Texto Licenciatura PADEP
Texto Licenciatura PADEP
Texto Licenciatura PADEP
Pedagogía
para la Educación
Inclusiva y
Diversidad Cultural
PADEP
Presentación
1
La Escuela de Profesores de Enseñanza Media EFPEM, para contribuir con
la tarea de aportar cambios al sistema educativo con el nuevo modelo
curricular, implementa las Licenciaturas en Educación Primaria
Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe y Educación Preprimaria
Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe, en coordinación con el
Ministerio de Educación MINEDUC y el Sindicato de Trabajadores de la
Educación STEG.
2
prácticas que a nivel nacional e internacional se valoran como exitosas,
las investigaciones realizadas, la visión de futuros inclusivos desde los
líderes educativos del país, la política de educación inclusiva, las
propuestas de expertos que por décadas han realizado estudios y
experiencias piloto que se han puesto en marcha en diferentes contextos
educativos, así como las dimensiones de la inclusión con una visión
sostenible, sin olvidar que los sujetos de formación y las familias son actores
que por ningún motivo deben quedar fuera de un proceso que involucra
su vida y desarrollo.
3
Datos Generales
Curso: Pedagogía para la Educación Inclusiva y Diversidad Cultural
Jornada: Sabatina, cuatro (4) horas.
Modalidad: Semipresencial
Duración: Treinta y dos horas (32) distribuidas en ocho (8) sesiones
presenciales.
4
II. Objetivos
III. Competencias
IV. Metodología
5
Se realizará análisis de documentos vinculados a las temáticas
propuestas, así como a los objetivos y competencias que se desean
alcanzar.
V. Evaluación
6
Presentar (segunda presencial) en forma ilustrada
y creativa, por separado (puede construir un 15 puntos
folleto o afiches), los conceptos de inclusión
educativa, diversidad, multiculturalidad,
interculturalidad, discapacidad, grupos
vulnerables, accesibilidad, tamaño doble carta
( tema primera presencial)
Laboratorio de Lectura
Análisis del Acuerdo Ministerial 34-2008, construir un 10 puntos
mapa conceptual (jerárquico) que ilustre el
Acuerdo que respalda la Política de Educación
Inclusiva, para su comprensión. Entregarlo en la
quinta presencial.
Evaluación parcial (sexta presencial)
Propuesta creativa y práctica en el marco de los
valores que impulsan una educación inclusiva, un 15 puntos
proyecto de sensibilización, para generar una
cultura inclusiva que parta desde el aula al centro
educativo donde labora.
Documento escrito, formato proyecto.
Unesco (2017) Guía para asegurar la inclusión y la
equidad en la educación, página 35.
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/2
59592s.pdf
Documento Guía para la Educación Inclusiva,
Desarrollando el aprendizaje y la participación en
los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow
(2015) Parte 1, páginas de 13 a 16.
ttps://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_e
d_inclusiva_2015.pdf
Investigación
Aplicación del cuestionario de indicadores (No. 1)
del Index de Inclusión, en el establecimiento
educativo donde labora el maestro estudiante,
analizar y reflexionar en las respuestas, justificar lo
que le gusta y construir un plan para el corto o
mediano plazo, de lo que le gustaría cambiar, 20 puntos
basándose en las respuestas a los indicadores.
Documento Guía para la Educación Inclusiva,
Desarrollando el aprendizaje y la participación en
los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow
(2015) parte 5, páginas de 177-181.
https://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_
ed_inclusiva_2015.pdf presencial séptima
Evaluación final 30 puntos
7
Portafolio temático sobre pedagogía y didáctica
para la inclusión educativa. (se dará documento
específico con los temas y actividades a
desarrollar) octava presencial, socialización.
TOTAL 100 puntos
Tabla de contenidos
Presentación
Programa General del Curso
Descripción del Curso
Objetivos
Competencias
Metodología
Evaluación
Plan de Evaluación
Presencial 1
Conceptos Básicos relacionados con Inclusión Educativa
I. Presentación
II. Términos utilizados
III. Marco legal
Presencial 2
Educación Para Todos EPT, Declaración de Salamanca y la
Reunión sobre Educación Inclusiva
I. Presentación
II. Declaraciones, reuniones y conferencias relacionadas
con el Derecho a la Educación
- Declaración de Educación para Todos EPT
(Jomtiem, Tailandia 1990)
- Declaración de Salamanca y Marco de Acción
para las Necesidades Educativas Especiales
- Conferencia Internacional de Educación “La
Educación Inclusiva: El Camino hacia el futuro
- Metas Educativas 2021
- Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
- Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad
Presencial 3
8
Buenas Prácticas de Inclusión Educativa en Guatemala,
reconocidas por el Ministerio de Educación
I. Presentación
II. Atención de Población con Necesidades Educativas
Especiales, asociadas o no a discapacidad en
Guatemala
III. Experiencias de inclusión educativa, reconocidas en
Guatemala y a nivel internacional
Presencial 4
Política de Educación Inclusiva, Programas, Proyectos e
investigaciones
I. Presentación
II. Red Intergubernamental Iberoamericana de
Cooperación para la Educación de Personas con
Necesidades Educativas Especiales (RIINEE)
III. Cooperación Técnica para el Desarrollo de Sistemas
Educativos Inclusivos en la Región Mesoamericana
IV. Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE
V. Investigaciones
- Hacia un sistema educativo inclusivo, la situación en
Guatemala, (Refie: 2015)
- “Niñez y Juventud con discapacidad en
Guatemala: Evaluación de Políticas y Marcos
Normativos (FLACSO, Guatemala 2013)
Referencias
Presencial 1
Conceptos Básicos relacionados con Inclusión
Educativa
I. Presentación
10
discapacidad en el sistema educativo regular, así como al concepto de
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. (p.13)
11
comprometido con el desarrollo de los seres humanos y de la comunidad
a la que pertenece o en la que realiza su labor como educador y
transformador.
2.1 Accesibilidad.
12
con necesidades educativas especiales” asociados o no a discapacidad.
(p.8)
2.4 Cultura.
2.5 Constructivismo.
13
Según Valenzuela (2000), en la concepción constructivista del
aprendizaje, se reconocen los diferentes tipos de aprendizaje que
presentan los estudiantes y revaloriza el rol del docente no sólo como
transmisor de conocimiento, guía, orientador o facilitador del
aprendizaje, sino esencialmente como mediador del mismo. (p.16)
2.6 Diversidad.
2.7 Discapacidad.
14
Los términos educación inclusiva o inclusión educativa, son de reciente
uso en América Latina, los mismos se han relacionado con la integración
de estudiantes con discapacidad al sistema educativo. La inclusión se
relaciona con los procesos orientados a disminuir las barreras que
dificultan el aprendizaje y la participación en los entornos educativos y
sociales, la exclusión o la discriminación.
2.9 Equidad.
2.10
En la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación
(Unesco,2017) se define la equidad como: “preocupación por la justicia
para que la educación de todos los estudiantes se considere con igual
importancia” (p.7).
15
2.12 Interculturalidad.
2.13 Multiculturalidad.
El artículo tres (3), literal c, del Decreto 58-2007, Ley de Educación Especial
para Personas con Capacidades Especiales, (Mineduc,2013), establece
que: “Necesidades educativas especiales son las que experimentan
niños, jóvenes y adultos, que por circunstancias muy específicas y
particulares están en desventaja y tienen dificultades para beneficiarse
del currículum correspondiente acorde a su edad, requieren de apoyos,
técnicas o recursos que faciliten su aprendizaje.” (p. 44)
16
Actividad 1
Conceptos Básicos
Técnica: Collage de conceptos básicos
Estrategia:
3 Conformar ocho (8) grupos de trabajo y asignar dos conceptos por
grupo.
4 Lectura y análisis del significado del concepto, lluvia de ideas para
construir el collage y representar las ideas que expliquen el concepto.
5 Construir un collage, con los materiales de los que se disponga
(periódicos, dibujos, mensajes, pintura, recortes, pegamento, ¼ de
cartulina o cartón reciclado, previamente preparados sumando la
creatividad de los participantes) tamaño de un cuarto de cartulina o
cartón reciclado.
6 Exposición y explicación de conceptos utilizando los collages, a fin de
comprender el concepto que ilustra.
7 Facilitador concluye
Incluir en su portafolio, las fotografías de collages de cinco conceptos.
17
3.1 Referentes Internacionales.
18
• Conferencia Internacional de Educación “La Educación Inclusiva: El
Camino Hacia el Futuro” (2008).
Actividad 2
Referentes internacionales de la inclusión educativa
Técnica: Línea del tiempo
Estrategia:
• Actividad individual
Construir una línea de tiempo con los referentes internacionales que se
citan en el documento y escribir lo que conoce de cada uno de ellos.
escribir un párrafo para cada referente, cite al menos tres.
• Socializar. Los estudiantes que coincidan en los referentes citados,
pueden emitir en forma seguida sus conocimientos previos; así como
lo que les interesa conocer de algunos de ellos. El facilitador toma
nota.
• Concluye el facilitador
19
Se enfatiza lo que se establece en el artículo 71, que se relaciona con
la “obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a toda
la población sin discriminación alguna”. (p.22)
20
intercultural, el medio ambiente y su sostenibilidad, son entre otros, los
aspectos que la educación debe considerar para cualquier persona,
por lo que tener este referente para los procesos de desarrollo integral
de los estudiantes, favorece la inclusión educativa al realizar acciones
de desarrollo integral desde la escuela.
21
currículo para la atención de estudiantes con y sin discapacidad en
todos los niveles, con una visión abierta, flexible, con equidad de
género, en un marco de multiculturalidad y multilingüismo, eliminando
las prácticas de maltrato, discriminación y abuso hacia la comunidad
educativa, promoviendo la utilización de materiales adecuados.
22
Esta política, aunque desconocida, se formula con fundamento en el
marco legal vigente en el país, se publica por el Ministerio de
Educación en el año 2010. El contexto que menciona la política, ha
variado porque se cuenta con datos más recientes en el informe de
la II Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS, 2016). Por otra parte,
la Ley de Educación Especial para personas con capacidades
especiales, Decreto 58-2007, establece otros desafíos.
23
Actividad 3
Marco Legal Nacional relacionado con la Inclusión
Educativa
Técnica: Tabla comparativa de instrumentos legales
Estrategia:
• Actividad individual
• Seleccionar cuatro (4) instrumentos, el facilitador puede distribuir los
instrumentos a fin que se expliquen todos.
• Construir una tabla en la que destaque los elementos comunes y
prioridades de cada uno, así como la población que menciona.
Facilitador enfatiza la importancia del marco legal nacional, para la toma
de decisiones a nivel local.
Siguiente presencial:
24
reflexione sobre los mismos y seleccione cinco propósitos que le impacten,
lleve sus anotaciones a la próxima presencial.
Presencial 2
Educación Para Todos EPT, Declaración de Salamanca
y la Reunión sobre Educación Inclusiva
I. Presentación
25
la escuela. También se hace mención en la proclamación, que cada niño
y niña, posee características que le son únicas, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje que son propias, por lo que los sistemas
educativos requieren de un diseño y de programas que tomen en cuenta
estas particularidades, las escuelas a donde van todos los niños y niñas
deben satisfacer sus necesidades para combatir las actitudes
discriminatorias y de falta de oportunidades. (p. 5)
Por parte del sector privado, inician los servicios educativos para personas
con discapacidad mucho antes. La Secretaría de Bienestar Social, en
1972 crea el Centro Alida España de Arana, para brindar servicios
educativos a personas con discapacidad intelectual, pero los mismos no
forman parte del sistema educativo, (ASCATED, 2005).
26
Las Metas Educativas 2021, de la Organización de Estados
Iberoamericanos, le apuestan a educar en la diversidad y a la educación
inclusiva.
Los diversos problemas que afrontan los Estados, entre los que se pueden
mencionar las diferencias económicas, la pobreza, el desempleo, la
guerra, la violencia y los desastres naturales ocasionados por el deterioro
del medio ambiente, no les permiten brindar educación a todos sus
habitantes, entre los que se encuentran millones de niños y niñas, lo cual
27
repercute directamente en la oportunidad de acceso a una mejor
calidad de vida.
28
5. “Las necesidades básicas de las personas con discapacidad precisan
especial atención es necesario tomar medidas para garantizar a esas
personas, en sus diversas categorías, la igualdad de acceso a la
educación como parte integrante del sistema educativo.” (p. 5)
Seis objetivos se trazan los países para continuar con ese esfuerzo, en el
que se espera incluir en la escuela a todos aquellos niños y niñas que se
encuentran fuera del sistema al año 2015.
29
Educación para Todos, se amplían los servicios educativos con la
participación de organizaciones de padres y madres de familia, para
brindar educación en el nivel primario, se priorizan los servicios en el área
rural, para el incremento de cobertura y mejoramiento de la educación.
Actividad 1
Referentes de la Declaración de Educación para Todos
Técnica: Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas)
Estrategia:
• Conformar diez grupos y distribuir los referentes que se
adjuntan, el mismo a dos grupos.
• Lectura individual del inciso que les corresponde
• Realizar un análisis FODA, con objetividad y relación al
contexto en el cual se desempeñan los maestros-estudiantes.
• Plenaria a fin de conformar un FODA general
• Incluya en su portafolio el FODA GENERAL comente.
30
“La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y
adultos. Con tal fin habría que aumentar los servicios educativos de
calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.”
31
2.2 Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las
Necesidades Educativas Especiales.
Por otra parte, también indica, que los sistemas educativos deben
diseñarse teniendo en cuenta las necesidades y las características de
todos los niños, los estudiantes con necesidades educativas especiales
tendrán acceso a las escuelas regulares.
Por otra parte, cobra vital importancia la formación docente, a fin que se
puedan eliminar todos los obstáculos que impiden a los niños y niñas
acceder a la escuela y a otros servicios, tomando en cuenta que la labor
de los docentes se da en medio de muchas carencias. (p.28)
32
los primeros esfuerzos de los países hacia la atención de la población con
necesidades educativas especiales vinculadas a la discapacidad.
Actividad 2
Principio rector de la Declaración de Salamanca
Técnica: Organizador gráfico Grupos vulnerables y estrategias
para su inclusión en el sistema educativo.
Estrategia:
• Conformar grupos de cuatro integrantes
Realizar una lluvia de ideas o experiencias educativas que
contribuyan al cumplimiento del principio rector de la Declaración
de Salamanca.
33
• Dentro de los desafíos de la inclusión educativa, están,
entre otros, la definición de un Currículo Inclusivo, la
diversificación de la oferta educativa, las
metodologías y estrategias pedagógicas, para
comprender y atender con calidad al estudiantado.
• Presentar
34
Del 25 al 28 de noviembre del año 2008, se realizó en Ginebra, Suiza la
cuadragésima octava reunión Conferencia Internacional de Educación
“la Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro”, previo a esta reunión
se llevaron a cabo, encuentros con funcionarios de educación, en
muchos continentes, para llevar a este espacio de discusión acuerdos
sobre el futuro de la educación a nivel mundial.
35
La calidad educativa, la forma de identificar las barreras a la
participación y el aprendizaje, la discriminación, marginación de grupos
en riesgo de exclusión, como los niños y niñas afectados por VIH y SIDA,
sólo para citar algunos de los grupos más vulnerables y rechazados; así
como la formación docente, las políticas educativas y otros desafíos
propios de la globalización.
36
Educativa, la mencionada política, se publicó dos años después. Para la
comunidad educativa, ésta política era específicamente para los
estudiantes con discapacidad, situación que puede ser objeto de análisis
y valoración, por parte de los lectores interesados y obtener sus propias
conclusiones, dado que es una política vigente, pero segregada.
Se crea un fondo solidario para contribuir con los países a dar respuesta a
los desafíos de tal magnitud, priorizando como destino los grupos
tradicionalmente olvidados y excluidos, pueblos originarios, las mujeres y
afrodescendientes. (p.29)
37
El documento en mención, presenta las once (11) metas generales se
desglosan en veintiocho (28) metas específicas, treinta y nueve (39)
indicadores y niveles de logro, lo que contribuye para la formulación de
proyectos a nivel interno de los países, así como la gestión de recursos.
38
económico inclusivo a través de un trabajo digno para todos, la
sostenibilidad planetaria, el cambio climático y el cuidado del ambiente.
Se espera también, que al año 2030, los docentes estén mejor calificados,
especialmente en aquellos países con menores oportunidades. (p.22)
39
En el año 2007, se abre a la firma de los países y entra en vigor en mayo
del año 2008, Guatemala es uno de los primeros países que ratifica la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, por
medio del Decreto 59-2008.
40
mayoritarios que conforman la diversidad de población que debe
atenderse por derecho en el sistema educativo guatemalteco.
Actividad 3
Reflexión sobre el Diagnóstico FODA y las Metas Educativas 2021, la
Agenda 2030 (Objetivo 4) y la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (artículo 24, numeral 2)
Técnica: Interrogativa-Reflexiva
Estrategia:
Conformar tres grupos, Distribuir para el análisis y reflexión las Metas
Educativas 2021, la Agenda 2030 (Objetivo 4) y la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• Responder cada pregunta en forma individual y grupal,
utilizando el FODA general.
• Escribir las reflexiones de todos por cada pregunta
• Elegir un relator por grupo
• Socializar
• El facilitador concluye
Interrogantes
- ¿Cómo podrían enfrentarse los desafíos (debilidades y
amenazas) con los recursos del contexto o la capacidad
instalada en los establecimientos educativos y lo que se
demanda en los instrumentos presentados?
- ¿Qué podrían proponer desde su contexto y realidad (ver
fortalezas y oportunidades), para la atención de los
estudiantes con necesidades educativas especiales?
- ¿Cómo se vislumbra el proceso (sueños, ideas, posibles
acciones, las amenazas) para construir comunidades
educativas que acepten a todos los niños y niñas?
- ¿Qué cooperación se puede gestionar?
41
- ¿Cuáles serían otros desafíos desde los docentes?
Siguiente presencial:
• Lea y analice lo que se presenta en los artículos 1, 2, 3, 40, 41, 42, 43,
44, 45 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Acuerdo
Ministerial No.1171-2010.
Reflexionar sobre lo que implica el proceso vinculado al aprendizaje
y la promoción de población con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad, anotar sus reflexiones.
42
Presencial 3
Buenas Prácticas de Inclusión Educativa en
Guatemala, reconocidas por el Ministerio de
Educación
I. Presentación
43
Los países que integran el Mecanismo de Diálogo y Concertación de
Tuxtla, (Tuxtla, IV), impulsan en sus respectivos países, acciones
coordinadas para el fortalecimiento de la Educación Inclusiva.
44
II. Atención de Población con Necesidades Educativas
Especiales, asociadas o no a discapacidad en
Guatemala
45
Dentro de las funciones que por ley se le asignan a la Dirección General
de Educación Especial, en el artículo 5, del compendio de Leyes para la
Educación Especial y la Educación Inclusiva, se pueden mencionar:
46
El cumplimiento de las funciones anteriores, se realiza a través de los
lineamientos e instrucciones que llegan a las Direcciones
Departamentales de Educación, mismos que emanan de la Dirección
General de Educación Especial, con el visto bueno del vice despacho
correspondiente. Los lineamientos e instrucciones, se ejecutan a través
de las Coordinaciones Departamentales de Educación Especial y sus
equipos de trabajo.
47
Deben evaluarse los procesos para realizar las mejoras correspondientes,
tomando en consideración el contexto cultural guatemalteco, la falta de
formación a los docentes en el nivel inicial y la actualización a docentes
en servicio.
Actividad 1
El Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Acuerdo Ministerial
No.1171-2010 y su aplicación a la Población con Necesidades Educativas
Especiales, asociadas o no a discapacidad en Guatemala.
48
El concepto de Educación Inclusiva se ha considerado como importante
por distintos organismos internacionales que han promovido su reflexión
dialógica en distintos espacios, Latinoamérica uno de ellos, por las
características tan diversas de la población que asiste a los centros
educativos y por las particularidades de todos los niños y niñas que están
todavía fuera del sistema educativo.
49
• Escuela Oficial de Párvulos No. 68, Jocotales, Zona 6, Ciudad de
Guatemala. Se relaciona con atención educativa a estudiantes
con diversas discapacidades en el nivel preprimaria, ésta en un
contexto urbano, del Departamento Guatemala.
Experiencias ganadoras:
50
• Escuela Oficial Urbana Cantón La Cruz, Chimaltenango,
Departamento de Chimaltenango.
51
El plan estratégico del Ministerio de Educación 2016-2020, incluye dentro
de sus ejes de trabajo la Calidad, Equidad e Inclusión, con líneas de
acción para promover la calidad educativa y la mejora de los
aprendizajes , el impulso de la Educación Bilingüe e Intercultural, fortalecer
los procesos de escuelas inclusivas para la atención de las necesidades
educativas especiales, la formación docente inicial, así como la
formación en servicio a través del Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente PADEP, entre otras. (p. 14), en congruencia con el
Objetivo 4 de la Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Actividades 2-3
Análisis de Experiencia de inclusión educativa en la Escuela Oficial Rural
Mixta, Aldea Suchiate, Municipio de Sibinal, Departamento de San
Marcos, Guatemala, con reconocimiento internacional de la
Organización de Estados Iberoramericanos para la Educación la Ciencia
y la Cultura OEI.
Técnica: Video-Fórum
Estrategia:
•Esta actividad contempla dos momentos, por lo que se
destina el tiempo para un análisis individual del video, del
cual deben socializarse unas reflexiones, y, una exposición
grupal, en base a las respuestas de un cuestionario.
• Aproximadamente noventa minutos, para las dos
actividades.
• El facilitador organiza diez grupos y proporciona el
cuestionario.
Proyección del vídeo
52
Actividad 2 Análisis individual
a. ¿Qué le aporta la experiencia para realizar procesos de inclusión?
b. ¿Cuál es el mensaje que traslada el docente?
c. ¿Qué aspectos positivos encuentra en los actores?
d. ¿Qué impresión le despierta la experiencia?
e. ¿Qué puede destacar de esta historia?
a. Derechos humanos
b. Derecho a la educación
c. Rol del Docente
d. Rol de los padres de familia
e. Rol de los estudiantes compañeros.
f. Estrategias metodológicas y pedagógicas.
g. Otros aspectos que se relacionan con procesos de inclusión, que se
hayan detectado en el vídeo.
h. Metodologías que se observan en la experiencia
i. Opinión del grupo con respecto a la actitud del docente.
53
Siguiente presencial:
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/politicas_de_e
ducacion/documents/Politica_de_educacion_inclusiva_para_poblacion_con_necesidades_educ
ativas_especiales.pdf
54
Presencial 4
Política de Educación Inclusiva, Programas, Proyectos
e investigaciones
“La educación inclusiva es para todos los niños, no solo con
discapacidades.”
María Argentina Figueroa
Buenas Prácticas de Lectura (2016)
I. Presentación
55
La Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la
Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE),
se ha constituido en un espacio de reflexión, análisis y aprendizaje desde
el año 2004, dado que durante las jornadas de cooperación se han
abordado diversos temas con la participación de representantes de los
ministerios de educación de Iberoamérica y otras instancias educativas
de la región, encargados de la educación especial y la atención de la
diversidad, con el acompañamiento de expertos nacionales e
internacionales.
Las jornadas a su vez, han dado vida a proyectos varios, dentro de los que
pueden mencionarse los Centros de Recursos para atención de la
diversidad, las pasantías para conocer distintas experiencias de los países
participantes, entre otras acciones orientadas al fortalecimiento de los
procesos de inclusión educativa y educación especial.
56
El Ministerio de Educación, ha contado con el apoyo de otras
cooperaciones y organizaciones que han contribuido con los procesos de
educación inclusiva, dentro de los que puede mencionarse a la Agencia
de Cooperación Internacional de Japón, (Jica) que tiene más de
veinticinco años de apoyar al país con profesionales voluntarios para las
escuelas de educación especial en coordinación con la Secretaría
General de Planificación Económica, SEGEPLAN.
57
Se menciona la investigación binacional que sobre educación inclusiva
se realizó en dos países en vías de desarrollo, Malawi en África y
Guatemala en América Central, la que se dio a conocer en el año 2015
a distintos actores sociales del Ministerio de Educación, la misma fue
respaldada por la cooperación alemana.
58
que cuenta con aportes de padres y madres de familia de personas con
discapacidad, docentes de educación especial y las universidades
interesadas en el tema. P.3
Por otra parte, el Decreto 135-96 Ley de Atención a las Personas con
Discapacidad, en su Capítulo IV, Educación, reafirma el derecho a la
educación de las personas con discapacidad. (p. 25)
59
discapacidad (OEA,1999), la Declaración de Salamanca Sobre
Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad(UNESCO,1994) y la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
Decreto 59-2008.
60
Además de lo que implica la línea de acción por título, se rescata que
debe crearse el programa de escuelas inclusivas con un reconocimiento
ministerial, por otra parte, la adecuación del currículo de los diferentes
niveles educativos para garantizar su flexibilidad para la inclusión.
4. Sensibilización.
61
Promover el cambio de actitudes y de expresiones peyorativas,
discriminatorias y degradantes que se utilizan hacia la población en
condición de discapacidad y otros grupos vulnerables.
5. Alianzas estratégicas.
6. Evaluación.
62
Actividad 1
Operativización de la Política de Educación Inclusiva
Técnica: Construcción de Mapa conceptual
Estrategia:
63
Necesidades Educativas Especiales –RIINEE-
(OREALC/UNESCO Santiago - Ministerio de Educación de
España)
Desde la conformación en el
año 2004, de la Red
Intergubernamental
Iberoamericana de
Cooperación para la
Educación de Personas con
Necesidades Educativas
Especiales, el Ministerio de
Educación de España con el
apoyo de la Oficina Regional
de Educación para América
Latina y el Caribe, han
https://www.google.com.gt/search?q=fotografías+de+las
+jornadas+de+cooperación+de+RIINEE+EN+GUATEMALA& organizado más de quince
rlz Jornadas de Cooperación
Educativa con Iberoamérica
sobre educación especial e inclusión educativa.
64
Los debates y reflexiones de carácter académico, político y social, se dan
en un marco de convivencia armónica en las que los países unen sus
fortalezas en beneficio de la población objetivo.
Por otra parte, se optimizan los recursos al realizar un trabajo conjunto con
distintas instancias, de la sociedad civil, de la cooperación nacional e
internacional, con la participación de los Ministerios de Educación.
65
Los materiales que se producen, se divulgan y pueden compartirse en
espacios y comunidades educativas que los requieran.
• Investigaciones.
• Pasantías
• Entre otras.
66
Actividad 2
Fundamentación de la inclusión y sus principios Ministerio de Educación,
Colombia (2009) “Construyendo capacidad institucional para la atención a la
diversidad”. Guía.
67
IV. Cooperación Técnica para el Desarrollo de Sistemas
Educativos Inclusivos en la Región Mesoamericana
En el año 2004, en San José de Costa Rica, los países que integran la Red
Mesoamericana y que participaron en el Congreso Mesoamericano de
Educación Inclusiva, suscriben la Declaración Mesoamericana de
Educación Inclusiva.
68
en muchos aspectos y en el marco de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño (1989), la
Conferencia Mundial de Educación para todos: Satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje para todos (1990), la Declaración de
Salamanca (1994), comparten el Proyecto Regional de Educación,
aprobado por los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
(Habana, Cuba 2002), por lo que se acuerda, entre otros aspectos
importantes lo siguiente:
69
recibido las visitas de seguimiento que realiza el comité integrado por
profesionales expertos de la Secretaría de educación de México.
70
Los países cuentan con
un espacio virtual en
una plataforma del
programa
Mesoamericano de
Educación Inclusiva, en
la que pueden colocar
informaciones varias y
los avances que en
materia de inclusión se
realicen en los distintos
países.
71
De esa cuenta, se han realizado en Guatemala dos concursos de buenas
prácticas de inclusión educativa, en los años 2011 y 2014, las que se
reconocen como experiencias ganadoras por la comunidad educativa
guatemalteca, han pasado a ser documentadas como parte de las
experiencias de inclusión educativa que son un ejemplo en Iberoamérica.
72
docentes en Guatemala, por parte de la Dirección General de Educación
Especial, del Ministerio de Educación.
VII. Investigaciones
1. Nivel Macro
Nivel responsable de la ejecución de las políticas educativas del país,
conformado por el Despacho Superior, Ministro de Educación, los
Vice-Despachos, conformado por los cuatro viceministros, y por las
Direcciones Generales.
2. Nivel Meso
Las veinticinco Direcciones Departamentales de Educación.
74
3. Nivel Micro
Se conforma por la comunidad educativa local. Se considera que
este nivel es el de mayor interés porque la práctica de la inclusión se
evidencia en este espacio.
75
La evidencia sugiere, que la educación inclusiva es una noción no
utilizada por los actores meso y micro.
76
Actividad 3
Hacia un sistema educativo inclusivo, la situación en Guatemala
www.refie.org
Técnica: Video Fórum
Estrategia:
• Organizar en parejas
• Observar el vídeo producto de la investigación Hacia un sistema
educativo inclusivo, la situación en Guatemala,
• (Refie,2015) http://www.refie.org/resources/videos/ lo proyecta
el facilitador para todo el grupo.
• Después de la proyección responder por parejas la pregunta que
se les asigne, del cuestionario que se agrega.
• Plenaria
• Concluye el facilitador
• La actividad debe incluirla en su portafolio, colocando las
respuestas para cada pregunta, agregar el resumen
(documento escrito) de la investigación, aprendizajes y
comentarios (www.refie.org)
Cuestionario
77
7.2 “Niñez y Juventud con discapacidad en Guatemala: Evaluación
de Políticas y Marcos Normativos (FLACSO, Guatemala, 2013)
78
Otro aspecto muy valioso es la proyección presupuestaria que propone,
la que se visiona a diez años. (p.75)
Siguiente presencial:
Descargar el documento
Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la
participación en los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow (2015)
file:///C:/Users/Noemy-
beats/Downloads/guia_ed_inclusiva_2015%20(8).pdf
79
Referencias
80
Congreso de la República de Guatemala (2003). Decreto
Número 19-2003 Ley de Idiomas Nacionales.
Guatemala, Diario de Centro América No. 75, 26 de
mayo 2003. Tipografía Nacional de Guatemala.
Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva, San
José Costa Rica 2004.
educacionespecial.sepdf.gob.mx/mesoamerica/bie
nios/b20032004/declaracionfinal.pdf
EDUVIDA-GIZ (2015). Un paso más hacia la educación
inclusiva. Eduvida-Giz Noticias, Guatemala 2015
agosto, semana 1. Recuperado de
https://issuu.com/renehernandez34/docs/eduvidagiz
_noticias_de_educaci_n_d2b022745c0d18
FLACSO, Guatemala (2013). Niñez y Juventud con
Discapacidad en Guatemala: Evaluación de Políticas
y Marcos Normativos. Guatemala, Unesco.
Gómez G., J.L. (2007). Aprendizaje Cooperativo: Metodología
didáctica para la escuela inclusiva. La Salle, primera
edición 2007 ARLEP, Madrid, España.
Kingler, C. y Vadillo, G. (2001). Psicología Cognitiva, Estrategias
en la Práctica Docente. México. Mc Graw Hill.
Martínez E., A. A. (2013). Legislación Básica Educativa, Leyes
Educativas. Guatemala, Impresiones Gráficas –
CIMGRA- Décima Tercera Edición
Ministerio de Educación, Colombia (2009). Educación
Inclusiva con calidad “Construyendo capacidad
institucional para la atención a la diversidad”. Guía.
Secretaría de Estado de Educación y Formación
Profesional. Colombia, Subdirección General de
Documentación y Publicaciones.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de
España (2012). Informe Final y de Progreso Jornadas
de Cooperación Educativa con Iberoamérica.
Desarrollo de escuelas y Sistemas Educativos
Inclusivos. Unesco.
Ministerio de Educación Guatemala (2001). Política y
Normativa de Acceso a la Educación para la
Población con Necesidades Educativas Especiales.
Guatemala, Dirección General de programas y
Proyectos, Educación Especial. Edición y Arte.
Ministerio de Educación Guatemala (2003). Acuerdo
Ministerial 830. Política y Normativa de Acceso a la
Educación para la Población con Necesidades
81
Educativas Especiales, por causa de discapacidad
física, sensorial o intelectual. Guatemala. Mineduc.
Ministerio de Educación Guatemala, (2009). Guía de
Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales, primera edición,
Guatemala, Tipografía Nacional página 8.
Ministerio de Educación, Guatemala (2009). Memorias de
Labores DIGEESP, 2009,2012. Guatemala, Ministerio de
Educación.
Ministerio de Educación Guatemala (2010). Política de
Educación Inclusiva Población con Necesidades
Educativas Especiales. Guatemala, DIGECADE.
Ministerio de Educación Guatemala (2010). Manual de
Atención a las Necesidades Educativas Especiales en
el aula. Guatemala. Tipografía Nacional.
Ministerio de Educación Guatemala (2011). Acuerdo
Ministerial 3409-2011 Políticas Educativas del País,
Guatemala, Diario de Centro América, No. 37, 5 de
diciembre 2011. Tipografía Nacional de Guatemala.
Ministerio de Educación Guatemala (2013). Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
y su Protocolo Facultativo, Decreto 59-2008.
Guatemala, Tipografía Nacional.
Ministerio de Educación Guatemala (2013). Compendio de
Leyes para la Educación Especial, leyes, acuerdos,
reglamentos y otros, que norman la Educación
Especial y Educación Inclusiva en Guatemala.
Guatemala, Tipografía Nacional.
Ministerio de Educación Guatemala (2014). El currículo
organizado en competencias, Fundamentos del
Currículo. Nivel Medio Ciclo Básico. Guatemala.
Ministerio de Educación, Dirección General de
Currículo.
Ministerio de Educación Guatemala (2017). Memoria de
Labores 2017, Guatemala, DICOMS, Ministerio de
Educación.
82
OEI (2010). Metas 2021, Metas Educativas La Educación que
queremos para la generación de los bicentenarios.
Madrid España, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la
Cultura OEI. Recuperado de
https://www.oei.es/histórico/metas 2021.pdf.
ONU (2008). Convención Sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Ginebra, Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos. Material
de promoción. Serie de Capacitación Profesional No.
15. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Adv
ocacyTool_sp.pdf
Opertti, R. (2008) Inclusión Educativa: El Camino del Futuro un
Desafío para Compartir (OEI-UNESCO) tema de la 48ª
Conferencia Internacional de Educación.
Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/C
OPs/News_documents/2007/0710PanamaCity/Docu
mento_Inclusion_Educativa.pdf
Organización Mundial de la Salud (2012). Rehabilitación
Basada en la Comunidad, componente Educación,
guías para la RBC. www.iniscomunication.com
Refie (2015). Hacia un sistema educativo inclusivo: la situación
en Guatemala, resumen ejecutivo. Guatemala, enero
2015.
Salazar T., M. J. (2001) Culturas e interculturalidad en
Guatemala, Instituto de Lingüística y Educación,
Colección Reforma Educativa No. 4. Guatemala,
Universidad Rafael Landívar.
Soriano A., E. (2001). Identidad cultural y ciudadanía
intercultural, Su contexto Educativo. Madrid. Editorial
la Muralla, S.A. Colección Aula Abierta.
UNESCO (1994). Declaración Mundial sobre educación para
todos y Marco de Acción para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje, aprobada por
la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos
Satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje, Jomtiem. París, Francia.
Unesco.Segunda imprensión. Recuperado
www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de
Acción para las Necesidades Educativas Especiales,
aprob ada por la Conferencia Mundial sobre
83
Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de
Educación de España, Unesco. Recuperado de
www.unesco.org./education/pdf/SALAMA_S.
UNESCO (1994). Declaración Mundial sobre Educación Para
Todos y Marco de Acción para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje. París, Francia,
Publicado por Unesco, Segunda Impresión.
Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO (1999). Salamanca 5 cinco años después. Una
revisión de las actividades de Unesco a la luz de la
Declaración y el Marco de Acción de Salamanca,
sobre Necesidades Educativas Especiales. París,
Francia. Sección de Necesidades Educativas
Especiales, Dirección de Educación Básica.
UNESCO (2000) Marco de acción de Dakar Educación para
Todos, cumplir nuestros compromisos comunes, Foro
Mundial sobre la Educación Dakar. Paris, Francia.
Unesco. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121
147s.pdf
UNESCO (2008). Conferencia Internacional de Educación,
cuadragésima octava reunión, “La Educación
Inclusiva: El camino hacia el futuro” Unesco.
Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/p
olicy_dialogue/48th_ICE/CONFINTED_483_Spanish.pdf
UNESCO (2015). Educación 2030, Declaración de Incheón y
Marco de Acción para la Realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4. Unesco.
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad
en la educación, traducción de Marta Godino
Rodríguez París, Francia. Publicado por Unesco.
Valenzuela P., A.E. (2000). Constructivismo y aprendizaje
significativo. Guatemala, Universidad Rafael Landívar,
Instituto de Lingüística y Educación, Colección
Cultura y Escuela No. 51, Serie Manuales No. 48.
84