Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Licenciatura PADEP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Primera parte

Pedagogía

para la Educación

Inclusiva y

Diversidad Cultural

PADEP

Presentación
1
La Escuela de Profesores de Enseñanza Media EFPEM, para contribuir con
la tarea de aportar cambios al sistema educativo con el nuevo modelo
curricular, implementa las Licenciaturas en Educación Primaria
Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe y Educación Preprimaria
Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe, en coordinación con el
Ministerio de Educación MINEDUC y el Sindicato de Trabajadores de la
Educación STEG.

La propuesta curricular de EFPEM, basada en el modelo constructivista y


con visión en los desafíos educativos del siglo veintiuno, valora los saberes
y experiencia de los docentes, proporciona información actualizada que
vinculada a la realidad del contexto favorecerá la construcción de
nuevos conocimientos, que contribuyan con la mejora de procesos de
aprendizaje.

El Curso Pedagogía para la Educación Inclusiva y Diversidad Cultural, se


ubica dentro del Área Social Humanista, se imparte en ocho sesiones
presenciales de cuatro horas semanales en las que se desarrollan
temáticas que contribuyen con el afianzamiento, analítico, reflexivo,
crítico y de propuesta, para la atención educativa a población diversa
en el aula regular, dentro de esta población se contempla a los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a
discapacidad y a los que presentan talentos superiores.

La educación inclusiva, enfocada a la atención educativa de la


diversidad, constituye el desafío de los sistemas educativos actuales, por
lo que la preparación del profesorado con una visión de la misma, se
constituye en una prioridad para que con los conocimientos básicos, con
la aplicación de procesos técnico metodológicos, puedan llevar a la
práctica el cumplimiento del derecho a la educación, a partir de la
realidad del contexto en el que se desempeñan, así como las
necesidades de la población educativa y de la comunidad a la que
pertenecen con el fin de proponer y construir en forma individual y
conjunta propuestas pedagógicas tomando en consideración la
información que existe en el contexto nacional e internacional, políticas
educativas, las experiencias de buenas prácticas de inclusión a nivel
nacional e internacional, para incidir positivamente en el entorno
educativo que demanda sus servicios con calidad y pertinencia.

El curso en mención, parte de los conceptos básicos generales


relacionados con inclusión educativa, diversidad e interculturalidad y
otros que se les vinculan, los que se reiteran en el desarrollo del mismo, lo
anterior facilitará la comprensión de los distintos textos e información
documental, la línea del tiempo en los procesos de inclusión educativa y
la evolución de los mismos, las propuestas pedagógicas y de buenas

2
prácticas que a nivel nacional e internacional se valoran como exitosas,
las investigaciones realizadas, la visión de futuros inclusivos desde los
líderes educativos del país, la política de educación inclusiva, las
propuestas de expertos que por décadas han realizado estudios y
experiencias piloto que se han puesto en marcha en diferentes contextos
educativos, así como las dimensiones de la inclusión con una visión
sostenible, sin olvidar que los sujetos de formación y las familias son actores
que por ningún motivo deben quedar fuera de un proceso que involucra
su vida y desarrollo.

Todo lo anterior constituye un aporte básico para la construcción de


nuevos conocimientos y prácticas, generando una actitud que
trascienda del aula a los contextos cercanos, la comunidad educativa y
la sociedad, como propuestas pedagógicas congruentes con la cultura
local, los recursos y las necesidades de la población con el fin de contribuir
desde la práctica y la experiencia hacia la verdadera reforma educativa
con una visión más incluyente de la diversidad, no solo en la escuela sino
en la sociedad.

La distribución de las temáticas contempladas para las diferentes


sesiones, se desarrollan contextualizándolas a la realidad de los maestros-
estudiantes, se promueve el trabajo colaborativo y participativo.

No será suficiente lo que se aborde en este corto proceso, porque la


construcción de una práctica pedagógica incluyente, que contribuya
con la formación de un tejido social y humano que trascienda la escuela
como un entorno de vida, requerirá de la mejora de otros aspectos
estructurales que afectan el desarrollo, además la revisión constante de
esa misma práctica, para que construya identidad cultural y en un marco
de derecho, respeto y de justicia se reconozca y valore la diversidad,
como esencia de la sociedad.

Programa General del curso

3
Datos Generales
Curso: Pedagogía para la Educación Inclusiva y Diversidad Cultural
Jornada: Sabatina, cuatro (4) horas.
Modalidad: Semipresencial
Duración: Treinta y dos horas (32) distribuidas en ocho (8) sesiones
presenciales.

I. Descripción del Curso

El curso proporciona una base de estrategias que se pueden aplicar para


la atención de la población diversa dentro de la que se incluyen las
necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad, con
el propósito de potencializar a los docentes en el sistema educativo.

El curso fortalece el área social humanística a través del conocimiento de


los procesos de inclusión educativa desarrollados en diferentes contextos,
las buenas prácticas para la enseñanza colaborativa, el aprendizaje
cooperativo y personalizado que responda a las necesidades de
atención educativa en un marco de derecho a la educación, base de la
inclusión.

El conocimiento de las dimensiones de la inclusión educativa, permite la


visión de una educación inclusiva y social más sostenible, de forma
analítica, reflexiva y crítica, que parte del contexto de la comunidad
educativa, contribuye con la formación de un tejido social que trasciende
los muros de la escuela, porque vuelve esa práctica pedagógica a la
misma comunidad de donde surge la necesidad.

La participación efectiva de los actores clave de una comunidad


educativa, que se reconoce en cada uno de sus roles, favorece los
aprendizajes fundamentales sobre la visión de inclusión factible de realizar
en el contexto local, la aplicación de metodologías pertinentes y la
propuesta de prácticas pedagógicas que contribuyan con la reforma
educativa que se requiere en el sistema, que responda a los gustos y
necesidades de la población educativa para sus proyectos con calidad
de vida.

Comprende el curso, el desarrollo de trabajo colaborativo para afianzar


habilidades, actitudes y conocimientos que son básicos para el desarrollo
efectivo de la educación, desde la cosmovisión de cada grupo social, en
armonía con lo que se establece en los marcos normativos de la
legislación vigente, específicamente la relacionada con la población
objetivo.

4
II. Objetivos

2.1 Comprender el enfoque educativo de atención a la


diversidad.

2.2 Desarrollar competencias en los participantes que


fortalezcan el sistema educativo para avanzar hacia la
inclusión educativa y social.

2.3 Transformar la atención educativa dentro de las aulas,


fomentando el trabajo cooperativo y enfoque colaborativo
como estrategias de trabajo pedagógico.

2.4 Diseñar propuestas pedagógicas de atención a la diversidad


y las necesidades de los estudiantes, congruentes con sus
características y el contexto sociocultural.

2.5 Contribuir con la disminución de barreras actitudinales que


limitan el acceso, la participación y aprendizaje dentro de las
comunidades educativas.

III. Competencias

A. Aplica estrategias para la atención de las necesidades educativas


especiales, asociada y no asociadas a la discapacidad, en el
marco de la cultura de la comunidad educativa y el currículum.

B. Crea y adopta métodos y metodologías pertinentes con referencia


al contexto, para ajustar la oferta a la diversidad.

C. Los docentes desarrollan nuevos programas apoyados en las


políticas propuestas por el Estado en Educación Inclusiva, que
requieren ser transdisciplinarios, transversales para responder al
currículo flexible.

IV. Metodología

La metodología del Programa Académico de Desarrollo Profesional


Docente –PADEP/D-, se fundamenta en la concepción de una
educación basada en el desarrollo de competencias integrando
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

5
Se realizará análisis de documentos vinculados a las temáticas
propuestas, así como a los objetivos y competencias que se desean
alcanzar.

Se proporcionará documentos e investigaciones vinculadas con la


atención educativa de la diversidad, inclusión educativa, política de
educación inclusiva, ponencias de la conferencia sobre futuros inclusivos,
entre otros, que constituyen una base documental para la realización de
tareas y participación durante las sesiones presenciales, previa lectura,
análisis y reflexión de los mismos.

Construirán un portafolio temático que favorezca la comprensión de los


distintos documentos, registre aprendizajes y permita el desarrollo de
propuestas previo análisis reflexivo.

La modalidad semipresencial, así como la perspectiva holística,


favorecerá el análisis contextual y la construcción de propuestas
pedagógicas que contribuyan con la transformación del sistema
educativo, respondiendo las mismas, a las necesidades de los estudiantes
y al contexto.

V. Evaluación

El Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
evaluación final, establece que debe completarse el ochenta por ciento
(80%) de asistencia a las sesiones presenciales, alcanzar una zona mínima
de treinta y un (31) puntos. Puede acumularse con las actividades de
aprendizaje un máximo de setenta (70) puntos de zona, y treinta puntos
(30) de evaluación final.

El curso se aprueba con la cantidad de sesenta y un (61) puntos a 100


puntos.

VI. Plan de Evaluación

No. Actividades de aprendizaje Ponderación


Participación en las ocho presenciales, asistencia,
permanencia y aportes. 10 puntos
Evaluación parcial (segunda presencial)
Socialización de conceptos

6
Presentar (segunda presencial) en forma ilustrada
y creativa, por separado (puede construir un 15 puntos
folleto o afiches), los conceptos de inclusión
educativa, diversidad, multiculturalidad,
interculturalidad, discapacidad, grupos
vulnerables, accesibilidad, tamaño doble carta
( tema primera presencial)
Laboratorio de Lectura
Análisis del Acuerdo Ministerial 34-2008, construir un 10 puntos
mapa conceptual (jerárquico) que ilustre el
Acuerdo que respalda la Política de Educación
Inclusiva, para su comprensión. Entregarlo en la
quinta presencial.
Evaluación parcial (sexta presencial)
Propuesta creativa y práctica en el marco de los
valores que impulsan una educación inclusiva, un 15 puntos
proyecto de sensibilización, para generar una
cultura inclusiva que parta desde el aula al centro
educativo donde labora.
Documento escrito, formato proyecto.
Unesco (2017) Guía para asegurar la inclusión y la
equidad en la educación, página 35.
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/2
59592s.pdf
Documento Guía para la Educación Inclusiva,
Desarrollando el aprendizaje y la participación en
los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow
(2015) Parte 1, páginas de 13 a 16.
ttps://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_e
d_inclusiva_2015.pdf
Investigación
Aplicación del cuestionario de indicadores (No. 1)
del Index de Inclusión, en el establecimiento
educativo donde labora el maestro estudiante,
analizar y reflexionar en las respuestas, justificar lo
que le gusta y construir un plan para el corto o
mediano plazo, de lo que le gustaría cambiar, 20 puntos
basándose en las respuestas a los indicadores.
Documento Guía para la Educación Inclusiva,
Desarrollando el aprendizaje y la participación en
los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow
(2015) parte 5, páginas de 177-181.
https://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_
ed_inclusiva_2015.pdf presencial séptima
Evaluación final 30 puntos

7
Portafolio temático sobre pedagogía y didáctica
para la inclusión educativa. (se dará documento
específico con los temas y actividades a
desarrollar) octava presencial, socialización.
TOTAL 100 puntos

Tabla de contenidos
Presentación
Programa General del Curso
Descripción del Curso
Objetivos
Competencias
Metodología
Evaluación
Plan de Evaluación

Presencial 1
Conceptos Básicos relacionados con Inclusión Educativa
I. Presentación
II. Términos utilizados
III. Marco legal

Presencial 2
Educación Para Todos EPT, Declaración de Salamanca y la
Reunión sobre Educación Inclusiva
I. Presentación
II. Declaraciones, reuniones y conferencias relacionadas
con el Derecho a la Educación
- Declaración de Educación para Todos EPT
(Jomtiem, Tailandia 1990)
- Declaración de Salamanca y Marco de Acción
para las Necesidades Educativas Especiales
- Conferencia Internacional de Educación “La
Educación Inclusiva: El Camino hacia el futuro
- Metas Educativas 2021
- Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
- Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad

Presencial 3

8
Buenas Prácticas de Inclusión Educativa en Guatemala,
reconocidas por el Ministerio de Educación

I. Presentación
II. Atención de Población con Necesidades Educativas
Especiales, asociadas o no a discapacidad en
Guatemala
III. Experiencias de inclusión educativa, reconocidas en
Guatemala y a nivel internacional

Presencial 4
Política de Educación Inclusiva, Programas, Proyectos e
investigaciones

I. Presentación
II. Red Intergubernamental Iberoamericana de
Cooperación para la Educación de Personas con
Necesidades Educativas Especiales (RIINEE)
III. Cooperación Técnica para el Desarrollo de Sistemas
Educativos Inclusivos en la Región Mesoamericana
IV. Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE
V. Investigaciones
- Hacia un sistema educativo inclusivo, la situación en
Guatemala, (Refie: 2015)
- “Niñez y Juventud con discapacidad en
Guatemala: Evaluación de Políticas y Marcos
Normativos (FLACSO, Guatemala 2013)
Referencias

Presencial 1
Conceptos Básicos relacionados con Inclusión
Educativa

I. Presentación

Los conceptos que se consideran básicos en el Curso Pedagogía para la


Educación Inclusiva y la Diversidad Cultural, favorecerán la ubicación
9
temática y comprensión de los contenidos que se abordan en las
presenciales.

Los participantes y facilitadores del proceso, volverán continuamente a


esta primera información, la cual se sustenta en reconocidos referentes
como son los documentos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, la Organización de
Estados Iberoamericanos -OEI-, entre otros, que han elaborado y
publicados glosarios, desarrollado procesos y documentado
experiencias, todos relacionados con el tema de educación inclusiva.

El marco legal guatemalteco, es también un referente para esta


conceptualización básica, especialmente el relacionado con los distintos
instrumentos y normativas que consideran en su articulado los términos de
educación inclusiva, necesidades educativas especiales e inclusión
educativa.

Se incluye la definición de aprendizaje cooperativo y colaborativo por


constituir parte de la metodología del proceso de formación, así como
una de las opciones metodológicas para el desarrollo de una escuela
inclusiva.

Muchos de estos términos, si no la mayoría, son complejos, cuando de su


aplicación se trata, quedan abiertos para su complemento desde las
experiencias de aprendizaje que en el desarrollo del curso y la experiencia
logren los participantes, así como el aporte que obtengan al realizar el
análisis de los diferentes documentos de soporte y el contexto en el que
se desempeñan.

El debate está abierto desde hace muchos años y continúa en muchos


países, Guatemala no es la excepción, para los expertos en el tema y las
instituciones que han reunido y nos dan a conocer las definiciones que en
este caminar hacia la inclusión se van definiendo, desde las experiencias
y el consenso.

En la medida que los distintos actores de una comunidad educativa


participen, los sistemas educativos se enriquecerán desde la propia
experiencia.

De acuerdo con la interpretación de la política y normativa de acceso a


la educación para la población con necesidades educativas especiales
(Mineduc,2001), la inclusión compete únicamente a población en
condición de discapacidad en las escuelas regulares de la comunidad;
existe hasta ésta época, un fuerte vínculo con los procesos de educación
especial y lo relacionado con atención de la población con

10
discapacidad en el sistema educativo regular, así como al concepto de
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. (p.13)

Aunque existen iniciativas para promover los procesos de inclusión en el


sistema educativo de Guatemala, desde lo público y lo privado, la
población con discapacidad continúa siendo de los grupos más
segregados.

Uno de los principios de la Declaración de Salamanca, relacionados con


el concepto de inclusión, (Unesco,1999), hace referencia: a que “las
escuelas regulares deben acoger a todos los niños y niñas
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales,
emocionales, lingüísticas u otras” (p.5).

El principio anteriormente citado, es amplio, para efecto del presente


curso y en seguimiento a procesos que se han realizado en el entorno
guatemalteco, incluye la atención en la escuela de estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales con y sin discapacidad,
pertenecientes a todos los grupos étnicos, lingüísticos, de culturas y grupos
sociales diversos, se incluyen los estudiantes que presentan talentos altos,
y otros en la medida que el concepto se comprenda en su complejidad.

Es un desafío la inclusión de la diversidad en educación, por lo que los


conceptos que se contemplan son un referente inicial, más no limitan la
construcción de glosarios más específicos por parte de los participantes y
la búsqueda de otros referentes.

Los conceptos que se incluyen en el glosario, se presentan vinculados en


la mayoría de los casos a documentos del marco legal vigente en
Guatemala, y a las experiencias que en el país se han documentado
desde el Ministerio de Educación, así como en documentos de
organismos internacionales vinculados al sector educación.

Los ejemplos de experiencias que se citan, corresponden al sector


público.

El curso enfatiza lo relacionado con la construcción propia y local de una


pedagogía que lleve a incluir en el sistema educativo a todos los grupos
poblacionales que por diversos motivos se excluyen de la oportunidad de
educación y de su derecho a educarse.

Se aclara que existe mucha información que es preciso conocer, sin


embargo, el curso se orienta a proporcionar estrategias a los maestros-
estudiantes, de lo que se puede hacer en un contexto educativo,
sumando por supuesto la creatividad e iniciativa de un docente

11
comprometido con el desarrollo de los seres humanos y de la comunidad
a la que pertenece o en la que realiza su labor como educador y
transformador.

Las estrategias, pueden apoyar el desarrollo del aprendizaje de todos los


estudiantes.

II. Términos utilizados

2.1 Accesibilidad.

De acuerdo con el Programa de Acción para el Decenio de las Américas


por los Derechos y la Dignidad de las Personas con discapacidad 2006-
2016, (OEA,2011), el concepto de accesibilidad se vincula con: “eliminar
las barreras físicas, arquitectónicas, de comunicación, información y
transporte existentes, promoviendo el uso del Diseño Universal, para todos
los nuevos proyectos(…) para que las personas con discapacidad
puedan vivir de forma independiente y participar activamente en todos
los aspectos de la vida comunitaria”. (p. 17)

El artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, Decreto 59-2008, hace referencia a la accesibilidad para
la independencia y la participación en todos los aspectos de la vida a fin
de eliminar las barreras y obstáculos. (p.14)

La accesibilidad es una variable importante para garantizar el principio


de igualdad de oportunidades, se vincula con el cumplimiento de
derechos de los niños, personas con discapacidad, mujeres entre otros
grupos vulnerables.

El concepto, desde la educación, apunta a la accesibilidad del


aprendizaje para todos los niños, utilizando estrategias relacionadas con
el modelo diseño universal de aprendizaje y vinculado en muchos casos
a la tecnología específica, según los tipos de discapacidad.

2.2 Adecuaciones Curriculares.

En la Guía de Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con


Necesidades Educativas Especiales del Ministerio de Educación de
Guatemala (2009), se comprende: “por adecuaciones curriculares de los
elementos básicos del currículo, a las modificaciones que se realizan en
los contenidos, criterios y procedimientos de evaluación, actividades y
metodologías para atender los requerimientos específicos de los alumnos

12
con necesidades educativas especiales” asociados o no a discapacidad.
(p.8)

El concepto de adecuaciones curriculares o ajustes a los elementos del


currículo, se amplía para ofrecer a todos los estudiantes, estrategias que
permitan el desarrollo de habilidades utilizando recursos técnicos y
metodológicos variados.

El Acuerdo Ministerial 1171-2010, Reglamento de Evaluación de los


Aprendizajes, regula lo relacionado con evaluación y adecuaciones
curriculares en los artículos 40 y 41. (p.16)

2.3 Aprendizaje Cooperativo.

De acuerdo con Gómez (2007) en el documento Aprendizaje


Cooperativo, Metodología Didáctica para una Escuela Inclusiva, define
el aprendizaje cooperativo “como un amplio y heterogéneo conjunto de
técnicas, estrategias y recursos metodológicos estructurados, en los que
los alumnos y los docentes trabajan juntos, en equipo para ayudarse (…)
para así construir el conocimiento de manera conjunta”. (p.9)

2.4 Cultura.

Según Taylor (citado por Salazar,2001) la cultura es “todo el complejo que


incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la
costumbre y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre
en cuanto que es miembro de la sociedad” (p. 35,36).

Amplía el concepto, indicando que la UNESCO (Salazar,2001) en una de


las definiciones de cultura, la describe “como el conjunto de los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social, y que abarca, además
de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” (p. 37).

2.5 Constructivismo.

De acuerdo con Kingler y Vadillo (2001), “el constructivismo es una


postura filosófica que indica que cada individuo construye su realidad
subjetiva. Las aportaciones de Piaget y Vigotski son teorías constructivistas
porque implican que el estudiante construye el conocimiento.”
Indican también, que, en educación, el paradigma constructivista indica
que el estudiante construye el conocimiento con el apoyo de un
mediador, que para el caso es el docente. (p.11)

13
Según Valenzuela (2000), en la concepción constructivista del
aprendizaje, se reconocen los diferentes tipos de aprendizaje que
presentan los estudiantes y revaloriza el rol del docente no sólo como
transmisor de conocimiento, guía, orientador o facilitador del
aprendizaje, sino esencialmente como mediador del mismo. (p.16)

2.6 Diversidad.

En la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación


(Unesco,2017) se define la diversidad como: “diferencias entre las
personas, que pueden ser en función de la raza, etnia, género,
orientación sexual, idioma, cultura, religión, capacidad mental y física,
clase y situación migratoria”. (p.7)

2.7 Discapacidad.

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad (2008), se reconoce que discapacidad es un concepto
que evoluciona y está relacionado principalmente con deficiencias y
barreras, éstas últimas producto de las actitudes de las personas hacia las
personas con discapacidad y barreras del entorno que dificultan la
participación en la comunidad en igualdad de condiciones. (p.3)

En diversos documentos, el término discapacidad que asocia con


enfermedad y al sector salud.

Según la Ley de Educación Especial para las personas con capacidades


especiales, Decreto 58-2007, “discapacidad se relaciona con restricción
o deficiencias, sean estas físicas, mentales o sensoriales, que dificultan la
realización de actividades cotidianas, las cuales pueden complicarse aún
más por las actitudes de otras personas, el entorno físico, económico y
social” (p. 44).

2.8 Educación Inclusiva.

El Reglamento del Decreto 58-2007, Acuerdo Ministerial 3613-2011


(Mineduc,2013) establece que la educación inclusiva puede
comprenderse como un principio amplio y rector general que refuerza la
educación para el desarrollo sostenible porque propicia el aprendizaje a
lo largo de la vida y el acceso al aprendizaje en condiciones de igualdad
de oportunidades, dentro de la sociedad, lo que incluye los centros
educativos. (p. 62)

14
Los términos educación inclusiva o inclusión educativa, son de reciente
uso en América Latina, los mismos se han relacionado con la integración
de estudiantes con discapacidad al sistema educativo. La inclusión se
relaciona con los procesos orientados a disminuir las barreras que
dificultan el aprendizaje y la participación en los entornos educativos y
sociales, la exclusión o la discriminación.

Para Booth y Ainscow (2015), la inclusión en educación es un concepto


amplio y profundo, complejo, implica desde la vivencia de los valores
inclusivos, el incremento de la participación de los estudiantes en las
actividades de enseñanza y aprendizaje, relación con la comunidad
local, reducir la exclusión, la discriminación, así como las barreras para
participar y aprender, en la escuela y fuera de ella, aprender e
interaprender mientras se lleva a la práctica, reconocer que los niños,
niñas, jóvenes y adultos tienen derecho a una educación de calidad en
su comunidad, ver las diferencias como un recurso para el aprendizaje,
mejorar los centros educativos para todos, estudiantes, docentes, familias,
fortalecer el relacionamiento de los miembros de una comunidad
educativa, entre muchas acciones de lo que implica educación inclusiva.
(tabla 1, p. 15)

2.9 Equidad.
2.10
En la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación
(Unesco,2017) se define la equidad como: “preocupación por la justicia
para que la educación de todos los estudiantes se considere con igual
importancia” (p.7).

2.11 Índice de Inclusión, Índex de inclusión.

De acuerdo con Booth y Ainscow (2000), el índice de inclusión constituye


un proceso de auto-evaluación de las escuelas en relación con tres
dimensiones: la cultura, las políticas y las prácticas, la autoevaluación
debe realizarse por parte de los miembros de una comunidad educativa,
quienes evalúan su práctica en relación con el aprendizaje de los
estudiantes.

En el concepto anterior, la inclusión se comprende como un conjunto de


procesos o acciones que se encaminan a disminuir las barreras que
obstaculizan el aprendizaje, así como la participación de los estudiantes.
Para lo que se han desarrollado una serie de indicadores para cada una
de las dimensiones de la inclusión educativa.

15
2.12 Interculturalidad.

La definición que se le asigna a interculturalidad como uno de los ejes del


currículo (Mineduc, 2014) se comprende como “la interacción entre
diferentes culturas que se identifican a sí mismas como diferentes una de
otra, es decir identificándose con su propio grupo e interactuando con
otros grupos en el marco de la diversidad cultural, en términos de respeto
y de convivencia pacífica.” (p.7)

2.13 Multiculturalidad.

La multiculturalidad y la interculturalidad, forman parte de uno de los ejes


del currículo nacional base y se relacionan con el eje de la Reforma
Educativa que busca la Unidad en la Diversidad, en el marco de una
cultura de paz (Mineduc,2014).

Se entiende, de acuerdo con el eje del currículo, que la multiculturalidad


se comprende como “la coexistencia y convivencia de varias y distintas
culturas en un espacio geográfico.”

La calidad multicultural, en Guatemala, la otorga el reconocimiento y


mutuo respeto de la existencia de cada una de las culturas que coexisten
en el país. (p.7)

La diversidad se relaciona con otros aspectos como los religiosos,


económicos, étnicos, lingüísticos y se procuran en esos espacios
compartidos una convivencia armónica, dialógica, de respeto y de
reconocimiento y valoración de las diferencias. Esta convivencia da lugar
a la multiculturalidad e interculturalidad.

2.14 Necesidades Educativas Especiales.

El artículo tres (3), literal c, del Decreto 58-2007, Ley de Educación Especial
para Personas con Capacidades Especiales, (Mineduc,2013), establece
que: “Necesidades educativas especiales son las que experimentan
niños, jóvenes y adultos, que por circunstancias muy específicas y
particulares están en desventaja y tienen dificultades para beneficiarse
del currículum correspondiente acorde a su edad, requieren de apoyos,
técnicas o recursos que faciliten su aprendizaje.” (p. 44)

16
Actividad 1
Conceptos Básicos
Técnica: Collage de conceptos básicos
Estrategia:
3 Conformar ocho (8) grupos de trabajo y asignar dos conceptos por
grupo.
4 Lectura y análisis del significado del concepto, lluvia de ideas para
construir el collage y representar las ideas que expliquen el concepto.
5 Construir un collage, con los materiales de los que se disponga
(periódicos, dibujos, mensajes, pintura, recortes, pegamento, ¼ de
cartulina o cartón reciclado, previamente preparados sumando la
creatividad de los participantes) tamaño de un cuarto de cartulina o
cartón reciclado.
6 Exposición y explicación de conceptos utilizando los collages, a fin de
comprender el concepto que ilustra.
7 Facilitador concluye
Incluir en su portafolio, las fotografías de collages de cinco conceptos.

III. Marco Legal

Se enlistan documentos internacionales que dan soporte al marco legal


guatemalteco, algunos de ellos se relacionan con la atención de
población con necesidades educativas especiales asociadas o no a
discapacidad, dado que es este sector de población el que da vida en
Guatemala a los procesos de inclusión, aunque se reconoce que el
concepto debe abarcar a otros grupos poblacionales vulnerables en
muchos casos.

Se citan decretos, acuerdos y otras disposiciones que regulan la inclusión


en Guatemala y que deben tomarse en cuenta para sustentar los
procesos que se implementen para la atención educativa de la
diversidad en las comunidades educativas, rurales, urbanas y otras.

17
3.1 Referentes Internacionales.

El Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el


aula, (Digeesp,2010), hace mención de la base legal internacional que se
reconoce en Guatemala, para impulsar la atención a la diversidad. (p. 9)

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

• Declaración de los Derechos del Niño (1989), ratificada por


Guatemala en (1990).

• Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos y el Marco de


Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje,
Jomtiem, Tailandia (1990).

• Normas Uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas


con discapacidad, ONU (1993).

• Convenio 169, Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989). Ginebra,


Suiza, ratificado en 1994.

• Declaración de Salamanca, sobre Necesidades Educativas


Especiales, Acceso y Calidad, UNESCO, Salamanca, España (1994).

• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas


de discriminación por razones de discapacidad OEA, Guatemala
(1999).

• Foro Consultivo Internacional Sobre Educación Para Todos, Dakar,


Senegal (2000).

• Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, ONU


(2001).

• Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva, Costa Rica


(2004).

• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


(2007).

18
• Conferencia Internacional de Educación “La Educación Inclusiva: El
Camino Hacia el Futuro” (2008).

• Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4.

Actividad 2
Referentes internacionales de la inclusión educativa
Técnica: Línea del tiempo
Estrategia:
• Actividad individual
Construir una línea de tiempo con los referentes internacionales que se
citan en el documento y escribir lo que conoce de cada uno de ellos.
escribir un párrafo para cada referente, cite al menos tres.
• Socializar. Los estudiantes que coincidan en los referentes citados,
pueden emitir en forma seguida sus conocimientos previos; así como
lo que les interesa conocer de algunos de ellos. El facilitador toma
nota.
• Concluye el facilitador

3.2 Referentes Nacionales.

Se enlistan los referentes nacionales que pueden consultarse para


interpretar el contenido en relación con el cumplimiento del Derecho a la
Educación y el respaldo que en los mismos existe para impulsar una
educación inclusiva y atención a la diversidad.

Se reconoce que muchos de estos instrumentos legales, tendrían que


contener de forma más explícita lo relacionado con el derecho a la
educación y a la educación inclusiva, parte del desafío es actualizar el
marco legal.

• Constitución Política de la República de Guatemala (1985).

19
Se enfatiza lo que se establece en el artículo 71, que se relaciona con
la “obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a toda
la población sin discriminación alguna”. (p.22)

• Decreto 12-91, Ley de Educación Nacional (1991)

Los principios y fines que establece la Ley de Educación Nacional, en


los artículos 1 y 2, hacen referencia a que la educación es un derecho
inherente de la persona y una obligación del Estado, por lo que hay
un compromiso de brindar una educación que se sustente en los
principios humanos y tome en cuenta otros aspectos relevantes como
los relacionados con la ciencia, la cultura y la espiritualidad, con el fin
de favorecer la convivencia social y el acceso a mejores niveles de
vida. (p. 47,48).

• Decreto 135-96, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad.

El Capítulo IV, relacionado con educación, enfatiza a un sector de


población de los más vulnerables y relegados, la población en
condición de discapacidad.
Del artículo 25 al 33, se le asigna al Estado a través del Ministerio de
Educación que la educación de esta población debe realizarse
dentro del sistema educativo regular, se deberá desarrollar los
procesos pertinentes para que la población del área rural tenga
acceso a la educación, los programas adecuados, a su contexto,
etnia y considerando la educación bilingüe.

Es necesario reafirmar que población con discapacidad, existe en


todos los grupos humanos y sectores poblacionales del país.

• Decreto 42-2001 Ley de Desarrollo Social, artículos 27 y 28.

Se reafirma en los citados artículos el derecho a la educación y el


aprovechamiento de todos los medios y recursos para la educación
de los niños, niñas y jóvenes.

Enfatiza la formación integral, para que, en un marco de relaciones


afectivas sanas y positivas, se valore su cosmovisión, las relaciones con
el entorno en el cual vive a fin de propiciar un relacionamiento
armónico con todos los seres. Los derechos humanos, la participación
ciudadana, la equidad, la participación de las mujeres, la educación

20
intercultural, el medio ambiente y su sostenibilidad, son entre otros, los
aspectos que la educación debe considerar para cualquier persona,
por lo que tener este referente para los procesos de desarrollo integral
de los estudiantes, favorece la inclusión educativa al realizar acciones
de desarrollo integral desde la escuela.

• Decreto 81-2002 Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación,


artículos 1 y 2.

Se asigna a los Ministerios de Educación y de Cultura y Deportes, la


responsabilidad de promover programas educativos que contribuyan
con la eliminación de la discriminación en toda forma, lo que
favorece la interpretación de la no discriminación para todos los
sectores poblacionales a fin de vivir en armonía.
Hace especial mención, en el enfoque curricular, en los materiales
educativos a utilizar en el sistema y en las acciones y metodologías
para favorecer el aprendizaje y la igualdad de oportunidades.

• Decreto 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales.

Reconoce esta norma, la utilización de los diferentes idiomas que


facilitan el relacionamiento humano en Guatemala, valorando su
utilidad, con la promoción para su utilización en un marco de respeto,
dado que fortalece los procesos de interculturalidad y favorece la
comunicación entre los diferentes grupos poblacionales que habitan
en el territorio guatemalteco, hace mención esta ley a favorecer la
unidad en la diversidad, acción que puede fomentarse y fortalecerse
en la escuela por ser el idioma materno la vía que favorece la
comprensión y el aprendizaje. Se realiza ya la búsqueda del
reconocimiento de la Lengua de Señas, que favorece la
comunicación con personas sordas.

• Decreto 58-2007, Ley de Educación Especial para Personas con


Capacidades Especiales.

Esta ley cuenta con un articulado que hace referencia a distintos


elementos de atención a población diversa. Aunque su espíritu está
destinado a la población con necesidades educativas especiales,
término que se asocia a discapacidad, hace mención de las
necesidades educativas que puedan presentar estudiantes con y sin
discapacidad. La visión es incluyente de toda la población, su
interpretación evidencia que se consideran todos los elementos del

21
currículo para la atención de estudiantes con y sin discapacidad en
todos los niveles, con una visión abierta, flexible, con equidad de
género, en un marco de multiculturalidad y multilingüismo, eliminando
las prácticas de maltrato, discriminación y abuso hacia la comunidad
educativa, promoviendo la utilización de materiales adecuados.

Un aspecto importante es que la implementación de un sistema de


educación para esta población, tomará en cuenta a todas las
instituciones gubernamentales, no gubernamentales, autónomas,
semiautónomas y a las organizaciones de padres y madres de familia
para beneficiar a estudiantes con y sin discapacidad. (art.14)

• Decreto 59-2008 Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

El artículo 24 del mencionado decreto, aborda lo relacionado con


educación de las personas con discapacidad, enfatiza en un sistema
de educación inclusivo en todos los niveles, así como la enseñanza a
lo largo de la vida.
En los numerales del 1 al 5 del mencionado artículo, se enfatiza, entre
otros aspectos considerados para su inclusión educativa y social, que
las personas en condición de discapacidad deben ser atendidas en
el sistema educativo para desarrollar su potencial humano y propiciar
la participación en la sociedad.

• Acuerdo Ministerial 830-2003 Política y Normativa de Acceso a la


Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales.

Esta política y normativa, se da a conocer en el año 2001 y se respalda


en el año 2003 con el Acuerdo Ministerial 830-2003, promueve la
equidad e igualdad de oportunidades para el ingreso de todos los
niños y niñas al sistema educativo en general. Cuenta con la
normativa de acceso a la educación para la población con
necesidades educativas especiales y a la escolarización de
estudiantes que presentan necesidades educativas que están o no
asociadas a discapacidad. Enfatiza que los estudiantes deben
escolarizarse en el centro educativo más cercano a su hogar.

El documento de política mencionado, contempla principios y un


glosario que es vigente.

• Acuerdo Ministerial 34-2008 Política de Educación Inclusiva para la


Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin
Discapacidad.

22
Esta política, aunque desconocida, se formula con fundamento en el
marco legal vigente en el país, se publica por el Ministerio de
Educación en el año 2010. El contexto que menciona la política, ha
variado porque se cuenta con datos más recientes en el informe de
la II Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS, 2016). Por otra parte,
la Ley de Educación Especial para personas con capacidades
especiales, Decreto 58-2007, establece otros desafíos.

El apartado III Educación Inclusiva, de la política en mención,


contempla las definiciones de la misma que se reconocen en la
actualidad. En anexos, un glosario válido para este proceso de
formación.

El objetivo general de la Política de Educación Inclusiva (2008)


establece:

Asegurar el acceso y la atención educativa con calidad a la


niñez y juventud con necesidades educativas especiales con
y sin discapacidad en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones que las del resto de la
población, a efecto de facilitar el desarrollo de sus
capacidades físicas, intelectuales, habilidades y destrezas
para su plena participación en la sociedad. (p.14)

• Acuerdo Ministerial 3409-2011 Políticas Educativas del País

Este acuerdo ministerial, hace referencia a las ocho políticas


educativas, las que se constituyen en los lineamientos para lograr un
sistema educativo incluyente y de calidad.

Los términos citados pueden ser objeto de cambio según diferentes


autores y los procesos de percepción y aplicación. Los referentes
internacionales que dan vida a al marco legal del país también
pueden modificarse, dado que las leyes del país deben armonizarse
en muchos casos, específicamente en lo que corresponde a los
derechos de las personas con discapacidad, con lo que establece la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
su protocolo facultativo, Decreto 59-2008; por lo que la actualización
y revisión por parte del maestro estudiante es necesaria.

23
Actividad 3
Marco Legal Nacional relacionado con la Inclusión
Educativa
Técnica: Tabla comparativa de instrumentos legales
Estrategia:
• Actividad individual
• Seleccionar cuatro (4) instrumentos, el facilitador puede distribuir los
instrumentos a fin que se expliquen todos.
• Construir una tabla en la que destaque los elementos comunes y
prioridades de cada uno, así como la población que menciona.
Facilitador enfatiza la importancia del marco legal nacional, para la toma
de decisiones a nivel local.

Siguiente presencial:

Entrega de las creaciones (collages) relacionadas con los conceptos de


inclusión educativa, diversidad, multiculturalidad, interculturalidad,
discapacidad, grupos vulnerables, accesibilidad.
Ingrese al link http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF en el
que encontrará el documento sobre la Declaración Mundial de
Educación para Todos EPT, lea los objetivos y metas (numerales del 4 al 9)

24
reflexione sobre los mismos y seleccione cinco propósitos que le impacten,
lleve sus anotaciones a la próxima presencial.

Presencial 2
Educación Para Todos EPT, Declaración de Salamanca
y la Reunión sobre Educación Inclusiva

I. Presentación

Se hace necesario el conocimiento parcial sobre algunos de los


instrumentos internacionales que se consideran, porque han contribuido
con los inicios de procesos de inclusión educativa, principalmente de
población en condición de discapacidad a los sistemas educativos
regulares.

La Declaración de Educación para Todos del año 1990, la Declaración de


Salamanca firmada en 1994 y la Conferencia Internacional de Educación
Futuros Inclusivos del año 2008, son algunos de los instrumentos
internacionales, entre otros, que han servido como referente para el
planteamiento de políticas y normas que se visualizan en el marco legal
guatemalteco.

De acuerdo con lo que establece la Declaración de Educación para


Todos, Jomtiem, Tailandia (1990), que contempla universalizar el acceso y
promover la equidad, se hace mención de las desigualdades que existen
para el acceso a la educación, así como la discriminación en las
oportunidades de aprendizaje de grupos vulnerables, dentro de los que
se encuentran los más pobres, las niñas, los niños y niñas trabajadores
nómadas e itinerantes, los desplazados por situaciones diversas como la
guerra, entre otros. La necesidad de brindar una atención especial a las
personas con discapacidad a fin de facilitarles el acceso a la educación
como parte del sistema educativo, es otra de las acciones que se
contemplan.

Aunque la población con discapacidad se visualiza de alguna forma en


el numeral cinco de la mencionada declaración (Unesco,1994), no es sino
en la Declaración de Salamanca, cuatro años después, cuando se
enfatiza a este sector de la población con necesidades educativas
especiales, a los grupos minoritarios y se establece que todos deben ir a

25
la escuela. También se hace mención en la proclamación, que cada niño
y niña, posee características que le son únicas, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje que son propias, por lo que los sistemas
educativos requieren de un diseño y de programas que tomen en cuenta
estas particularidades, las escuelas a donde van todos los niños y niñas
deben satisfacer sus necesidades para combatir las actitudes
discriminatorias y de falta de oportunidades. (p. 5)

La Declaración de Salamanca, firmada por 92 países en 1994 dentro de


los que se encuentra Guatemala, establece un marco de acción sobre
las necesidades educativas especiales y da lineamientos a los países para
establecer un plan nacional; de esa cuenta, Guatemala impulsa las
Políticas sobre Educación Inclusiva.

Las conclusiones de la Declaración de Salamanca, se difundieron en el


mundo, muchos países las adaptaron a su cultura, necesidades, a sus
valores y también a los recursos humanos y económicos con los cuales
contaban.

Importante es mencionar brevemente que en Guatemala se inicia con la


atención de población con necesidades educativas especiales, por
parte del Ministerio de Educación en el año 1985, creando los programas
de Aula Integrada PAIME en 1985 en la capital de la república y Aula
Recurso PARME en 1992, que inicia en Alta Verapaz.

Por parte del sector privado, inician los servicios educativos para personas
con discapacidad mucho antes. La Secretaría de Bienestar Social, en
1972 crea el Centro Alida España de Arana, para brindar servicios
educativos a personas con discapacidad intelectual, pero los mismos no
forman parte del sistema educativo, (ASCATED, 2005).

En el año 2008, al celebrarse la 48ª. Reunión Conferencia Internacional de


Educación “La Educación Inclusiva: El Camino hacia el futuro”, se
establece nuevamente el desafío para una gran cantidad de países, de
analizar la educación inclusiva con mayor determinación, es en este
período que Guatemala crea por medio del Acuerdo Gubernativo 225-
2008, la Dirección General de Educación Especial, para dar cumplimiento
al Decreto 58-2007, ley específica para la atención de la población con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad en
el sistema educativo nacional.

El informe final de la conferencia, publicado por UNESCO (2009), amplia


lo tratado en tan importante reunión.

26
Las Metas Educativas 2021, de la Organización de Estados
Iberoamericanos, le apuestan a educar en la diversidad y a la educación
inclusiva.

Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) conocidos


como la Agenda 2030, afianzan, en el objetivo cuatro, el compromiso por
una educación inclusiva, equitativa, de calidad para todos durante toda
la vida, lo cual es un desafío para los sistemas educativos.

Realizaremos en esta presencial, un análisis de algunos elementos que


contemplan los documentos mencionados, principalmente aquellos que
de alguna forma se reflejan en el marco legal guatemalteco.

El abordaje de la temática contemplada en el curso, requiere el


conocimiento de algunos de los instrumentos de derechos humanos que
Guatemala ha firmado y ratificado, los que sustentan el marco legal y
fortalecen la toma de decisiones dentro del sistema educativo.

Vale preguntar ¿Dónde y quién realiza la verdadera reforma? ¿Dónde la


inclusión educativa?, existen diversas respuestas, sin embargo, el entorno
educativo en donde un docente toma importantes decisiones para
garantizar los procesos de aprendizaje, es una posibilidad que valdría
analizar a la luz de todos estos compromisos que con buena voluntad se
han aceptado por los países y se impulsan desde los ministerios de
educación, con más o menor fuerza, según las políticas vigentes y lo que
el país considera como prioritario.

II. Declaraciones, Reuniones y Conferencias relacionadas


con el Derecho a la Educación

2.1 Declaración de Educación para Todos EPT (Jomtiem, Tailandia


(1990).

En el preámbulo de la Declaración de Educación para Todos, se


menciona que cuarenta años después de la firma de la Declaración de
los Derechos Humanos, el derecho a la educación es todavía una deuda
para muchos habitantes de la tierra. (p. 1)

Los diversos problemas que afrontan los Estados, entre los que se pueden
mencionar las diferencias económicas, la pobreza, el desempleo, la
guerra, la violencia y los desastres naturales ocasionados por el deterioro
del medio ambiente, no les permiten brindar educación a todos sus
habitantes, entre los que se encuentran millones de niños y niñas, lo cual

27
repercute directamente en la oportunidad de acceso a una mejor
calidad de vida.

En 1990, con la firma de la declaración, hay un compromiso de 155


Estados firmantes, de considerar la Declaración Mundial de Educación
para Todos y su Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas
de Aprendizaje, se llegó a una visión más amplia de las necesidades de
brindar a toda la población, la educación básica. (p.3)

Los diez artículos que conforman la mencionada declaración, constituyen


grandes desafíos para los países en materia de gestión y cumplimiento.

Enfatizamos en éste documento el artículo tres (3) Universalizar el Acceso


a la Educación y Fomentar la Equidad, se enfatiza porque los numerales
del uno al cinco, que se presentan en forma literal, se relacionan con
procesos que deben efectuarse para favorecer la inclusión educativa de
la diversidad, se constituyen en referentes para la acción. (p.5)

1. “La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes


y adultos. Con tal fin habría que aumentar los servicios educativos de
calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.”
(p. 5)

2. “Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse a


todos los niños, jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y
mantener un nivel aceptable de aprendizaje.” (p. 5)

3. “La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad


de la educación para niños, niñas y mujeres, y en suprimir cuantos
obstáculos se opongan a su participación activa. Deben eliminarse de
la educación todos los estereotipos en torno a los sexos.” (p. 5)

4. “Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en


materia de educación y suprimir las discriminaciones en las
posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos; los pobres, los
niños de la calle, los niños que trabajan, las poblaciones de las zonas
remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores migrantes, los
pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los
refugiados, los desplazados por la guerra, y los sometidos a un régimen
de ocupación. (p. 5)

28
5. “Las necesidades básicas de las personas con discapacidad precisan
especial atención es necesario tomar medidas para garantizar a esas
personas, en sus diversas categorías, la igualdad de acceso a la
educación como parte integrante del sistema educativo.” (p. 5)

Análisis de los referentes de educación para todos

El objetivo principal de las acciones posteriores a la Declaración de


Educación para todos, fue brindar educación básica primaria a la
mayoría de población y que la misma lograra finalizar.

A diez años de la realización de la conferencia, se realiza el Foro Mundial


sobre Educación en Dakar, Senegal (UNESCO,2000), en el mismo se
comparten los avances logrados por los diferentes países, se presentan
informes sobre las acciones realizadas para lograr la educación básica.

En el Foro de Dakar (Unesco,2000) se evidencia que los países con un


desarrollo humano bajo o medio, dentro de los que se encuentra
Guatemala, requieren invertir mucho más en la educación básica.

La UNESCO, convoca a distintos organismos internacionales para apoyar


el derecho a la educación en distintos países, a fin de alcanzar los
objetivos propuestos.

Seis objetivos se trazan los países para continuar con ese esfuerzo, en el
que se espera incluir en la escuela a todos aquellos niños y niñas que se
encuentran fuera del sistema al año 2015.

La educación de la primera infancia, especialmente orientada a los niños


y niñas en mayor riesgo y vulnerabilidad; educación primaria gratuita y de
calidad, esperando que todos los niños y niñas puedan concluirla, son de
los asuntos considerados.

Por otra parte, las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos en


programas específicos, la alfabetización especialmente orientada a las
mujeres, contribuir con la eliminación de las disparidades de género y
mejorar de manera integral la educación, sin descuidar aspectos
importantes como son la lectura, escritura, matemática y las
competencias prácticas.

En cumplimiento parcial de los compromisos asumidos, se impulsa en


Guatemala el Programa de Autogestión para el Desarrollo Educativo
PRONADE, en 1992, el que se crea con el Acuerdo Gubernativo 768-93, el
cual se modifica posteriormente por medio del Acuerdo Gubernativo 457-
96, por lo que a dos años de la firma de la Declaración Mundial de

29
Educación para Todos, se amplían los servicios educativos con la
participación de organizaciones de padres y madres de familia, para
brindar educación en el nivel primario, se priorizan los servicios en el área
rural, para el incremento de cobertura y mejoramiento de la educación.

También es importante resaltar que, en el año 1991, se promulga la Ley de


Educación Nacional, Decreto 12-91, que en el Título IV, Modalidades de
la Educación, contempla la educación para grupos vulnerables dentro
de los que se pueden citar a los niños y niñas menores de seis años, las
personas con discapacidad, las necesidades educativas especiales, la
educación bilingüe, entre otras, del artículo 43 al 67. Al efectuar un
análisis de los mismos, se valora que incluyan estos grupos dado que en la
ley anterior no se visibilizaban.

El marco legal vigente en Guatemala apunta a procesos de inclusión, sin


embargo, su falta de análisis y puesta en práctica hace que los resultados
a la fecha, sean poco satisfactorios, para la comunidad educativa y
grupos de población que los requiere.

Actividad 1
Referentes de la Declaración de Educación para Todos
Técnica: Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas)
Estrategia:
• Conformar diez grupos y distribuir los referentes que se
adjuntan, el mismo a dos grupos.
• Lectura individual del inciso que les corresponde
• Realizar un análisis FODA, con objetividad y relación al
contexto en el cual se desempeñan los maestros-estudiantes.
• Plenaria a fin de conformar un FODA general
• Incluya en su portafolio el FODA GENERAL comente.

Referentes para la acción que establece la Declaración de Educación para


Todos en su artículo tres (3) Universalizar el Acceso a la Educación y Fomentar
la Equidad

30
“La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y
adultos. Con tal fin habría que aumentar los servicios educativos de
calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.”

a) “Para que la educación básica resulte equitativa, debe


ofrecerse a todos los niños, jóvenes y adultos la oportunidad de
alcanzar y mantener un nivel aceptable de aprendizaje.”

b) “La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la


calidad de la educación para niños, niñas y mujeres, y en
suprimir cuantos obstáculos se opongan a su participación
activa. Deben eliminarse de la educación todos los
estereotipos en torno a los sexos.”

c) “Hay que empeñarse activamente en modificar las


desigualdades en materia de educación y suprimir las
discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los
grupos desasistidos; los pobres, los niños de la calle, los niños
que trabajan, las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los
nómadas y los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas,
las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los
desplazados por la guerra, y los sometidos a un régimen de
ocupación.

d) “Las necesidades básicas de las personas con discapacidad


precisan especial atención es necesario tomar medidas para
garantizar a esas personas, en sus diversas categorías, la
igualdad de acceso a la educación como parte integrante del
sistema educativo.”

31
2.2 Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las
Necesidades Educativas Especiales.

En 1994, se firma la Declaración de Salamanca y su marco de acción para


las Necesidades Educativas Especiales, por 92 países, entre ellos
Guatemala.

Proclama la misma que todos los niños y niñas deben ir a la escuela a la


que van todos, la escuela más cercana a su casa, que la educación es
un derecho y que la escuela a la que asisten todos los niños debe
proporcionar un nivel aceptable de conocimientos, considerar las
características y particularidades de cada estudiante, sus intereses y
necesidades propias.

Por otra parte, también indica, que los sistemas educativos deben
diseñarse teniendo en cuenta las necesidades y las características de
todos los niños, los estudiantes con necesidades educativas especiales
tendrán acceso a las escuelas regulares.

El principio rector de la Declaración de Salamanca, lo constituye el hecho


que la escuela ordinaria o regular, debe aceptar a todos los niños y niñas,
independientemente de sus características y condiciones, eso implica
que debe adecuarse el sistema a las particularidades de los niños y niñas,
no los niños y niñas acoplarse al sistema, resalta el interés de la educación
de las mujeres y los niños y niñas en condición de discapacidad.
(Unesco,1994)

Hace mención, del concepto de Rehabilitación Basada en la Comunidad


RBC, como una estrategia de inclusión y de desarrollo comunitario, a fin
de ofrecer oportunidades a todas las personas, especialmente a los niños
y niñas con discapacidad, tomando en cuenta los recursos de su entorno
comunitario, como un elemento fundamental del marco de acción de la
mencionada declaración. Coordinar con otras instancias que deben
contribuir con la atención de necesidades básicas, como salud,
desarrollo, asistencia social, otras organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, favorecerá la atención de manera integral. (p.18)

Por otra parte, cobra vital importancia la formación docente, a fin que se
puedan eliminar todos los obstáculos que impiden a los niños y niñas
acceder a la escuela y a otros servicios, tomando en cuenta que la labor
de los docentes se da en medio de muchas carencias. (p.28)

La Declaración de Salamanca, fue firmada por representantes de los


gobiernos, que tenían en responsabilidad la educación especial, orientan

32
los primeros esfuerzos de los países hacia la atención de la población con
necesidades educativas especiales vinculadas a la discapacidad.

Se orienta a los docentes regulares, sobre metodologías que faciliten la


atención de estudiantes con discapacidad. También se impulsa en
Guatemala el surgimiento de escuelas de educación especial para la
atención de estudiantes con discapacidad física, mental y sensorial.

Es hasta el año 2008, que se crea la Dirección General de Educación


Especial –DIGEESP-, por medio del Acuerdo Gubernativo 225-2008, que en
el artículo 13, describe que la misma es responsable del cumplimiento del
Decreto 58-2007 y de otras leyes, convenios y tratados relacionados con
la atención de la población con discapacidad y necesidades educativas
especiales.

La vigencia del Decreto 58-2007, Ley de Educación Especial para las


Personas con Capacidades Especiales, favorece los procesos de inclusión
educativa de estudiantes con discapacidad al sistema educativo regular,
en todo el país, se inician procesos de asesoría pedagógica itinerante, se
nombran coordinadores de educación especial como parte de los
equipos técnicos en las Direcciones Departamentales de Educación.

Se inician procesos de formación y capacitación a docentes regulares,


así como de educación especial para una atención más efectiva, en un
marco de calidad, sobre las temáticas que favorezcan la atención con
calidad de la población con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad.

Todo lo anterior toma la Declaración de Salamanca y su marco de acción


como referente, tal como se menciona en el Manual de Atención a las
necesidades educativas especiales en el aula, (Mineduc,2010, p.10)

Actividad 2
Principio rector de la Declaración de Salamanca
Técnica: Organizador gráfico Grupos vulnerables y estrategias
para su inclusión en el sistema educativo.
Estrategia:
• Conformar grupos de cuatro integrantes
Realizar una lluvia de ideas o experiencias educativas que
contribuyan al cumplimiento del principio rector de la Declaración
de Salamanca.

33
• Dentro de los desafíos de la inclusión educativa, están,
entre otros, la definición de un Currículo Inclusivo, la
diversificación de la oferta educativa, las
metodologías y estrategias pedagógicas, para
comprender y atender con calidad al estudiantado.

• ¿Cómo puede lograrse lo anterior?

• ¿Qué experiencias (estrategias, metodologías) del


contexto educativo son favorables para la atención
educativa con calidad de los distintos grupos que
llegan a la escuela?

• Construir un organizador gráfico, creativo por grupo

• Presentar

A la luz del principio rector de la Declaración de Salamanca (1994),


identificar los posibles grupos vulnerables que se encuentran en el
contexto guatemalteco para los cuales se deben desarrollar
estrategias para su participación, aprendizaje, inclusión y
permanencia en el sistema educativo.

El principio rector del marco de acción es “Que las escuelas deben


recibir a todos los niños y niñas, independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas
u otras. Niños y niñas con discapacidad, y los bienes dotados, a
niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones
remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o
culturales, niños desfavorecidos o marginados.” (Salamanca,1994)

2.3 Conferencia Internacional de Educación “La Educación


Inclusiva: El Camino hacia el futuro.

34
Del 25 al 28 de noviembre del año 2008, se realizó en Ginebra, Suiza la
cuadragésima octava reunión Conferencia Internacional de Educación
“la Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro”, previo a esta reunión
se llevaron a cabo, encuentros con funcionarios de educación, en
muchos continentes, para llevar a este espacio de discusión acuerdos
sobre el futuro de la educación a nivel mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la


Cultura, UNESCO, patrocinó y coordinó los encuentros previos y toda la
reunión, la Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas
especiales, acceso y calidad (1994) es un referente valioso, así como
todos los documentos construidos en muchos países, relacionados con
inclusión educativa.

La fase preparatoria de la Conferencia Internacional de Educación del


año 2008, permitió la revisión de paradigmas educativos aplicados en la
región y tuvo como referentes aspectos contemplados en la conferencia
de Educación para Todos, el Foro de Dakar y la Declaración de
Salamanca para citar algunos de los compromisos asumidos por los
distintos países, principalmente en Latinoamérica. (Unesco,2008)

En el año 2011, se realizó en Guatemala el taller de Desarrollo de


Capacidades a Facilitadores de Educación Inclusiva, dentro del Proyecto
Iberoamericano para la Mejora de la Inclusión Educativa del Alumnado
con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a Discapacidad, se
contó con la presencia del experto internacional Renato Operti, que ha
visitado diversos países en seguimiento a la Conferencia Internacional de
Educación del año 2008, la autora del presente texto, le asistió en el
proceso realizado en Guatemala.

Dentro de los aspectos que se dialogaron en esa oportunidad, Operti,


mencionó lo relacionado con la Educación Especial, la inclusión social y
educativa, como instancias muy complejas, la exclusión y segmentación
y la sociedad del conocimiento.

Indicó, que convencer a los tomadores de decisiones y políticas


educativas de la necesidad de la inclusión, partiendo de la inclusión
educativa, en el marco de Educación para Todos, no es asunto fácil,
dado que debe considerarse la calidad y democratización de los
aprendizajes, promover los ambientes heterogéneos de aprendizaje,
diversificar las formas de enseñanza y de aprendizaje a fin de atender la
diversidad del alumnado, fortalecer la confianza del docente en lo
relacionado a procesos de interaprendizaje dentro de una comunidad
educativa, con muchas más necesidades, aspectos de los que hace falta
superar.

35
La calidad educativa, la forma de identificar las barreras a la
participación y el aprendizaje, la discriminación, marginación de grupos
en riesgo de exclusión, como los niños y niñas afectados por VIH y SIDA,
sólo para citar algunos de los grupos más vulnerables y rechazados; así
como la formación docente, las políticas educativas y otros desafíos
propios de la globalización.

Posterior a la Conferencia Internacional de Educación del año 2008,


continuaron y continúan los debates en los distintos países, sobre aspectos
vinculados a la Educación Inclusiva y su puesta en marcha, muchos países
han formulado propuestas desde lo local, de acuerdo a su propia
concepción vinculada al contexto y sus realidades.

Dentro de los desafíos, mencionados por Operti (2011), en esa


oportunidad, se recuperan los siguientes:

• Cómo contribuir desde la educación con la construcción de


sociedades más justas, equitativas y desarrolladas.

• Políticas públicas incluyentes, para garantía de alcanzar la


democracia, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.

• Currículo inclusivo, diversificando la oferta educativa, las


metodologías y estrategias pedagógicas para comprender y
atender con calidad la diversidad del alumnado.

Todo lo anterior, para abordar brevemente algunos de los aspectos que


se contemplaron y visibilizaron en los procesos de seguimiento de la
importante conferencia de educación del año 2008.

Los 153 países representados por Ministerios de Educación, Organismos de


las Naciones Unidas, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales,
realizaron debates sobre la Educación Inclusiva y su conceptualización,
sobre cómo abordar la diversidad y las necesidades de todos los niños y
niñas en la escuela. (Unesco,2008).

En el 2008, Guatemala a través del Ministerio de Educación aprobó , el


Acuerdo Ministerial 34-2008, la Política de Educación Inclusiva para la
Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin
discapacidad, documento referencial para el país, en la construcción
del mismo participaron distintas instituciones educativas públicas y
privadas, representantes de comunidades educativas y el Ministerio de
Educación, por medio de la Dirección General de Gestión de Calidad

36
Educativa, la mencionada política, se publicó dos años después. Para la
comunidad educativa, ésta política era específicamente para los
estudiantes con discapacidad, situación que puede ser objeto de análisis
y valoración, por parte de los lectores interesados y obtener sus propias
conclusiones, dado que es una política vigente, pero segregada.

2.4 Metas Educativas 2021.

En mayo del año 2008, en la República del Salvador, con el apoyo de la


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia
y la Cultura OEI, se promovió el Proyecto “Metas Educativas 2021: la
educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” (OEI,
2010)

Se establece en el marco del cumplimiento de los doscientos años de


independencias de una gran mayoría de países iberoamericanos, dentro
de los que se incluye Guatemala. Los objetivos del proyecto son
ambiciosos dentro de los que se cita en el documento final, publicado por
la OEI (2010) está favorecer la inclusión social, para lo que es necesario
“mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la
pobreza y desigualdad”. Lo anterior, implica grandes desafíos para los
países que lo asumen, como dar respuesta al analfabetismo, la deserción
escolar, el trabajo infantil, el bajo rendimiento de los estudiantes en los
niveles educativos que se han evaluado, calidad de la oferta educativa
por parte del sector público, entre otros; y dar al mismo tiempo respuesta
a las demandas del siglo XXI de la sociedad de la información y el
conocimiento, incorporación de la tecnología de la información a la
educación, la innovación educativa y la investigación.

Se crea un fondo solidario para contribuir con los países a dar respuesta a
los desafíos de tal magnitud, priorizando como destino los grupos
tradicionalmente olvidados y excluidos, pueblos originarios, las mujeres y
afrodescendientes. (p.29)

El capítulo tres del documento, plantea la interrogante ¿Hacia dónde


queremos ir juntos?, y de la propuesta se destaca, para efecto de este
documento, que se apuesta por la educación inclusiva, como una
aspiración de los que defienden la educación con equidad, una escuela
para todos los niños y niñas, sin exclusiones, en la que todos los estudiantes
aprendan juntos, sin importar su condición social, su cultura, sus intereses
y sus capacidades. Es un modelo ideal que se constituye en la motivación
de muchas personas, educadores, líderes comunitarios y otros actores
sociales que se han comprometido con el cambio en la educación. (p.96)

37
El documento en mención, presenta las once (11) metas generales se
desglosan en veintiocho (28) metas específicas, treinta y nueve (39)
indicadores y niveles de logro, lo que contribuye para la formulación de
proyectos a nivel interno de los países, así como la gestión de recursos.

La meta general segunda espera “Lograr la igualdad educativa y superar


toda forma de discriminación en la educación”, esta meta general
contempla como metas específicas el apoyo a las minorías étnicas, las
poblaciones originarias y afrodescendientes, los alumnos que proceden
de zonas urbanas marginales y zonas rurales, la educación intercultural
bilingüe y también el apoyo a la inclusión educativa del alumnado con
necesidades educativas especiales.

La meta general décimo primera (11), tiene dentro de las metas


específicas crear un Consejo Asesor de las Metas 2021, el mismo es
responsable de elaborar un informe de cumplimiento de las mismas, cada
dos años para presentarlo a los países, el consejo se conformó en el año
2010.

En este marco, han existido programas como el de Mi Familia Progresa,


para el apoyo a las familias más pobres, y el mismo se vinculó a la
asistencia de los niños y niñas a la escuela.

Los programas de apoyo a la educación, dotación de útiles escolares, la


valija didáctica, la alimentación escolar entre otros, que se ejecutan con
la participación de padres y madres de familia a través de consejos de
padres y madres de familia, a través del Ministerio de Educación en
Guatemala.

No se encontraron datos relacionados con la evaluación del


cumplimiento de las metas 2021 en Guatemala.

2.5 Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,2018)


hace público el documento Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe en el año
2018.

En septiembre del año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible, visionada para una
ejecución a quince años.

Prioriza la agenda, la erradicación de la pobreza extrema, la reducción


de la desigualdad en todas sus manifestaciones, el crecimiento

38
económico inclusivo a través de un trabajo digno para todos, la
sostenibilidad planetaria, el cambio climático y el cuidado del ambiente.

Se conforma la agenda con diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo


Sostenible ODS, 169 metas, que constituyen una herramienta para la
planificación y gestión de los distintos sectores, a nivel nacional y local.

La agenda en mención, es visionaria y ambiciosa, traza una ruta de largo


plazo, que requiere de la gestión del estado y de todas las instancias que
contribuirán con su logro, la misma es una herramienta para avanzar
hacia sociedades más inclusivas que contribuyan con un mundo más
justo para todos, dado que prioriza la igualdad y dignidad de las personas
en armonía con el medio ambiente.

Para efecto de este documento, se transcribe el objetivo No. 4,


“Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. (p.21)

Aunque se han realizado grandes esfuerzos en los países para incrementar


el acceso a la educación en todos los niveles, así como la asistencia de
niñas a la escuela primaria, aún hace falta mucha tarea y es por eso que
las metas del objetivo cuatro, insisten en asegurar que todos los niños y
niñas finalicen la enseñanza primaria y secundaria que han de ser
gratuitas, equitativas y de calidad. Apunta también a la atención y el
desarrollo en la primera infancia y la educación preescolar.

La meta 4.7 se propone asegurar que todos los alumnos adquieran


conocimientos que favorezcan el desarrollo sostenible, los derechos
humanos, la cultura de paz y no violencia, igualdad de género, la
ciudadanía planetaria, la valoración de la diversidad cultural y el cuidado
del medio ambiente. Se hace mención en el mismo de la accesibilidad
para personas con discapacidad a la escuela. (p.21)

Se espera también, que al año 2030, los docentes estén mejor calificados,
especialmente en aquellos países con menores oportunidades. (p.22)

2.6 Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, es


el tratado de derechos humanos que ha contado con un gran apoyo
político y de diferentes actores sociales dentro de los que se incluyen a las
personas con discapacidad y las organizaciones que trabajan en su favor,
para su aprobación y firma.

39
En el año 2007, se abre a la firma de los países y entra en vigor en mayo
del año 2008, Guatemala es uno de los primeros países que ratifica la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, por
medio del Decreto 59-2008.

De acuerdo con documento de la Oficina del Alto Comisionado para los


Derechos Humanos (Ginebra,2008) la Convención representa un cambio
de paradigma en el trato de las personas con discapacidad, en el
prefacio de la misma se lee “se ha pasado de una perspectiva médica o
caritativa a un enfoque en Derechos Humanos”.

Las disposiciones de la Convención sobre los derechos de las personas


con discapacidad, hacen referencia a los derechos humanos de las
personas con discapacidad física, sensorial (visual y auditiva) e
intelectual.

Se menciona en este documento, por su importancia y por constituir las


personas con discapacidad uno de los grupos más discriminados y
marginados de las oportunidades de educación. La convención es una
herramienta contra la exclusión y la discriminación de las personas con
discapacidad, los niños y las niñas, que sufren en mayor magnitud las
consecuencias de la pobreza y el subdesarrollo y sin educación, están
condenados a continuar con en este interminable círculo de
desigualdad.

El acceso a la educación primaria y secundaria, de calidad, gratuita, en


igualdad de condiciones, es uno de los derechos entre otros más de igual
importancia, que se espera, se cumplan en beneficio de este sector de
población. (p.25)

Sensibilizar a la sociedad en general, empezando por las familias de las


personas con discapacidad, los distintos sectores y actores responsables
de brindar a la población los servicios básicos son de los grupos meta,
para una toma de conciencia que sirva de pilar fundamental para la
lucha contra los prejuicios y las prácticas discriminatorias hacia las
personas con discapacidad. (p.12)

Se rescata de cada uno de los documentos que se mencionan, que los


procesos de inclusión, tienen para Guatemala, un respaldo moral y legal,
que los mismos se constituyen en herramientas válidas, al utilizarse
adecuadamente, para que el derecho a la educación se pueda hacer
realidad sin discriminación para toda la población, incluyendo la
población con discapacidad y todos aquellos grupos minoritarios o

40
mayoritarios que conforman la diversidad de población que debe
atenderse por derecho en el sistema educativo guatemalteco.

Guatemala ha participado, históricamente, a través de las instancias


correspondientes, en la firma de declaraciones, conferencias y otras
acciones, y muchas de las mismas que se han ratificado, son fundamento
o parte de la legislación guatemalteca que debe conocerse por los
actores sociales que conforman las comunidades educativas del país,
para contar con los elementos sustanciales y válidos que permitan una
gestión y seguimiento en favor de la inclusión educativa y la atención a
la diversidad.

Actividad 3
Reflexión sobre el Diagnóstico FODA y las Metas Educativas 2021, la
Agenda 2030 (Objetivo 4) y la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (artículo 24, numeral 2)
Técnica: Interrogativa-Reflexiva

Estrategia:
Conformar tres grupos, Distribuir para el análisis y reflexión las Metas
Educativas 2021, la Agenda 2030 (Objetivo 4) y la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• Responder cada pregunta en forma individual y grupal,
utilizando el FODA general.
• Escribir las reflexiones de todos por cada pregunta
• Elegir un relator por grupo
• Socializar
• El facilitador concluye
Interrogantes
- ¿Cómo podrían enfrentarse los desafíos (debilidades y
amenazas) con los recursos del contexto o la capacidad
instalada en los establecimientos educativos y lo que se
demanda en los instrumentos presentados?
- ¿Qué podrían proponer desde su contexto y realidad (ver
fortalezas y oportunidades), para la atención de los
estudiantes con necesidades educativas especiales?
- ¿Cómo se vislumbra el proceso (sueños, ideas, posibles
acciones, las amenazas) para construir comunidades
educativas que acepten a todos los niños y niñas?
- ¿Qué cooperación se puede gestionar?

41
- ¿Cuáles serían otros desafíos desde los docentes?

Siguiente presencial:

• Lea y analice lo que se presenta en los artículos 1, 2, 3, 40, 41, 42, 43,
44, 45 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Acuerdo
Ministerial No.1171-2010.
Reflexionar sobre lo que implica el proceso vinculado al aprendizaje
y la promoción de población con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad, anotar sus reflexiones.

42
Presencial 3
Buenas Prácticas de Inclusión Educativa en
Guatemala, reconocidas por el Ministerio de
Educación

“Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (ODS4, Agenda 2030)

I. Presentación

A partir del año 2008, con el Acuerdo Ministerial 34-2008 Política de


Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas
Especiales con y sin Discapacidad y la creación de la Dirección General
de Educación Especial DIGEESP, se fortalecen por parte del Ministerio de
Educación, los procesos de educación inclusiva a nivel nacional.

Se incrementan las Coordinaciones Departamentales de Educación


Especial, para dar cumplimiento a lo que dicta el Decreto 58-2007, Ley de
Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, en su
Artículo 18.

En el año 2009, se inicia con la contratación de Asesores Pedagógicos


Itinerantes, para prestar servicios de orientación a docentes regulares a
nivel nacional. (DIGEESP, 2009)

Se realiza un inventario de docentes de educación especial para iniciar


la transformación de los programas de Aula Integrada y Aula Recurso, que
funcionaban a nivel nacional en escuelas regulares de los niveles
preprimaria y primaria, desde los años 1985 y 1992 respectivamente, hacia
el modelo de educación inclusiva, todo lo anterior como parte del
cumplimiento de las funciones de la DIGEESP.

En el marco del Programa Mesoamericano de Cooperación Internacional


para el Desarrollo, acordado en la IV Cumbre Tuxtla (Tuxtla IV,2000), se
plantean acciones dirigidas al fortalecimiento de la Educación Especial,
en los países que conforman Mesoamérica. En el año 2004, los ministros
de educación, firman en San José de Costa Rica, la Declaración
Mesoamericana de Educación Inclusiva.

43
Los países que integran el Mecanismo de Diálogo y Concertación de
Tuxtla, (Tuxtla, IV), impulsan en sus respectivos países, acciones
coordinadas para el fortalecimiento de la Educación Inclusiva.

También se menciona, que desde el año 2005 se viene revisando por


parte de funcionarios de los Ministerios de Educación de Iberoamérica, los
procesos relacionados con la atención de población con necesidades
educativas especiales, y se conforma en 2008, la Red Iberoamericana
Intergubernamental de Cooperación para la Educación de Personas con
Necesidades Educativas Especiales RIINEE.

Guatemala ha participado desde sus inicios, en las distintas Jornadas, las


que se han auspiciado por el Ministerio de Educación de España y la
Oficina Regional de UNESCO con sede en Santiago de Chile, en las
mismas, se ha reflexionado sobre la educación especial y los procesos
inclusión educativa (RIINEE, 2010).

Los principios rectores de la mencionada red, se enmarcan dentro del


cumplimiento de los derechos humanos y los valores democráticos de
convivencia, el reconocimiento de la diversidad de los seres humanos, el
respeto a las diferencias, la búsqueda de igualdad de oportunidades
educativas para todas las personas, la ayuda mutua, la cooperación y el
intercambio de experiencias y apoyo entre los países de Iberoamérica
(RIINEE, 2010).

Las acciones de formación y capacitación, dirigidas a los equipos


departamentales de educación especial, no se hacen esperar por parte
del Departamento de Formación y Capacitación de la Dirección General
de Educación Especial, es así como a partir del año 2009, se traza un plan
de capacitación para actualizar a los docentes y profesionales
responsables, de los programas de educación especial y asesoría
pedagógica itinerante.

Se abordan, en esta oportunidad, algunas de las acciones que han


permitido la realización de procesos de inclusión de estudiantes con
discapacidad en el sistema educativo de Guatemala, se priorizan las
experiencias del sector oficial, aunque se reconoce la existencia de
muchas experiencias desarrolladas por parte del sector privado, ambas
en todos los niveles.

También, se mencionan acciones relacionadas con apoyo de la


cooperación internacional que tienen como propósito promover la
educación inclusiva.

44
II. Atención de Población con Necesidades Educativas
Especiales, asociadas o no a discapacidad en
Guatemala

El estudio sobre la Situación Actual de la Educación Especial en


Guatemala, ejecutado por la Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo –DICADE- del Ministerio de Educación y realizado por la
Asociación de Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad,
ASCATED en el año 2005, hace mención que por parte del sector oficial
se prestan servicios de educación especial en establecimientos oficiales,
citando los programas de Aula Integrada y Aula Recurso, que atienden
población con necesidades educativas especiales asociadas o no a
discapacidad y Escuelas de Educación Especial, en el interior del país,
que cuentan con docentes del Ministerio de Educación y que atienden
estudiantes con distintos tipos de discapacidad. Por otra parte, se
mencionan los programas que brinda la Secretaría de Bienestar Social de
la Presidencia de la República, para atención de la discapacidad
intelectual (ASCATED,2005), aunque éstos últimos, no son parte del sistema
educativo del Ministerio de Educación.

El estudio evidenció, que, aunque los servicios se ampliaron a las


cabeceras departamentales, todavía hay carencia a nivel municipal; al
revisar la procedencia de la población, la mayoría proviene de las áreas
urbanas, y de éstos un 96% son ladinos y el 4% de grupos étnicos Maya,
Garífuna o Xinca, (ASCATED,2005).

El acceso a servicios básicos para la población con necesidades


educativas especiales, se dificulta por situaciones económicas, sociales,
culturales y geográficas.

A partir de la vigencia del Decreto 58-2007, Ley de Educación Especial


para las Personas con Capacidades Especiales, así como la creación de
la Dirección General de Educación Especial DIGEESP, se fortalecen por
parte del Ministerio de Educación, los procesos de Educación
Especial y Educación Inclusiva a nivel nacional, por otra parte la vigencia
del acuerdo Ministerial 34-2008, Política de Educación inclusiva, visiona
acciones favorables para impulsar los procesos de inclusión de población
al sistema educativo regular.

El Acuerdo 3613-2011, Reglamento de la Ley de Educación Especial para


personas con capacidades especiales, define en artículo 14, literal i el
término capacidades especiales en relación con la población con
necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad,
incluyendo la superdotación.

45
Dentro de las funciones que por ley se le asignan a la Dirección General
de Educación Especial, en el artículo 5, del compendio de Leyes para la
Educación Especial y la Educación Inclusiva, se pueden mencionar:

1. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades


especiales los servicios necesarios que contribuyan con su acceso al
currículum y que se logre su máximo desarrollo personal y social. El
acceso puede ser a centros educativos regulares o de educación
especial. (p.45)

2. Implementar estrategias para la detección y atención temprana de


población con discapacidad física, sensoriales (visual y auditiva),
cognitivas, y/o emocionales. (p.45)

3. Promover y normar lo relacionado con estrategias de integración y


participación para la inclusión en los ámbitos educativo, social,
laboral y económico. (p.45)

4. Proporcionar asesoría y apoyo técnico a todos los centros educativos


regulares y especiales de carácter público. Los centros educativos
privados, regulares y especiales tienen la responsabilidad de contratar
asesoría con sus propios recursos. (p.45)

5. Propiciar la participación de padres y madres de familia con el fin de


involucrarlos en el compromiso educativo de sus hijos. (p.45)

6. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para


docentes responsables de la atención educativa de personas con
discapacidad, con el apoyo del Ministerio de Educación, y otras
entidades públicas y privadas. (p. 45)

7. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros


sectores para implementar programas de educación especial en las
escuelas públicas. (p.45)

8. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se


presten en el país, en instituciones educativas regulares y especiales,
públicas y privadas. (p.45)

9. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación


de los servicios de educación especial que se brindan en el país,
publicar los logros alcanzados. (p.45)

46
El cumplimiento de las funciones anteriores, se realiza a través de los
lineamientos e instrucciones que llegan a las Direcciones
Departamentales de Educación, mismos que emanan de la Dirección
General de Educación Especial, con el visto bueno del vice despacho
correspondiente. Los lineamientos e instrucciones, se ejecutan a través
de las Coordinaciones Departamentales de Educación Especial y sus
equipos de trabajo.

Se brindan lineamientos específicos a los programas, de Escuela Inclusiva


con Docente de Educación Especial y Asesor Pedagógico Itinerante,
Escuela de Educación Especial y el Programa de Becas para estudiantes
con discapacidad en escuelas públicas.

El Acuerdo Gubernativo 226-2008 vinculado con la Política de Gratuidad,


favorece el ingreso, inscripción y permanencia de población con
discapacidad a los centros educativos oficiales. Se suma a todo lo
anterior, la dotación de becas para estudiantes con discapacidad en
todos los niveles, que respalda el Acuerdo Ministerial 2539-2007, Programa
de Becas para estudiantes con discapacidad de Escuelas Oficiales.

Las memorias de labores de la Dirección General de Educación Especial,


a partir del año 2009, muestran datos estadísticos y resultados
cuantitativos y cualitativos de los procesos de atención, los que se
constituyen en indicadores del logro de las funciones de la DIGEESP.

Se incluye dentro de los programas de apoyo que brinda el Ministerio de


Educación, a las escuelas oficiales de educación especial, a nivel
nacional.

El Acuerdo Ministerial 1171-2010, Reglamento de Evaluación de los


Aprendizajes para todos los niveles y modalidades educativas, contempla
lo relacionado a la evaluación de población con necesidades
educativas especiales, y a partir del año 2008, se cuenta con más
instrumentos dentro del Ministerio de Educación que incluyen y regulan lo
relacionado a la atención educativa de estudiantes con y sin
discapacidad, sobre todo en lo que se refiere a las adecuaciones
curriculares. (pág. 16)

Todo lo anterior, de alguna forma evidencia que la atención para


población con discapacidad, como un grupo excluido del sistema
educativo y de las oportunidades de desarrollo, ha tenido una mejora,
aunque la misma todavía no es suficiente para cubrir todas las
necesidades ni a la población del país que lo requiere.

47
Deben evaluarse los procesos para realizar las mejoras correspondientes,
tomando en consideración el contexto cultural guatemalteco, la falta de
formación a los docentes en el nivel inicial y la actualización a docentes
en servicio.

Actividad 1
El Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Acuerdo Ministerial
No.1171-2010 y su aplicación a la Población con Necesidades Educativas
Especiales, asociadas o no a discapacidad en Guatemala.

Técnica: Recopilación de experiencias


Estrategia:
• Conformar diez (10) grupos de trabajo, distribuir un artículo del
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Acuerdo Ministerial
No.1171-2010, por grupo. artículos 1, 2, 3, 40, 41, 42, 43, 44, 45.
• Socializar, lo que conocen o han realizado en el aula, o lo que
saben que realizan otros docentes para el cumplimiento de los
citados artículos que incluyen procesos para todos los grupos y
para la población con necesidades educativas especiales,
asociadas o no a discapacidad.
• Escribir dos experiencias por artículo.
• Realizar análisis, recuperación de saberes o experiencias y escribir
la información en un papelógrafo.
• Reflexionar sobre lo que implica un proceso vinculado al
aprendizaje y la promoción de población con discapacidad,
anotar sus reflexiones.
• Se tomará el tiempo para socialización y enriquecimiento con
aporte del grupo en general.
• El facilitador debe conocer los artículos y recopilar experiencias
con anterioridad, así como los formatos para realizar
adecuaciones curriculares.
• El facilitador, concluye en el marco de los establece la normativa
de evaluación de los aprendizajes.

Incluir en su portafolio las reflexiones obtenidas en grupo


y que se relacionan con la evaluación de población con
discapacidad.

III. Experiencias de inclusión educativa, reconocidas en


Guatemala y a nivel internacional

48
El concepto de Educación Inclusiva se ha considerado como importante
por distintos organismos internacionales que han promovido su reflexión
dialógica en distintos espacios, Latinoamérica uno de ellos, por las
características tan diversas de la población que asiste a los centros
educativos y por las particularidades de todos los niños y niñas que están
todavía fuera del sistema educativo.

En el año 2011, se realizó bajo la coordinación de la Organización de


Estados Iberoamericanos, el apoyo de la Fundación MAFPRE de España y
el Ministerio de Educación de Guatemala a través de la Dirección General
de Educación Especial, el primer Concurso de Buenas Prácticas de
Inclusión Educativa, en el marco del “Proyecto Iberoamericano para la
mejora de la inclusión educativa del alumnado con necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad” (DIGEESP, 2011).

La inclusión de los alumnos y alumnas con necesidades educativas


especiales al sistema educativo regular, es uno de los grandes desafíos
que deben asumir los ministerios de educación y las comunidades
educativas de Iberoamérica, Guatemala no es la excepción, por lo que
el reconocimiento de las mejores prácticas que se desarrollan en centros
educativos tanto públicos como privados es vital porque constituye un
incentivo y valoración al esfuerzo realizado por docentes, padres de
familia y los mismos estudiantes con necesidades educativas especiales.

El proyecto en mención, incluyó la realización de un seminario en el cual


se presentaron las experiencias ganadoras y una conferencia sobre
“Educación Inclusiva como el corazón de una Educación Inclusiva para
todos y todas, una mirada global y desde la región” por parte de Renato
Opería, especialista internacional de UNESCO en el tema de educación
inclusiva. (DIGEESP, 2011).

La calificación de experiencias se realizó por un jurado, nombrado


específicamente para esta actividad e integrado por expertos nacionales
conocedores del proceso histórico de atención a población con
necesidades educativas especiales y expertos de educación, los que
seleccionaron entre cuarenta y dos (42) experiencias presentadas a nivel
nacional las tres experiencias ganadoras:

• Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Suchiate, Municipio de Divinal,


Departamento de San Marcos. Se relaciona con la atención de
estudiantes con discapacidad auditiva, en un contexto rural, y en
una escuela multigrado atendida por un docente, en el occidente
del país, Departamento de San Marcos.

49
• Escuela Oficial de Párvulos No. 68, Jocotales, Zona 6, Ciudad de
Guatemala. Se relaciona con atención educativa a estudiantes
con diversas discapacidades en el nivel preprimaria, ésta en un
contexto urbano, del Departamento Guatemala.

• Colegio Coeducativo Las Naciones, Zona 10, Ciudad de


Guatemala. Se realizó en un establecimiento privado con atención
de estudiantes con discapacidad física en el nivel medio, en una
zona urbana de la Ciudad de Guatemala.

Se menciona que hubo experiencias a las cuales se les proporcionó una


mención honorífica, por constituir un esfuerzo desde las comunidades
educativas y por reunir los indicadores establecidos.

En cada una de estas experiencias se evidenció el rol que juega la familia,


los docentes, autoridades educativas y la comunidad.

En el año 2014 se realiza el segundo concurso de buenas prácticas de


inclusión, y en el mismo se reciben experiencias vinculadas a la utilización
de la tecnología de la información.

Se presentaron cincuenta y un (51) experiencias a nivel nacional, de las


que se seleccionaron cinco, tres ganadoras y dos con mención
honorífica.

Experiencias ganadoras:

• Escuela Oficial Urbana Mixta, Barrio Chipilapa, Municipio de Jalapa,


Departamento de Jalapa.

• Escuela Oficial Urbana Mixta, República Federal de Centro América,


Municipio de San Lucas, Departamento de Sacatepéquez.

• Escuela Oficial Rural Mixta y Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe,


Anexo a Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chuicaxtún, Cantón Chiyax,
Departamento de Totonicapán.

Mención honorífica para los centros educativos:

• Escuela Oficial de Párvulos, Aldea Agua Salóbrega, Municipio de


Sanarate, Departamento de El Progreso.

50
• Escuela Oficial Urbana Cantón La Cruz, Chimaltenango,
Departamento de Chimaltenango.

En ambos concursos, han jugado un rol determinante, los equipos


departamentales de educación especial del Ministerio de Educación,
conformados por los Coordinadores Departamentales de Educación
Especial, Asesores Pedagógicos Itinerantes de Educación Especial,
docentes inclusivas y de educación especial, que han pasado a ser
actores sociales muy importantes en su mayoría, para impulsar los
procesos de educación inclusiva a nivel nacional.

Es importante evidenciar, que, en el segundo concurso, las experiencias


ganadoras y con mención honorífica, proceden de distintos
departamentos del país, lo cual muestra, el avance y la toma de
conciencia para la atención de población con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad, en el interior del país, la presencia de
equipos departamentales de educación especial, así como el
conocimiento y manejo de procesos para inclusión educativa, por parte
del sector educativo. Se valora en algunas de ellas, la utilización de
tecnología de la información y programas específicos, para construir
medios de aprendizaje.

El estudio realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales


FLACSO (2013), apoyado por UNESCO Guatemala, denominado “Niñez
y Juventud con discapacidad en Guatemala: Evaluación de Políticas y
Marcos Normativos, propuestas para su inclusión social, mencionan, que
a partir del año 2008 se promueven procesos de inclusión educativa
dentro del sistema educativo regular, aunque por parte del sector
privado, estas acciones se han realizado desde hace décadas; el
Decreto 58-2007, ha favorecido el cumplimiento del derecho a la
educación para la población con discapacidad, (p. 25).

Se reconoce también en el estudio, que las buenas prácticas para


impulsar procesos de inclusión educativa, las constituyen la asesoría
pedagógica que se brinda a los docentes que atienden un estudiante
con discapacidad, la utilización de maestros itinerantes y la atención de
estudiantes con discapacidad en establecimientos regulares y de
educación especial como una modalidad mixta.

Las experiencias de buenas prácticas de inclusión educativa en


Guatemala, que de alguna forma se han documentado, constituyen un
antecedente del avance de procesos, permiten contar con una
evidencia que marca una nueva visión en los procesos de atención de
población que por diversas circunstancias ha estado excluida de las
oportunidades de educación.

51
El plan estratégico del Ministerio de Educación 2016-2020, incluye dentro
de sus ejes de trabajo la Calidad, Equidad e Inclusión, con líneas de
acción para promover la calidad educativa y la mejora de los
aprendizajes , el impulso de la Educación Bilingüe e Intercultural, fortalecer
los procesos de escuelas inclusivas para la atención de las necesidades
educativas especiales, la formación docente inicial, así como la
formación en servicio a través del Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente PADEP, entre otras. (p. 14), en congruencia con el
Objetivo 4 de la Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Actividades 2-3
Análisis de Experiencia de inclusión educativa en la Escuela Oficial Rural
Mixta, Aldea Suchiate, Municipio de Sibinal, Departamento de San
Marcos, Guatemala, con reconocimiento internacional de la
Organización de Estados Iberoramericanos para la Educación la Ciencia
y la Cultura OEI.

Técnica: Video-Fórum

Estrategia:
•Esta actividad contempla dos momentos, por lo que se
destina el tiempo para un análisis individual del video, del
cual deben socializarse unas reflexiones, y, una exposición
grupal, en base a las respuestas de un cuestionario.
• Aproximadamente noventa minutos, para las dos
actividades.
• El facilitador organiza diez grupos y proporciona el
cuestionario.
Proyección del vídeo

52
Actividad 2 Análisis individual
a. ¿Qué le aporta la experiencia para realizar procesos de inclusión?
b. ¿Cuál es el mensaje que traslada el docente?
c. ¿Qué aspectos positivos encuentra en los actores?
d. ¿Qué impresión le despierta la experiencia?
e. ¿Qué puede destacar de esta historia?

Actividad 3 Análisis Grupal


Anotar acciones, mensajes, situaciones, entre otros, sobre los aspectos
siguientes:

a. Derechos humanos
b. Derecho a la educación
c. Rol del Docente
d. Rol de los padres de familia
e. Rol de los estudiantes compañeros.
f. Estrategias metodológicas y pedagógicas.
g. Otros aspectos que se relacionan con procesos de inclusión, que se
hayan detectado en el vídeo.
h. Metodologías que se observan en la experiencia
i. Opinión del grupo con respecto a la actitud del docente.

Utilizar papelógrafos para escribir sobre los aspectos indicados.

Incluir en su portafolio las reflexiones individuales y grupales


sobre la experiencia observada.

53
Siguiente presencial:

Leer el documento de la Política de Educación Inclusiva en Guatemala,


elaborar un comentario sobre el alcance de su objetivo, las estrategias
que propone y cuál sería el rol de los docentes.

http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/politicas_de_e
ducacion/documents/Politica_de_educacion_inclusiva_para_poblacion_con_necesidades_educ
ativas_especiales.pdf

54
Presencial 4
Política de Educación Inclusiva, Programas, Proyectos
e investigaciones
“La educación inclusiva es para todos los niños, no solo con
discapacidades.”
María Argentina Figueroa
Buenas Prácticas de Lectura (2016)

I. Presentación

En este apartado se hace mención de la Política de Educación Inclusiva


para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin
Discapacidad, la cual se publicó en el año 2010 por parte del Ministerio
de Educación, bajo Acuerdo Ministerial 34-2008.

La política en mención, es producto del seguimiento a la firma de la


Declaración de Salamanca (1994), la que menciona con más énfasis a la
población que presenta necesidades educativas especiales con y sin
discapacidad y al igual que otros grupos minoritarios, que deben asistir a
la escuela regular, la escuela que debe ser para todos.

Con la creación de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP,


del Ministerio de Educación, en el año 2008, por medio del Acuerdo
Gubernativo 225-2008, se cuenta con una instancia que da seguimiento
a los procesos de inclusión en el sistema educativo regular, como parte
de sus funciones.

Lo anterior favorece el afianzamiento de los programas y proyectos, que


destinados a la población con y sin discapacidad y respaldados en el
Decreto 12-91 Ley de Educación Nacional y el Decreto 58-2007 Ley de
Educación Especial para la población con capacidades especiales, se
han impulsado desde el ministerio de educación, con el apoyo de
alianzas estratégicas locales y la participación de la cooperación
internacional.

Con la participación de la cooperación internacional, se impulsan


valiosas acciones entre las que se mencionan las Jornadas de
Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e
Inclusión Educativa, organizadas por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte de España y el apoyo de la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago, (2004).

55
La Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la
Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE),
se ha constituido en un espacio de reflexión, análisis y aprendizaje desde
el año 2004, dado que durante las jornadas de cooperación se han
abordado diversos temas con la participación de representantes de los
ministerios de educación de Iberoamérica y otras instancias educativas
de la región, encargados de la educación especial y la atención de la
diversidad, con el acompañamiento de expertos nacionales e
internacionales.

Las jornadas a su vez, han dado vida a proyectos varios, dentro de los que
pueden mencionarse los Centros de Recursos para atención de la
diversidad, las pasantías para conocer distintas experiencias de los países
participantes, entre otras acciones orientadas al fortalecimiento de los
procesos de inclusión educativa y educación especial.

La Cooperación Técnica para el Desarrollo de Sistemas Educativos


Inclusivos en la Región Mesoamericana, en el marco del Programa
Mesoamericano de Cooperación (1998), ha brindado grandes aportes en
el fortalecimiento de la educación especial y la educación inclusiva en la
Región Mesoamericana, Guatemala a través del Ministerio de Educación,
se ha beneficiado de lo que corresponde específicamente al eje de
educación, esta cooperación la coordina México a través de AMEXID y
la Secretaría de Educación.

El Programa Iberoamericano para la Educación Inclusiva, que impulsa la


Organización de Estados Iberoamericanos –OEI-, ha facilitado la
sistematización, documentación y publicación de buenas prácticas de
inclusión educativa en Iberoamérica, apoyado por otros socios se han
realizado concursos de buenas prácticas y el seguimiento a las Metas
2021, Guatemala cuenta con una oficina y representante que facilita
dichos procesos.

La cooperación alemana a través del Programa de Apoyo a la Calidad


Educativa PACE y el Proyecto EDUVIDA, ha realizado importantes y
valiosos aportes en la formación del recurso humano y la elaboración de
materiales que son un soporte para la educación de calidad y educación
inclusiva en un marco de derechos humanos, en el año 2013, se
entregaron materiales relacionados con la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad así como otros relacionados
con procesos de inclusión educativa, calendario con actividades
específicas, el derecho a la educación y experiencias de buenas
prácticas de inclusión educativa. (EDUVIDA,2015)

56
El Ministerio de Educación, ha contado con el apoyo de otras
cooperaciones y organizaciones que han contribuido con los procesos de
educación inclusiva, dentro de los que puede mencionarse a la Agencia
de Cooperación Internacional de Japón, (Jica) que tiene más de
veinticinco años de apoyar al país con profesionales voluntarios para las
escuelas de educación especial en coordinación con la Secretaría
General de Planificación Económica, SEGEPLAN.

Plan Internacional, también ha impulsado el programa Escuelas Inclusivas,


para hacer efectivo el Derecho a la Educación, preparando materiales y
formando a docentes con la participación del Ministerio de Educación,
en varios departamentos, especialmente los que muestran indicadores de
bajo desarrollo.

La Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo


Internacional (USAID), también ha realizado aportes dentro de sus
proyectos dirigidos a la inclusión de población con discapacidad e
indígena en regiones del occidente de Guatemala, las que permiten
apreciar la amplitud que pueden tener los procesos de inclusión de
población al sistema educativo.

Save The Children, organización que trabaja en favor del cumplimiento


de los derechos de la niñez y adolescencia, ha contribuido con la
formación de recurso humano, capacitando a docentes y directores del
sector público en distintos departamentos de Guatemala sobre inclusión
educativa, como una respuesta al derecho a la educación de población
con discapacidad.

Se conoce de acciones que realizan otros cooperantes, igualmente


valiosos, los que, a través de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, llevan a cabo procesos importantes en favor de la
inclusión educativa, en distintas regiones del país.

El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad –


CONADI-, en su calidad de ente rector e impulsor de políticas generales
en materia de discapacidad, cuenta con un representante en el Consejo
Nacional de Educación, desde donde se ha emitido un dictamen
favorable para promover la educación inclusiva en el país. Por otra parte,
ha tomado el liderazgo en el país para impulsar acciones que benefician
la inclusión de personas con discapacidad en los distintos niveles del
sistema educativo, incluyendo el nivel superior, dotando de apoyos
económicos a las personas con discapacidad y familias, según el caso,
priorizando las que cuentan con menos recursos económicos. Desde el
eje de educación ha organizado seminarios y congreso sobre el tema de
Educación Inclusiva.

57
Se menciona la investigación binacional que sobre educación inclusiva
se realizó en dos países en vías de desarrollo, Malawi en África y
Guatemala en América Central, la que se dio a conocer en el año 2015
a distintos actores sociales del Ministerio de Educación, la misma fue
respaldada por la cooperación alemana.

Se toma también el estudio realizado por FLACSO Guatemala con el


apoyo de UNESCO Guatemala, relacionado con el cumplimiento de
políticas públicas y denominado “Niñez y Juventud con discapacidad en
Guatemala: Evaluación de Políticas y Marcos Normativos (FLACSO,
Guatemala, 2013).

Existen estudios y tesis realizados por estudiantes de distintas universidades


en Guatemala que se relacionan con el tema de atención a la población
con discapacidad y sobre educación inclusiva en el sector privado y
público.

El cumplimiento del plan de acción de la política de Educación Inclusiva


en Guatemala, requiere de recursos variados para su implementación, así
como otras acciones complementarias y estratégicas para el alcance de
sus objetivos.

Los apoyos y cooperaciones recibidas por el país, así como las


investigaciones realizadas, se reconocen como los primeros pasos para el
fortalecimiento del sistema educativo con una visión más inclusiva de la
población.

II. Política de Educación Inclusiva, Acuerdo Ministerial 34-


2008

En el marco del Año Nacional de las Personas con Discapacidad (2005),


se emite el Acuerdo Gubernativo 118-2005, en el que los distintos sectores
del Estado de Guatemala, asumen compromisos en favor de la población
con discapacidad.

Es así, como el Ministerio de Educación con el apoyo de la cooperación


internacional, elabora la propuesta de una política de educación
inclusiva, que superara los enfoques asistencialistas y sobreprotectores de
atención a la población con discapacidad, en el marco del plan de
acción de la Declaración de Salamanca.

Con la contribución del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa


(PACE), de la Misión Técnica Alemana (GTZ), se formula una versión final,

58
que cuenta con aportes de padres y madres de familia de personas con
discapacidad, docentes de educación especial y las universidades
interesadas en el tema. P.3

La Política de Educación Inclusiva para la población con necesidades


educativas especiales, con y sin discapacidad, surge en el marco de los
procesos de Reforma Educativa del país, que incluyen una propuesta
curricular constructivista. (p.5)

La visión de la misma, es que los niños, niñas y jóvenes con necesidades


educativas especiales con y sin discapacidad, puedan asistir en igualdad
de condiciones a la escuela regular más cercana a su domicilio, y que la
misma les brinde los apoyos necesarios para su aprendizaje en un marco
de respeto, dignidad y reconocimiento a su diversidad. (p.5)

La política de educación inclusiva, propone unas líneas de acción que


son visionarias para adecuar los procesos pedagógicos con el fin de
brindar oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia,
respetando las diferencias individuales, culturales, étnicas, lingüísticas, de
discapacidad entre otras, en los subsistemas escolar y extraescolar, para
hacer efectivo el derecho a la educación. (p.15)

La Política de Educación Inclusiva, se fundamenta legalmente en la


Constitución Política de la República de Guatemala, que en el artículo 71,
establece “es obligación del Estado proporcionar y facilitar la educación
a todos los habitantes sin discriminación alguna”. Lo anterior, se reafirma
en el Decreto 12-91, Ley de Educación Nacional. (p.6)

Por otra parte, el Decreto 135-96 Ley de Atención a las Personas con
Discapacidad, en su Capítulo IV, Educación, reafirma el derecho a la
educación de las personas con discapacidad. (p. 25)

El Acuerdo Ministerial 830-2003, respaldo de la Política y Normativa de


Acceso a la Educación para la población con Necesidades Educativas
Especiales, se constituye en un antecedente muy importante y el primer
esfuerzo desde el Departamento de Educación Especial, del Ministerio de
Educación, por visualizar la necesidad de contar con una política pública.

Declaraciones y convenciones firmadas y ratificadas por el Estado de


Guatemala, se constituyen en el referente para plantear la política, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),

Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las


personas con Discapacidad (ONU,1993), la Convención Interamericana
para la eliminación de todas las formas de discriminación por razones de

59
discapacidad (OEA,1999), la Declaración de Salamanca Sobre
Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad(UNESCO,1994) y la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
Decreto 59-2008.

La Política toma el concepto de Educación Inclusiva que es un principio


de la Declaración de Salamanca y Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad (1994)” Las
escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y lingüísticas.
Deben acoger a los niños con discapacidad y niños bien dotados, a niños
que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o
nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de
otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados”. (Salamanca,5 años
después, 1999, p.5)

Arnáiz (2003), citado en la política afirma “la educación inclusiva es ante


todo y en primer lugar una cuestión de derechos humanos” (p.12)

El objetivo general de la política, apunta al acceso a la escuela, la


atención educativa con calidad, con el propósito de facilitar el desarrollo
de sus capacidades en forma integral, todo para favorecer su
participación en la comunidad y sociedad.

Fortalecer el sistema educativo para la atención de la población objetivo,


en un marco de interculturalidad, requiere la participación activa de la
sociedad en su conjunto, de las comunidades educativas que toman
decisiones a nivel local, las autoridades y de las familias en el caso de la
población con discapacidad.

Sensibilizar o tomar conciencia en la familia, la comunidad y la sociedad


en general, es prioritario para aperturar los centros educativos y lograr un
cambio de actitud hacia la población que tiene derecho de ir a la
escuela de todos.

La formación inicial de los docentes y la formación de docentes en


servicio es necesaria para que se visione a los grupos diversos e ir de una
visión homogénea de los grupos de escolares a una visión más diversa y
heterogénea.

La política propone seis líneas de acción:

1. Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa.

60
Además de lo que implica la línea de acción por título, se rescata que
debe crearse el programa de escuelas inclusivas con un reconocimiento
ministerial, por otra parte, la adecuación del currículo de los diferentes
niveles educativos para garantizar su flexibilidad para la inclusión.

En esta línea se contempla el mejoramiento de la infraestructura para


hacerla accesible, la apertura de programas y servicios específicos, la
dotación de docentes y materiales para la inclusión.

Se incluyen en esta línea, aspectos administrativos, técnicos y financieros


para la mejora de los servicios en el sistema educativo. (p.15)

2. Formación, Capacitación y perfeccionamiento docente.

En esta línea de acción, entre otras acciones, se considera incluir la


temática de inclusión educativa como parte de la malla curricular de la
formación inicial, en la formación en servicio y en los procesos de
capacitación y actualización docente.
En la actualización, debe promoverse la realización de congresos,
seminarios a nivel nacional e internacional que contribuyan con la
actualización y el conocimiento de experiencias que puedan ajustarse al
contexto.

La sistematización de las buenas prácticas en contextos diferentes y la


publicación de las mismas. (p.16)

3. Participación comunitaria y gestión.

El fortalecimiento de la comunidad educativa, la organización,


capacitación y participación de padres y madres de familia, el
voluntariado, la inserción laboral de personas con discapacidad, las
experiencias de vida.

Se resalta dentro de la propuesta la aplicación de la estrategia de


Rehabilitación Basada en la Comunidad, que en un marco del
cumplimiento de los derechos humanos impulsa los procesos educativos
desde la infancia temprana hasta la educación superior y promueve el
aprendizaje durante toda la vida. (p.17).

4. Sensibilización.

Contar con un plan de sensibilización para la población en general y a las


comunidades educativas sobre el derecho a la educación, la inclusión y
la convivencia.

61
Promover el cambio de actitudes y de expresiones peyorativas,
discriminatorias y degradantes que se utilizan hacia la población en
condición de discapacidad y otros grupos vulnerables.

Propiciar la participación de los medios de comunicación para la difusión


de temas y acciones que se relacionan con la población con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
(p.17)

5. Alianzas estratégicas.

Propone la política las alianzas que van desde lo local al contexto


internacional, la firma de convenios, la difusión de las normativas y marcos
legales y la sistematización de experiencias exitosas de alianzas
estratégicas.

Contar con una red de apoyo a la discapacidad como un espacio para


promover la política y el accionar conjunto. (p.18.)

6. Evaluación.

Considera la evaluación de los procesos, por parte de los equipos del


Ministerio de Educación, así como representantes de las organizaciones
de población con necesidades educativas especiales. (p.18)

Se reconocen como actores importantes de la Política de Educación


Inclusiva, al Ministerio de Educación, por ser el rector de la educación
nacional, en coordinación con las instancias correspondientes, a las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a la
cooperación nacional e internacional, así como a la iniciativa privada.

Las comunidades educativas conformadas por estudiantes, familias de los


escolares, docentes, directores y autoridades de educación.

Dentro de los actores locales importantes, se reconoce a las


municipalidades, los fondos sociales y otras instancias que, en
coordinación con el Ministerio de Educación, contribuyan con el alcance
de los objetivos de la política en mención. (p.19)

A diez años de la vigencia del Acuerdo Ministerial 34-2008, que respalda


la Política de Educación Inclusiva, se hace necesario por parte de las
instancias responsables de su evaluación y fortalecimiento.

62
Actividad 1
Operativización de la Política de Educación Inclusiva
Técnica: Construcción de Mapa conceptual
Estrategia:

• Conformar seis grupos de trabajo, y distribuir las


líneas estratégicas para operativizar la política de
educación inclusiva.
• Socializar experiencias que conozcan los
participantes, relacionadas con la estrategia que
les corresponde.
• El grupo construye un mapa conceptual de la
política y amplia lo relacionado con la estrategia
que se le asigne.
• Considerar ¿cómo, con qué y dónde tendría que
estar implementada cada una de las estrategias
para atención de la diversidad? ¿Cuáles serían las
necesidades de los docentes que tendrían que
apoyarse o fortalecerse?
• Si alguno de los participantes ha vivenciado
algunas de las estrategias indicadas, que
comparta
• Plenaria, se consideran los aspectos que han
propuesto los grupos, ver diferencias y semejanzas
de actividades.
• El facilitador concluye.

Análisis del Acuerdo Ministerial 34-2008, construir un mapa conceptual


(jerárquico) que ilustre el Acuerdo que respalda la Política de
Educación Inclusiva y haga explícitas las estrategias para su
operativización. Entregarlo en la próxima presencial.

III. Red Intergubernamental Iberoamericana de


Cooperación para la Educación de Personas con

63
Necesidades Educativas Especiales –RIINEE-
(OREALC/UNESCO Santiago - Ministerio de Educación de
España)

Desde la conformación en el
año 2004, de la Red
Intergubernamental
Iberoamericana de
Cooperación para la
Educación de Personas con
Necesidades Educativas
Especiales, el Ministerio de
Educación de España con el
apoyo de la Oficina Regional
de Educación para América
Latina y el Caribe, han
https://www.google.com.gt/search?q=fotografías+de+las
+jornadas+de+cooperación+de+RIINEE+EN+GUATEMALA& organizado más de quince
rlz Jornadas de Cooperación
Educativa con Iberoamérica
sobre educación especial e inclusión educativa.

En las jornadas, los países participantes, representados por funcionarios de


los Ministerios o Secretarías de Educación de Iberoamérica, responsables
de la educación especial, educación inclusiva y de atención a la
diversidad en sus respectivos países, son quienes con sus ponencias y
abordaje de temáticas específicas acordadas previo a la realización de
la jornada, comparten los avances, experiencias y necesidades de cada
país.

Guatemala se ha hecho representar por los funcionarios del Ministerio de


Educación, responsables de la educación especial y educación inclusiva,
también han participado en las mismas funcionarias de la dirección de
calidad educativa y currículo.

Las jornadas se realizan en los países de Iberoamérica en los que España


tiene centros específicos que son administrados por la cooperación
española, como es el caso de Antigua Guatemala en el Departamento
de Sacatepéquez, donde se han realizado varias de estas importantes
jornadas.

64
Los debates y reflexiones de carácter académico, político y social, se dan
en un marco de convivencia armónica en las que los países unen sus
fortalezas en beneficio de la población objetivo.

Se realizan intercambios de materiales y se coordinan las pasantías y


proyectos que complementan las decisiones que se toman en las
jornadas.

Al final de cada una de las jornadas se llega a acuerdos y conclusiones


de las jornadas que dan paso a las acciones de seguimiento.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe,


OREALC/UNESCO Santiago, realiza la publicación de lo abordado en las
jornadas.

Dentro de los proyectos que se han alcanzado para Guatemala producto


de esta cooperación, se puede mencionar el Centro de Recursos
Educativos para la Discapacidad Visual CRE, con que cuenta el Ministerio
de Educación, desde donde se realizan procesos de formación dirigidos
a docentes que atienden estudiantes con discapacidad visual, se
imprimen materiales que produce el Ministerio de Educación y se realiza
dotación de recursos pedagógicos para la inclusión educativa.
(Mineduc,2014)

Se ha participado por parte del Ministerio de Educación en todas las


jornadas y en las mismas se obtienen insumos para los procesos de
seguimiento en el sistema educativo guatemalteco.

En estos espacios, también se ha facilitado la participación de actores


locales, estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades, cuyas
experiencias de inclusión educativa se han reconocido en el país.
También se han realizado visitas de campo a establecimiento educativos
que cuentan con programas y servicios destinados a población con
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.

La conformación de la RIINEE, ha dado grandes beneficios a la región


porque se ha contado con el acompañamiento de expertos en la
temática de educación especial y educación inclusiva, a través de un
hermanamiento entre los países, generando un gran sentido de
cooperación y pertenencia en el que se valoran las fortalezas y se apoya
en las debilidades.

Por otra parte, se optimizan los recursos al realizar un trabajo conjunto con
distintas instancias, de la sociedad civil, de la cooperación nacional e
internacional, con la participación de los Ministerios de Educación.

65
Los materiales que se producen, se divulgan y pueden compartirse en
espacios y comunidades educativas que los requieran.

Dentro de las acciones que se realizan con RIINEE, se pueden mencionar:

• Sensibilización a las comunidades.

• Investigaciones.

• Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con


discapacidad (SIRIED).

• Jornadas e intercambios de experiencias.

• Gestión para dotación de los Centros de Recursos y Producción de


Materiales para la educación de personas con discapacidad
visual.

• Pasantías

• Libros y materiales especializados, videoconferencias.

• Herramientas tecnológicas de información y comunicación.

• Entre otras.

La comunicación entre los integrantes de la RIINEE, se mantiene abierta,


no se da únicamente durante las jornadas, lo mismo con los funcionarios
del Ministerio de Educación de España.

66
Actividad 2
Fundamentación de la inclusión y sus principios Ministerio de Educación,
Colombia (2009) “Construyendo capacidad institucional para la atención a la
diversidad”. Guía.

Técnica: Construir un decálogo


Estrategia:
• Actividad individual

• Se proporcionará copia individual del


documento sobre La Fundamentación
de la inclusión y sus principios (Ministerio
de Educación, Colombia,2009,
Págs.11,12,13)

• Lectura individual de la normativa


reconocida desde la cooperación
internacional y los principios rectores de
la inclusión.

• Construir un decálogo para el docente,


utilizando palabras clave o estratégicas.

• Compartir en parejas, enriquecer su


propuesta.

• Colocar en su portafolio el decálogo que


le permita recordar la fundamentación y
los principios de la inclusión, ilustrarlos en
forma creativa.

67
IV. Cooperación Técnica para el Desarrollo de Sistemas
Educativos Inclusivos en la Región Mesoamericana

Fuente, Mesoamericano: 2016 SEP, México

En el marco del Programa Mesoamericano de Cooperación (1998), que


surge como parte de los acuerdos de la III Cumbre de Tuxtla, celebrada
en San Salvador, inicia una cooperación para apoyar el desarrollo de
Sistemas Educativos Inclusivos en la Región Mesoamericana.

Guatemala a través del Ministerio de Educación, se ha beneficiado de lo


que corresponde, entre otros apoyos que contempla el programa, al eje
de educación, esta cooperación la coordina México a través de la
Secretaría de Educación.

La mencionada cooperación, ha brindado importantes apoyos a los


Ministerios de Educación de la Región Mesoamericana con la creación
del programa regional de educación inclusiva, la conformación de la Red
Mesoamericana de Educación Especial, el Sistema de información
Regional de Educación Inclusiva y la implementación de la cédula de
evaluación de condiciones de accesibilidad en inmuebles escolares.

En el año 2004, en San José de Costa Rica, los países que integran la Red
Mesoamericana y que participaron en el Congreso Mesoamericano de
Educación Inclusiva, suscriben la Declaración Mesoamericana de
Educación Inclusiva.

En la misma se reconocen y avalan los avances en el tema de educación


especial y considerando que la región mesoamericana sufre de exclusión

68
en muchos aspectos y en el marco de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño (1989), la
Conferencia Mundial de Educación para todos: Satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje para todos (1990), la Declaración de
Salamanca (1994), comparten el Proyecto Regional de Educación,
aprobado por los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
(Habana, Cuba 2002), por lo que se acuerda, entre otros aspectos
importantes lo siguiente:

• Reconocer la labor de la red Mesoamericana de Educación


Inclusiva.

• Fortalecer la cooperación entre los países, para alcanzar las metas


de educación para todos.

• Conformar un comité de seguimiento a las acciones derivadas de


la Declaración Mesoamericana.

• Ratificar la importancia de la participación de los padres de familia


y las organizaciones de sociedad civil para aunar los esfuerzos a fin
de alcanzar una mejor calidad de vida, aceptar la diversidad, su
contribución a la vida comunitaria, la dignidad de todos.

• Negociar con otros países la cooperación.

• Promover la práctica de la auditoría social.

• Toma de conciencia para la educación inclusiva.

• Desarrollo de marcos legales, políticas y aspectos técnicos del


currículo.

Guatemala a través del Ministerio de Educación y de las Direcciones


de Educación Especial y Educación Bilingüe, ha participado en las
reuniones de seguimiento del Programa Mesoamericano que impulsa
los sistemas educativos inclusivos.

La Secretaría de Educación de México, y otros países han compartido


sus experiencias en entornos multiculturales y se han diseñado
materiales que se comparten en las reuniones, así como se han

69
recibido las visitas de seguimiento que realiza el comité integrado por
profesionales expertos de la Secretaría de educación de México.

En el marco se esta cooperación, se han evaluado por parte de


expertos de México y Guatemala los avances en procesos de inclusión
educativa en establecimientos educativos cercanos a la capital de
Guatemala.

También se ha contado con la presencia de expertos en temáticas


diversas, especialmente para el conocimiento de metodologías para
la atención de población con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad.

Fuente, presentación de la Maestra Marta Valdés, SEP 2016

La implementación de la Cédula de Evaluación de Condiciones de


Accesibilidad en Inmuebles Escolares, se aplicó en Guatemala a los
establecimientos oficiales de educación especial en el año 2014.

En seguimiento a la aplicación, los establecimientos educativos que


aplicaron la herramienta, elaboraron planes de gestión para la mejora y
la accesibilidad.

La Cédula de Accesibilidad, es una herramienta muy valiosa y a cada


país se le ha asignado un código de ingreso, así como a cada
establecimiento.

70
Los países cuentan con
un espacio virtual en
una plataforma del
programa
Mesoamericano de
Educación Inclusiva, en
la que pueden colocar
informaciones varias y
los avances que en
materia de inclusión se
realicen en los distintos
países.

Fuente, Mesoamericano:2016 SEP, México

V. El Programa Iberoamericano para la Educación Inclusiva,


(OEI)
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), es un organismo internacional de carácter
gubernamental que coopera con los países iberoamericanos, en
aspectos relacionados con la educación, la ciencia, la cultura y la
tecnología, con el fin de contribuir con el desarrollo integral de los mismos,
cuenta con una oficina en Guatemala con representante.

Guatemala se beneficia de esta cooperación, y los Ministerios de


Educación, Cultura y Deportes entre otros, realizan proyectos que están
en concordancia con los objetivos y en el marco de las Metas Educativas
2021.

La cooperación de OEI, a los países de Iberoamérica en el tema de


educación inclusiva, es amplia, diversa y muy valiosa.

Abordaremos en este espacio, lo relacionado con el tema de educación


inclusiva y el Programa Iberoamericano para la Inclusión Educativa de
OEI.

Este programa, se ha caracterizado por hacer visibles aspectos


relacionados con la inclusión a los sistemas educativos de población
vulnerable, dentro de la que se incluye a la población con discapacidad.

71
De esa cuenta, se han realizado en Guatemala dos concursos de buenas
prácticas de inclusión educativa, en los años 2011 y 2014, las que se
reconocen como experiencias ganadoras por la comunidad educativa
guatemalteca, han pasado a ser documentadas como parte de las
experiencias de inclusión educativa que son un ejemplo en Iberoamérica.

Fuente: fotografía archivo DIGEESP, Premiación, experiencia de


buena práctica de inclusión, Escuela Oficial Rural Mixta, de la
Aldea Suchiate, Municipio de Sibinal, San Marcos (2011)
En una de las publicaciones de la OEI, en el marco de las Metas
Educativas 2021, se conoce el informe Avances y Desafíos de Educación
Inclusiva en Iberoamérica (2014) aparece documentada para
valoración, conocimiento, análisis y reflexión de la comunidad educativa
guatemalteca la experiencia de la Escuela Oficial Rural Mixta, de la Aldea
Suchiate, Municipio de Sibinal, San Marcos. Esta experiencia nos muestra
las características que pueden encontrarse en el contexto guatemalteco,
población, discapacidad, etnia, indígenas, área rural.

Aceptar a la población con características tan diversas, es uno de los


grandes desafíos a los que se enfrentan los docentes en el sistema
educativo.

La Organización de Estados Iberoamericanos, a través del programa de


inclusión educativa, realiza acciones orientadas a la formación de
docentes, la elaboración de materiales y la divulgación de documentos
entre los que se valora el relacionado con la Guía para la Educación
Inclusiva, Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros
escolares (Booth y Ainscow, 2015) documento base para el desarrollo de
procesos técnicos en el proceso de formación y actualización de

72
docentes en Guatemala, por parte de la Dirección General de Educación
Especial, del Ministerio de Educación.

La cooperación de OEI, en alianza con otras instancias, ha desarrollado


ciclos de videoconferencias en las que han participado profesionales de
Guatemala y Centroamérica, la elaboración de documentos que se
comparten entre los ministerios de educación.

Esta cooperación, realiza reuniones de alto nivel con los funcionarios de


los ministerios de educación, para dar seguimiento a las Metas Educativas
2021 y la Agenda 2030, acuerdos que se dan a conocer en las reuniones
de jefes de Estados miembros.

VI. Agencia Alemana de Cooperación Internacional

La Cooperación Alemana, a través del Programa de Apoyo a la Calidad


Educativa -PACE- y del Programa Educación para la Vida y el Trabajo -
EDUVIDA- han destinado recursos para distintos programas en
coordinación con el Ministerio de Educación, en apoyo a distintos temas,
dentro de los que se ha contemplado la educación inclusiva.

Docentes, directores y otros funcionarios del Ministerio de Educación han


participado en pasantías que incluyen el conocimiento de experiencias
de inclusión de población con discapacidad en otros países.

En el marco del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa, se


publicaron en el 2013, materiales dirigidos a docentes y comunidades
educativas, como sensibilización y apoyo al Derecho a la Educación de
la población con discapacidad, se entregó a docentes en servicio un
calendario para el año 2013, que contenía información relacionada con
derechos de las personas con discapacidad, fechas y actividades
conmemorativas vinculadas a la inclusión en el sistema educativo.

También se diseñaron materiales e información para una agenda y libreta


que entre otros temas se abordó, la Declaración de Salamanca, el
informe de la UNESCO sobre la “Educación encierra un Tesoro”, el índice
de inclusión, el rol del docente en la inclusión educativa, la política de
educación inclusiva, la eliminación de barreras para la participación y el
aprendizaje, la diversidad como riqueza y la creación de culturas
inclusivas. Temáticas vigentes.

La realización del Diplomado en Inclusión Educativa de Estudiantes con


Discapacidad, desarrollado en una modalidad semipresencial con la
utilización de la tecnología de la información y la comunicación, instaló
capacidad en el Ministerio de Educación para multiplicar conocimientos
73
a docentes de distintas comunidades educativas y de todos los niveles.
(EDUVIDA,2015)

Se han apoyado acciones en educación especial, para el desarrollo de


las áreas ocupacionales de población con discapacidad.

Se realizó también la divulgación de un material dirigido a escuelas


multigrado y sobre herramientas para favorecer la inclusión en el aula,
entre otros apoyos que ha brindado la cooperación, se destaca la
realización de seminarios dirigidos a docentes líderes de todo el país,
sobre el tema de Inclusión Educativa.

VII. Investigaciones

7.1 Hacia un sistema educativo inclusivo, la situación en Guatemala,


(Refie, 2015)

El Proyecto Refie, implementado por GOPA Worldwide Consultants y


Leibniz Universität Hannover y apoyado por la cooperación alemana a
través de GIZ, realizó una investigación binacional sobre Educación
Inclusiva en dos países identificados como en vías de desarrollo,
Guatemala en Centro América y Malawi en África.

En este documento, se presentan algunos aspectos de la investigación.

Para la investigación, se plantearon dos interrogantes:

- ¿Cómo se construye el concepto de educación inclusiva en los


diferentes niveles del Sistema Educativo?

- ¿Cuáles son las oportunidades y las barreras para un sistema inclusivo


de educación?

Para efecto de la investigación, el sistema educativo fue dividido en tres


niveles:

1. Nivel Macro
Nivel responsable de la ejecución de las políticas educativas del país,
conformado por el Despacho Superior, Ministro de Educación, los
Vice-Despachos, conformado por los cuatro viceministros, y por las
Direcciones Generales.

2. Nivel Meso
Las veinticinco Direcciones Departamentales de Educación.

74
3. Nivel Micro
Se conforma por la comunidad educativa local. Se considera que
este nivel es el de mayor interés porque la práctica de la inclusión se
evidencia en este espacio.

Para efecto de la investigación, fueron seleccionados seis centros


educativos y su comunidad educativa, escuela urbana marginal, escuela
inclusiva enclave ladino, multigrado, escuela bilingüe rural, urbana
monolingüe en contexto bilingüe, urbana en contexto agroindustrial.

En los tres niveles se consideraron otras instancias de gobierno,


organizaciones no gubernamentales, comunidad educativa y sociedad
civil.

Los investigadores, realizaron una revisión documental sobre la educación


inclusiva en Guatemala, evidenciando que la misma se les ha asociado a
las personas con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad. Se reconoce que existe un marco legal que regula la
entrega educativa y el derecho a la educación, así como la protección
integral de la niñez y la adolescencia. Reconoce la existencia de la
política de equidad y la de educación inclusiva.

Los resultados abarcan cuatro temas:

1. Perspectivas sobre educación inclusiva.

2. Oportunidades para la educación inclusiva.

3. Barreras para la educación inclusiva.

4. Caminos sugeridos hacia un sistema educativo inclusivo.

El concepto de educación inclusiva, trasciende su enfoque inicial, el que


se plantea orientado a las personas con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad. Propone una visión más amplia
considerando las características de la diversidad de población, esto para
el nivel meso.

75
La evidencia sugiere, que la educación inclusiva es una noción no
utilizada por los actores meso y micro.

Propone, que la educación inclusiva se articule con los objetivos de otras


agendas de desarrollo de sectores como salud, económico, social; que
erradiquen la pobreza, factor desencadenante de condiciones de
exclusión.

Indica el documento, que en Guatemala existe tensión entre dos


realidades, la desigualdad producto de la pobreza y la diversidad
humana.

Indica el resumen, que, para lograr la inclusión social, se requiere atención


durante todo el desarrollo de una persona, o sea tener condiciones
favorables para el mismo probablemente desde antes de nacer.

Los actores involucrados, reconocen el valor de la educación en la vida


de las personas.

Desde las perspectivas sobre educación inclusiva, se reconoce como un


asunto de interés nacional, porque se considera la educación un motor
del desarrollo.

Un elemento técnico que se plantea en las perspectivas, es que para


responder a la diversidad se requiere de herramientas educativas que se
basen en una pedagogía de la inclusión.

El documento completo de esta valiosa investigación, puede obtenerse


en www.refie.org , en la misma se encuentra el vídeo.

76
Actividad 3
Hacia un sistema educativo inclusivo, la situación en Guatemala
www.refie.org
Técnica: Video Fórum
Estrategia:
• Organizar en parejas
• Observar el vídeo producto de la investigación Hacia un sistema
educativo inclusivo, la situación en Guatemala,
• (Refie,2015) http://www.refie.org/resources/videos/ lo proyecta
el facilitador para todo el grupo.
• Después de la proyección responder por parejas la pregunta que
se les asigne, del cuestionario que se agrega.
• Plenaria
• Concluye el facilitador
• La actividad debe incluirla en su portafolio, colocando las
respuestas para cada pregunta, agregar el resumen
(documento escrito) de la investigación, aprendizajes y
comentarios (www.refie.org)
Cuestionario

¿Qué grupos de población se visionan en la investigación?


¿Cuáles son los cuatro propósitos de la educación inclusiva?
¿de acuerdo con la investigación, cuál es el resultado final de la
Educación Inclusiva?

¿Qué marcos legales y normativas puede vincular con cada uno de


los niveles que se mencionan, Macro, Meso y Micro?
¿Qué opina sobre las perspectivas que plantea la investigación?
¿Qué barreras se identifican?
¿Qué se necesita revisar como sistema educativo?
¿cuáles son los caminos, y cuál consideran que es factible?
¿Por qué necesitamos conocer más sobre inclusión?
¿Se compromete usted en esta tarea?

77
7.2 “Niñez y Juventud con discapacidad en Guatemala: Evaluación
de Políticas y Marcos Normativos (FLACSO, Guatemala, 2013)

Este estudio, tiene un enfoque en la población con discapacidad, con


énfasis en la niñez y juventud. Se valora por ser uno de los más recientes
(2013) y por constituir un documento evaluativo de las políticas públicas,
por su abordaje en relación a los derechos de las personas con
discapacidad, población que es una de las que se ven segregadas en los
sistemas educativos y por contener una hoja de ruta que constituye un
insumo importante para lo que puede transformarse en el sistema
educativo.

Se presentan aspectos breves de la misma relacionados con educación,


al incluirlos, se espera que los mismos contribuyan con el proceso reflexivo
y constructivo de los participantes, al visionar procesos inclusivos en
educación, que contribuyan con la formación de un criterio propio sobre
los desafíos de la inclusión educativa de población diversa en el sistema
educativo.

Dentro de los procesos que se proponen para la mejora de la inclusión


educativa de niñez y juventud con discapacidad, se mencionan:

• Fortalecer las acciones de la Dirección General de Educación


Especial del Ministerio de Educación.

• Transformar el sistema de educación especial.

• Fortalecer el modelo pedagógico.

• Mejorar la formación docente.

• Mejorar los procesos de evaluación y asesoría para la


educación inclusiva.

• Generar estrategias de educación continua.

• Apoyar la inserción a la educación superior

• Mejorar la accesibilidad a las escuelas.

78
Otro aspecto muy valioso es la proyección presupuestaria que propone,
la que se visiona a diez años. (p.75)

Concluye en que existe una “invisibilización de la discapacidad de niños,


niñas y jóvenes en el ámbito nacional” (p.78), la falta de información
estadística desagregada en los tipos de discapacidad, y otras
caracterizaciones como la edad, la ubicación geográfica, el grupo
étnico, dificultan la propuesta de políticas públicas pertinentes.

Toda la información citada, puede profundizarse en los documentos


específicos e informes correspondientes, se reconocen las distintas
cooperaciones recibidas y las investigaciones, que nos permiten visualizar
que el proceso de educación inclusiva, es mucho más amplio y complejo,
dadas las múltiples necesidades y los factores que limitan el acceso a la
escuela, así como las condiciones socioeconómicas que afectan a una
gran mayoría de población guatemalteca.

Siguiente presencial:

Descargar el documento
Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la
participación en los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow (2015)

file:///C:/Users/Noemy-
beats/Downloads/guia_ed_inclusiva_2015%20(8).pdf

Lea la página 9, escriba sus reflexiones las que adjuntará a su portafolio.

79
Referencias

ASCATED (2005). Situación Actual de la Educación Especial


en Guatemala. Guatemala, Ascated. Recuperado
de
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/E
ducacionEspecial.pdf
Alvarado, N. (2013). Sección II, Ejes del Currículo, Eje de
Multiculturalidad e Interculturalidad. Revista
Educativa de la Dirección General de Currículo,
Impulsando la Concreción del currículo en el Aula,
No. 2, año 2013.P. 7, Ministerio de Educación
Guatemala.
Boot, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión,
desarrollando el aprendizaje y participación en los
centros educativos. Centre for Studies on inclusive
Education (CSIE), Bristol UK 2000
Boot, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva,
desarrollando el aprendizaje y participación en los
centros escolares. Versión editada para España y los
países de Iberoamérica por OEI, FUHEM, Primera
Edición.
CEPAL (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Una Oportunidad para América Latina y el
Caribe, Santiago de Chile, publicación de Naciones
Unidas. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362
/40155/10/S1700334_es.pdf
CONADI Guatemala (2017). Informe de la II Encuesta
Nacional de Discapacidad en Guatemala, ENDIS
2016. Guatemala, Consejo Nacional para la Atención
de las Personas con Discapacidad.
Congreso de la República de Guatemala (2001). Decreto 42-
2001 Ley de Desarrollo Social. Guatemala. Diario de
Centro América 19-10-2001, No. 72, páginas 1-5.
Tipografía Nacional de Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala (2001) Decreto 81-
2002 Ley de Promoción Educativa contra la
Discriminación. Guatemala. Diario de Centro América
24 diciembre 2002. Tipografía Nacional de
Guatemala.

80
Congreso de la República de Guatemala (2003). Decreto
Número 19-2003 Ley de Idiomas Nacionales.
Guatemala, Diario de Centro América No. 75, 26 de
mayo 2003. Tipografía Nacional de Guatemala.
Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva, San
José Costa Rica 2004.
educacionespecial.sepdf.gob.mx/mesoamerica/bie
nios/b20032004/declaracionfinal.pdf
EDUVIDA-GIZ (2015). Un paso más hacia la educación
inclusiva. Eduvida-Giz Noticias, Guatemala 2015
agosto, semana 1. Recuperado de
https://issuu.com/renehernandez34/docs/eduvidagiz
_noticias_de_educaci_n_d2b022745c0d18
FLACSO, Guatemala (2013). Niñez y Juventud con
Discapacidad en Guatemala: Evaluación de Políticas
y Marcos Normativos. Guatemala, Unesco.
Gómez G., J.L. (2007). Aprendizaje Cooperativo: Metodología
didáctica para la escuela inclusiva. La Salle, primera
edición 2007 ARLEP, Madrid, España.
Kingler, C. y Vadillo, G. (2001). Psicología Cognitiva, Estrategias
en la Práctica Docente. México. Mc Graw Hill.
Martínez E., A. A. (2013). Legislación Básica Educativa, Leyes
Educativas. Guatemala, Impresiones Gráficas –
CIMGRA- Décima Tercera Edición
Ministerio de Educación, Colombia (2009). Educación
Inclusiva con calidad “Construyendo capacidad
institucional para la atención a la diversidad”. Guía.
Secretaría de Estado de Educación y Formación
Profesional. Colombia, Subdirección General de
Documentación y Publicaciones.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de
España (2012). Informe Final y de Progreso Jornadas
de Cooperación Educativa con Iberoamérica.
Desarrollo de escuelas y Sistemas Educativos
Inclusivos. Unesco.
Ministerio de Educación Guatemala (2001). Política y
Normativa de Acceso a la Educación para la
Población con Necesidades Educativas Especiales.
Guatemala, Dirección General de programas y
Proyectos, Educación Especial. Edición y Arte.
Ministerio de Educación Guatemala (2003). Acuerdo
Ministerial 830. Política y Normativa de Acceso a la
Educación para la Población con Necesidades

81
Educativas Especiales, por causa de discapacidad
física, sensorial o intelectual. Guatemala. Mineduc.
Ministerio de Educación Guatemala, (2009). Guía de
Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales, primera edición,
Guatemala, Tipografía Nacional página 8.
Ministerio de Educación, Guatemala (2009). Memorias de
Labores DIGEESP, 2009,2012. Guatemala, Ministerio de
Educación.
Ministerio de Educación Guatemala (2010). Política de
Educación Inclusiva Población con Necesidades
Educativas Especiales. Guatemala, DIGECADE.
Ministerio de Educación Guatemala (2010). Manual de
Atención a las Necesidades Educativas Especiales en
el aula. Guatemala. Tipografía Nacional.
Ministerio de Educación Guatemala (2011). Acuerdo
Ministerial 3409-2011 Políticas Educativas del País,
Guatemala, Diario de Centro América, No. 37, 5 de
diciembre 2011. Tipografía Nacional de Guatemala.
Ministerio de Educación Guatemala (2013). Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
y su Protocolo Facultativo, Decreto 59-2008.
Guatemala, Tipografía Nacional.
Ministerio de Educación Guatemala (2013). Compendio de
Leyes para la Educación Especial, leyes, acuerdos,
reglamentos y otros, que norman la Educación
Especial y Educación Inclusiva en Guatemala.
Guatemala, Tipografía Nacional.
Ministerio de Educación Guatemala (2014). El currículo
organizado en competencias, Fundamentos del
Currículo. Nivel Medio Ciclo Básico. Guatemala.
Ministerio de Educación, Dirección General de
Currículo.
Ministerio de Educación Guatemala (2017). Memoria de
Labores 2017, Guatemala, DICOMS, Ministerio de
Educación.

OEA (2011) Programa de acción para el decenio de las


Américas por los derechos y la dignidad de las
personas con discapacidad AG/RES. 2339 (XXXVII-
O/07)2006-2016. Washington, D.C. Departamento de
Desarrollo Social y Empleo.

82
OEI (2010). Metas 2021, Metas Educativas La Educación que
queremos para la generación de los bicentenarios.
Madrid España, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la
Cultura OEI. Recuperado de
https://www.oei.es/histórico/metas 2021.pdf.
ONU (2008). Convención Sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Ginebra, Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos. Material
de promoción. Serie de Capacitación Profesional No.
15. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Adv
ocacyTool_sp.pdf
Opertti, R. (2008) Inclusión Educativa: El Camino del Futuro un
Desafío para Compartir (OEI-UNESCO) tema de la 48ª
Conferencia Internacional de Educación.
Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/C
OPs/News_documents/2007/0710PanamaCity/Docu
mento_Inclusion_Educativa.pdf
Organización Mundial de la Salud (2012). Rehabilitación
Basada en la Comunidad, componente Educación,
guías para la RBC. www.iniscomunication.com
Refie (2015). Hacia un sistema educativo inclusivo: la situación
en Guatemala, resumen ejecutivo. Guatemala, enero
2015.
Salazar T., M. J. (2001) Culturas e interculturalidad en
Guatemala, Instituto de Lingüística y Educación,
Colección Reforma Educativa No. 4. Guatemala,
Universidad Rafael Landívar.
Soriano A., E. (2001). Identidad cultural y ciudadanía
intercultural, Su contexto Educativo. Madrid. Editorial
la Muralla, S.A. Colección Aula Abierta.
UNESCO (1994). Declaración Mundial sobre educación para
todos y Marco de Acción para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje, aprobada por
la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos
Satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje, Jomtiem. París, Francia.
Unesco.Segunda imprensión. Recuperado
www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de
Acción para las Necesidades Educativas Especiales,
aprob ada por la Conferencia Mundial sobre

83
Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de
Educación de España, Unesco. Recuperado de
www.unesco.org./education/pdf/SALAMA_S.
UNESCO (1994). Declaración Mundial sobre Educación Para
Todos y Marco de Acción para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje. París, Francia,
Publicado por Unesco, Segunda Impresión.
Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO (1999). Salamanca 5 cinco años después. Una
revisión de las actividades de Unesco a la luz de la
Declaración y el Marco de Acción de Salamanca,
sobre Necesidades Educativas Especiales. París,
Francia. Sección de Necesidades Educativas
Especiales, Dirección de Educación Básica.
UNESCO (2000) Marco de acción de Dakar Educación para
Todos, cumplir nuestros compromisos comunes, Foro
Mundial sobre la Educación Dakar. Paris, Francia.
Unesco. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121
147s.pdf
UNESCO (2008). Conferencia Internacional de Educación,
cuadragésima octava reunión, “La Educación
Inclusiva: El camino hacia el futuro” Unesco.
Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/p
olicy_dialogue/48th_ICE/CONFINTED_483_Spanish.pdf
UNESCO (2015). Educación 2030, Declaración de Incheón y
Marco de Acción para la Realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4. Unesco.
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad
en la educación, traducción de Marta Godino
Rodríguez París, Francia. Publicado por Unesco.
Valenzuela P., A.E. (2000). Constructivismo y aprendizaje
significativo. Guatemala, Universidad Rafael Landívar,
Instituto de Lingüística y Educación, Colección
Cultura y Escuela No. 51, Serie Manuales No. 48.

84

También podría gustarte