Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Art Decó en La Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Art Decó en la Argentina

El art decó nace en Francia en los años ´20. Toma difusión internacional a
partir de la exposición de artes decorativas de París de 1925, y se extiende
hasta 1940 aprox. Se desarrolla en arquitectura, vestimenta, diseño gráfico,
textil e industrial, cine, fotografía.
Tuvo un importante desarrollo en los EEUU, de donde toma gran influencia en
América Latina. En la Argentina se desarrolla en Buenos Aires y Rosario, e
influyó en la arq barrial urbana y suburbana.

Acompaña el proceso de estandarización de la industria de los bienes de


consumo y el desarrollo tecnológico que genera una nueva estética industrial,
en las primeras décadas del siglo XX.

Recibe la influencia de:


William Morris y el movimiento Arts and Crafts: “diseño de todo”, y el concepto
de artes aplicadas a la producción de objetos de consumo.
Joseph Hoffman, con sus talleres de diseño (Wiener Werkstätte).
La Deustcher Werkbund, y su propuesta de unión del arte, la industria y la
artesanía.
El Art Nouveau, la Escuela de Glasgow, la Secesión Vienesa.

Frente al debate “internacionalismo vs. localismo” que desarrollan las distintas


vertientes de la Modernidad, el Art Deco, desarrolla la defensa de una cultura
regional. (según Jorge Ramos)
Mantiene una fuerte oposición hacia el racionalismo abstracto alemán, bajo la
influencia del discurso de la “compagnie des Arts francais” y su propuesta de
una estética nacional.
En los ´30 el art decó desarrolla una versión más comercial basada en
elementos ornamentales y clisés pegadizos que se impondrán
internacionalmente.
Hollywood y su industria cinematográfica y del espectáculo, le dará gran
impulso. También Miami y Nueva York comienzan a competir con París en la
producción de códigos estéticos.

Arq. Alen, Hollywood Boulevard, Los Angeles


Edificio Chrysler,
Nueva York, 1930

1
art deco en Miami Donald Deskey, Radio City Music Hall, New York, 1932

Se reelaboran motivos del arte precolombino, en particular el “zig-zag”.


En las volumetrías se utilizan escalonamientos, uso de redientes y claroscuros.
Se apela a cornisas y dinteles con poligonales abstractas, y se chanflean
cantos de vigas.
La ornamentación se concentra en las fachadas, vestíbulos y escaleras:
grecas, zigzags, motivos florales geometrizados contenidos en rectángulos,
curvas ondulantes paralelas, “rayos de sol”. Se utiliza también la figura
humana: el hombre se representa por medio de titanes, atletas, obreros, y la
mujer con figuras hieráticas. Surgen elementos simbólicos asociados a la
máquina, energía, humo de fábricas, el progreso técnico, el rayo eléctrico, la
naturaleza domesticada, la fuerza, el trabajo, la libertad sexual y la
emancipación de la mujer del siglo XX.

Virasoro, zigzag casa Agüero Deskley,lámpara Salamone, ángel

2
Kalnay, diario Crítica Virasoro, bóveda

En la Argentina el Art Decó se hace presente en casas de renta para sectores


medios, viviendas individuales y pequeños comercios de clase media y
popular (panaderías, farmacias, bares, casas chorizos, casas cajón, etc).
Entre los edificios de servicios se aplicó en algunos bancos, clubes populares,
mercados, garajes y salas de cine.

Los arquitectos que más se destacan en la Argentina son:

Arq. Alejandro Virasoro:


Fue iniciador del debate teórico al enfrentar al establishment arquitectónico con
su manifiesto: “Tropiezos y dificultades al progreso de las artes nuevas”, donde
reinvindica las tendencias modernistas y los criterios de industrialización y
economía de la construcción, basándose en el “taylorismo” para organizar su
estudio-empresa constructora. Utilizará la proporción cuadrada y el control
ortogonal en sus plantas y fachadas, con un fuerte acercamiento a la
abstracción y el geometrismo. (cubo de remate en la Casa del Teatro).
En la casa Agüero experimenta con un edificio semiexento apoyado contra la
medianera, incorporando el garage-auto a la concepción del habitat moderno.
Vestíbulos y circulaciones resultan ahora eficientes y prácticos, en vez de
ceremoniales y ampulosos como los de la arq académica. (ver plantas e
imágenes en las ficha gráfica N°100 del curso H3)

3
Casa Agüero 2024, 1927

Edificio Equitativa del Plata, 1929

4
Casa del Teatro, 1927

Arq. Andrés Kalnay:

cervecería Munich, 1927


Ver imágenes en ficha gráfica N°99, del curso H3

Edificio diario Crítica, 1925

Arq. Alberto Gelly Cantilo:

5
diversas escuelas en la década del 30, como director de Arquitectura Escolar
del Consejo nacional de Educación

Arq. Francisco Salamone:

cementerio de Azul, 1940.

6
Municipalidad de Pringles, 1938.

Municipalidad de Guaminí, 1940

También podría gustarte