Penal Resumen
Penal Resumen
Penal Resumen
Para Roxin La dogmática Jurídico Penal es una disciplina que se ocupa de la interpretación,
sistematización y desarrollo de las disposiciones legales.
Principios
La Constitución de México tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Universalidad: que son inherentes a todos y conciernen a la comunidad internacional en su
totalidad,
Interdependencia e indivisibilidad: que están relacionados entre sí, esto es, no puede hacerse
ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros,
Progresividad: constituye el compromiso de los Estados mediante la cooperación
internacional, garantizar los derechos económicos, sociales y culturales.
Definición de postulados
Nulla pena sine lege, la existencia del delito depende de la existencia de una disposición legal
que lo declare como tal.
La interpretación penal
Ámbitos de validez de la ley penal
Ámbito material: cuales son las normas aplicables.
Ámbito temporal: precisar la vigencia de una norma.
Ámbito espacial: en qué lugares tiene aplicación la norma.
Ámbito personal: saber a quién o quienes aplica.
Tipicidad
Es la adecuación de la conducta realizada por un sujeto al tipo penal. Así, habrá tipicidad
cuando la conducta de alguien encaje exactamente en la abstracción plasmada en la ley.
Jurídico-formal
Jurídico-sustancial
Unitaria o totalizadora. Los partidarios de esta tendencia afirman que el delito es una
unidad que no admite divisiones.
Atomizadora o analítica. Para los seguidores de esta tendencia, el delito es el resultado de
varios elementos que en su totalidad integran y dan vida al mismo.
Los elementos del delito son los aspectos positivos, a cada uno de los cuales corresponde uno
negativo,
Prelación lógica y prioridad temporal. se refiere a que el estudio y análisis de cada elemento del
delito debe hacerse en un riguroso orden.
UNIDAD 2
Por su duración
Instantáneo con efectos permanentes. Se afecta instantáneamente el bien jurídico, pero sus
consecuencias permanecen durante algún tiempo; por ejemplo, lesiones.
Si alguien ejecuta por sí solo el delito, se le llama autor; si varios lo originan, reciben el
nombre de coautores. Los auxiliares indirectos son denominados cómplices.
Cuando una empresa no ofrece un servicio por causa de fuerza mayor, puede evitar el pago
de los daños, libera a una o ambas partes de un contrato de sus obligaciones contractuales.
Ausencia de tipo
La ausencia de tipo es la carencia del mismo. Significa que en el ordenamiento legal no
existe la descripción típica de una conducta determinada.
Si la ley no define un delito (tipo), nadie podrá ser castigado por ello.
Error invencible
Error. Es la falsa concepción de la realidad; no es la ausencia de conocimiento, sino un
conocimiento deformado o incorrecto.
Ignorancia. Es el desconocimiento absoluto de la realidad o la ausencia de conocimiento.
Caso fortuito
Consiste en causar un daño por mero accidente, sin intención ni imprudencia alguna, al
realizar un hecho lícito con todas las precauciones debidas,
Antijuridicidad
La antijuridicidad es lo contrario a derecho. En el ámbito penal precisamente radica en
contrariar lo establecido en la norma jurídica, atacando un bien jurídicamente tutelado.
Si la ley penal tutela la vida humana mediante un tipo que consagra el delito de homicidio,
quien comete éste realiza una conducta típica antijurídica.
Interés preponderante. Surge cuando existen dos bienes jurídicos y no se pueden salvar
ambos, por lo cual se tiene que sacrificar uno para salvar el otro. Se justifica privar de la
vida a otro para salvar la propia, por ejemplo.
Causas de justificación en particular
La legislación penal mexicana contempla las siguientes:
1. Legítima defensa.
2. Estado de necesidad.
3. Ejercicio de un derecho.
4. Cumplimiento de un deber.
5. Consentimiento del titular del bien jurídico.
6. Obediencia jerárquica.
Legítima defensa
Consiste en repeler una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes
jurídicos propios o ajenos y que no medie provocación por parte del agredido o de la persona a
quien se defiende.
Estado de necesidad
Consiste en obrar por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno respecto de un
peligro real, actual o inminente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado.
Ejercicio de un derecho
Consiste en causar algún daño cuando se obra de forma legítima, siempre que exista necesidad del
medio empleado,< como el ejercicio de una profesión.
El médico que amputa una pierna para que no avance la gangrena causa una mutilación (lesión),
pero su conducta, a pesar de parecer lesiva, no es antijurídica porque actúa en ejercicio de un
derecho.
Cumplimiento de un deber
La única diferencia radica en que el primer caso consiste en ejercer un derecho, mientras que en el
segundo, en cumplir un deber, y muchas veces ambas situaciones se encuentran unidas o una se
desprende de la otra.
Unidad 3
La Culpabilidad
Es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada, la cual provocará un juicio de reproche por parte del Estado.
Se debe insistir en que para ser culpable, antes hay que ser imputable.
Miedo grave. es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar ante
un mal inminente y grave.
Psicologismo y el normativismo.
DOCTRINAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CULPABILI¬DAD. Dos principales
doctrinas ocupan el campo de la polémica sobre la naturaleza jurídica de la culpabilidad: el
psicologismo y el normativismo.
Teoría psicologista o psicológica de la culpabilidad. Para esta concepción, la culpabilidad
radica en un hecho de carácter psicológico, dejando 'toda valoración jurídica para la
antijuridicidad, ya supuesta; la esencia de la culpabilidad consiste en el proceso
intelectual-volitivo desarrollado en el autor. El estudio de la culpabilidad requiere el
análisis del psiquismo del agente, a fin de indagar en concreto cuál ha sido su actitud
respecto al resultado objetivamente delictuoso.
Teoría normativa o normal vista de la culpabilidad Para esta doctrina, el ser de la
culpabilidad lo constituye un juicio de reproche; una conducta es culpable, si a un sujeto
capaz, que ha obrado con dolo o culpa, le puede exigir el orden normativo una conducta
diversa a la realizada. La esencia del normativismo consiste en fundamentar la
culpabilidad, o sea el juicio de reproche, en la exigibilidad o Imperatividad dirigida a los
sujetos capacitados para comportarse conforme al deber.
4 de noviembre
Concurso de delitos
Es el modo en que puede aparecer el delito en relación con la conducta y su
resultado;
El concurso ideal o formal ocurre cuando con una sola conducta se producen
varios resultados típicos (delitos), en cuyo caso se dice que existe unidad de
acción y pluralidad de resultados.
Causas de inculpabilidad
Las causas de inculpabilidad son las circunstancias que anulan la voluntad y el
conocimiento.
Clases de error. El error puede ser de hecho o de derecho:
Error de hecho. Puede ser esencial (vencible o invencible) o accidental: aberratio ictus (en
el golpe), aberratio in persona (en la persona) y aberratio delicti (en el delito).
Error de derecho. Ocurre cuando el sujeto tiene una falsa concepción del derecho
objetivo. No puede decirse que es inculpable quien comete un ilícito por error de derecho,
ni puede serlo por ignorar el derecho, ya que su desconocimiento no escusa de su
cumplimiento. En el error de derecho no existe causa de inculpabilidad.
Error invencible
Error. Es la falsa concepción de la realidad; no es la usencia de conocimiento, sino un
conocimiento deformado o incorrecto.
Ignorancia. Es el desconocimiento absoluto de la realidad o la ausencia de conocimiento.
Error de hecho. El error recae en condiciones del hecho; así, puede ser de tipo o de
prohibición. El primero es un erro respecto a los elementos del tipo; en el segundo, el
sujeto cree que no es antijurídico obrar.
El error de tipo consiste en que el agente obra bajo un error sobre alguno de los
elementos del tipo penal; el error de prohibición se refiere a que el agente cree,
erróneamente, que su actuación está amparada por una causa justificativa.
No exigibilidad de otra conducta
También llamada inexigibilidad de otra conducta, se presenta cuando se conduce una
consecuencia típica, por circunstancias, condiciones, características, relaciones,
parentesco, etc., de la persona, no puede esperarse y menos exigir otro comportamiento
(art.15 fracc. IX, CPF).
Un ejemplo sería el siguiente: una persona conduce su automóvil advierte que hay una
persona tirada en la calle requiere auxilio, pero no se detiene a ayudarla porque en su
auto lleva a su madre gravemente enferma hacia el hospital.
La vis absoluta y vis compulsiva
La violencia puede ser de dos clases: vis absoluta y vis compulsiva. La primera implica
fuerza sobre la persona, golpearla, secuestrarla. La segunda es la intimidación, la amenaza
de provocarle un mal grave; esa amenaza debe ser tal que desaparezca la voluntad en una
persona razonable, provoque temor grave.
Caso fortuito
Consiste en causar un daño por mero accidente, sin intención ni imprudencia alguna, al
realizar el hecho lícito con todas las precauciones debidas.
Para algunos penalistas el caso fortuito es una causa de inculpabilidad, mientras que para
otros es una excluyente de responsabilidad ajena a la culpa, pues se obra con precaución y
al realizar el hecho lícito se produce un resultado sólo por mero accidente, lo cual deja
absolutamente fuera la voluntad del sujeto.
Punibilidad
Es la amenaza de una pena que establece la ley. Cuando se habla de punibilidad, se está
dentro de la fase legislativa. Por ejemplo: se está ante la noción de punibilidad cuando el
CPDF estable que a quien cometa el delito de homicidio simple se le impondrán de ocho a
20 años de prisión.
Pena
Pena es la restricción o privación de derechos que se ejecutan de manera efectiva en la
persona del sentenciado; la pena es, entonces, la ejecución de la punición. Ésta será la
fase o etapa ejecutiva. Es cuando el sentenciado queda a disposición de las autoridades
administrativas para ser internado en el Centro de readaptación social correspondiente.
Aquí se está ante la etapa ejecutiva (administrativa).
Sanción
Es un castigo o carga que se impone al merecedor de ella, quien quebranta una
disposición legal no penal.
El artículo 37 del Código Penal del Distrito Federal establece que la sanción pecunaria
comprende la multa, la reparación del daño y la sanción económica.
El causalismo
La obra de Franz von Liszt. Aquí se verá la acción como un movimiento corporal
que produce un efecto y que provocará una consecuencia Dentro de esta acción
cabe la omisión.
Esta conducta debe ser voluntaria respecto del movimiento corporal (u omisión)
que causa el efecto.
La acción social
Hace referencia a la importancia de la sociedad y la interpretación que se haga
para establecer la exacta valoración, jurídicamente dañosa, de la acción.
El finalismo
Welzel. Si un sujeto realiza una conducta prevista en la norma jurídico-penal,
aunque sin el propósito final del “dolo”, no habrá realizado una acción jurídico-
penal.
El modelo lógico-matemático
Es la distinción entre el conocimiento analítico y el conocimiento sintético. La
teoría del derecho penal se sitúa en el área del conocimiento sintético.
El funcionalismo
El término funcionalismo se emplea para referirse al conjunto de hechos
fisiológicos que se producen en un organismo. En materia penal se refiere al
estudio del delito, no de manera independiente, sino en relación con la política
criminológica