Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es Psicomotricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿QUÉ ES PSICOMOTRICIDAD?

La psicomotricidad es una disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de las habilidades
motoras, cognitivas, sociales y afectivas del niño. Consideramos que tiene una vertiente educativa,
otra re-educativa y otra terapéutica. Sus diferentes metodologías tienen presente las características
individuales y la globalidad de cada niño.

HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad nace en Francia a principios del siglo XX, aunque se comienza a gestar en el
siglo XIX. Hay un largo recorrido desde los primeros momentos en los que se encuentra una
conexión significativa entre un trastorno motor y su equivalencia con una manera de ser y
comportarse, expresada a través del lenguaje no verbal. La psicomotricidad se ha consolidado como
una disciplina que permite aunar dichos términos y llegar a formar un todo común.

El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX con los descubrimientos básicos
de neuropsiquiatría. Los trabajos de la psicología evolutiva de Piaget, Gessel, Wallon... aportan una
descripción y comprensión del desarrollo psicomotor. Los trabajos de Freud y todo el desarrollo
psicoanalítico posteriormente vienen a demostrar las bases y el funcionamiento dinámico de las
personas. Por último, aparecen los métodos de grandes pedagogos como Montessori, Decroly,
Freinet, Deligny... Sin embargo, es Julián de Ajuriaguerra y sus colaboradores quienes van a
completar las bases de la noción de Psicomotricidad; integrando los aportes de la neuropsiquiatría,
la psicología del desarrollo, el psicoanálisis y las corrientes de la pedagogía moderna

Etimológicamente la palabra psicomotricidad se deriva de Psique (mente) y de motor (movimiento),


lo que hace referencia a la influencia de la mente en el movimiento o a actuar según lo que indica la
mente. La psicomotricidad es un vocablo que ha sido creado desde la neuropsiquiatría, se consigue
fundar sus principios en el inicio del siglo XX donde Ernest Dupré definió el (síndrome de
debilidad motriz) haciendo referencia por primera vez a este concepto, evidenciando de esta manera
la similitud entre acción psíquica y acción motriz (Jiménez, J.1998).

La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo
psíquico y lo motriz, estudia el movimiento con connotaciones psicológicas que superan lo
puramente biomecánico, refiere la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y
expresión del individuo en relación con su entorno.

El término psicomotricidad que han elaborado De Lièvre y Staes (1992): planteamiento global de la
persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y
motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio
que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones
tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior

Henri Wallon y los aportes de la psicobiología dieron importancia al desarrollo emocional del niño
y niña basándose en la unidad psicobiológica del individuo y del ambiente. De ahí la importancia
del movimiento en su desarrollo psíquico y en la construcción del esquema corporal que debe ir
adquiriendo.
Jean Piaget indica que esa actividad psicomotriz es el inicio del desarrollo de la inteligencia y que el
conocimiento corporal tiene relación no solo con el propio cuerpo, sino que también se relaciona
constantemente con el cuerpo de otros.

Julián de Ajuriaguerra asocia términos del psicoanálisis y desarrolla el concepto de la función


tónica como medio de relación con el otro y comienza a describir los síndromes psicomotores.

Es necesario trabajar la psicomotricidad desde las dimensiones del esquema corporal, del esquema
espacial y del esquema temporal, desde una triple perspectiva:

 Educativa: cuando se dirige a los niños de edad escolar y preescolar.


 Reeducativa: se trata de corregir algún déficit, anomalía de tipo motor, etc.
 Terapéutica: hablamos de ella cuando los trastornos psicomotores están asociados a trastornos
de personalidad. No podemos olvidar que cuando hablamos de psicomotricidad podemos
hacerlo desde dos vertientes, por un lado, el motor grueso, y, por otro, la motricidad fina.

Línea de tiempo

Objetivo de la psicomotricidad

Desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la 11 postura, la


acción y el gesto), las capacidades del individuo. Se puede incluso decir que pretende llegar por la
vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus
aspectos (motor, afectivosocial, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo).

En el ámbito educativo tiene una concepción de vía de estimulación del proceso evolutivo normal
del individuo en sus primeros años (normalmente desde el nacimiento hasta los 8 años). La
psicomotricidad puede y debe trabajarse sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo tres
amplias ramas de objetivos (Arnaiz, 1994)

 Sensomotricidad: capacidad sensitiva. Partiendo de las sensaciones espontáneas del propio


cuerpo, se trata de abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de
informaciones.
 Perceptomotricidad: capacidad perceptiva. Es preciso organizar la información que
proporcionan nuestros sentidos e integrarla en esquemas perceptivos que le den sentido.
 Ideomotricidad: capacidad representativa y simbólica. Una vez que el cerebro dispone de una
amplia información, debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata
de pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos externos, quien organice y dirija
los movimientos a realizar.

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Contribuye al desarrollo integral de los niños y las niñas, ya que desde una perspectiva psicológica
y biológica, los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo. Según
Elizabeth Hurlock la Educación Psicomotriz proporciona los siguientes beneficios:

 Propicia la salud: al estimular la circulación y la respiración, favoreciendo una mejor


nutrición de las células y la eliminación de los desechos. También fortalece los huesos y los
músculos.
 Fomenta la salud mental: El desarrollo y control de habilidades motrices permite que los
niños y niñas se sientan capaces; proporciona satisfacción y libera tensiones o emociones
fuertes. La confianza en sí mismo o misma, contribuye al autoconcepto y autoestima.
 Favorece la independencia de los niños y las niñas para realizar sus propiasactividades.
 Contribuye a la socialización al desarrollar las habilidades necesarias para compartir juegos
con otros niños y niñas

DIVISIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD

Motricidad Gruesa Motricidad Fina Esquema Corporal

Dominio Dominio Coordinación visio-


Corporal Corporal manual
Conocimiento de las
Dinámico Estático
- Fonética partes del cuerpo
- Motricidad
facial - Eje corporal
- Motricidad - Lateralización
Coordinación gestual
General: - Tonicidad
- Equilibrio - Autocontrol
- Ritmo - Respiración
- Coordinació - Relajación
n visio
motriz
SALA DE PSICOMOTRICIDAD

La sala debe ser:

 Un lugar cálido a temperatura ambiente


 Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego.
 Decorado pero no recargado.
 Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la intensidad de la
luz.
 Confortable.
 Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as.
 Sin obstáculos que impidan el movimiento libre y el desplazamiento de todos.
 Poseer un espejo grande que permita que las niñas y niños se miren mientras trabajan.

El material es infinito, los elementos que se utilizan como objetos didácticos deben motivar el
movimiento, pueden ser:

 Telas
 Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas.
 Tacos de madera.
 Peluches.
 Cuerdas.
 Gomas elásticas.
 Aros.
 Picas y ladrillos de plástico.
 Colchonetas.
 Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas, etc.
 Rampas
 Papeles
 Aros
El material se puede dividir en 3 espacios

Espacio sensoriomotor: es un espacio para descubrir lo que se puede y no se puede hacer con el
cuerpo

Espacio simbólico-afectivo: imitación de los momentos concretos y reales que ha vivido el niño va
creando situaciones y expresando sus emociones.

Espacio cognitivo: es el desarrollo de la capacidad para comprender y controlar su entorno físico y


social, para actuar sobre la realidad

MOTRICIDAD GRUESA

Jiménez, Juan, 1982, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que
permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los
movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos.

Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global al control de los movimientos
musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la
dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo,
Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.)

DOMINIO CORPORAL DINÁMICO

Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores,
inferiores y tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna
determinada. Este dominio dará al niño confianza y seguridad en sí mismo, puesto que lo hace
consciente del dominio que tiene su cuerpo en situaciones diferentes.

Equilibrio

Capacidad para adoptar y mantener una posición corporal opuesta a la fuerza de gravedad El
sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a
través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

 El sistema laberíntico.
 El sistema de sensaciones placenteras.
 El sistema kinestésico.
 Las sensaciones visuales.
 Los esquemas de actitud.
 Los reflejos de equilibración.

Ritmo

Es la capacidad subjetiva de sentir la fluidez del movimiento controlado o medido, sonoro o visual,
generalmente producido por una ordenación de diferentes elementos. Orden y proporción en el
espacio y en el tiempo, el ritmo lo vivimos, lo sentimos, todo nuestro cuerpo y nuestro alrededor
tiene un ritmo

Coordinación viso motriz

Es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión. La visión del objeto en reposo
o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo con la mano o
golpearlo con el pie. Del mismo modo, es la visión del objetivo la que provoca los movimientos de
impulso precisos ajustados al peso y dimensiones del objeto que queremos lanzar para que alcance
el objetivo.

DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO

Se denomina dominio corporal estático a todas las actividades motrices que permiten interiorizar el
esquema corporal; además del equilibrio estático, se integra la respiración y la relajación porque son
dos actividades que ayudan a profundizar

Tonicidad

Se manifiesta por el grado de tensión muscular necesario para realizar cualquier movimiento,
adaptándose a las nuevas situaciones de acción que realiza el niño, como andar, coger un objeto,
estirarse, relajarse, etc. Es el responsable del control postural y está regulado por el sistema nervioso
concretamente por el cerebelo.

Autocontrol

capacidad para canalizar la energía tónica www.quo.es 30 y poder realizar cualquier movimiento.
Es muy necesario tener un buen dominio del tono muscular para obtener así un control del cuerpo
en el movimiento y en una postura determinada. Por otra parte, mediante el autocontrol se adquiere
una forma de equilibrio instintiva, que se aplica al equilibrio estático y dinámico, así como a todas
las situaciones en las que se requiere el dominio muscular, especialmente la relajación, control de la
respiración, motricidad facial, etc

Respiración

Es un contenido muy determinante en la educación de los primeros años de vida y en todo lo que
esto conlleva: ritmo respiratorio, vías, fases y tipos

 Las fases de respiración: inspiración y espiración.


 Las vías por las que se respira: externas (nariz y boca) e internas
 (tráquea, bronquios y laringe).
 Los tipos de respiración: torácico y abdominal.

Relajación

Reducción voluntaria del tono muscular. Puede ser global (distensión voluntaria del tono en todo el
cuerpo) y segmentaria (distensión voluntaria del tono pero sólo en algún miembro determinado).
MOTRICIDAD FINA

La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo


muscular y la madurez del sistema nervioso central.

DaFonseca (1988) se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y
muñeca. La adquisición de la pinza digital así como de una mejor coordinación óculo manual constituyen uno
de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina.

Coordinación viso-manual

Representa los movimientos realizados directamente con la mano, la muñeca, el antebrazo y brazo.
El cual se desarrollando por medios de actividades como lo es el pintar, recortar, moldear, dibujar,
encajar.

Fonética:

En los primeros meses de vida el niño comienza emitiendo sonidos espontáneos, luego va iniciando
el aprendizaje que le permite llegar a la producción de palabras. A partir del año tiene la madurez de
iniciar el lenguaje con la emisión de palabras sencillas. En los 2 y 3 años perfeccionan la emisión de
sonido estructurando frases más complejas.

Motricidad facial

Es la capacidad de dominar los músculos de la cara para conseguir expresiones faciales autenticas
Aprender a dominar los músculos de la cara es fundamental para que el niño pueda expresar sus
emociones y sentimientos. Su aprendizaje y desarrollo se realiza en dos etapas. La primera tiene
como objetivo el dominio voluntario de los músculos de la cara y la segunda, su identificación
como medio de expresión para comunicar su estado de ánimo a las personas que le rodean.

Motricidad gestual: esta coordinación se refiere al dominio no solo de la mano sino de cada una de
sus partes. Una mano ayudara a la otra cuando se necesite trabajar con precisión.

ESQUEMA CORPORAL

Es la representación mental del propio cuerpo, tanto en situación estática como dinámica, con sus
segmentos y limitaciones y sus relaciones con el espacio y con los objetos

Adquirir el esquema corporal implica:

 La localización en uno mismo y en los demás de las diversas partes del cuerpo.
 La toma de conciencia del eje corporal.
 El conocimiento de sus posibilidades de movimiento, es decir, la toma de conciencia tanto
de la motricidad fina como de la gruesa.
 La situación del cuerpo dentro del espacio y del tiempo.
 La ordenación del cuerpo por medio del ritmo en el espacio y el tiempo.

Vayer (1972) dividió en una serie de etapas el desarrollo del esquema corporal:
1. Etapa Material: (0-2 años): abarca desde los primeros reflejos a la marcha y las primeras
coordinaciones motrices, desarrollándose a través del diálogo tónico madre-hijo.

2. Etapa Global de aprendizaje de sí mismo: (2-5 años): desarrollo de la motricidad, produciéndose


un conocimiento cada vez más ajustado de su cuerpo de forma global.

3. Etapa de transición: (5-7 años): pasa de un estadio global y sincrético a otro de análisis y
diferenciación. Se desarrolla el control postural y respiratorio. Se afirma definitivamente la
lateralidad y se da la independencia de los brazos en relación con el tronco.

4. Etapa de elaboración definitiva del esquema corporal: se produce un aumento de las posibilidades
de relajación global y segmentaria. El niño/ a toma conciencia de los diferentes elementos
corporales y controlan sus acciones.

Conocimiento de las partes del cuerpo

El niño percibe su cuerpo a través de todos los sentidos, principalmente a través del tacto, visión y
sentido cinestésico. Es importante trabajar todos los segmentos del cuerpo, situar sus miembros,
trabajar las diferentes posiciones que hacemos con cada parte de nuestro cuerpo.

Eje corporal

Está materializado por la línea media que representa la columna vertebral investido de funciones
tónica, motrices y de orientación espacial. Es el eje referencial y su integración es un elemento
fundamental para la construcción del esquema corporal. Su desconocimiento tiene graves
consecuencias y es responsable principal de las perturbaciones en la percepción espacial del sujeto.

Lateralidad

Se refiere al predominio de una de las dos mitades simétricas del cuerpo. Cada elemento del cuerpo
tiene su propia lateralidad, hecho que puede dar lugar a una lateralidad cruzada. El cuerpo es
simétrico, pero se utiliza asimétricamente, de tal forma que muchas personas utilizan el brazo y la
pierna de la derecha del cuerpo, mucho más que los mismos miembros simétricos de la parte
izquierda, debido a la predominancia de un hemisferio cerebral sobre otro. El control de estos
hemisferios sobre el cuerpo es cruzado, es decir, el hemisferio derecho rige el lado izquierdo de
nuestro cuerpo, y el izquierdo el lado derecho del eje de simetría de nuestro cuerpo.

Bibliografía

Hernández, B. P. (s. f.). LA MOTRICIDAD FINA EN LA ETAPA INFANTIL, 9.

La motricidad fina en la edad preescolar. (s. f.). Recuperado 3 de noviembre de 2018, de


http://www.efdeportes.com/efd146/la-motricidad-fina-en-la-edad-preescolar.htm

LA PSICOMOTRICIDAD ». (s. f.). Recuperado 3 de noviembre de 2018, de


http://psicomotricistas.es/?page_id=11
Meleán, L., Martín, G., & Torres, M. (s. f.). LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN LA EDAD
PREESCOLAR DEL C.E.I. TEOTISTE AROCHA DE GALLEGOS, 116.

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial, 68.

También podría gustarte