha por el usuario
por el servicio brindado es justo y reciproco, el dinero estará siendo bien
invertido.
19
Ventaja comercial: si bien el Perú no es un país desarrollado, pero es un
país de gran ámbito comercial, ya que es un gran consumidor y lo que
promueve a nuevas formas de progreso.
Ventaja en desarrollo tecnológico y de comunicaciones: debido a la
presencia muy fuerte de las telecomunicaciones en el país, nuevas
empresas internacionales vienen a invertir y proponer novedosas
tecnologías que son muy bien recibidas por los usuarios ya que implicarían
mayores ofertas.
1.4 Justificación
20
Capítulo 2
Marco Teórico
El desarrollo de los servicios móviles ha ido unido del avance en las capacidades
de la evolución de su tecnología. Desde las primeras redes de los años 80, se ha
producido una continua sucesión de "generaciones" de red móvil que han animado
al desarrollo de servicios.
La segunda generación (2G) de redes móviles surgió en los años 90 y supuso el
paso a los sistemas celulares digitales. La tecnología GSM aparece como resultado
del esfuerzo de estandarización realizado en Europa a través de ETSI, y el éxito se
debe tanto en su grado de aceptación por los distintos países y operadores
europeos como en su nivel de penetración en el mercado (70% en algunos países).
Camino hacia la tercera generación (3G) desde GSM se produce un paso
intermedio en el año 2000, que corresponde a la tecnología de red GPRS (conocida
como 2,5G). Por varias razones, la tecnología GPRS se considera el punto de
lanzamiento hacia las redes 3G.Esta incorpora una serie de mejoras funcionales,
muy próximas a las que se esperan en las redes 3G. Para ello, se basan en la
21
tecnología WCDMA, para la interfaz radio, lo que supone un cambio significativo
frente a la tecnología tipo TDMA presente en GSM.
El estándar UMTS es la solución europea para sus sistemas móviles de 3G, y es
parte de la iniciativa IMT-2000 auspiciada por ITU. El proceso de estandarización lo
realiza el grupo 3GPP.La Figura 1 presenta una distribución aproximada de las
fuentes del negocio actual y del futuro cercano de la telefonía móvil.
22
Servicio Móvil de Canales Múltiples de Selección Automática (troncalizado).- Es el
que permite a los abonados cursar señales de voz y datos, individuales o de grupo,
mediante el uso de canales múltiples de radiocomunicación, cuya asignación se
realiza en forma automática.
Servicios Públicos Multimedios.- Son servicios de telecomunicaciones que además
brindan servicios de informática y servicios audiovisuales, convergentes en un
sistema, en una banda o en un dispositivo, con fines de negocios, seguridad,
entretenimiento, entre otros.
Sistemas de Comunicaciones Personales. – Es el servicio que utilizando sistemas
de comunicaciones personales (PCS) permite brindar servicios de
telecomunicaciones móviles, que mediante un terminal asociado al abonado
posibilitan comunicaciones en todo momento dentro del área de concesión.
Estos servicios son públicos y son prestados a los usuarios con el pago de una
tarifa, por tal razón es necesario que las empresas que brindan estos servicios
tienen la obligación de ofrecer una calidad de servicio que permita la satisfacción
por parte de los usuarios; dentro de este ámbito las tecnologías dominantes son: la
tecnología TDMA-GSM, la tecnología CDMA –UMTS y la tecnología de IDEN.
[FER 2010].
23
Base (BSC).Es típico que varias BTS se localicen en el mismo sitio, produciendo de
2 a 4 celdas sectorizadas alrededor de una torre de antena común; las BSC con
frecuencia están conectadas a la BTS vía enlaces de microondas y la interface
entre ellas se denomina interface Abis, y típicamente de 20 a 30 BTS serán
controladas por un BSC. Varias BSS reportan de regreso al Centro de Switcheo
Móvil (MSC) que controla el tráfico entre varias celdas diferentes, así como también
el enrutamiento, la señalización y tarificación de las llamadas. Cada MSC contará
con un Registro de Ubicación de Visitantes (VLR, tiene el registro temporal del
usuario) en el cual los móviles que se encuentran fuera de su celda base serán
listados de manera que la red sepa dónde encontrarlos. La MSC también será
conectada al Registro de Ubicación Local (HLR, registro permanente de los
usuarios), al Centro de Autenticación (AUC, verifica el ID del usuario) y al Registro
de Identidad del Equipo (EIR, chequeo del IMEI) de manera que el sistema pueda
verificar que los usuarios y el equipos son subscriptores legales. El MSC también
cuenta con interface a otras redes tales como Redes Privadas de Móviles
Terrestres (PLMN), Redes Telefónicas Publicas Conmutadas (PSTN) y redes ISDN.
La planificación radio en GSM tiene por finalidad realizar los cálculos de cobertura y
capacidad con objeto de optimizar el despliegue de BTS para cumplir los objetivos
de calidad de servicio establecidos por el operador.
El primer paso para el buen funcionamiento de las BTS es la asignación de
frecuencias 1900MHZ o 850MHZ; segundo, la potencia máxima de emisión para
que las zonas cubiertas superen los niveles mínimos de intensidad; cada BTS
contará con varios módulos de transmisión y recepción, el número determinará
cuántos canales de frecuencia pueden ser usado en la celda y dependerá del
número esperado de usuarios; también es donde se mide el índice de caídas de
llamadas, que es el porcentaje de liberaciones forzosas de canales de trafico
ocupados sobre el total de asignaciones establecidas en la celdas medidas en la
hora cargada/día, las cuales pueden ser causadas por la transmisión o radio; un
factor importante que se tiene en cuenta en este sistema es el Grado de Servicio
(GOS) que mide la calidad de dimensionamiento de la red.
A continuación se presentara la descripción y proceso para la realización de una
llamada móvil.
24
determinar si el BCH es de su PLMN; luego decodifica subcanales
BCH, el móvil repite este proceso hasta encontrar un broadcast
adecuado; posteriormente se verifica si la red está autorizada por el
SIM, y actualiza la ubicación cada vez que se enciende el móvil incluso
si no se ha movido a un lugar diferente y por último la autenticación .
2. Originación de llamada en el móvil: una vez que el móvil se ha
sincronizado con el BCH para así usar la red PLMN y listo para enviar o
recibir llamadas satisfactoriamente; cuando el usuario marca el número
y oprime la tecla enviar ,el móvil transmite el RACH (proceso para
indicarle a la red “aquí estoy”) y como respuesta para la autorización de
acceso se envía el AGCH .Luego una vez que el móvil reciba el SACCH
obtendrá la información de sincronía y potencia de transmisión de la
BTS y realiza una autenticación para permitir usar la red al móvil; una
vez realizado esto el móvil es asignado a un canal de tráfico (TCH) y los
datos de voz son enviado y recibidos. El proceso para las llamadas
originadas en la BTS es muy similar, existe un envió de pregunta-
respuesta entre el móvil y la BTS. [NOK2010], [AGILETN].
25
posibilita también servicios multimedia de alta calidad en áreas carentes de
estas posibilidades en la red fija como zonas de difícil acceso.
Movilidad y Cobertura, UMTS ha sido concebido como un sistema global,
que incluye tanto componentes terrestres como satelitales globales.
Terminales multimodales capaces de funcionar también por sistemas de
Segunda Generación (2G), tales como las bandas de frecuencias GSM 900,
1800 y 1900 las mismas que extenderán aún más el alcance de muchos
servicios UMTS.
Radio tecnología para todos los entornos, UTRAN el sistema de acceso
radioeléctrico de UMTS, soportará las operaciones con una alta eficiencia
espectral y calidad de servicio. Posiblemente las terminales UMTS no
puedan operar en todo momento a las velocidades más altas de transmisión
de datos, y en áreas alejadas o excesivamente congestionadas los servicios
del sistema pueden llegar a soportar solamente velocidades de transmisión
de datos más bajas debido a limitaciones de propagación o por razones
económicas. Con el fin de permitir a los abonados usar siempre su terminal,
los servicios serán adaptables a diferentes disponibilidades de velocidad de
transmisión de datos y otros parámetros de Calidad de Servicio (QoS). En
las primeras etapas del despliegue de UMTS la cobertura es limitada; por lo
tanto, el sistema UMTS permitirá el roaming con otras redes, por ejemplo,
un sistema GSM manejado por el mismo operador o con otros sistemas
GSM, o de 3G de otros operadores, incluyendo los satélites compatibles con
UMTS.
26
Arquitectura UMTS
Su estructura está compuesta por dos grandes subredes: la red de
telecomunicaciones y la red de gestión. La primera es la encargada de sustentar la
transbase de información entre los extremos de una conexión. La segunda tiene
como misiones la provisión de medios para la facturación y tarificación de los
abonados, el registro y definición de los perfiles de servicio, la gestión y seguridad
en el manejo de sus datos, la operación de los elementos de la red con el fin de
asegurar el correcto funcionamiento de ésta, la detección y resolución de averías o
anomalías, o también la recuperación del funcionamiento tras periodos de apagado
o desconexión de algunos de sus elementos.
La arquitectura básica del núcleo de red para UMTS se basa en una red GSM con
GPRS. Todo el equipo tiene que ser modificado para el funcionamiento de UMTS y
servicios. UTRAN provee el método de acceso de la AI para el Equipo del Usuario
(UE). La BTS se la llama Nodo-B y equipo de control para Nodos-B se llama
Controlador de Red Radio (RNC) tal como lo indicado en la figura 2.1. Es necesario
para una red conocer la situación aproximada del UE para hacer el proceso de
paging a dicho UE.
27
sistemas de red radio o RNC (Radio Network Controller) y una serie de Nodos B
dependientes de él. La tecnología CDMA de banda ancha o WCDMA se seleccionó
como la AI para UTRAN. UMTS WCDMA es un sistema CDMA de secuencia
directa dónde los datos del usuario se multiplica con bits cuasi-randómicos derivado
de códigos Spreading de WCDMA. En UMTS, además de la canalización, se usan
los códigos para sincronización y scrambling; y posee la capacidad de operar tanto
en modo FDD o TDD permite la utilización eficiente del espectro disponible.
Nodo B : Los Nodos B son los elementos de la red que se corresponden con las
estaciones base, es decir que ahora la BS se la llama Nodo-B, este se conecta al
RNC mediante la interfaz Iub y se conecta al terminal de usuario mediante la
interfaz radio Uu y maneja una o más celdas. Las funciones del Nodo-B son:
Transmisión /Recepción por la AI, Modulación / Demodulación, Codificación del
canal físico CDMA, Micro Diversidad, Manejo de Errores, Control de Potencia de
lazo cerrado, Adaptación de velocidad, etc.
RNC : El equipo de control para los Nodos-B se llama Controlador de Red Radio
(RNC).Los RNC se conectan entre sí mediante la interfaz Iur; esta interfaz no existe
en GSM, la interfaz Iur se puede materializar mediante una conexión física directa o
a través de una red de transporte como ATM, etc. Las funciones de RNC son:
Control de Recursos de radio, control de admisión, asignación de canal,
herramientas de control de potencia, control del handover, macro diversidad,
Cifrado (ciphering), segmentación / resamblaje, señalización Broadcast, control de
potencia de lazo abierto, etc.
El hard handover aparece cuando los enlaces de radio antiguos se anulan antes de
establecer las novedades. A veces el UE no percibe el handover pero cuando se
requiere un cambio de la frecuencia de portadora se realiza un hard handover,
haciendo factible que el UE puede sentirlo en ciertas ocasiones. Softer handover o
handover más suave, aparece cuando los radio enlaces que agregamos y quitamos
pertenece al mismo nodo B.
Mediante el voceo o paging en UMTS se habilita a la red de acceso UTRAN
mediante la red central (CN) para contactar al UE deseado; por ejemplo, cuando se
realiza una llamada el proceso de paging lo que hace es contactar al móvil con el
que el usuario se quiere contactar.
La calidad de servicio en UMTS conlleva requisitos técnicos generales de alto nivel
definidos mediante conjuntos de atributos como:
28
La existencia de mecanismos de control de QoS en UMTS que permitan
gestionar los atributos de QoS entre UE y nodos 3G.
Modos de correspondencia entre requisitos de las aplicaciones y servicios
UMTS así como uso eficiente de recursos.
Comportamiento dinámico de la QoS que permita modificar los valores de
los atributos durante una sesión activa.
La estructuración de niveles de QoS en UMTS se da entre:
Servicio entre usuarios finales y servicio portador
Servicio portador de acceso radio y servicio portador de red troncal
Servicio portador radio y servicio de acceso radio a la red
Servicio de red
La QoS se relaciona prácticamente con los retrasos, en donde la contribución de
retrasos dentro de la red móvil debe ser llevada al mínimo [EST2009].
29
iDEN Red Mejorada Digital Integrada (Integrated Digital Enhanced Network) es una
tecnología inalámbrica desarrollada por Motorola en 1994, proporciona a los
usuarios múltiples servicios en un único e integrado sistema de comunicaciones
móviles.
La tecnología iDEN usa transmisores de radio de alta eficacia para digitalizar y
procesar altos volúmenes de voz y datos a través de un solo canal. Se basa en
sistemas de enlace y usa tecnología TDMA (Time Division Multiple Access) que
permite dividir la señal en tres partes, disminuyendo la carga individual de cada una
de ellas. Además, la tecnología iDEN utiliza datos por paquetes, que permite la
rápida transmisión de información, aumenta la capacidad del canal y mantiene una
conexión a Internet constante. Para los usuarios, esto se traduce en una alta
calidad de voz, baja latencia, comunicaciones fiables y acceso literalmente
instantáneo.
Modo de comunicación
La adquisición de canal de control al ser encendido un terminal móvil iDEN, busca
la frecuencia por la cual operará y se enlaza al canal de control, éste a su vez
transporta la información continuamente al terminal destino, identificando los
parámetros de tiempo para cuando estos estén en uso, el canal de control también
define el poder máximo de transmisión que usará el sistema.
Sincronización móvil en el modo de operación: el sistema móvil alinea su
frecuencia y tiempo de transmisión para la señal outbound recibida por el
terminal destino.
Registro móvil: Cada terminal iDEN es identificado por IMSI (International
Mobile Station Identifier), al hacer esta solicitud de registro, el terminal
proporciona su IMEI (International Mobile Equipment Identifier), luego de
determinar la validez del IMEI, la estación base le asigna un IMSI al terminal
suscrito. La asignación de un IMSI y despacho de identificador son
conceptos muy importantes en el testeo de terminales iDEN, si el terminal
no tiene asignado un identificador apropiado no podrá conectarse, por ende
está imposibilitado de llamar. Actualmente los terminales utilizan SIM Cards
para su identificación y suscripción en red, permitiendo flexibilidad en el uso
de distintos equipos como en la tecnología GSM (Global System Mobile).
[COOM2009] y [NEX2010]
Los pasos básicos involucrados en una interconexión de teléfono se pueden
resumir en la tabla 2-1.
30
TABLA 2-1: PROCEDIMIENTO DE LLAMADAS
31
Se presenta un recorrido del paso de las normas de calidad hasta la actualidad.
Nº 143-2010-CD/OSIPTEL
Modificación de los procedimientos de supervisión de indicadores de
calidad, aprobados mediante la resolución N°029-2009 CD/OSIPTEL.
N° 029 2009 CD/OSIPTEL
Procedimiento de supervisión de los indicadores de calidad
N° 012 2008 – CD/OSIPTEL
Modificación de la resolución N° 040 2005 CD/OSIPTEL que aprueba al
reglamento de calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones.
N° 040 2005 CD/OSIPTEL
Reglamento de calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones
(Publicación oficial)
N° 092 2004 CD/OSIPTEL
Resolución que dispone publico proyecto de reglamento de calidad de los
servicios públicos de telecomunicaciones
N° 053 2003 CD/OSIPTEL
Aplican el Reglamento de Calidad del Servicio Público de Telefonía Móvil al
Servicio Móvil al Servicio Móvil de Canales Múltiples de Selección
Automática (Troncalizado) con sistema digital.
N° 033 2003 CD/OSIPTEL
Proyecto de extensión del reglamento de calidad del servicio público de
telefonía móvil al servicio móvil.
N° 041 -99 CD/OSIPTEL
Aprueban procedimiento de supervisión y control de la calidad del servicio
público de telefonía móvil.
N° 040 99 CD/OSPTIEL
Modifica reglamento de calidad del servicio público de telefonía móvil.
N° 015 98 CD/OSIPTEL
Aprueban el reglamento de calidad de telefónica móvil.
N° 009 98 CD/OSIPTEL Pre publicación del reglamento de calidad de
servicio para telefonía celular. [OSI2010]
32
Las empresas operadoras de servicios móviles que obtengan valores mensuales
inferiores a los consignados del indicador de Respuesta de Operadora (RO),
medidas por cada uno de los servicios de operadora de atención telefónica,
respecto a reclamos, reporte de averías e información de guías, incurrirán en
INFRACCIÓN LEVE (Multa de 50UIT).
Las empresas operadoras de servicios móviles que presenten valores errados o
alteración de información incurrirán en INFRACCION GRAVE (Multa de 50 -150
UIT).
La Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es el indicador base a partir del cual los
diferentes cobros de impuestos, multas y otros son calculados por el estado. Su
valor actual es de S/. 3,600.
33
telefónica u otras causas incluyendo todo tramo posible de falla o congestión
dentro de la red en evaluación.
Asimismo, aquellos intentos de llamadas que debido a congestión o falla en
la red sean desviados a una casilla de voz o anuncio grabado.
Se considera como Intentos Establecidos: Aquellos que se logran concretar
entre usuarios de la red en evaluación o entre el punto de interconexión con
otra red y los usuarios de la red en evaluación.
Asimismo, se consideran como Intentos Establecidos cuando ocurran los
siguientes escenarios de llamada:
o El equipo terminal destino está ocupado; en este caso, la llamada es
respondida por el tono de ocupado o la casilla de voz del abonado
respectivo.
o El equipo terminal destino está apagado o se encuentra fuera del
área de servicio; en este caso, la llamada es respondida por el
anuncio grabado o la casilla de voz correspondiente.
o El equipo terminal móvil destino recibe la llamada pero no contesta.
o El equipo terminal móvil destino se encuentra con el servicio
restringido.
o Por falta de pago o a petición del abonado; en este caso, debe
escucharse el anuncio grabado correspondiente.
o El usuario ha marcado un número que no existe; en este caso, debe
escucharse el anuncio grabado correspondiente.
o Entiéndase por Total de Intentos a la suma de los Intentos
Establecidos y los Intentos
o No Establecidos. No se incluirán los intentos por traspasos entre
celdas.
34
usuarios haya finalizado la comunicación, debido, entre otras causas, a
problemas y/o deficiencias propias de la red de la empresa operadora en
evaluación.
No se consideran las llamadas que se interrumpen debido a que el usuario
que origina la llamada o el que recibe la llamada se traslada hacia un área
que carece de cobertura.
El total de llamadas establecidas son todas aquellas llamadas en las que el
usuario destino contesta y se establece la comunicación. Asimismo,
aquellas en las que el usuario recibe la llamada pero no contesta o el equipo
terminal está ocupado, apagado o fuera del límite del área de servicio,
suspendido por falta de pago o a solicitud del usuario, número inexistente o
restricción del servicio a petición del abonado, siempre y cuando en estos
casos las llamadas sean desviadas a un anuncio grabado o a la casilla de
voz correspondiente.
No se considera llamada establecida a aquella que, debido a congestión o
falla en la red, sea desviada a una casilla de voz o anuncio grabado.
35
La metodología de medición a ser utilizada será mediante la ejecución de pruebas
con una periodicidad semestral; realizadas sobre la base de una muestra
estadística representativa, en la cual se determinarán las zonas en las que se
definirán rutas representativas para la implementación de las pruebas. Para ello, se
considerarán zonas donde el operador manifiesta tener cobertura.
CR 95dBm
Asimismo, se tendrá en cuenta la capacidad de efectuar y retener llamadas.
36
Capítulo 3
Estudio sobre la normativa de la calidad de servicio
recomendado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones
37
coherente de términos y definiciones para desarrollar las importantes áreas de la
calidad de servicio (QoS, quality of service) y la calidad de funcionamiento de la red
(NP, network performance). Los términos técnicos y no técnicos relacionados con la
QoS que se presentan en esta Recomendación quieren representar los intereses de
todos los participantes en el mercado de servicios de telecomunicaciones, es decir,
el usuario, el proveedor de servicios, el fabricante y el regulador.
Cobertura de la Red
Es uno de los más importantes, ya que provee señal en donde el usuario lo
requiera, el radio de cobertura es definida por la estación base instalada por la
operadora y su previa planificación que se tuvo para su instalación.
38
Calidad de las conexiones
La calidad de las conexiones se expresa en la Recomendación UIT-T E.770 como
un grado de servicio (GoS). Los parámetros de GoS son el tiempo de señalización
en el establecimiento de la comunicación y la demora de liberación de la llamada.
Establecimiento de llamada
39
Interrupción; caída (del servicio): Incapacidad temporal del servicio durante
más de un periodo determinado, que se caracteriza por un rebasamiento de
los límites fijados para, al menos, un parámetro esencial del servicio.
Interconexión
Es la vinculación física y lógica de las redes públicas de comunicaciones utilizadas
por un mismo o por distintos proveedores de servicios para que los usuarios de un
proveedor de servicios puedan comunicarse con los usuarios de otro proveedor de
servicios, o acceder a los servicios prestados por otro proveedor de servicios.
40
calidad en el ingreso. La indicación de calidad se expresa mediante los
parámetros pertinentes a la aplicación o servicio en cuestión.
Ejemplo 1: En una comunicación vocal por una conexión analógica, la
calidad de funcionamiento de transmisión se expresará en pérdida,
distorsión (diversos tipos), ruido (diversos tipos), etc.
Ejemplo 2: En una red de voz sobre IP, la calidad de funcionamiento se
expresará en retardo (latencia), fluctuación de fase y pérdida de paquetes.
Fiabilidad
Se define cuando el usuario se encuentra con una avería menor en el segmento de
red que no es su propio segmento, pudiéndose restablecer el servicio si el usuario
llama de nuevo una vez. El segundo tipo corresponde a aquellas averías que se
producen en el segmento de usuario o bien se trata de averías importantes en el
segmento de red, en cuyo caso no se puede prestar el servicio, incluso aunque el
usuario llame varias veces. Una medida de la fiabilidad del segmento de usuario es
la tasa de fallos y una medida, para el segmento de red, es la indisponibilidad.
Ventajas Desventajas
Las medidas realizadas externamente pueden
ser visualizadas por el usuario y comprobar y
detectar las fallas que tienen al iniciar el No son indicativos de como el usuario
servicio. manipula su equipo
41
Además se tienen que tener consideraciones para ambos métodos, el uso y manejo
adecuado de los equipos, para una obtención de correctos resultados.
Se presentan los indicadores de calidad de servicio que se podría definir a la hora
de evaluar el servicio de telefonía móvil de un operador, estas mediciones estarán
basadas en contadores de elementos de red.
42
En general, las mediciones deben reflejar con precisión las variaciones del tráfico
durante las horas del día, los días de la semana y los meses del año.
Cuando se utilizan las mediciones basadas en contadores de elementos de red, la
medición debe hacerse a través de un sistema automático de sistema de
recolección de datos, basado en la red de contadores que registran el tráfico real de
la red. La red debe recoger información de los contadores para las 24 horas del
día, todos los días del año [ETS2011].
43
RACH
Solicitud SDCCH
Toma SDCCH
Medida TCH_NORM_SEIZ
Solicitud TCH T
ACK
I
N
Toma TCH Medida TCH_NEW_CALL_ASSIGN E
Conversación
44
Los contadores se obtiene del sistema controlador del
fabricante, llamado Netact, luego es enviado a una Base
de datos temporal (15 días) para poder procesar los
contadores y obtener los cálculos respectivos, este
resultado final será guardado en la BD principal y
posteriormente ser mostrado por medio de su servidor
SMART (Servidor de Monitoreo Avanzao de la Red
Telecomunicaciones), en donde se visualizará y analizara
de una manera interactiva y con valores precisos de los
indicadores de red.
El ejemplo se realizará para una sola estación base que se ubica en la Provincia de
Lima, distrito de Los Olivos.; ya que se tiene una gran cantidad de información con
respecto a los contadores y este proceso es redundante en todas las estaciones,
solo se hace el estudio para una de ellas.
45
Total de Intentos No Establecidos = 4200-(0+0)+ (0+0)-4087= 113
TINE= (113/4200)*100% = 2.69% por hora
3. Se procede a aplicar la fórmula para el cálculo de los parámetros del
indicador de calidad TILLE.
Total de Llamadas Establecidas = 4087+ (2021+102)=6210
Total de Llamadas Interrumpidas = 13+0= 13
TLLI= (13/6210)*100% = 0.21% por hora
TABLA 3-3: VALORES DIARIOS DEL TINE Y TLLI DEL MES DE MAYO 2011
46
4. Para obtener los valores por mes, los contadores se acumularan por día y se
calcularán el total de intentos, total de intentos no establecidos, total de
llamadas y el total de llamadas interrumpidas hechas durante ese día.
SITE_ADDR PERIOD_START_TI TCH_CALL_R TCH_NORM MSC_O_SDC BSC_O_SDCC MSC_I_SDCCH_T BSC_I_SDCCH_T MSC_I_SDCCH_T BSC_I_SDCCH_T TCH_RE_EST_R DROP_AFTER TCH_NEW_CALL
ESS ME EQ _SEIZ CH_TCH_AT H_TCH_AT CH_AT CH_AT CH CH MSC_I_TCH_TCH BSC_I_TCH_TCH ELEASE _TCH_ASSIGN _ASSIGN
01/05/2011 2544 2544 0 0 0 0 0 0 151 1487 0 11 2521
02/05/2011 1278 1278 0 0 0 0 0 0 62 835 0 7 1257
03/05/2011 1288 1288 0 0 0 0 0 0 47 1142 0 9 1272
04/05/2011 1268 1268 0 0 0 0 0 0 78 1003 0 6 1256
05/05/2011 1292 1292 0 0 0 0 0 0 90 1343 0 9 1287
06/05/2011 1467 1467 0 0 0 0 0 0 78 1191 0 7 1451
07/05/2011 1720 1720 0 0 0 0 0 0 138 1357 0 12 1707
08/05/2011 2931 2931 0 0 0 0 0 0 126 1580 0 17 2904
09/05/2011 1222 1222 0 0 0 0 0 0 68 859 0 4 1210
10/05/2011 1158 1158 0 0 0 0 0 0 54 945 0 5 1146
11/05/2011 285 285 0 0 0 0 0 0 29 269 0 2 275
12/05/2011 1829 1829 0 0 0 4 0 4 123 1265 0 6 1764
13/05/2011 1557 1557 0 0 0 0 0 0 185 1176 0 7 1513
14/05/2011 1879 1879 0 0 0 0 0 0 103 1489 0 13 1814
15/05/2011 2487 2487 0 0 0 0 0 0 107 1316 0 14 2406
COVIDA 16/05/2011 1102 1102 0 0 0 0 0 0 76 897 0 7 1057
17/05/2011 1520 1520 0 0 0 0 0 0 87 1333 0 4 1471
18/05/2011 1202 1202 0 0 0 0 0 0 33 1084 0 8 1158
19/05/2011 1329 1329 0 0 0 0 0 0 60 1272 0 5 1284
20/05/2011 1281 1281 0 0 0 0 0 0 98 1166 0 5 1237
21/05/2011 1519 1519 0 0 0 0 0 0 126 1186 0 9 1471
22/05/2011 2210 2210 0 0 0 0 0 0 175 1473 0 14 2129
23/05/2011 1120 1120 0 0 0 0 0 0 51 1287 0 4 1080
24/05/2011 1301 1301 0 0 0 0 0 0 67 1003 0 3 1255
25/05/2011 1154 1154 0 0 0 0 0 0 66 1003 0 12 1106
26/05/2011 1295 1295 0 0 0 0 0 0 66 1002 0 8 1254
27/05/2011 1130 1130 0 0 0 0 0 0 57 1146 0 2 1090
28/05/2011 1706 1706 0 0 0 0 0 0 84 1348 0 10 1652
29/05/2011 2466 2466 0 0 0 0 0 0 109 1767 0 10 2399
30/05/2011 1182 1182 0 0 0 0 0 0 38 1057 0 10 1145
31/05/2011 1015 1015 0 0 0 0 0 0 88 834 0 5 981
47
Cada operadora tiene a su disponibilidad otros indicadores que son más detallados
y les facilita realizar un análisis más minucioso de las fallas de su red; para que de
esta manera puedan proveer soluciones más precisas para cada caso. Se detallan
los indicadores usados para un empresa operadora.
Datos
BSC_NAME SITE_NAME SITE_ADDRESS SEGMENT_NAME Trafico Prom % Accesibilidad Min. Cong. % Incidencia % Retenibilidad % Ocup HR %Rach Rejection %Sdcch Block %Sdcch Drop %Bloqueo TCH
LI07911 32.05 99.25% 0 0.02% 99.55% 42.50% 0.00% 0.00% 0.75% 0.00%
BSC30 LI0791 COVIDA LI07912 31.30 99.46% 0 0.01% 99.55% 39.49% 0.00% 0.00% 0.54% 0.00%
LI07913 33.87 98.88% 0 0.02% 99.33% 43.80% 0.00% 0.00% 1.12% 0.00%
48
o Porcentaje de Tasa de Caída de Llamadas (TCH Drop Call Rate).
o Número de Canales SDCCH.
o Porcentaje de Congestión SDCCH.
o Tráfico SDCCH en Erlang.
o Porcentaje de Disponibilidad de SDCCH.
o Porcentaje de Tasa de Caídas SDCCH (SDCCH Drop Rate).
o Porcentaje de Tasa de Handovers Existosos (Handover Success Rate).
o Calidad Promedio en el Donlink.
o Calidad Promedio en el Uplink.
En los KPI´s negativos como Drop Calls o Congestión se debe mantener que la
incidencia no sea mayor al 2% (en el peor de los casos un 4%). Cuando vemos en
una celda con valor, por ejemplo del 10% o más es que efectivamente hay un
problema; para los Drops Callas puede deberse a fallas operativas, mala
configuración o interferencia por algún cambio de BCCH recientemente realizado; y
para problemas de congestión, las fallas más comunes seria problema de
funcionamiento con algún hardware de la estación base, o por tráfico excesivo
inusual por algún evento especial en la zona de cobertura y entre otros motivos.
Para los KPIs, los valores que se deben mantener como limite son: Accesibilidad un
mínimo de 98.5%, Retenibilidad 99% y para TCH Drop 2% con un nivel de
fiabilidad del 95%. [MER2008]
Solicitud TCH
TCH Denied/TCH
ACK
Blocking
Toma TCH
TCH Drop
Conversación
49
Se expone algunos de los puntos críticos que pueden ocurrir para que las
definiciones anteriormente explicadas no se logreen con éxito y por ello se obtenga
los valores de los indicadores fuera del límite permitido, y son:
Fallas de acceso.
Caídas de llamadas (Dropped Calls).
Llamadas bloqueadas (Bloqued Calls): Que la BTS ya no tiene recursos
para servir a esa llamada.
Handover fallidos.
Handover faltantes: HO que debieron ocurrir pero no se hicieron.
Handover a celdas erróneas: Cuando la calidad de la llamada empeoró
luego de haber hecho el HP.
Lugares cobertura es diferente a la esperada.
Áreas con baja calidad: Esto puede suceder por interferencia co-canal o
adyacente.
Áreas con baja intensidad de señal (bajo RXLEV).
Zonas donde están sirviendo las celdas distantes en vez de las cercanas.
Vecindades que falten.
Vecindades que deban eliminarse.
Áreas donde no haya un servidor dominante, lo que ocasiona el efecto Ping-
Pong (realiza HO constantemente).
Lugares donde no se pudo establecer llamadas.
Interferencia de Frecuencias internas o eternas.
Problemas Operativos de Hardware.
50
Capítulo 4
Análisis sobre la normativa de la calidad de servicio en
diferentes administraciones del mundo
Antecedentes
ANATEL es el órgano regulador de Telecomunicaciones en Brasil y el 16 julio de
1997 se establece su Ley General de las Telecomunicaciones; y el 27 de setiembre
del 2002 se aprobó El Plan General de Metas de Calidad para Servicio Móvil
Personal – SMP, en donde se establecieron las metas de calidad, criterios de
evaluación, obtención de datos e indicadores de calidad de los operadores del
servicio personal móvil.
Los objetivos de calidad establecidos en el Reglamento aprobado, son vistos desde
el ámbito de la red como de usuario por igual para todos los proveedores de SMP.
Sólo se debe considerar que para el cálculo de los datos de los indicadores
relativos a localidades, será con más de 180 (ciento ochenta) días de operación del
negocio y que los proveedores deben garantizar que sus métodos de recopilación,
51
consolidación y transmisión de indicadores de servicio móvil sea en conjunto con
un organismo de Certificación acreditada (OCC).
52
Unidad Secundaria: El área definida por el Código Nacional de contenidos en esa
área de la prestación.
La FCC (Federal Communications Commission) dará a conocer los resultados
presentados por los proveedores, así como también se pondrán a disposición los
resultados de los indicadores definidos en el reglamento, a través de un sitio web u
otro sistema interactivo establecido por el ANATEL.
Los valores de los datos recopilados para el cálculo y la consolidación de los
indicadores, deben presentarse mensualmente a Anatel, hasta el día 10 (diez)
meses posteriores a la colección. El proveedor debe informar, poner a disposición y
disponibilidad de la información de indicadores de calidad a todos sus usuarios en
todos los sectores de Atención, Centros de Servicio y en su página web en Internet,
con mapas detallados e indicando su área de cobertura de forma separada para
cada tecnología adoptada por operador.
Los indicadores de calidad de servicio definidos por el reglamento son 12; sin
embargo para fines de la tesis solo se describirán algunos de ellos.
SMP1: Tasa de reclamaciones.
SMP2: Tasa de reclamaciones de cobertura y de congestionamiento de canal de
voz por 1000 accesos en operación.
SMP3: Tasa de llamadas completadas para los centros de atención.
SMP4: Tasa de atención por la telefonista o asistente automático.
SMP5: Tasa de llamadas originadas completadas.
SMP6: Tasa de establecimiento de llamadas.
SMP7: Tasa de caídas de conexión
SMP8: Tasa de respuestas al usuario.
SMP9: Tasa de respuesta a los pedidos de información.
SMP10: Tasa de atendimiento personal al usuario.
SMP11: Tasa de atendimiento relativo a cuenta de 1000 cuentas emitidas.
SMP12: Tasa de recuperación de fallas /defectos.
53
A - Número total de quejas recibidas en todos sus canales de servicio.
B - Número total de accesos en el funcionamiento del proveedor de la red en
el último día del mes.
SMP3=(A/B) x 100
A - número total de llamadas originadas en el proveedor de la red de los
Centros para atención al cliente, atendidas por los sistemas de
teleoperadores de telefonía.
B - número total de intentos para originar llamadas desde el proveedor de la
red de Centros, contados a partir de la asignación del canal de voz PMM
durante el mes en la red del operador.
54
1) Se debe considerar los intentos para originar llamadas de entrada
asociada con el Área de Registro de usuario como salir de esto.
2) Se evalúa por el indicador Tasa de Finalización (SMP5)
SMP5=(A/B)*100
A - Número total de llamadas completadas originarios de cada uno
PMM en el mes.
B - Número total de intentos para originar llamadas, contados a partir
de la asignación de canal de voz en cada PMM en el mes.
SMP7=(A/B)*100
A -Número de fallas/defectos con interrupción en el servicio,
ocurrido en el mes, en la red del operador y recuperado antes de 24
horas.
55
B -Número total de fallas y defectos con interrupción de servicio
ocurridos en la red del operador en el mes.
Resultados
Se muestran los resultados de indicadores de los principales operadores y la tasa
de reclamos del servicio móvil.
dic-10 dic-11
Redes Redes
SIMBOLO INDICADOR VIVO CLARO TIM BRASIL TELECOM VIVO CLARO TIM BRASIL TELECOM
SMP1 Tasa de Quejas 0.4 0.56 0.36 - 0.45 1081 0.3 0.5
SMP2 Tasa de Reclamos de cobertura y congestionamiento de canales de voz 0.05 0.66 0.38 - 0.03 2.85 0.32 0.02
SMP3 Tasa de llamadas completadas para centro de atencion usuario 99.84 94.06 98.97 - 99.58 99.26 99.92 98.18
SMP5 Tasa de llamadas originadas completadas(con exito) 82.39 73.11 77.49 - 80.25 76.56 79.08 88.24
SMP6 Tasa de llamadas establecidas 99.81 99.52 97.81 - 98.93 99.6 98.4 96.28
SMP7 Tasa de caidas por conexión 1.01 3.01 0.73 - 1.15 1.07 0.69 0.9
SMP12 Tasa de recuperacion de fallas y/o defectos 99.66 95.22 99.54 - 100 96.7 99.57 97.97
56
FIGURA 4-1: RANKING DE QUEJAS DEL SERVICIO MOVIL EN BRASIL ENTRE
OPERADORES-OCT 2011
Fuente: [ANA2011]
Antecedentes
El desarrollo del mercado de las telecomunicaciones durante los últimos años, en
forma global, ha mostrado tasas de crecimiento similares a periodos anteriores,
generando el sector de comunicaciones un aporte directo al PIB del país de 3,2%.
Chile mantiene su posición destacada a nivel internacional respecto a su
penetración en telefonía móvil, durante el periodo 2011, se puede apreciar un
aumento considerable del consumo de servicios de valor agregado a los servicios
de voz, como son los mensajes de texto en telefonía móvil y las conexiones de
banda ancha. En el caso de los mensajes de texto, éstos aumentaron 96%, con un
promedio de 5,8 mensajes por abonado móvil al mes; por lo que analizando todos
estos aspectos se ve en la necesidad de ir más allá de lo que es la telefonía móvil y
esto involucra directamente a la calidad de servicio.
57
prestación del servicio de telefonía móvil por parte de las concesionarias de servicio
público telefónico móvil, que se otorga en forma transparente, no discriminatoria y
que contribuya al permanente desarrollo e inversión de la industria móvil.
En 1982 se crea Ley 18168 Ley General de Telecomunicaciones. La Resolución
Nº1490 Exenta de 22.11.2006, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones
(SUBTEL) , fija La Norma de Calidad para el Servicio Público de Telefonía Móvil.
Los conceptos enunciados en aquel informe se encuentran descritos en la
Resolución que fija la norma y que permite medir la calidad de la operación del
Servicio de Telefonía Móvil.
58
para instalar, operar y que se encuentre en servicio, y por cada sector de cada
estación base.
La información recopilada por las concesionarias, relativa a los contadores de red y
toda otra información que sea pertinente para los fines previstos en esta norma,
deberá ser almacenada por un período de al menos 3 meses, contados desde la
fecha de su envío a la Subsecretaría a través del STI.
59
Migración y procesamiento de la información (desde las bases de datos,
comprobación de la validez de las ecuaciones que se utilizan para el cálculo de los
parámetros de la red).
Elaboración del informe de calidad de red.
Resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos para el trimestre de marzo 2011 todas las
operadoras cumplen con los límites permitidos, es decir, logran valores al 97% en
ambos indicadores.
mar-10
REDES
INDICADOR ENTEL Movistar Claro
Porcentaje de llamadas Establecidas con éxito 99.97% 0.71% 98.34%
Porcentaje de llamadas interrumpidas 0.73% 1.13% 0.44%
Porcentaje de llamadas finalizadas con éxito 99.27% 99.06% 99.55%
60
FIGURA 4-3: ÍNDICES DE RECLAMOS POR OPERADOR EN CHILE - 2011
Fuente: Elaboración Propia, [Subtel 2011]
61
4.3 Normativa sobre la calidad de servicio en España
Antecedentes
En 1907 el primer Corpus de las telecomunicaciones en España fue la Ley de la
Cierva que jugó un papel importante para la tecnología de aquel entonces, luego en
1987 se tuvo la primera Ley de Ordenanza de las telecomunicaciones.
Dicho reglamento establece además, en relación con todos los operadores de redes
o servicios de comunicaciones electrónicas, un conjunto de obligaciones de calidad
de servicio relativas al suministro de información a la administración y en garantía
de los derechos de los usuarios.
Así, en relación con los derechos de los usuarios, se establece en los contratos con
los consumidores, que sean personas físicas y usuarios finales, los niveles
individuales de calidad de servicio que el operador se compromete a ofrecer y los
supuestos en que su incumplimiento de derecho deberá exigir una indemnización.
Por otro lado, establece que los operadores que presten servicios de
comunicaciones electrónicas deberán publicar información detallada, comparable,
pertinente, fácilmente accesible y actualizada sobre la calidad de los servicios que
presten, tanto de la ofertada como de la efectivamente conseguida, al tiempo que
se habilita al Ministerio de Industria Turismo y Comercio para especificar, entre
otros elementos, los parámetros de calidad de servicio que habrán de cuantificarse;
así como el contenido y formato de la información que deberá hacerse pública, las
modalidades de su publicación y las condiciones orientadas a garantizar la fiabilidad
y la comparabilidad de los datos, incluida la realización anual de auditorías.
62
recogidos en la guía ETSI EG 202 057. Además la fiabilidad de los datos vendrá
garantizada por una auditoría que deben presentar los operadores y de las
actuaciones que lleve a cabo los Servicios de Inspección de Telecomunicaciones.
[MIN2011] [LEE2011].
Para conocimiento, cada trimestre el MINETUR publica los niveles de calidad para
cada proveedor, y los cuales estos indicadores se presentan a continuación:
Parámetros Generales [ETSI EG 202 057-1].
63
Parámetros relacionados con las llamadas [ETSI EG 202 057-2]
o Proporción de llamadas fallidas extremo a extremo
o Tiempo de establecimiento de llamadas
o Calidad de la conexión de voz
64
de calidad de voz: La mejor (R>90), Alta (R entre 80 y 90), Media (R entre
70 y 80), Baja (R entre 60 y 70) y Mediocre (R entre 50 y 60).
El valor máximo alcanzable del factor R viene limitado por las características
de los terminales habitualmente usados por los usuarios.
Resultados
Se muestran los resultados de los indicadores de calidad en el periodo 2010 y
2011.
65
La EPSI Rating Spain, organización europea independiente que ha realizado
estudios periódicos sobre la satisfacción del cliente y la calidad, presenta su estudio
sobre los Operadores Móviles en España. Estas son las principales conclusiones:
Entre los cuatro operadores móviles principales, el operador Yoigo recibe las
puntuaciones más altas en la satisfacción de los clientes. Mientras, Movistar y
Vodafone reciben las puntaciones más bajas. Este año, Orange ha mejorado
significativamente en la satisfacción de sus clientes en comparación con el año
pasado mientras Movistar ha empeorado considerablemente.
Los grandes Operadores Móviles en España reciben bajas puntuaciones en la
satisfacción de los clientes comparado con los otros Países Europeos estudiados
por EPSI.
Los resultados están basados en aproximadamente 1300 encuestas telefónicas a
una muestra representativa de la población española de entre 18-79 años. Las
encuestas fueron llevadas a cabo desde el 14 de Septiembre al 30 de Septiembre
2011. [YOI2012]
Se presentan gráficos resúmenes de las encuestas realizadas.
66
FIGURA 4-5: PERCEPCION DE LOS OPERADORES POR SUS CLIENTES-
SEP2011
Fuente: [MIT2011]
Antecedentes
En México, una de los comités encargados para la regulación de
telecomunicaciones es el Comité Consultivo Nacional de Normalización en
Telecomunicaciones (CCNN-T); además se tiene la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización (LFMN), misma que entró en vigor el 16 de julio del 1992;
seguidamente el 12 de noviembre de 1992 se constituyó e integró la Comisión
Nacional de Normalización (CNN).
67
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, señala que la oferta competitiva de
servicios de comunicaciones es un elemento imprescindible para apoyar la
competitividad general de la economía y que es fundamental asegurar la
modernización y expansión de la infraestructura, así como la calidad en la
prestación de los servicios de comunicaciones, ya que servicios efectivos de
comunicación son determinantes de los costos de producción y distribución y se
traducen en valiosas economías de escala; que con objeto de establecer las bases
para que el servicio local móvil se preste en mejores condiciones de calidad en todo
el territorio nacional, fomentando una sana competencia entre los concesionarios
del servicio local móvil en beneficio de los usuarios, por lo que resultó necesario
emitir un Plan Técnico Fundamental de Calidad de las Redes del Servicio Local
Móvil y que fue expedido el 28 de mayo del 2003 y regulado por la Comisión
Federal de Telecomunicaciones – COFETEL.
68
Valor de cumplimiento: de 0 a 3%.
69
utilicen los concesionarios y para cada ASL (área de servicio local) en las que
presten sus servicios.
En caso de que el valor mensual de alguno de los indicadores de calidad no cumpla
con el valor de cumplimiento establecido en una o varias ASL, el concesionario
deberá presentar un informe a la Comisión.
En el informe se deberán indicar:
a) Las causas por las cuales no se cumplió con el valor de cumplimiento del
indicador en cuestión.
b) El plazo en el que el concesionario se compromete a cumplir con el valor de
cumplimiento del indicador en cuestión y las acciones necesarias para
corregir las causas que dieron lugar al incumplimiento.
El concesionario deberá corregir las causas que dieron lugar al incumplimiento del
indicador de calidad en cuestión en el plazo establecido
Por otra parte los concesionarios deben presentar para aprobación de la Comisión,
un sistema de atención telefónica para atender de manera gratuita consultas y
quejas de los usuarios.
El sistema debe cumplir al menos con las siguientes características:
a) Debe ser un medio eficiente para recibir quejas de los usuarios y
proporcionar la información necesaria para darles seguimiento hasta su
solución, incluyendo aquélla relativa al tiempo máximo de solución.
b) Debe proporcionar, de forma clara y eficiente, la información.
c) El tiempo para establecer la comunicación con el sistema a partir de la
finalización del proceso de marcación respectivo no debe ser mayor a 10
segundos.
d) Cuando los usuarios hayan accedido al sistema y elijan hablar con un
representante autorizado en los horarios establecidos por los concesionarios
para tal fin, el tiempo de espera para ser atendidos no deberá ser mayor a
30 segundos.
Verificación
La Comisión, cuando lo estime necesario, llevará a cabo verificaciones a efecto de
constatar la fiabilidad y precisión de los sistemas de registro a los que se refiere a
los porcentajes de ILNOC,LLAC,RAB y UC; así como la veracidad de la información
proporcionada y dada a conocer por los concesionarios, y en general el
cumplimiento del presente plan.
70
Sanciones
En caso de que los concesionarios no cumplan con lo establecido en el plan, serán
sujetos de las sanciones que conforme a derecho correspondan.
Para efectos de la sanción por incumplimiento con el promedio anual de uno o
varios de los indicadores de calidad establecidos, no se tomarán en cuenta los
valores correspondientes a aquellos meses en que el concesionario demuestre a
satisfacción de la Comisión que el incumplimiento mensual se debió a causas
fortuitas o de fuerza mayor.
Cuenta con formatos para ser llenados por las empresas operadoras en donde
llenaran la información de los resultados de los indicadores de calidad.
Composición de la Muestra
Para que las mediciones de campo sean un fiel reflejo del universo de llamadas de
interés, la composición de la muestra observará la misma distribución del total de
llamadas de los operadores en cuanto a:
Distribución de llamadas en terminales analógicas y digitales
Duración promedio de las llamadas
Las mediciones de campo estarán sujetas a:
Utilizar modelos de terminales de calidad media o superior de cada
tecnología (analógica y digital)
Realizar una sola llamada analógica y una sola llamada digital de manera
simultánea dentro del área cubierta por una misma celda.
Las mediciones de campo se harán únicamente entre las 8:00 - 20:00 horas, entre
los días lunes a viernes de cada mes.
El cómputo de los índices de calidad obtenidos de las verificaciones de campo, a
efectos del Convenio vigente, sólo incluirá llamadas originadas y terminadas en la
misma red celular, o llamadas originadas en una red celular y terminada en una red
fija.
Dado que las mediciones están dirigidas a medir parámetros del orden del 7%, se
propone un tamaño de muestra para las mediciones de 10,000 llamadas, para cada
corte deseado para el cómputo de los indicadores de calidad, observando en la
estructura de la muestra las distintas distribuciones del perfil de llamadas del
concesionario. Lo anterior permite estimaciones con una precisión de al menos un
0.5% a un nivel de confianza del 95% para todos los parámetros de interés en el
área geográfica bajo estudio. Igualmente, si utilizamos la expresión para la
estimación inicial, el tamaño de muestra necesario para cumplir con el nivel de
precisión y confianza exigidos, para la estimación de los índices de calidad en el
71
área geográfica bajo estudio, tomando como universo las llamadas realizadas entre
las 8:00 y las 20:00 horas de los días lunes a viernes, se permite estimaciones para
desagregaciones de interés (por ejemplo, una precisión de al menos un 2% a un
nivel de confianza del 95% para desagregaciones que tengan alrededor de 2,400
llamadas en muestra).
Resultados
Para obtener estos resultados de los indicadores aplicables a las llamadas
telefónicas, se realiza un muestreo estadístico con confianza de 95% y precisión de
+- 1.05%. La calidad de audio se mide conforme al MOS el cual representa el nivel
de calidad con que se escucha una conversación telefónica, esta escala va desde
el nivel 1 (mala) hasta el 5 (bueno).Todas las mediciones se hacen dentro de la red
de cada operador.
Por cuestiones de logísticas de la medición, solo se han considerado como
mensajes completados aquellos que se recibieron en un tiempo menos a 30
minutos ,contados a partir del envió; este indicador representa el tiempo que se
tardan los mensajes en ser recibidos en el equipo celular de destino.
REDES
INDICADOR Iusacell (CMDA) Telcel (GSM) Movistar (GSM) Unefon(CDMA) Nextel(iDEN)
MEDCIONES DE VOZ
Porcentaje de llamadas completadas 95.60% 98.38% 98.79% 95.45% 95.45%
Porcentaje de llamadas caidas 0.43% 1.07% 0.33% 0.44% 0%
Calidad de audio 2.81% 3.40% 3.73% 2.89% 3.21%
Una vez revisado los indicadores de calidad de servicio móvil en las diferentes
entidades descritas, se llega a la conclusión de que todas tienen un objetivo común,
que es el de verificar el funcionamiento de su sistema, compararse con otros
proveedores y garantizar la satisfacción de sus clientes.
Este punto es de vital importancia para las empresas nacionales e internacionales
de telecomunicaciones, pues con la apertura del mercado la importancia de que el
cliente asocie a la empresa con un servicio de alta calidad, es vital. De forma que
las operadoras puedan determinar en qué aspectos su servicio es mejor y en qué
campos deben mejorar.
72
Se identificó que España cuenta con un mejor nivel de indicadores de calidad y que
se puede deducir que obtienen una mayor rigidez en el cumplimiento de ellas, esto
se debe a que la entidad ETSI, que se encuentra establecida en Europa, fomenta e
impulsa a que los operadores brinden un buen servicio, y un ejemplo de ello es la
empresa operadora Yoigo que tiene una buena percepción de calidad en los
usuarios españoles, tal y como se detallo párrafos atrás.
En las demás administraciones como Brasil, Chile y México los indicadores de
calidad son similares, uno que otros cambios en los nombres, sin embargo se
recalca que en todos estos países para la recopilación de la información de datos y
para la obtención de los indicadores, se tiene que tener una Certificación acreditada
que valida la obtención correcta de los datos recopilados, lo cual permite que los
indicadores finales sean confiable y verídicos. Otro punto es que algunos de ellos
no tiene como parámetro a medir la recepción de mensajes de texto como si lo
hace el país de México y Perú.
Se precisa que las formulas presentadas en cada país, son descritos para los
establecimientos de llamadas indistintamente la red utilizada sea 2G o 3G, ya que
para la distinción de una red de otra serán los contadores y formulas interna que se
requerirán para obtener, por ejemplo: el total de llamadas establecidas, total de
llamadas fallidas, entre otros; ya que estos serán los valores finales que se
requerirán para las formulas descritas en la tesis.
73
Capítulo 5
Planteamiento para la mejora y/o optimización de la calidad
de servicio
74
Total de Intentos No Establecidos (TINE) y Total de Llamadas Interrumpidas (TLLI)
75
TABLA 5-1: PENETRACION DEL SERVICIO MOVIL A NIVEL DE OPERADORES
Como se aprecia en los gráficos, los valores obtenidos de TINE y TLLI para el
periodo de Julio10 - Enero12 nos muestra como resultado que la empresa
operadora Nextel del Perú y América Móvil poseen valores óptimos para los
indicadores de TINE y TLLI respectivamente , a diferencia de la otra operadora que
obtiene valores más altos, pero que de igual manera sigue cumpliendo con los
límites establecidos; entonces de acuerdo a estos resultados se podría concluir que
dichas empresas (Nextel y América Móvil) tienen un mejor control, planificación y
perfomance de su red, ya que tienen menor incidencias en fallas con relación a los
establecimientos y continuidad de las llamadas.
Sin embargo, se hace una acotación con respecto a los valores obtenidos desde el
mes de octubre 2010 en adelante ,con referente a los datos de la empresa América
Móvil; en la cual se comprueba que debido a la modificación de la norma de calidad
que fue detallada en el capitulo 3, existe una variación considerable de aquellos
valores tal y como se aprecia en los gráficos, en la que los valores de TINE y TLLI
aumentaron y por lo tanto los datos anteriormente tomados no fueron una medida
precisa de la real calidad de servicio que se brindaba a los usuarios y que fueron
alterados de manera involuntaria.
Enfatizando esto, se comprueba aún más lo importante que pueden ser estos
indicadores, que miden el correcto proceso para el establecimiento de la
comunicación y la percepción del servicio desde el punto de vista del usuario.
[NSC2012] [MOV2012] [CLA2012]
76
para cada centro poblado para el departamento de Lima. Este valor -95dBm representa el
RxLev de la red.
Los valores de las señales son los recomendados para que el teléfono móvil pueda
intentar acceder a un servicio, sin embargo no nos asegura que se ejecutará
exitosamente, ya que en muchos casos depende de la sensibilidad del equipo
terminal que tiene el usuario, la sensibilidad se refiera a la capacidad que tiene el
equipo móvil de retener la señal y a emitir a una potencia adecuada para poder
realizar el servicio correspondiente.
[NSC2012] [MOV2012] [CLA2012]
77
Este indicador es verificado por el OSIPTEL, ya que los datos de cobertura
provenientes de las empresas operadores son en base a simulaciones cuyos
datos y parámetros de simulación pueden ser alterados o no realizados
correctamente.
78
FER (Frame Error Rate): mide la proporción de trama descartada sobre el total de
tramas generadas, donde las tramas borradas o descartadas pueden deberse a dos
motivos, tramas que exceden un determinado retardo por lo que son descartadas y
tramas recibidas con un numero excesivo de errores, y por lo general las tramas no
deben pasar un retardo de 250ms y FER de <2%; además este indicador es muy
útil, ya que esta altamente relacionado con la calidad de voz final que percibe el
usuario.
A continuación se muestran los resultados del indicador MOS para los operadores
del Perú. [MON2011] [ITUG2002]
79
La prueba se realiza experimentalmente con herramientas que utilizan el algoritmo
MOS. Estos problemas en algunos casos surgen, debido a que la infraestructura de
la red sea satelital y por ende trae como consecuencias degradación, otro aspecto
puede ser la interferencia debido al reuso de frecuencias, las cuales no has sido
asignada correctamente en las estaciones.
En la tabla se aprecia que los valores están en un nivel intermedio regular, pero que
no satisfacen a los usuarios debidos que existe una tasa alta de reclamos. Ver
tabla 5.4
Un ejemplo de ello es que más de una ocasión se tiene que realizar más de un
intento o reiniciar la llamada para obtener una buena comunicación, y que trae
como consecuencia inconformidad del servicio prestado.
80
De la misma forma que la verificación de la calidad voz se realizan las pruebas de
mensajes de texto, en este caso lo que se toma son el tiempo de recepción del
mensaje y de la integridad de éste. Los retardos de envió y recepción de mensajes
son ocasionados por la propia red, como uso de infraestructura satelital, problemas
de los equipos de red, inoperatividad de la red.
81
Verificar las mediciones realizadas en campo usando el DRIVE TEST, el
correcto procedimiento y que lo equipos a utilizar se encuentren en óptimas
condiciones.
Analizar el desempeño de la red por medio de los KPIs (Keys Performance
Indicator) que cada proveedor maneje, así como obtener herramientas que
ayudarán a detectar y mejorar fallas en la red, por ejemplo, problemas de
diseño, configuración e identificar zonas de baja cobertura o de mala
calidad, y que deberán ser atendidos a plenitud para proponer y tomar
decisiones con el fin de obtener una mejor percepción el los usuarios.
Al realizar el drive test se logran reproducir los siguientes eventos: bloqueos
de llamadas, llamadas caídas, handover fallidos, entre otros. Para esta
muestra, estos eventos se solucionaron con reasignaciones de frecuencia
para evitar interferencia, creaciones de vecindades o nuevas topologías
entre sectores que no estaban declaradas. Por lo que es importante
mencionar en este punto que para poder reproducir distintos eventos es
necesario realizar varios escenarios y posibilidades de recorridos ya que
puede ocurrir que en un determinado sentido los problemas no sean
descubiertos.
Al entrar en servicio una nueva estación base ya sea por cobertura o
capacidad dentro de una zona que contiene otras BTS´s, es necesario
optimizar las coberturas de todas las celdas vecinas haciendo una
reorientación de sus sistemas radiantes así como de las frecuencias y
parámetros, de tal manera que cubran lo necesario. Con esto, se asegura
que la carga de tráfico de la zona sea balanceada entre todas las celdas que
la conforman, previniendo así un bloqueo en alguna de ellas, lo que
ocasionaría pérdidas significativas para cualquier operador.
Tener un mejor control y conocimiento de los contadores de red que se
dispone dentro de los equipos de la red, para así obtener un mejor resultado
al aplicar las formulas necesarias para los indicadores de calidad.
Tener una planificación de mejora a futuro en la red, no solo aquel que es
regulado por el OSIPTEL sino aquellos que también forman parte de su red
tecnológica, ya que al final los únicos reguladores de calidad del servicio son
los clientes.
82
5.2.2 Recomendaciones a nivel de Marco Regulatorio
83
Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos a Futuro
6.1 Conclusiones
Al finalizar la presente tesis, se llegaron a las siguientes conclusiones:
Es necesario proteger los intereses de los usuarios/clientes de los servicios
de telecomunicaciones, promoviendo la competencia leal y buscar un
equilibrio entre las inversiones que los operadores realizan y el grado de
satisfacción de los usuarios/clientes.
Considerar el acceso a la información de indicadores de calidad (QoS) como
un elemento clave del sistema de regulación de la QoS, que incentive la
competencia y permita a los usuarios/clientes, operadores y entes de
regulación cumplir con sus respectivos roles.
La QoS se regula mediante el establecimiento de parámetros de calidad
cuyos valores objetivos están en la norma establecida por OSIPTEL y
deberán ser cumplidos de forma obligatoria por los operadores. Aquellos
que no cumplan con dichos valores se someterán al sistema de sanciones
que establece la Ley.
Una buena gestión de la calidad del servicio favorece tanto al usuario como
al proveedor, pues le garantiza al primero el buen funcionamiento del
servicio que está adquiriendo mientras que al segundo le da la posibilidad
de quedar bien con sus clientes y superar a la competencia. Un ejemplo de
esto es la validación del despliegue de la red, que permite identificar cual va
a ser la QoS que van a recibir los usuarios, tanto en cobertura como en la
calidad de los servicios que solicitan de la red.
La importancia del estudio de QoS en sistemas de telecomunicaciones
queda también en evidencia con el interés que despierta en organizaciones
internacionales como UIT-T, ISO, ETSI y otros grupos que se encargan del
desarrollo de la industria de las comunicaciones móviles. El trabajo que
hacen estas organizaciones debe ser tomado en cuenta tanto por los
proveedores de servicios como por los fabricantes de equipos móviles, pues
marcan los lineamientos a seguir para que los servicios que se ofrecen se
puedan satisfacer de forma adecuada.
La optimización de la red consiste en ajustar los parámetros y características
de la red que se han definido en la fase de planificación. Conforme se
agregan usuarios al sistema y se amplían los servicios que la red ofrece es
posible que se caiga por debajo de los niveles de QoS deseados, por lo que
84
las medidas periódicas le permiten al operador darse cuanta de esto.
Asimismo, la optimización de la red también toma en cuenta el estudio de
los KPIs, que están siendo monitoreados constantemente e indican si el
sistema está operando a un nivel aceptable.
Cabe también mencionar que las redes móviles están en constante
desarrollo, por lo que cada día son más los servicios que se pueden acceder
a través de ellas. Esto complica la labor del proveedor, pues se ve en la
necesidad constante de ampliar su red para permitir la incorporación de
nuevos servicios. Prueba de esto ha sido la evolución acelerada hacia los
sistemas de tercera generación, y próximamente sistemas de cuarta
generación.
Se señala que la importancia de esta investigación está en que le brinda al
lector los conocimientos de los parámetros de calidad de la red móvil en el
Perú, y a partir de esta muestra cómo se mide la calidad del servicio y
porqué ésta es importante. Se pretende que con los conceptos explicados
se pueda tener una idea clara de qué es lo que un ingeniero debe medir en
una red móvil y cuales son los aspectos que debe tomar en cuenta a la hora
de administrar la red, y la información útil que está al alcance de los
usuarios.
Finalmente, enfatizar que todo método o forma de optimizar y medir la red,
será a beneficio del usuario y como consecuencia a la sociedad; ya que el
avance y mejora de las telecomunicaciones conlleva al crecimiento
económico, tecnológico y social del país.
6.2 Recomendaciones
Se sugieren, a continuación, algunas recomendaciones a tener en cuenta en el
presente proyecto:
Verificar los resultados entregados al OSIPTEL; mediante una empresa que
certifique que la información brindada por lo operadores sea confiable y real,
es decir tener una certificación de auditoria de datos recopilados; ya que
esto es usado en otras administraciones del mundo.
Revisar continuamente los contadores utilizados por los diferentes
fabricantes de equipos para la obtención del TINE y TLLI, ya que muchos de
estos contadores son de mucha importancia para la percepción de la red.
El OSIPTEL debe disponer de personal capacitado y especializado en lo
referente a ingeniería de telecomunicaciones, para mejorar el criterio de
85
análisis con referente a los valores de los indicadores obtenidos, y del
procedimiento de los cálculos de los parámetros.
Realizar seguimiento a las empresas para cumplir con aquellas normas e
incentivarles a ponerles mayor compromiso, una de ellas seria el control del
tiempo para el proceso de indicadores, que no tome más de lo previsto; ya
que de esa manera la detección y corrección de fallas sean en tiempo
aceptables.
Se recomienda a la empresa que da el servicio defina una política para la
gestión de QoS, de forma que si se dan ciertas condiciones que afectan la
operación de la red se tenga claro cuales son las acciones correctivas a
realizar. Además, para poder hacer una buena gestión de la red se requiere
tener acceso a los perfiles de QoS en el registro HLR, algoritmos de QoS
para los diferentes elementos de la red, capacidad de identificación y
medición de los KPIs, control sobre los puntos de acceso y tener una buena
planificación del crecimiento de la red para que los recursos que se tienen
se aprovechen de forma adecuada
Los parámetros de calidad deben definirse claramente, con un lenguaje
sencillo y de fácil comprensión para los usuarios/clientes y operadores y
hacerse públicas en los medios establecidos. También deben permitir una
fácil comparación del nivel de calidad obtenido por los diferentes
operadores.
86
Posibilidad de reportar indicadores de calidad para el servicio de red 3G
que está en un desarrollo ascendente y rápido, por lo que se requerirá ver la
performance de la red y la percepción en los usuarios.
87
Bibliografía
88
URL:http://www.itu.int/ITU-
R/index.asp?category=information&rlink=imt- advanced-
rec&lang=es
[ETS12008] ETSI, European Telecommunications Standards Institute, ETSI EG
202 057-1 (2008)
URL:
http://www.etsi.org/deliver/etsi_eg/202000_202099/20205701/01.03.0
1_60/eg_20205701v010301p.pdf
[ETS22008] ETSI, European Telecommunications Standards Institute, ETSI EG
202 057-2 (2008)
URL:
http://www.etsi.org/deliver/etsi_eg/202000_202099/20205702/01.02.0
1_60/eg_20205702v010201p.pdf
[ETS32008] ETSI, European Telecommunications Standards Institute, ETSI EG
202 057-3 (2008)
URL:
http://www.etsi.org/deliver/etsi_eg/202000_202099/20205703/01.01.0
1_60/eg_20205703v010101p.pdf
[COF2011] México - Cofetel, Comisión Federal de Telecomunicaciones
URAL: http://www.cft.gob.mx/
[SUB2011] Chile-Subtel, Subsecretaria de Telecomunicaciones
URL:http://www.subtel.cl/prontus_subtel/site/edic/base/port/inicio.html
[MIT2011] España - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
Telecomunicaciones.
URL:http://www.mityc.es/telecomunicaciones/es-
ES/Servicios/CalidadServicio/Paginas/Calidad.aspx
[ANA2011] Brasil – ANATEL, Agencia Nacional de Telecomunicaciones
URL: http://www.anatel.gov.br/Portal/exibirPortalInternet.do
[NSC2012] NEXTEL, Satisfacción al Cliente
URL:http://www.nextel.com.pe/portal/server.pt/community/satisfaccio
n_al_cliente/379/indicadores_de_calidad_de_servicios/254303
[MOV2012] MOVISTAR, Indicadores de Calidad
URL:http://www.movistar.com.pe/Indicadores-de-Calidad_11100_1
[CLA2012] CLARO
URL:http://contenidos.claro.com.pe/portal/documentos/IND_CAL.pdf
[HMEX2012] Historia de las Telecomunicaciones en México
89
URL:http://revistabimensualup.files.wordpress.com/2007/09/d2-
historiadelastelecomunicacionesenmxicooriginal1.pdf
[LEE2012] De la Cierva y la primera Ley de Telecomunicaciones en España
URL:
http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit157/recordandolahistoria.pdf
[YOI2012] YOIGO, Calidad de servicio
URL: http://www.yoigo.com/calidad-de-servicio/index.php
[ITUE2002] International Telecommunication Union, recommendation E425,
checking the quality of the international telephone service
URL: http://www.itu.int/rec/T-REC-E.425-200203-I
[ITUG2002] International Telecomunicación Union, recomendación G1000 calidad
de servicio de la comunicaciones.
URL:http://www.itu.int/rec/T-REC-G.1000-200111-I/es
[MON2011] Monitorización del interfaz aire de las operadoras móviles en la
E.S.P.E para determinar la QoS.
URL:http://www.espe.edu.ec/portal/files/sitio_congreso_2011/papers/
E3.pdf
90
Anexos
Anexo1:
Se adjunta información sobre los contadores a utilizar para realizar las mediciones
de los indicadores de calidad en la tecnología GSM en diferentes fabricantes
(Nokia, Siemens, Ericson y Motorola).
91